Está en la página 1de 77

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2º BACHILLERATO

APUNTES

TEXTOS

1
ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA.

3. INSTRUCCIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA

4. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN

5. RELACIÓN DE TEXTOS SELECCIONADOS

5.1. PLATÓN: República Libro VII


5.2. TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica I-II.
5.3. DESCARTES, R: Discurso del Método, II, IV
5.4. KANT, I: «Contestación a la pregunta: ¿Qué es la

6. PONENTES.

2
1. INTRODUCCIÓN.

COMENTARIOS ACERCA DEL SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO EN RELACIÓN A LA


PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA

El examen de la prueba de acceso a la Universidad consistirá en cuatro textos de


los cuales el/la estudiante elegirá uno. Cada uno de estos textos será obtenido a
partir de los fragmentos de las obras que se indican más abajo. Una vez elegido el
texto, el/la estudiante contestará a las cuatro primeras preguntas. La quinta pregunta
presentará cuatro opciones, de las cuales el/la estudiante elegirá solamente una en
función del texto elegido.
Las cuestiones abarcarán los distintos períodos en que aparece dividida, según la
Orden de 22 de diciembre, la Historia de la Filosofía. Tratarán de asegurar la
comprensión y el análisis argumentativo de las ideas que aparecen en el texto y
relacionarán el autor o la temática del texto con el contexto cultural en el que se
desenvolvieron y con una posición filosófica perteneciente a una época diferente a la
del autor del texto. Por último, la prueba contendrá una pregunta semiabierta que
confirmará la comprensión de las ideas básicas de alguno de los autores
representativos de las demás épocas de la historia de la filosofía.

Los textos de los que se seleccionarán los párrafos para el examen son los siguientes:

Línea ontoepistemológica:
-PLATÓN, República, libro VII, 514a1-517c1.
-DESCARTES, J. Discurso del Método, Segunda parte (párrafos seleccionados) y IV parte
completa.

Línea ético-política:
-TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I-II, cuestión 94, art. 2.
-KANT, I. «Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en ¿Qué es la Ilustración?

3
2. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA.
La prueba contendrá cuatro textos, uno de cada uno de los autores reseñados.
El/la estudiante deberá responder a las cuestiones siguientes:

1. Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto.

3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.

4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período
histórico diferente al del autor deltexto elegido.

5. Complete la/s frase/s que recoge/n propuestas básicas de un autor central de la


historia de la filosofía diferente del autor del texto elegido para su comentario.

3º Instrucciones sobre el desarrollo de la prueba.

De carácter general

a) Duración: una hora y treinta minutos.

b) Ha de elegir uno de los textos propuestos y responder a las cuatro primeras preguntas
en relación con dicho texto. También ha de responder a una de las cuatro formulaciones
que tiene la pregunta número 5, con la condición de que la opción seleccionada en esta
pregunta no se refieraal autor del texto elegido anteriormente.

c) Ha de indicar, claramente, al comienzo del examen, el texto elegido.

d) La calificación máxima de cada una de las cuestiones es la siguiente:


primera, 2 puntos; segunda, 2 puntos; tercera, 2 puntos; cuarta, 2 puntos; quinta, 2 puntos.

4
4. Criterios generales de corrección (es imprescindible concretar las
valoraciones que se harán en cada apartado y/o aspectos a tener en
cuenta):

La valoración de la prueba será la siguiente:

Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización en la que se indiquen los


factores filosóficos y culturales que influyen en el texto y en el autor del mismo (se
puntuará con un máximo de 2 puntos).

Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su


expresión de manera argumentativa (se puntuará con un máximo de 2 puntos).

Tercera cuestión: se valorará la relación justificada del contenido del texto con la posición
filosófica del autor (se puntuará con un máximo de 2 puntos).

Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de una posición filosófica de una época


histórica diferente al tema o autor del texto elegido (se puntuará con un máximo de 2
puntos).

Quinta cuestión: se valorará la capacidad del/de la estudiante para precisar ideas


centrales de un autor representativo de una época histórica. (Se puntuará con un máximo
de 2 puntos; 0,5 por cada término usado para completar correctamente las frases
propuestas)

5º Modelo de prueba.

Lea atentamente los siguientes textos, seleccione uno de ellos e indique claramente al
comienzo de su examen cuál ha elegido y responda a las cuestiones planteadas.

5
Texto 1:

-“Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su


ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado
y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer
todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas
cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que
había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real,
vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de
los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas
sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las
cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?

-Mucho más verdaderas.”

Platón, República, Libro VII

Texto 2:

“El bien es lo primero que se alcanza por la aprehensión de la razón práctica,


ordenada a la operación; porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene razón de bien.
De ahí que el primer principio de la razón práctica es el que se funda sobre la noción de
bien, yse formula así: «el bien es lo que todos apetecen». En consecuencia, el primer
precepto de la ley es este: «El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse». Y
sobre este se fundan todos los demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se
ha de hacer o evitar caerá bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la razón
práctica lo capte naturalmente como bien humano.”

Tomás de Aquino, Suma teológica I-II, cuestión 94, artículo 2.

Texto 3:

“Pero, inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este


modo que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese
alguna cosa. Y dándome cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan
segura que todas las extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de
hacerla tambalear, juzgué que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la
filosofía que yo indagaba.”

Descartes, R. Discurso del método, IV parte.

6
Texto 4:

“Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan
siendo con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los
haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos);
y por eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser
menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por
mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta,
etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre
que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea.”

Kant, I.: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?

Cuestiones:

1 .Describa el contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto.

2. Identifique y explique las ideas contenidas en el texto. .

3. Justifique las ideas del texto en relación con la filosofía del autor.

4. Relacione el tema o el autor del texto con una posición filosófica de un período histórico
diferente al del autor del texto elegido.

5 Responda solamente a una de las opciones siguientes con la condición de que se refiera
a un filósofo diferente del autor del texto elegido. Por ejemplo, si el texto elegido es el texto
1, no puede hacer la opción 5.1.; si el texto elegido es el texto 2, no puede hacer la opción
5.2., y así sucesivamente.

Complete los espacios en blanco de las siguientes frases con la palabra o expresión
correcta:

5.1. En la alegoría de la ................... Platón expone la situación que, en relación con la


educación, se encuentran los seres humanos. Según dicha alegoría, el autor plantea como
ciencia suprema la ........................................, cuyo objeto de conocimiento son las
......................................., que habitan en el “mundo” ..............................

5.2. Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como............ Según


este autor, existe una ley ............., que inclina a los humanos hacia determinados bienes.
Esta inclinación le es ........... con los animales y todos los seres vivientes. Asimismo,
demostró la existencia de Dios mediante ........... vías (indicar número).

5.3. La duda ............................... es una estrategia con la que Descartes pretende


combatir el .............................. Su objetivo es alcanzar una idea ............................... y
............................

7
5.4. Según Kant el uso .............................. de la ..............................tiene que ser siempre
libre; en cambio muy a menudo cabe restringir el uso.............................. de la razón, sin
que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la ...............................,
cuyo lema es atreverse a pensar.

6º Criterios específicos del modelo de prueba.

De acuerdo con los criterios generales de corrección, los criterios específicos de la


prueba de Historia de la Filosofía serán los siguientes:

Primera cuestión: se valorará la adecuada contextualización en la que se indiquen los


factores filosóficos y culturales que influyen en el texto y en el autor del mismo (se
puntuará con un máximo de 2 puntos).

Segunda cuestión: se valorará la identificación de las ideas contenidas en el texto y su


expresión de manera argumentativa (se puntuará con un máximo de 2 puntos).

Tercera cuestión: se valorará que el/la estudiante relacione justificadamente el tema del
texto elegido con la posición filosófica del autor (se puntuará con un máximo de 2 puntos).

Cuarta cuestión: se valorará el conocimiento de una posición filosófica de un período


histórico diferente al del autor del texto seleccionado (se puntuará con un máximo de 2
puntos).

Quinta cuestión: se valorará la capacidad del/de la estudiante para precisar ideas


centrales de un autor (se puntuará con 0,5puntos identificar correctamente cada uno de
los términos que permiten completar la frase).

En el apartado 5.1 los términos son: caverna, dialéctica, ideas, inteligible.


En el apartado 5.2 los términos son: escolasticismo/escolástica, natural, común, cinco.
En el apartado 5.3 los términosson: metódica, escepticismo, clara, distinta.
En el apartado 5.4 los términos son: público,razón, privado, ilustración.

8
Este texto pertenece a la obra “ La República” de Platón. El fragmento corresponde a un
diálogo de madurez donde el autor explica la imagen del Estado perfecto y plantea todo el
ámbito ético, social y político de la polis ideal. Igualmente explica los distintos grados de
conocimiento y la importancia de la ciencia dialéctica en el gobernante.
El Siglo V a.c.se le consideró el siglo de Pericles. Época de esplendor de Grecia. Atenas
derrota a los persas y esto provoca una situación de mejoría en toda Grecia. Las rutas
comerciales florecen, aparecen hombres de otras culturas y civilizaciones, surge el Partenón
y grandes intelectuales y sabios como Fidias, Eurípides o Sócrates. El desarrollo ateniense
contribuye a la enemistad con otra gran polis; Esparta. Se produce la guerra del Peloponeso
que dura 30 años. Atenas está a favor de una democracia promoviendo el comercio y la
cultura, Esparta por otro lado defiende una aristocracia conservadora. Esparta vence
apoyada por los aristócratas atenienses. Se implanta un gobierno oligárquico, el de los
“Treinta tiranos”. Critias (pariente cercano de Platón) está al mando de este gobierno
oligárquico, se produce una revuelta militar y derrotan a Critias, reimplantando de nuevo la
democracia, pero este nuevo gobierno fue el que condenó a muerte a Sócrates.

Histórica y culturalmente la muerte de Sócrates le produjo un gran impacto a Platón, es


cuando se plantea la idea de cambiar las leyes que son las que condenan a su amigo y
maestro. La sofistica tiene un gran esplendor, el relativismo, escepticismo e individualismo
reina en Atenas. Platón (cuyo verdadero nombre es Aristócles, pero recibe ese nombre por la
anchura de sus espaldas) influenciado por la injusta muerte de su maestro, intentó llevar a
cabo una sociedad perfecta y justa, fue un político.

Cuando escribe “La República ” tiene unos cuarenta años, su pasión por el conocimiento la
encuentra en Egipto, viaja por toda Grecia y en Tarento encuentra a Arquitas, el ideal de
filósofo rey y conocedor de las matemáticas, ciencia muy importante para el sabio y para
encontrar la armonía social. Su sociedad ideal la intenta llevar a cabo dos veces en Siracusa,
estando el tirano Dimitrieski y posteriormente DionisioII. Esto fue un fracaso y fue retenido
como esclavo, más tarde gracias a un amigo de Platón que lo reconoció, Anníceris, fue
liberado. La esperanza de su política fue un fracaso, en Atenas funda la Academia, escuela

9
para futuros reyes-filósofos donde se estudia además de Filosofía, Astronomía, Matemáticas
o Física. Otros diálogos de madurez son: “El Banquete”(sobre el amor), “El Fedón ”(sobre la
inmortalidad) o “El Cratilo”(sobre la teoría de los nombres). Muere con más de 80 años.

En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:


❖ Sócrates: Su maestro le influye en la búsqueda de los valores absolutos en contraposición de
los valores relativos de los Sofistas. La Idea de Bien puede llagar a conocerse como ideal
para el gobernante y para la sociedad. Toda “La República” marca las características del
buen gobernante, es necesario un aprendizaje con una serie de ciencias propias de los
mejores. Todo el planteamiento ético-moral es de Sócrates, su dualismo y la búsqueda de la
virtud.

❖ Parménides: Recibe como influencia las características del mundo inteligible. La Idea máxima
a la cual aspira el sabio; el Bien, es semejante al Ser de este presocrático. Así pues, el Ser
es único, simple, eterno, intangible, infinito, estático, perfecto..., sólo podemos llegar al Ser
por la vía de la Razón, no por la vía de los sentidos. Por lo tanto dentro del dualismo
platónico el mundo de las Ideas es un claro reflejo del Ser.

❖ Heráclito: Recibe como influencia las características del mundo sensible. Un mundo en
continuo cambio, copia de los modelos que se encuentran en la dimensión ideal platónica.
Igual que en Heráclito todo está en movimiento, no existe nada eterno y existen múltiples
cosas que se van sucediendo. Para Platón esta es la dimensión de la opinión que
representará en el diálogo de “La República” con el mito de la caverna en el libro VII y con la
línea dividida en segmentos en el libro VI.

❖ Pitágoras: El conocimiento de las Matemáticas por medio de Arquitas de Tarento conocedor


de la filosofía pitagórica le influye a Platón de una manera decisiva. La importancia de la
Música con respecto al ritmo y el orden, las ciencias de la Geometría y la Aritmética en el
conocimiento de ideas y del razonamiento discursivo también es de carácter pitagórico. El
planteamiento místico-religioso del presocrático al pertenecer a una “Secta Órfica” influyen a
Platón en todo lo referente a la inmortalidad del alma. Algunos mitos y fábulas que aparecen
para la explicación de esa inmortalidad y de otra dimensión eterna; mundo inteligible, son
representados en “La República”.

10
❖ Anaxágoras: ElNous; entendimiento, inteligencia que le da armonía y movimiento a las
homeomerías que son inertes, aparece tal vez reflejado en la idea de Bien. Máxima idea de la
jerarquía existente en el mundo inteligible. Idea que está por encima de las ideas
matemáticas, las ideas de valores y las ideas de cosas naturales. En el diálogo de “La
República” aparece en el libro VII, representado con el sol del mito de la caverna, en el libro
VI también aparece esa idea en la alegoría del sol y la alegoría de la línea.

5.1 PLATÓN: Libro VII 514a-517c (Trad. C. EggersLan). Madrid: Gredos, 1992.

Libro VII

(514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de”
su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada
subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz.
En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben
permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en
derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de
ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un
tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del
público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.
- Me lo imagino.
- Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de
utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas
clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.
- Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.
- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de
los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que
tienen frente a sí?
- Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.

11
- ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?
- Indudablemente.
- Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los
objetos que pasan y que ellos ven?
- Necesariamente.
- Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que
pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene
de la sombra que pasa delante de ellos?
- ¡Por Zeus que sí!
- ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales
transportados?
- Es de toda necesidad.
- Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia,
qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a
levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto,
sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas
sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había
visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia
cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que
pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no
piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran
más verdaderas que las que se le muestran ahora?
- Mucho más verdaderas.
- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla,
volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente
más claras que las que se le muestran?
- Así es.
- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de
llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la
luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora
decimos que son los verdaderos?
- Por cierto, al menos inmediatamente.
- Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar
miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros

12
objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación
contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y
la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol.
- Sin duda.
- Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que
le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito.
- Necesariamente.
- Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los
años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas
que ellos habían visto.
- Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones.
- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces
compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los
compadecería?
- Por cierto.
- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para
aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del
tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y
cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te
parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre
aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un
labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que
volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?
- Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida.
- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría
ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?
- Sin duda.
- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos
que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos
se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se
expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había
estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si
intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus
manos y matarlo?

13
- Seguramente.
- Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha
sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito
inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas
oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que
dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida,
ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible
ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora
de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con
sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
- Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

VIGENCIA ACTUALIDAD
PLATÓN.

14
Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un
planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos
aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la
actualidad. A continuación se exponen algunas pautas que pueden ayudar a esa exigencia
de la pregunta.

La importancia de Platón en su tiempo fue decisiva. NO SE TRATA SÓLO DE QUE


PLATÓN RECOGIERA TODA LA PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA QUE LE PRECEDE
ESPECIALMENTE EL PROBLEMA DE HERÁCLITO Y PARMÉNIDES Y A LA VEZ
AFRONTARA MUCHOS DE LOS PROBLEMAS DE SU TIEMPO PARTICULARMENTE LA
CRÍTICA AL PODER POLÍTICO, SINO QUE, AL HACER TODO ESTO, PLATÓN SENTÓ
LAS BASES TEÓRICAS DE TODA LA FILOSOFÍA POSTERIOR.

Su dualismo del cual recogerá influencias el cristianismo, nos enseña que la autentica
realidad puede ser otra, VIVIMOS EN UNA REALIDAD DE IMÁGENES DONDE LA
PUBLICIDAD, LA POLÍTICA, LA MÚSICA… Y EN DEFINITIVA LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN NOS MANIPULAN Y NOS DESVIRTÚAN LA ESENCIA DE LAS COSAS
.TODO POR UNA SOCIEDAD DE CONSUMO QUE DESHUMANIZA Y QUE REINA BAJO
EL PODER DE LA TÉCNICA, CREANDO REALIDADES PARALELAS DONDE LA
PERSONA SE SIENTE FELIZ DE FORMA APARENTE. Un mundo donde las imágenes más
de una vez involucran y cautivan al ser humano quitándole su personalidad, caso de películas
como “Matrix” donde existe una relación semejante a su planteamiento en el “Mito de la
caverna”

Puede que su planteamiento político parezca hoy superado, PERO ES UN HECHO QUE PARA
GOBERNAR ES FUNDAMENTAL EL CONOCIMIENTO Y ASIMILAR DE FORMA OBJETIVA
Y NO RELATIVA UNOS PRINCIPIOS. EN DEFINITIVA, ESTAR PREPARADO PARA

15
ORDENAR UN LUGAR, DE LO CONTRARIO LOS GOBERNANTES COMO LO PLANTEA
ÉL EN “LA REPÚBLICA” PROVOCARÁN UNA SOCIEDAD INJUSTA AL ESTAR ALEJADOS
DEL BIEN.

Por lo tanto la crítica a la ineptitud política o la excesiva manipulación que se da en la


democracia es un tema vigente. Nuestras sociedades liberales actuales, en las que el
individuo prima sobre la sociedad, parecen estar muy alejadas de las polis, donde es la
sociedad la que predomina sobre el individuo.

Su interés de encontrar definiciones universales puso sobre la mesa uno de los temas
filosóficos más recurrentes a lo largo de la historia: el problema de las esencias.
ELCONOCIMIENTO ES UN PROCESO HASTA LLEGAR A LA DIALÉCTICA, EL
APRENDIZAJE DE UN ALUMNO DESDE SUS ESTUDIOS PRIMARIOS HASTA LA
UNIVERSIDAD ES MUY SEMEJANTE. ES UN CAMINO ARDUO, SACRIFICADO, NO
LLEGAN TODOS Y UNA VEZ QUE SE HA LLEGADO A CONSEGUIR EL FIN
(SELECTIVIDAD, ESTUDIOS UNIVERSITARIOS…) LACONTEMPLACIÓN DE TODO ESE
CAMINO NOS LLENA DE REALIZACIÓN INTERIOR Y DE FELICIDAD.

EN LA ACTUALIDAD, POR PONER OTRO EJEMPLO, SE SIGUE DISCUTIENDO LA


VIGENCIA DEL PLATONISMO EN LÓGICA Y EN MATEMÁTICAS, ciencias muy importantes
para la educación del gobernante. Todo esto hace que Platón haya sido uno de los autores
más influyentes de toda la historia de la filosofía, y que aún muchos de sus textos sigan
siendo objeto de revisión y nuevas investigaciones, pues nos ayudan tanto a comprender
nuestro presente como a interrogarlo continuamente a lo largo del tiempo.

16
*Este texto pertenece a la obra de Tomás de Aquino “La Suma teológica II” concretamente
trata de la ley natural la cual no contiene muchos preceptos, sólo uno. Por lo tanto es un texto
que nos habla del iusnaturalismo; derecho natural, de la ética y de la moral tomista.
Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:

El siglo XIII es el apogeo de la Escolástica filosófica en donde se produce un gran desarrollo


social-político. Los reyes tienen poder con respecto a los señores feudales, las ciudades
adquieren importancia y floreció el comercio. Surgen las universidades como la de París
donde se constituye como foco de influencia de la Iglesia. El pensamiento árabe y judío entra
en contacto por medio de la obra de pensadores como Averroes, Avicena y Maimónides.
Estos pensadores posibilitan el conocimiento de la obra aristotélica . En París se establecen
los dominicos (Tomás de Aquino) también los franciscanos.
En las universidades se establecen las artes liberales; trivium y quadrivium que son siete y se
organizan en dos grupos, abarcando el primero la gramática, retórica y dialéctica, en otras
palabras, las ciencias del lenguaje, de la oratoria, y de la lógica, mejor conocidas como las
artes sermocinales, o estudios de la lengua; el segundo grupo comprende la aritmética,
geometría, astronomía y música, es decir, las disciplinas matemático-físicas, conocidas como
las artes reales, o physicae
El gótico es el estilo artístico de la escolástica. Este arte trasluce una fuerte racionalidad,
actitud clave en este siglo para apoyar el geocentrismo de la época; Dios es el centro del
Universo, el sistema geocéntrico aristotélico es el que se mantiene en el plano científico. La
Tierra es el centro y el resto de los planetas giran alrededor de nuestro planeta, esto perdura
hasta el Renacimiento, donde Copérnico provocó el cambio de paradigma científico.
Geocentrismo y Teocentrismo se dan de la mano.
La obra tomista se sitúa en la polémica entre fe-razón. un siglo después Guillermo de Occam
separa los temas de fe y razón creando la crisis de la Escolástica. El tema de Dios como
creador de valores morales universales dentro de una ley eterna también forma parte de la
temática tomista.

Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca , entre Roma y Nápoles, a finales de


1224, hijo del Conde Landulfo de Aquino A los cinco años fue entregado al cercano

17
monasterio de Montecassino, para que los monjes cistercienses se ocuparan de su
educación, y posteriormente, muy joven todavía, se trasladó a la universidad de Nápoles,
donde estudió artes liberales. Con 17 años de edad entró en la orden de los dominicos,
conoció a San Alberto Magno, que se convirtió en su maestro, primero en esta ciudad y, más
tarde, en Colonia, donde pasó cuatro años.
En 1252 vuelve a París y comienza su carrera docente como profesor de Teología. Pasa
después una larga temporada en Italia, y allí ejerce durante algún tiempo como teólogo de la
curia papal en Orvieto, antes de regresar a París para una segunda etapa de profesor en esta
ciudad, del año 1269 al1272. Murió en el monasterio de Fossanova a los
Cincuenta años de edad.

En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:

Desde San Agustín, el pensamiento cristiano había mantenido una orientación filosófica de
corte platónico. En el siglo XIII, por el contrario, con Averroes y Alberto Magno, surge un
movimiento de orientación aristotélica, en contra, al principio, de la opinión de las autoridades
y profesores de filosofía y teología. El desconocimiento de la obra de Aristóteles era
prácticamente total. Sólo se conocían partes de la Lógica por los comentarios de Boecio (V-
VI), pero no mucho más de su obra. No obstante, Tomás de Aquino intenta construir un
sistema que armonizara cristianismo y aristotelismo. Uno de los principales méritos de Santo
Tomás consiste en haber consolidado el aristotelismo como sustrato filosófico del
pensamiento cristiano y de la reflexión teológica.
Las influencias filosóficas que aparecen en el planteamiento tomista son :
El averroísmo latino, corriente intelectual que reclamaba la autonomía de la razón frente a la
fe. Se traducen al árabe obras originales y comentarios de Aristóteles, surgiendo una especie
de filosofía árabe-aristotélica con claros residuos platónicos. Avicena (980-1037) fue el
máximo representante de este aristotelismo árabe platonizado.

Averroes (1126-1198) escribe los primeros comentarios a obras de Aristóteles sin


adherencias platónicas. Fue el primer ejemplo de aristotelismo puro, considerándose el
“comentarista” por excelencia de Aristóteles. Su máxima preocupación fue aclarar la relación
existente entre fe y razón y los conflictos que pueden originar a la filosofía y a la religión. Por
eso pone unos límites muy precisos a cada saber: la religión se fundamenta en verdades

18
reveladas destinadas a todos los hombres según su nivel de comprensión. Establece tres
niveles de conocimiento:
Primer nivel: la religión y la fe. Es la creencia religiosa popular.
Segundo nivel: la teología. Representa la comprensión racional de las verdades de fe o
dogmas religiosos.
Tercer nivel: la filosofía. Es el dominio de la verdad y las ciencias. Sólo acceden a este nivel
los sabios.
Averroes plantea que la causa del enfrentamiento entre religión y filosofía se debe a que a la
filosofía llegan personas no preparadas. Por tanto su conclusión filosófica es que pueden
coexistir dos verdades muy distintas: la filosófica y religiosa.

También hay que tener en cuenta la filosofía o escolástica judía de Maimónides(1135-1204).


Afirmaba que fe y razón no se oponen sino que, bien al contrario, convergen.

Pero Tomás rechazó, como es lógico, las tesis averroístas: Respecto a la eternidad del
mundo: el mundo es eterno y creado. Respecto al alma, Aquino entendió que el
entendimiento es una facultad superior del alma, y ésta es inmortal. Y en cuanto a la doble
verdad, resultaba innecesaria , sólo existen verdades eternas posibilitadas por Dios, la ley
natural que Dios la pone en nuestro interior.

Estaba convencido de que la filosofía aristotélica era enteramente compatible con la fe


cristiana y que, además, ofrecía una interpretación de la realidad aceptable por sí misma y
valiosa, aunque en el fondo de su sistema permanezcan presupuestos platónicos
fundamentales. Tomá de Aquino asume muchas tesis aristotélicas que aparecen en los
textos citados anteriormente, entre las influencias aristotélicas se pueden nombrar:

-Teoría aristotélica del movimiento: se define el movimiento como <<paso de potencia al acto>>
-Composición hilemórfica de los seres naturales: todo ser natural está compuesto de materia y
forma.
-Distinción entre sustancia y accidentes.
-Teoría de las causas: material, formal, eficiente y final (interpretación teleológica de la
naturaleza).
-Teoría del conocimiento :proceso de abstracción.

19
5.3. TOMÁS DE AQUINO: Suma teológica I-II, cuestión 94, artículo 2(Madrid: BAC, 1989,
pp. 731-733).

La ley natural, ¿comprende muchos preceptos o uno solamente?


Objeciones por las que parece que la ley natural no comprende muchos preceptos, sino
solamente uno.
1. Como ya vimos, la ley pertenece al género del precepto. Luego si hubiera muchos preceptos
en la ley natural se seguiría que también serían muchas las leyes naturales.
2. La ley natural es algo consiguiente a la naturaleza humana. Mas la naturaleza humana,
aunque es una considerada como un todo, es múltiple en sus partes. Por eso, la ley natural, o
bien consta de un solo precepto por la unidad de la naturaleza humana como un todo, o bien
consta de muchos por la multiplicidad de la naturaleza humana en sus partes. Pero en este
caso también las inclinaciones de la parte concupiscible deberían pertenecer a la ley natural.
3. La ley, como ya vimos es cosa de la razón. Pero la razón en el hombre es una sola. Luego la
ley natural sólo tiene un precepto.
En cambio consta que los preceptos de la ley natural son en el orden práctico lo que son los
primeros principios en el orden de la demostración. Pero estos primeros principios son
muchos. Luego también son múltiples los preceptos de la ley natural.
Solución. Hay que decir: Como ya dijimos, los principios de la ley natural son en el orden
práctico lo que los primeros principios de la demostración en el orden especulativo, pues
unos y otros son evidentes por sí mismos.
Ahora bien, esta evidencia puede entenderse en dos sentidos: en absoluto y en relación a
nosotros. De manera absoluta es evidente por sí misma cualquier proposición cuyo predicado
pertenece a la esencia del sujeto; pero tal proposición puede no ser evidente para alguno,
porque ignora la definición de su sujeto.
Así, por ejemplo, la enunciación «el hombre es racional» es evidente por naturaleza, porque el
que dice hombre dice racional; sin embargo, no es evidente para quien desconoce lo que es
el hombre.
De aquí que, según expone Boecio en su obra De hebdomadibus, hay axiomas o proposiciones
que son evidentes por sí mismas para todos; y tales son aquellas cuyos términos son de
todos conocidos, como «el todo es mayor que la parte» o «dos cosas iguales a una tercera
son iguales entre sí». Y hay proposiciones que son evidentes por sí mismas sólo para los
sabios, que entienden la significación de sus términos. Por ejemplo, para el que sabe que el

20
ángel no es corpóreo y entiende lo que esto significa, resulta evidente que el ángel no esta
circunscrito a un lugar; mas no así para el indocto, que desconoce el sentido estricto de estos
términos.
Ahora bien, entre las cosas que son conocidas de todos hay un cierto orden.
Porque lo primero que alcanza nuestra aprehensión es el ente, cuya noción va incluida en todo
lo que el hombre aprehende. Por eso, el primer principio indemostrable es que «no se puede
afirmar y negar a la vez una misma cosa», principio que se funda en las nociones de ente y
no-ente y sobre el cual se asientan todos los demás principios, según se dice en IV
Metaphysica. Mas así como el ente es la noción absolutamente primera del conocimiento, así
el bien es lo primero que se alcanza por la aprehensión de la razón práctica, ordenada a la
operación; porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene razón de bien. De ahí que el
primer principio de la razón práctica es el que se funda sobre la noción de bien, y se formula
así: «el bien es lo que todos apetecen». En consecuencia, el primer precepto de la ley es
éste: «El bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse ». Y sobre éste se fundan
todos los demás preceptos de la ley natural, de suerte que cuanto se ha de hacer o evitar
caerá bajo los preceptos de esta ley en la medida en que la razón práctica lo capte
naturalmente como bien humano.
Por otra parte, como el bien tiene razón de fin, y el mal, de lo contrario, síguese que todo
aquello a lo que el hombre se siente naturalmente inclinado lo aprehende la razón como
bueno y, por ende, como algo que debe ser procurado, mientras que su contrario lo
aprehende como mal y como vitando. De aquí que el orden de los preceptos de la ley natural
sea correlativo al orden de las inclinaciones naturales. Y así encontramos, ante todo, en el
hombre una inclinación que le es común con todas las sustancias, consistente en que toda
sustancia tiende por naturaleza a conservar su propio ser. Y de acuerdo con esta inclinación
pertenece a la ley natural todo aquello que ayuda a la conservación de la vida humana e
impide su destrucción.
En segundo lugar, encontramos en el hombre una inclinación hacia bienes más determinados,
según la naturaleza que tiene en común con los demás animales. Y a tenor de esta
inclinación se consideran de ley natural las cosas que la naturaleza ha enseñado a todos los
animales, tales como la conjunción de los sexos, la educación de los hijos y otras cosas
semejantes.
En tercer lugar, hay en el hombre una inclinación al bien correspondiente a la naturaleza
racional, que es la suya propia, como es, por ejemplo, la inclinación natural a buscar la
verdad acerca de Dios y a vivir en sociedad. Y, según esto, pertenece a la ley natural todo lo

21
que atañe a esta inclinación, como evitar la ignorancia, respetar a los conciudadanos y todo
lo demás relacionado con esto.
Respuesta a las objeciones: 1. A la primera hay que decir: Todos estos preceptos de la ley
natural constituyen una ley natural única en cuanto se reducen a un único primer precepto.
2. A la segunda hay que decir: Todas las inclinaciones de cualquiera de las partes de la
naturaleza humana, como la concupiscible y la irascible, en la medida en que se someten al
orden de la razón, pertenecen a la ley natural y se reducen a un único primer precepto, como
acabamos de decir. Y así, los preceptos de la ley natural, considerados en sí mismos, son
muchos, pero todos ellos coinciden en la misma raíz.
3. A la tercera hay que decir: Aunque es una en sí misma, la razón ha de poner orden en todos
los asuntos que atañen al hombre. Y en este sentido caen bajo la ley de la razón todas las
cosas que son susceptibles de una ordenación racional.

AMPLIACIÓN ÉTICA TOMISTA.: LAS VIRTUDES.


Dios es también el objeto último de la voluntad humana; el ser y la bondad son equivalentes.
Dios, por ser el Ser superior, es también la bondad perfecta e infinita. La vida moral está
dirigida hacia el logro de la beatitud. Para Santo Tomás todos los seres tienden a realizar los
fines que les son propios, pero el hombre posee conciencia de los fines y de los medios y
puede actuar a partir de sus ideas de lo bueno y de lo correcto, esto es gracias a la Ley
Natural impresa por Dios.
La voluntad tiene una tendencia natural a buscar el bien y en relación con Dios está orientada
necesariamente; pero respecto de los bienes menos perfectos no está obligada
inevitablemente a ir hacia ellos (es libre), por lo que en esta búsqueda hemos de utilizar la
razón para dar con lo bueno y evitar lo malo ( Ley Natural).
En su teoría de las virtudes sigue a Aristóteles, añadiendo elementos cristianos. Las virtudes
son los hábitos gracias a los cuales el alma puede realizar bien cada uno de los fines a los
que tiende. Puesto que en el alma encontramos distintas partes, habrá también distintos tipos
de virtudes: las virtudes intelectuales o perfecciones del intelecto (arte, prudencia,
inteligencia, ciencia y sabiduría), y las perfecciones de las facultades apetitivas o virtudes
morales (justicia, fortaleza y templanza), que consistirán en el justo medio entre dos vicios,

22
uno por defecto y otro por exceso. A esas virtudes añade las virtudes sobrenaturales o
teologales (fe, esperanza y caridad), que tienen como objetivo a Dios, perfeccionan la actitud
humana hacia al orden sobrenatural y son infundidas en nosotros por Él.

ADVERTENCIA..

El texto de Tomás de Aquino se sitúa dentro del bloque de Filosofía práctica, es decir la
Ética. Lo esencial es la idea de Ley Natural, pues prácticamente todo el texto trata de este
aspecto. En los apuntes aparece un esquema con flechas que debes explicar; ley eterna - ley
natural - ley moral - ley positiva.

El orden preestablecido en el Universo es bueno, ese orden que puede apreciarse por
ejemplo en las órbitas planetarias garantiza que el cosmos actúe de forma única y ordenada,
esta es la ley eterna o divina. Al mismo tiempo, esta ley divina también influye en la Tierra,
hay una ley natural impresa por Dios en todas las cosas que hacen que actúen buscando el
bien y rechazando el mal; como ser con el instinto se supervivencia ( el proceso de
fotosíntesis en una planta), como animal el instinto de reproducción y conservación ( deseo
sexual y estar sano, huir del dolor) y como persona buscando la paz, la dignidad, la
libertad…(querer una sociedad justa)

Pero esta ley natural que está en la persona y que entronca con las normas sociales y
políticas, está íntimamente relacionada a una ley moral, es decir; esta ley moral está
supeditada a la ley natural, depende de ella. Así pues los mandamientos cristianos guardan
una íntima relación; “Honrar al padre y a la madre”, “No matarás”…, por ejemplo cumplen el
propósito del precepto de la ley natural, huir de lo malo y evitarlo para conseguir lo bueno a
nivel universal.

Consecuencia de esta ley natural impresa en todo ser humano será la ley positiva; la política.
Las leyes impuestas por la persona deben tener un principio natural, estar acorde con unos
derechos universales, esto es el Iusnaturalismo o Derecho Natural. Así pues los animales por
ejemplo protegen sus crías y se respetan, las leyes humanas no pueden estar en contra de
ello por lo tanto maltratar o matar a los hijos debe ser castigado conforme a esa ley natural.

23
VIGENCIA ACTUALIDAD
TOMÁS DE AQUINO.
Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un
planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos
aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la
actualidad. A continuación se exponen algunas pautas que pueden ayudar a esa exigencia
de la pregunta.

La propuesta de Santo Tomás; buscar el bien que se fundamenta en Dios, una ley divina o
eterna que a su vez también se contempla en la moralidad de los mandamientos, EN SUS
LÍNEAS GENERALES ES LA PROPUESTA DE LA MORALIDAD QUE DEFIENDE LA
IGLESIA CATÓLICA EN TODA SU DOCTRINA ACTUAL. Ahora bien, hoy día es muy
discutible hablar de naturaleza humana como algo establecido, sin cambio alguno, fijo,
definido, inmutable... ahistórico, acultural, asocial. Ciertamente: el ser humano no tiene
naturaleza sino historia, LA PERSONA SE HACE CON EL TIEMPO, RECHAZANDO O
ACEPTANDO LAS COSAS QUE LE HARÁN FELIZ, ASPECTOS QUE POR CULTURAS Y
COSTUMBRES HAN IDO CAMBIANDO.

Pero algo es cierto: hoy en día se habla mucho de DERECHOS HUMANOS que se
fundamentan en la dignidad humana y crean el Estado democrático y una mentalidad que
busca una convivencia en justicia y paz. Ciertamente es posible encontrar unos ecos tomistas
en la propuesta de los derechos humanos. Ecos que llegarían a través de la REFLEXIÓN
RIGUROSA QUE PODEMOS HACER DE LA POLÍTICA Y DE LOS DERECHOS
NATURALES DEL SER HUMANO. Son imprescindibles para comprender muchos de los
acontecimientos de la actualidad. ES UN HECHO QUE LA LABOR DE LAS O.N.G. QUE DE
FORMA ALTRUISTA LLEVAN A CABO UN EJERCICIO INIGUALABLE DE AYUDA Y
COMPRENSIÓN AL SER HUMANO. IGUALMENTE MISIONEROS, SACERDOTES,
MONJAS…, ENTREGAN SU VIDA Y VOLUNTAD PARA TRABAJOS SOCIALES.
DONACIONES DE SANGRE, BOLSAS DE CARIDAD, VOLUNTARIADO EN ASILOS Y
GUARDERÍAS, ACOMPAÑAMIENTO DE ENFERMOS…, son distintos ejemplos tanto laicos
como eclesiásticos donde esa ley impresa en todo ser humano; la ley natural, se lleva a cabo
con un propósito encomiable.

24
Por otra parte LOS DERECHOS HUMANOS parece ser que no dependen ni de la cultura, ni
de la época... ni del derecho positivo. SON DERECHOS UNIVERSALES INHERENTES A
TODAS LAS CULTURAS, ES UN HECHO QUE LA SUPERVIVENCIA, LA REPRODUCCIÓN,
LA PAZ, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA… ESTÁN PATENTES EN TODAS LAS CULTURAS Y
ÉPOCAS Y QUE EN SITUACIONES TERMINALES UNA PERSONA BUSCA POR TODOS
LOS MEDIOS VIVIR Y ESTAR BIEN, es apropiado mencionar el caso de los supervivientes
de los Andes del accidente de avión de la película “Vivens” por ejemplo.
El derecho positivo del que habla Tomás de Aquino ha ido progresando y se habla de varias
generaciones de derechos humanos.; LOS DERECHOS POLÍTICOS, LOS DERECHOS
SOCIALES, LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS...

25
Este texto pertenece al “ Discurso del método” de Descartes, una de las obras cumbre de la
filosofía moderna. El autor expone su planteamiento para llegar a una primera verdad y con
ello poder saber distinguir lo verdadero de lo falso y andar con seguridad y certeza por la
vida. Desarrolla tanto su conocimiento filosófico como científico-matemático.
El “Discurso del método” fue escrito en 1637, pleno siglo XVII. Periodo donde aparecen en
Europa una serie de crisis. Tras una etapa de esperanzas como fue el Renacimiento se
suceden momentos de desequilibrios en el Barroco. Descartes demuestra tal vez su carácter
liberal e intento de romper con todos los presupuestos anteriores escribiendo esta obra en
francés, hecho muy significativo pues es el Latín es aún el idioma oficial.

Social y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:

Florece el capitalismo mercantilista; desarrollo del comercio marítimo y colonial, los metales
preciosos provocan una subida de los precios, la riqueza de las naciones depende pues del
oro. Aparecen las bolsas y las grandes compañías comerciales. Numerosos inventos en
técnicas marítimas, industriales y agrícolas, muchos de ellos ya aparecen en la época
anterior: la brújula, la pólvora, el reloj mecánico, la imprenta.

En el ámbito político el modelo de gobierno está en la Francia de Luis XIV; la monarquía


absoluta. Muchos estados europeos llevan a cabo un expansionismo colonial, se enfrentan
distintos países por sus deseos imperialistas. Estos enfrentamientos provocaron la “Guerra
de los Treinta años” que fue protagonizada por los Habsburgos de España y Austria entre
católicos y protestantes.

Precisamente Descartes, nacido en Francia en La Haya de Turena, educado en el colegio


Jesuita de La Fleché, instruido en filosofía escolástica y también en Matemáticas, tomó parte
en la “Guerra de los Treinta años”. Se alistó en el ejercito holandés protestante y un año más
tarde en el de Baviera católico con el que participa en la guerra. Descartes estuvo de acuerdo
con los planteamientos de Galileo y en su “Discurso del método” intenta llevar a cabo un
camino seguro y fiable para llegar a una certeza indudable, camino donde las Matemáticas
tendrán un papel primordial en su ejecución. El pensador viajó por toda Europa y a la edad de

26
54 años muere de pulmonía que contrajo al volver de palacio, pues Descartes mantuvo una
gran amistad con la reina Cristina de Suecia.

Es importante reseñar que el “Discurso del método” lo escribe Descartes en una época donde
existe un auge del Racionalismo. Portugal se independiza de España. Grandes humanistas
florecen como es el caso de Miguel Servet que hace estudios sobre la circulación de la
sangre. El artista Rubens muere en 1640. Es el periodo de la construcción del palacio de
Versalles. Aparecen en escena literatos franceses como Moliere y Corneille.

En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:

Descartes se centra en la ciencia moderna y en el modelo matemático. Copérnico ya provocó


el cambio de paradigma científico al considerar el sol y no la Tierra el centro del Universo;
cambio del sistema geocéntrico por el sistema heliocéntrico. Esto supuso al mismo tiempo
que el Teocentrismo imperante desapareciera, Dios ya no es el centro, los temas humanistas
adquieren privilegio frente a los temas divinos; Antropocentrismo. Es el hombre el centro de
atención.

Igualmente Kepler con sus leyes sobre los movimientos planetarios dinamitó los cimientos de
la astronomía clásica dando paso a la astronomía moderna, el universo es ahora un perfecto
organismo mecánico donde todo se mueve como un engranaje de relojería; mecanicismo.
Sus leyes son las siguientes:

1-Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos de dicha
elipse.
2-Durante un determinado intervalo de tiempo una línea trazada del planeta al sol, barre áreas
iguales en cualquier punto de su trayectoria. ( El radio vector de los planetas con respecto al
sol, recorre áreas iguales en tiempos iguales)
3-Ley armónica; Nos viene a enunciar la relación armónica existente entre los planetas y que
existe una ley que rige todo el orden celeste que existe en el Sistema Solar.

Dios deja de ser el centro de la preocupación filosófica, pero esto no quiere decir que las
cuestiones religiosas y teológicas queden totalmente marginadas, sino que las tratan desde

27
un punto de vista más crítico. Descartes argumenta la existencia de Dios como racionalista
pero no imponiendo un criterio de autoridad de carácter irracional y partiendo de la fuerza y
la imposición. La verdad no es la autoridad, el criterio de verdad es la Razón. Por ello
Descartes indaga en la búsqueda de un método que le ayudará para llegar a una verdad
indudable. Esta verdad debe ser evidente; que posea claridad, es decir, transparente, no
confusa y al mismo tiempo debe ser una idea distinta a cualquier otra, sin ningún tipo de
mezcla, esto se comprueba en el conocimiento matemático.

El camino de las Matemáticas abre puertas para romper con un periodo filosófico repleto de
supersticiones y convencionalismos. Es esencial la influencia que recibe de Galileo con
respecto al conocimiento matemático. El método hipotético-deductivo (compositio/resolutio)
será un avance importante en la nueva ciencia; observación de fenómenos, experimentación,
contrastación de hipótesis y formulación de leyes son los pasos de un método científico
donde se comprueba que la ciencia no es mas que la descripción de los fenómenos naturales
por medio del lenguaje riguroso de las matemáticas.
El Racionalismo cartesiano, de Spinoza y de Leibniz, junto a los planteamientos empiristas de
Locke y Hume, son la antesala de la Razón Ilustrada o Siglo de las Luces.

5.4. DESCARTES: Discurso del Método. II, IV (Trad. G. Quintás Alonso). Madrid: Alfaguara,
1981, pp. 14-18, 24-30.

SEGUNDA PARTE

Pero al igual que un hombre que camina solo y en la oscuridad, tomé la resolución de
avanzar tan lentamente y de usar tal circunspección en todas las cosas que aunque
avanzase muy poco, al menos me cuidaría al máximo de caer. Por otra parte, no quise
comenzar a rechazar por completo algunas de las opiniones que hubiesen podido deslizarse
durante otra etapa de mi vida en mis creencias sin haber sido asimiladas en la virtud de la
razón, hasta que no hubiese empleado el tiempo suficiente para completar el proyecto

28
emprendido e indagar el verdadero método con el fin de conseguir el conocimiento de todas
las cosas de las que mi espíritu fuera capaz.

Había estudiado un poco, siendo más joven, la lógica de entre las partes de la filosofía; de
las matemáticas el análisis de los geómetras y el álgebra. Tres artes o ciencias que debían
contribuir en algo a mi propósito. Pero habiéndolas examinado, me percaté que en relación
con la lógica, sus silogismos y la mayor parte de sus reglas sirven más para explicar a otro
cuestiones ya conocidas o, también, como sucede con el arte de Lulio, para hablar sin juicio
de aquellas que se ignoran que para llegar a conocerlas. Y si bien la lógica contiene muchos
preceptos verdaderos y muy adecuados, hay, sin embargo, mezclados con estos otros
muchos que o bien son perjudiciales o bien superfluos, de modo que es tan difícil separarlos
como sacar una Diana o una Minerva de un bloque de mármol aún no trabajado. Igualmente,
en relación con el análisis de los antiguos o el álgebra de los modernos, además de que no
se refieren sino a muy abstractas materias que parecen carecer de todo uso, el primero está
tan circunscrito a la consideración de las figuras que no permite ejercer el entendimiento sin
fatigar excesivamente la imaginación. La segunda está tan sometida a ciertas reglas y cifras
que se ha convertido en un arte confuso y oscuro capaz de distorsionar el ingenio en vez de
ser una ciencia que favorezca su desarrollo. Todo esto fue la causa por la que pensaba que
era preciso indagar otro método que, asimilando las ventajas de estos tres, estuviera exento
de sus defectos. Y como la multiplicidad de leyes frecuentemente sirve para los vicios de tal
forma que un Estado está mejor regido cuando no existen más que unas pocas leyes que son
minuciosamente observadas, de la misma forma, en lugar del gran número de preceptos del
cual está compuesta la lógica, estimé que tendría suficiente con los cuatro siguientes con tal
de que tomase la firme y constante resolución de no incumplir ni una sola vez su
observancia.

El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido


evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la
prevención, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y
distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda.

El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas
como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.

29
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más
simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un orden entre aquellos que no se
preceden naturalmente los unos a los otros.

Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan
amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada.

Las largas cadenas de razones simples y fáciles, por medio de las cuales generalmente los
geómetras llegan a alcanzar las demostraciones más difíciles, me habían proporcionado la
ocasión de imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento de los
hombres se entrelazan de igual forma y que, absteniéndose de admitir como verdadera
alguna que no lo sea y guardando siempre el orden necesario para deducir unas de otras, no
puede haber algunas tan alejadas de nuestro conocimiento que no podamos, finalmente,
conocer ni tan ocultas que no podamos llegar a descubrir. No supuso para mí una gran
dificultad el decidir por cuales era necesario iniciar el estudio: previamente sabía que debía
ser por las más simples y las más fácilmente cognoscibles. Y considerando que entre todos
aquellos que han intentado buscar la verdad en el campo de las ciencias, solamente los
matemáticos han establecido algunas demostraciones, es decir, algunas razones ciertas y
evidentes, no dudaba que debía comenzar por las mismas que ellos habían examinado. No
esperaba alcanzar alguna unidad si exceptuamos el que habituarían mi ingenio a considerar
atentamente la verdad y a no contentarse con falsas razones. Pero, por ello, no llegué a tener
el deseo de conocer todas las ciencias particulares que comúnmente se conocen como
matemáticas, pues viendo que aunque sus objetos son diferentes, sin embargo, no dejan de
tener en común el que no consideran otra cosa, sino las diversas relaciones y posibles
proporciones que entre los mismos se dan, pensaba que poseían un mayor interés que
examinase solamente las proporciones en general y en relación con aquellos sujetos que
servirían para hacer más cómodo el conocimiento. Es más, sin vincularlas en forma alguna a
ellos para poder aplicarlas tanto mejor a todos aquellos que conviniera. Posteriormente,
habiendo advertido que para analizar tales proporciones tendría necesidad en alguna ocasión
de considerar a cada una en particular y en otras ocasiones solamente debería retener o
comprender varias conjuntamente en mi memoria, opinaba que para mejor analizarlas en
particular, debía suponer que se daban entre líneas puesto que no encontraba nada más
simple ni que pudiera representar con mayor distinción ante mi imaginación y sentidos; pero

30
para retener o considerar varias conjuntamente, era preciso que las diera a conocer mediante
algunas cifras, lo más breves que fuera posible. Por este medio recogería lo mejor que se da
en el análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo, a la vez, los defectos de una mediante
los procedimientos de la otra.

Y como, en efecto, la exacta observancia de estos escasos preceptos que había escogido,
me proporcionó tal facilidad para resolver todas las cuestiones, tratadas por estas dos
ciencias, que en dos o tres meses que empleé en su examen, habiendo comenzado por las
más simples y más generales, siendo, a la vez, cada verdad que encontraba una regla útil
con vistas a alcanzar otras verdades, no solamente llegué a concluir el análisis de cuestiones
que en otra ocasión había juzgado de gran dificultad, sino que también me pareció, cuando
concluía este trabajo, que podía determinar en tales cuestiones en qué medios y hasta dónde
era posible alcanzar soluciones de lo que ignoraba. En lo cual no pareceré ser
excesivamente vanidoso si se considera que no habiendo más que un conocimiento
verdadero de cada cosa, aquel que lo posee conoce cuanto se puede saber. Así un niño
instruido en aritmética, habiendo realizado una suma según las reglas pertinentes puede
estar seguro de haber alcanzado todo aquello de que es capaz el ingenio humano en lo
relacionado con la suma que él examina. Pues el método que nos enseña a seguir el
verdadero orden y a enumerar verdaderamente todas las circunstancias de lo que se
investiga, contiene todo lo que confiere certeza a las reglas de la Aritmética.

Pero lo que me producía más agrado de este método era que siguiéndolo estaba seguro de
utilizar en todo mi razón, si no de un modo absolutamente perfecto, al menos de la mejor
forma que me fue posible. Por otra parte, me daba cuenta de que la práctica del mismo
habituaba progresivamente mi ingenio a concebir de forma más clara y distinta sus objetos y
puesto que no lo había limitado a materia alguna en particular, me prometía aplicarlo con
igual utilidad a dificultades propias de otras ciencias al igual que lo había realizado con las del
Álgebra. Con esto no quiero decir que pretendiese examinar todas aquellas dificultades que
se presentasen en un primer momento, pues esto hubiera sido contrario al orden que el
método prescribe. Pero habiéndome prevenido de que sus principios deberían estar tomados
de la filosofía, en la cual no encontraba alguno cierto, pensaba que era necesario ante todo
que tratase de establecerlos. Y puesto que era lo más importante en el mundo y se trataba de
un tema en el que la precipitación y la prevención eran los defectos que más se debían
temer, juzgué que no debía intentar tal tarea hasta que no tuviese una madurez superior a la

31
que se posee a los veintitrés años, que era mi edad, y hasta que no hubiese empleado con
anterioridad mucho tiempo en prepararme, tanto desarraigando de mi espíritu todas las malas
opiniones y realizando un acopio de experiencias que deberían constituir la materia de mis
razonamientos, como ejercitándome siempre en el método que me había prescrito con el fin
de afianzarme en su uso cada vez más.

CUARTA PARTE

No sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones allí realizadas, pues son tan
metafísicas y tan poco comunes, que no serán del gusto de todos. Y sin embargo, con el fin
de que se pueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido, me
encuentro en cierto modo obligado a referirme a ellas. Hacía tiempo que había advertido que,
en relación con las costumbres, es necesario en algunas ocasiones opiniones muy inciertas
tal como si fuesen indudables, según he advertido anteriormente. Pero puesto que deseaba
entregarme solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba que era preciso que hiciese todo
lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera
imaginar la menor duda, con el fin de comprobar si, después de hacer esto, no quedaría algo
en mi creencia que fuese enteramente indudable. Así pues, considerando que nuestros
sentidos en algunas ocasiones nos inducen a error, decidí suponer que no existía cosa
alguna que fuese tal como nos la hacen imaginar. Y puesto que existen hombres que se
equivocan al razonar en cuestiones relacionadas con las más sencillas materias de la
geometría y que incurren en paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro estaba
sujeto a error, rechazaba como falsas todas las razones que hasta entonces había admitido
como demostraciones. Y, finalmente, considerado que hasta los pensamientos que tenemos
cuando estamos despiertos pueden asaltarnos cuando dormimos, sin que ninguno en tal
estado sea verdadero, me resolví a fingir que todas las cosas que hasta entonces habían
alcanzado mi espíritu no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero,
inmediatamente después, advertí que, mientras deseaba pensar de este modo que todo era
falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome
cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy, era tan firme y tan segura que todas las
extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de hacerla tambalear, juzgué
que podía admitirla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que yo indagaba.

32
Posteriormente, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podía fingir que
carecía de cuerpo, así como que no había mundo o lugar alguno en el que me encontrase,
pero que, por ello, no podía fingir que yo no era, sino que por el contrario, sólo a partir de que
pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se seguía muy evidente y ciertamente
que yo era, mientras que, con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto de lo que
había imaginado hubiese sido verdadero, no tenía razón alguna para creer que yo hubiese
sido, llegué a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya esencia o naturaleza
no reside sino en pensar y que tal sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno
ni depende de cosa alguna material. De suerte que este yo, es decir, el alma, en virtud de la
cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo, más fácil de conocer que éste y,
aunque el cuerpo no fuese, no dejaría de ser todo lo que es.

Analizadas estas cuestiones, reflexionaba en general sobre todo lo que se requiere para
afirmar que una proposición es verdadera y cierta, pues, dado que acababa de identificar una
que cumplía tal condición, pensaba que también debía conocer en qué consiste esta certeza.
Y habiéndome percatado que nada hay en pienso, luego soy que me asegure que digo la
verdad, a no ser que yo veo muy claramente que para pensar es necesario ser, juzgaba que
podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente
son todas verdaderas; no obstante, hay solamente cierta dificultad en identificar
correctamente cuáles son aquellas que concebimos distintamente.

A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba y que, en consecuencia, mi ser no era


omniperfecto pues claramente comprendía que era una perfección mayor el conocer que el
dudar, comencé a indagar de dónde había aprendido a pensar en alguna cosa más perfecta
de lo que yo era; conocí con evidencia que debía ser en virtud de alguna naturaleza que
realmente fuese más perfecta. En relación con los pensamientos que poseía de seres que
existen fuera de mi, tales como el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros mil, no encontraba
dificultad alguna en conocer de dónde provenían pues no constatando nada en tales
pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mi, podía estimar que si eran
verdaderos, fueran dependientes de mi naturaleza, en tanto que posee alguna perfección; si
no lo eran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había defecto en mi.
Pero no podía opinar lo mismo acerca de la idea de un ser más perfecto que el mío, pues que
procediese de la nada era algo manifiestamente imposible y puesto que no hay una

33
repugnancia menor en que lo más perfecto sea una consecuencia y esté en dependencia de
lo menos perfecto, que la existencia en que algo proceda de la nada, concluí que tal idea no
podía provenir de mí mismo. De forma que únicamente restaba la alternativa de que hubiese
sido inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que era la
mía y, también, que tuviese en sí todas las perfecciones de las cuales yo podía tener alguna
idea, es decir, para explicarlo con una palabra que fuese Dios. A esto añadía que, puesto que
conocía algunas perfecciones que en absoluto poseía, no era el único ser que existía
(permitidme que use con libertad los términos de la escuela), sino que era necesariamente
preciso que existiese otro ser más perfecto del cual dependiese y del que yo hubiese
adquirido todo lo que tenía. Pues si hubiese existido solo y con independencia de todo otro
ser, de suerte que hubiese tenido por mi mismo todo lo poco que participaba del ser perfecto,
hubiese podido, por la misma razón, tener por mi mismo cuanto sabía que me faltaba y, de
esta forma, ser infinito, eterno, inmutable, omnisciente, todopoderoso y, en fin, poseer todas
las perfecciones que podía comprender que se daban en Dios. Pues siguiendo los
razonamientos que acabo de realizar, para conocer la naturaleza de Dios en la medida en
que es posible a la mía, solamente debía considerar todas aquellas cosas de las que
encontraba en mí alguna idea y si poseerlas o no suponía perfección; estaba seguro de que
ninguna de aquellas ideas que indican imperfección estaban en él, pero sí todas las otras. De
este modo me percataba de que la duda, la inconstancia, la tristeza y cosas semejantes no
pueden estar en Dios, puesto que a mi mismo me hubiese complacido en alto grado el verme
libre de ellas. Además de esto, tenía idea de varias cosas sensibles y corporales; pues,
aunque supusiese que soñaba y que todo lo que veía o imaginaba era falso, sin embargo, no
podía negar que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Pero puesto que
había conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal,
considerando que toda composición indica dependencia y que ésta es manifiestamente un
defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección de Dios al estar compuesto de
estas dos naturalezas y que, por consiguiente, no lo estaba; por el contrario, pensaba que si
existían cuerpos en el mundo o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fueran
totalmente perfectas, su ser debía depender de su poder de forma tal que tales naturalezas
no podrían subsistir sin él ni un solo momento.

Posteriormente quise indagar otras verdades y habiéndome propuesto el objeto de los


geómetras, que concebía como un cuerpo continuo o un espacio indefinidamente extenso en
longitud, anchura y altura o profundidad, divisible en diversas partes, que podían poner

34
diversas figuras y magnitudes, así como ser movidas y trasladadas en todas las direcciones,
pues los geómetras suponen esto en su objeto, repasé algunas de las demostraciones más
simples. Y habiendo advertido que esta gran certeza que todo el mundo les atribuye, no está
fundada sino que se las concibe con evidencia, siguiendo la regla que anteriormente he
expuesto, advertí que nada había en ellas que me asegurase de la existencia de su objeto.
Así, por ejemplo, estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que
sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que
existiese triángulo alguno en el mundo. Por el contrario, examinando de nuevo la idea que
tenía de un Ser Perfecto, encontraba que la existencia estaba comprendida en la misma de
igual forma que en la del triángulo está comprendida la de que sus tres ángulos sean iguales
a dos rectos o en la de una esfera que todas sus partes equidisten del centro e incluso con
mayor evidencia. Y, en consecuencia, es por lo menos tan cierto que Dios, el Ser Perfecto, es
o existe como lo pueda ser cualquier demostración de la geometría.

Pero lo que motiva que existan muchas personas persuadidas de que hay una gran dificultad
en conocerle y, también, en conocer la naturaleza de su alma, es el que jamás elevan su
pensamiento sobre las cosas sensibles y que están hasta tal punto habituados a no
considerar cuestión alguna que no sean capaces de imaginar (como de pensar propiamente
relacionado con las cosas materiales), que todo aquello que no es imaginable, les parece
ininteligible. Lo cual es bastante manifiesto en la máxima que los mismos filósofos defienden
como verdadera en las escuelas, según la cual nada hay en el entendimiento que
previamente no haya impresionado los sentidos. En efecto, las ideas de Dios y el alma nunca
han impresionado los sentidos y me parece que los que desean emplear su imaginación para
comprenderlas, hacen lo mismo que si quisieran servirse de sus ojos para oír los sonidos o
sentir los olores. Existe aún otra diferencia: que el sentido de la vista no nos asegura menos
de la verdad de sus objetos que lo hacen los del olfato u oído, mientras que ni nuestra
imaginación ni nuestros sentidos podrían asegurarnos cosa alguna si nuestro entendimiento
no interviniese.

En fin, si aún hay hombres que no están suficientemente persuadidos de la existencia de


Dios y de su alma en virtud de las razones aducidas por mí, deseo que sepan que todas las
otras cosas, sobre las cuales piensan estar seguros, como de tener un cuerpo, de la
existencia de astros, de una tierra y cosas semejantes, son menos ciertas. Pues, aunque se
tenga una seguridad moral de la existencia de tales cosas, que es tal que, a no ser que se

35
peque de extravagancia, no se puede dudar de las mismas, sin embargo, a no ser que se
peque de falta de razón, cuando se trata de una certeza metafísica, no se puede negar que
sea razón suficiente para no estar enteramente seguro el haber constatado que es posible
imaginarse de igual forma, estando dormido, que se tiene otro cuerpo, que se ven otros
astros y otra tierra, sin que exista ninguno de tales seres. Pues ¿cómo podemos saber que
los pensamientos tenidos en el sueño son más falsos que los otros, dado que frecuentemente
no tienen vivacidad y claridad menor? Y aunque los ingenios más capaces estudien esta
cuestión cuanto les plazca, no creo puedan dar razón alguna que sea suficiente para disipar
esta duda, si no presuponen la existencia de Dios. Pues, en primer lugar, incluso lo que
anteriormente he considerado como una regla (a saber: que lo concebido clara y
distintamente es verdadero) no es válido más que si Dios existe, es un ser perfecto y todo lo
que hay en nosotros procede de él. De donde se sigue que nuestras ideas o nociones, siendo
seres reales, que provienen de Dios, en todo aquello en lo que son claras y distintas, no
pueden ser sino verdaderas. De modo que, si bien frecuentemente poseemos algunas que
encierran falsedad, esto no puede provenir sino de aquellas en las que algo es confuso y
oscuro, pues en esto participan de la nada, es decir, que no se dan en nosotros sino porque
no somos totalmente perfectos. Es evidente que no existe una repugnancia menor en
defender que la falsedad o la imperfección, en tanto que tal, procedan de Dios, que existe en
defender que la verdad o perfección proceda de la nada. Pero si no conocemos que todo lo
que existe en nosotros de real y verdadero procede de un ser perfecto e infinito, por claras y
distintas que fuesen nuestras ideas, no tendríamos razón alguna que nos asegurara de que
tales ideas tuviesen la perfección de ser verdaderas.

Por tanto, después de que el conocimiento de Dios y el alma nos han convencido de la
certeza de esta regla, es fácil conocer que los sueños que imaginamos cuando dormimos, no
deben en forma alguna hacernos dudar de la verdad de los pensamientos que tenemos
cuando estamos despiertos. Pues, si sucediese, inclusive durmiendo, que se tuviese alguna
idea muy distinta como, por ejemplo, que algún geómetra lograse alguna nueva
demostración, su sueño no impediría que fuese verdad. Y en relación con el error más común
de nuestros sueños, consistente en representamos diversos objetos de la misma forma que
la obtenida por los sentidos exteriores, carece de importancia el que nos dé ocasión para
desconfiar de la verdad de tales ideas, pues pueden inducirnos a error frecuentemente sin
que durmamos como sucede a aquellos que padecen de ictericia que todo lo ven de color
amarillo o cuando los astros u otros cuerpos demasiado alejados nos parecen de tamaño

36
mucho menor del que en realidad poseen. Pues, bien, estemos en estado de vigilia o bien
durmamos, jamás debemos dejarnos persuadir sino por la evidencia de nuestra razón. Y es
preciso señalar, que yo afirmo, de nuestra razón y no de nuestra imaginación o de nuestros
sentidos, pues aunque vemos el sol muy claramente no debemos juzgar por ello que no
posea sino el tamaño con que lo vemos y fácilmente podemos imaginar con cierta claridad
una cabeza de león unida al cuerpo de una cabra sin que sea preciso concluir que exista en
el mundo una quimera, pues la razón no nos dicta que lo que vemos o imaginamos de este
modo, sea verdadero. Por el contrario nos dicta que todas nuestras ideas o nociones deben
tener algún fundamento de verdad, pues no sería posible que Dios, que es sumamente
perfecto y veraz, las haya puesto en nosotros careciendo del mismo. Y puesto que nuestros
razonamientos no son jamás tan evidentes ni completos durante el sueño como durante la
vigilia, aunque algunas veces nuestras imágenes sean tanto o más vivas y claras, la razón
nos dicta igualmente que no pudiendo nuestros pensamientos ser todos verdaderos, ya que
nosotros no somos omniperfectos, lo que existe de verdad debe encontrarse infaliblemente
en aquellos que tenemos estando despiertos más bien que en los que tenemos mientras
soñamos.

COMPARACIÓN DESCARTES-PLATÓN

Este texto de Descartes puede relacionarse con el planteamiento dualista de Platón. Los dos
pensadores consideran dos realidades y la importancia de una dimensión extramental que ha
creado esta realidad; es el caso de Dios, sustancia infinita en Descartes o Idea del Bien en
Platón.

Platón distingue dos Mundos o realidades; Mundo Inteligible o de las Ideas y Mundo
Sensible. En este sentido Descartes nos presenta dos sustancias; sustancia pensante y
sustancia extensa, creadas por una tercera sustancia que es la sustancia infinita o Dios. Por
lo tanto existe un claro paralelismo. ¿Cuáles son las características de las dos realidades
platónicas?

37
*Mundo Inteligible o de las Ideas: Es la realidad perfecta. Realidad única, eterna, intangible,
inmutable, infinita, inextensa, invisible… Se encuentra la Idea del Bien que es la máxima
Idea, modelo de todas las demás. Existe una jerarquía en este Mundo Inteligible: Idea del
Bien, Ideas de conceptos matemáticos ( Igualdad), Ideas de valores éticos(Justicia), Ideas de
cosas naturales (Árbol). Aquí se encuentra el alma.
*Mundo Sensible: Es la realidad imperfecta. Es ésta realidad la cual se percibe por los sentidos.
Aquí existen múltiples cosas bellas, buenas, justas… Participan, son copias de los modelos
del Mundo Inteligible. La Justicia se encuentra en la dimensión inteligible, en la dimensión
sensible se encuentran múltiples cosas justas. Aquí se encuentra el cuerpo.

Modelos MUNDO INTELIGIBLE. Idea del Bien. Alma


AÚRIGA
Razón

C.BLANCO C.NEGRO
Noble Malo

Copias MUNDO SENSIBLE. Cosas sensibles. Cuerpo

Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma
la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por un
aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte racional, el
caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte mala-
concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo negro
del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se
incorpora en un cuerpo,. Surge entonces la vida.

En Descartes el conocimiento matemático adquiere un papel primordial en el desarrollo de su


Filosofía. De la misma forma, la razón discursiva propia de las ciencias matemáticas en
Platón posibilita llegar a la idea máxima; la Idea del Bien. Platón lo explica en su teoría del
conocimiento apoyándose en otra alegoría; la de la línea. Este proceso para llegar a la
Dialéctica es un camino que igualmente hace Descartes para llegar a su primera verdad;
“Pienso luego existo”. La diferencia estriba en que Descartes llega por medio de la razón y de
una forma deductiva, es un

38
descubrimiento interno donde necesariamente aplicando la duda metódica llega a una verdad
indudable. Platón en cambio propone el conocimiento como una búsqueda de la verdad que
es el Bien. Por medio de un aprendizaje riguroso se llegará a esa máxima Idea, representada
por el sol en otro mito esencial de su planteamiento dualista como es el “Mito de la caverna”.

En la línea dividida en segmentos la parte sensible es representada por dos partes y la


inteligible por otras dos.

I___Imaginación_I_______Creencia_______I_____________________I_________________I
A C D Razón DiscursivaE Dialéctica B

CONOCIMIENTO SENSIBLE CONOCIMIENTO RACIONAL-INTELIGIBLE

El conocimiento es un camino desde la ignorancia hasta la sabiduría. Del segmento A al B. El


primer paso es la mera imaginación, es el conocimiento más bajo, son las sombras. El
segmento C-A es un grado más de conocimiento, son los objetos de esta
realidad sensible, seres en movimiento que los estudia la Física, una ciencia no perfecta en
Platón. El segmento D-E corresponde a las Matemáticas, trata de la Razón Discursiva,
conocimiento que va avanzando paso a paso, es un conocimiento cercano a la Idea del Bien,
conocimiento que está en el plano racional y que representaría en el ”Mito de la caverna” los
objetos que están fuera de la cueva; árboles, montañas, pájaros… Finalmente el segmento
E-B representa la Dialéctica, ciencia donde sólo llegan los sabios, aquí se encuentra la Idea
del Bien, idea máxima que todo lo produce representada con el sol en el mito citado. Por lo
tanto la Teoría del conocimiento platónica tiene una relación intrínseca con la Teoría de las
Ideas. Alegoría de la línea y Alegoría de la caverna se complementan.

Este proceso del conocimiento platónico tiene relación con la aplicación del método en
Descartes. La duda cartesiana no es escéptica, es un instrumento para llegar a una verdad;
sentidos, estar despierto o dormido, razonamientos matemáticos hasta llegar a esa verdad
que es una intuición mental de la cual deduce todo;”Pienso luego existo”. Igualmente el
camino recorrido desde la simple opinión-imaginación, creencias, pensamiento discursivo

39
hasta llegar a la Idea del Bien es un proceso racional. La diferencia es que en Platón es hacia
el exterior, en Descartes el camino es una interiorización racional.
Es indudable la importancia de las Matemáticas en los dos filósofos. La diferencia que
establecen como dualistas de las dos realidades donde las características son
contrapuestas;
<Mundo de las Ideas-Sustancia Pensante; realidad inextensa>
<Mundo Sensible-Sustancia Extensa; realidad material>
La sustancia infinita cartesiana es perfecta; Dios, igual que la realidad modélica de la Idea
del Bien. En Platón existen valores absolutos y capacidades innatas como seres racionales
para llegar al Bien. Descartes establece las ideas innatas como ideas establecidas en
nosotros por Dios por nuestra naturaleza racional. La Razón por lo tanto es el fundamento y
guía para la compresión de todo lo existente en los dos pensadores.

COMPARACIÓN DESCARTES –HUME.

Este texto de Descartes puede relacionarse con el planteamiento empirista de Hume. Los dos
pensadores tienen ideas contrapuestas en sus teorías del conocimiento. Descartes acepta
las ideas innatas en la mente, la supremacía de la razón sobre los sentidos, la existencia de
la sustancia y la existencia de Dios o sustancia infinita. En cambio Hume considera la mente
vacía de contenido, la fuente del conocimiento es la experiencia, no acepta la idea de
sustancia pues es una idea vacía y niega la existencia de la sustancia infinita (Dios) pues no
es producto de ninguna impresión.

RACIONALISMO- Descartes. EMPIRISMO- Hume.

Los sentidos no son fiables ----Los sentidos es la única fuente de conocimiento.


Existen ideas innatas. -----------No existen ideas innatas. La mente está vacía.
Acepta la sustancia. ------------La sustancia no existe, es una idea vacía.
Causa-Efecto determinado por Dios -Nada determina la relación Causa-Efecto

40
El conocimiento en Hume empieza con la experiencia. En la experiencia sensible se
reciben percepciones que llenan la mente de contenido, a diferencia de Descartes que acepta
las ideas innatas en nuestra mente.

¿Qué es una percepción? Todo aquello que llega a nuestra mente sea producto de una
sensación, una reflexión, una emoción, un sentimiento o una pasión. Son de dos tipos;

EXPERIENCIA

Percepción fuerte; Impresión. Es fuerte y se produce en el presente.


Sensación Reflexión.
Percepción débil; Idea. Es débil y es producto de una impresión. Pasado
Simple Compuesta.

Por lo tanto, a diferencia de Descartes no acepta ningún tipo de idea en la mente. Las ideas que
llegan a nuestro interior producto de una impresión se asocian por medio de tres leyes o
principios:
1. Ley de semejanza; Todo ser es parecido o semejante a otro. Por ejemplo una persona alta se
dice que es como una torre por relación a su altura.
2. Ley de contigüidad espacio- temporal; Todo acontecimiento tiene una relación de cercanía en
el tiempo y el lugar. Por ejemplo el recuerdo de una persona por haberla visto en un
determinado sitio o relacionar verano con playa, Navidad con Belén…
3. Ley de relación causa-efecto; Sabemos que después de todo acontecimiento o hecho
corresponde algo en concreto, la causa es anterior al efecto. Por ejemplo primero llueve que
es la causa y después se mojan las calles que es el efecto.
En este sentido Hume hace una crítica a los dos aspectos más relevantes del Racionalismo
y concretamente a Descartes. Crítica al concepto de Sustancia y de Causa.
• CRÍTICA DE HUME AL CONCEPTO DE SUSTANCIA DE DESCARTES.

Descartes deduce la sustancia y la define como aquello que no necesita de nada ni de


nadie para existir. Distingue tres tipos de sustancias; Pensante- Infinita – Extensa.

Para Hume la sustancia no es más que un concepto vacío. La Sustancia Pensante es


el pensamiento, los distintos modos de pensar que se dan en las personas y no es una

41
realidad abstracta. La Sustancia Infinita, llamada Dios, no es ningún tipo de idea pues no es
producto de ninguna impresión y la Sustancia Extensa es la materia particular y concreta que
aparece en los distintos seres.
• CRÍTICA DE HUME AL CONCEPTO DE CAUSA DE DESCARTES.

Descartes considera a la materia ( Sustancia Extensa) producto de un determinismo físico


provocado por Dios. Este Mecanicismo hace que el Universo funcione como un perfecto
engranaje de relojería. Todos los acontecimientos y leyes naturales en sus relaciones causa-
efecto están determinados por Dios.

En Hume no existe esta conexión necesaria de los acontecimientos, para Descartes los
sucesos están determinados de forma necesaria y seguirán produciéndose en el futuro. En
cambio en Hume como escéptico lo que existe es una unión o conjunción constante, es decir;
ante causas semejantes, efectos semejantes. Sólo podemos apoyarnos en la costumbre o el
hábito natural de los acontecimientos pues el curso de los hechos seguirá siendo de la misma
forma. Nuestra mente está en blanco y sólo conocemos experiencias pasadas, no sabemos
que puede ocurrir en el futuro. Casi seguro que continuarán produciéndose fenómenos con
las mismas características pero no porque necesariamente sea así, sino porque hasta ahora,
habitualmente estamos acostumbrados que sigan ocurriendo.En Descartes las Matemáticas
toman un papel primordial, pues como ciencia deductiva buscará la inspiración de su
método. En cambio en Hume son las ciencias Naturales como ciencias empíricas e inductivas
las que tendrán una labor esencial en la explicación de la realidad.

VIGENCIA ACTUALIDAD

42
DE DESCARTES.

Esta parte de la pregunta tercera no está cerrada a un contenido concreto ni exige un


planteamiento propiamente filosófico. Busca que el alumno reflexione sobre distintos
aspectos que en cierta medida puedan ser relevantes o tengan cierta relación con la
actualidad. A continuación se exponen alguna ·

Continua reflexión sobre el saber: La inquietud cartesiana por la renovación del saber
evidencia su espíritu crítico respecto a la tradición. Hay que resaltar en Descartes que su
pensamiento supone el renacimiento del espíritu crítico, reflexivo, racional y abierto que
constituye el alma de la filosofía. Se atreve a poner en entredicho todos los conocimientos
previamente aprendidos logrando estructurar un nuevo saber filosófico. Se debería
reflexionar sobre todas las situaciones que en la actualidad los dogmatismos de todo tipo
tratan de imponerse de forma intolerante sobre la buena mente o sentido común.
· Importancia de la duda, plantearse las posibles consecuencias: Eliminar todo aquello que
lo creemos de forma conformista y algunas veces prepotente, todo se acepta sin un mínimo
planteamiento, lo cual da bastante que pensar sobre las informaciones que recibimos
acríticamente en la actualidad,… Pero distinguiendo de la duda escéptica del extremo
contrario.
· Importancia delas matemáticas: En su filosofía, Descartes "recupera" a lasmatemáticas, se
convierten en la columna vertebral de su nuevo método,recogiendo la herencia del método
de Galileo hipotético-deductivo. El mundomaterial para poder ser conocido debe ser
interpretado por las matemáticas ciencia formal , apoyo insustituible en las ciencias
empíricas; biología, física, química…

· Dualismo-unión con la glándula pineal: Relación alma-cuerpo o mente-cuerpo actuales y


estudiadas desde la neurociencia… Corrientes como el conductismo o el reduccionismo lo
reflejan. También insiste en la influencia los afectos y las emociones en nuestras reflexiones racionales.
Actualmente se afirma que la razón necesita el complemento de la emoción para que nuestras reflexiones se
proyecten de forma positiva en el mundo en que vivimos. Es el “concepto de inteligencia emocional”
que rompe con el esquema antropológico cartesiano.

43
· El criterio de certeza: Queda claro que ya cualquier cosa no puede ser válida, una opinión no
puede ser válida simplemente porque digamos “me gusta” o “porque sí”, hay que buscar un
criterio mucho más sólido., La aportación cartesiana sobre la precaución al analizar los datos
de la experiencia y la necesidad de utilizar la reflexión profunda pueden ser considerados
totalmente actuales en una sociedad en la que nos vemos bombardeados por datos,
propaganda, ., y puede dar pie a la importante reflexión sobre la relación entre apariencia (lo
dado a los sentidos) y realidad. No se piensan ni se razonan muchos aspectos y se actúa un
tanto a la deriva.
Importancia por lo tanto del uso de un método o planificación independientemente que tenga
influencia matemática para tener éxito en los fines que nos propongamos (aprobar este examen por
poner un ejemplo).

· La existencia de Dios: Quizá su demostración hoy día ha perdido vigencia. Esto no lleva a
pensar que creer en Dios sea algo irracional o absurdo, pero sí que queda reservada al
ámbito de la fe y como una opción vital en la cual la existencia de Dios da sentido a un orden
moral que sustenta la vida de muchas personas, y que es muy digna de respeto. Aunque
ciertamente para el ateo o agnóstico será inaceptable la demostración racional de la
existencia de Dios. Pero no reconocer esa dimensión en la vida de muchas personas o
imponer tanto la afirmación como el rechazo sin utilizar la reflexión puede dar lugar a
fanatismos radicales que de hecho están siendo protagonistas en nuestras sociedades.

. Planteamiento liberal: La filosofía cartesiana nos incita a buscar la verdad y cuestionar todos los
prejuicios, a confiar en nuestro sentido común más que en las ideas preconcebidas y a
pensar con libertad. Una actitud liberal apoyada por la claridad y certeza que se tiene cuando
se comprueba que el propósito que perseguimos para nuestro futuro por ejemplo es verdad.

. Innatismo: Capacidades innatas que se encuentran en muchas personas nos apoyan la idea
cartesiana del innatismo. Personas que tanto a lo largo de la historia como actualmente han
nacido con facultades para las matemáticas, la lengua, el deporte, la música, la ingeniería…
Por supuesto siempre reforzado con una continua experimentación de esa facultad con la
que la persona ha nacido.

44
Este texto pertenece a la obra de Inmanuel Kant “¿Qué es la Ilustración?”, trata sobre la
razón en su uso práctico, el formalismo moral kantiano. Kant intenta en el plano ético-moral
responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer? Es el fundamento del deber y los mandatos o
imperativos de la razón en el plano práctico

Histórica y culturalmente se pueden mencionar los siguientes acontecimientos:


En el siglo XVIII España pierde su poder político y se abre un periodo de guerras entre
Francia e Inglaterra. Aparecen nuevas potencias como Prusia y Rusia. A finales de siglo se
produce un hecho muy importante; la Revolución francesa y el ascenso de Napoleón al
poder.
Aparece un nuevo estamento social; la burguesía encargada de negocios, comercios e
industrias, esto provoca que se experimente una subida en la economía, mejora en la vida
social, en la alimentación y en la vivienda. Importa más las capacidades y talentos de las
personas más que la riqueza.
Se conoce como Ilustración al movimiento ideológico, filosófico y cultural que se desarrolla en
los países europeos occidentales durante el siglo XVIII. La Ilustración es salir de la “minoría
de edad de la razón”; ¡Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!, ¡ Atrévete a
saber !, este es el lema de la Ilustración que plantea Kant en su obra “¿Qué es la
Ilustración?” y que se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Afirmación de la ideología de la clase burguesa contra la nobleza feudal y la Iglesia.
• Una concepción liberal y toleranteen todos los órdenes de la vida.
• Fe en el progresode la ciencia, las artes y la industria como remedio del atraso y de los
males de la humanidad.
• Confianza absoluta en la razón, y el intento de llevar la racionalidad a todos los ámbitos del
conocimiento y de la vida humana.
Después de convulsiones sociales y políticas, se llegó a un nuevo orden social y político: el
liberalismo. La ley se impuso sobre la voluntad real y se realizó la división de poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.( Montesquieu) Fueron imponiéndose la soberanía popular
como fuente del poder y la igualdad ante la ley. Se reconocieron los derechos del ser
humano a la libertad, la igualdad y la cultura.
Este proceso había sido preparado por el pensamiento político en Inglaterra. Hobbes defendió
la teoría del pacto o contrato social como origen del Estado. Locke, fundador de la
democracia liberal, añadió que el Estado debe respetar los derechos de los individuos y,
para ello, el poder legislativo debía estar separado del poder ejecutivo.
45
Voltaire (1694-1778) divulgó las ideas de Newton y Locke y defendió los principios de la
filosofía experimental como base de las libertades. También defiende el Deísmo; Es el
hombre el que se salva o condena con sus actos en esta vida. Se rechaza todo tipo de
superstición y oscurantismo, es la religión natural en contra de la religión revelada.
Rousseau (17 12-1778) presentó la posibilidad de la regeneración moral del ser humano y de
la civilización a través del contrato social, obteniendo así la libertad civil a cambio de su
libertad natural.
Surge la Enciclopedia( Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios )
y las Academias. Gran interés por divulgar los conocimientos científicos mediante
publicaciones periódicas.
Kant nace en Königsberg en 1724 en el seno de una familia pietista. Cursó estudios en la
universidad de su ciudad natal, impartió clases de Lógica y Metafísica en la misma
universidad. Dos hechos importantes en su vida fueron el estallido de la Revolución
francesa y un enfrentamiento con el poder civil al publicarse la segunda edición de “La
religión dentro de los límites de la mera razón”, su contenido fue considerado que estaba
contra el Cristianismo. A la muerte del rey Federico Guillermo II se restauró la libertad de
imprenta y defendió la libertad de pensamiento contra el despotismo absolutista.
Murió a los 80 años y en su epitafio aparecen resumidos los dos grandes intereses de la
razón; el conocimiento y la ética: “Dos cosas llenan mi ánimo con siempre nueva y
creciente admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí “

En cuanto a su contexto filosófico encontramos las siguientes influencias:

Copérnico, Giordano Bruno, Brahe, Kepler y Galileo lograron imponer la explicación de un


universo heliocéntrico en la época anterior. Galileo convirtió las matemáticas en el
instrumento fundamental del método científico.
Newton (1642-1727), completa la revolución astronómica y propone un nuevo modelo de
investigación de la naturaleza: las hipótesis han de ser halladas por inducción y ser con-
sideradas provisionalmente verdaderas. Kant, partiendo de la ciencia de Newton, mantiene
la necesidad de la experiencia, pero también los conceptos a priori del entendimiento y las
ideas de la razón, necesarias como ideales del comportamiento moral.

Los filósofos más representativos de los siglos XVII y XVIII fueron los racionalistas, los
empiristas y Kant, cima del pensamiento ilustrado. Por eso va a ser un filósofo de la Razón,
aunque no un filósofo racionalista (rechaza el innatismo).
46
•Los racionalistas, Descartes, Spinoza y Leibniz, defienden la validez del modelo matemático
para todo conocimiento y la construcción de éste a partir de las ideas innatas de la razón
sin la necesidad del recurso a la experiencia.
•Para los empiristas, Locke, Berkeley y Hume, que niegan la existencia de ideas innatas en el
entendimiento, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.
Kant se forma en el racionalismo leibniziano y en la metafísica de Wolf, pero estudia con
seriedad el Empirismo, especialmente Hume.
Todas estas teorías no le resultan satisfactorias. Él hará una filosofía integrando lo mejor de
cada una.
El sistema kantiano recibe el nombre de “IDEALISMO TRASCENDENTAL”, también
“CRITICISMO”. La palabra “idealismo” designa en general a todo sistema filosófico que
reduce el ser –la realidad- al pensamiento. El idealismo niega la realidad objetiva y afirma
que toda realidad es producida, creada por las facultades del conocimiento del yo
pensante..El idealismo trascendental kantiano, por el contrario, admite la realidad objetiva,
pero ésta se adecua al sujeto cognoscente el cual sólo la conoce como fenómeno
estructurado de acuerdo con unas formas apriorísticas (el yo ordena lo de fuera).

El texto de “La fundamentación de la Metafísica de las costumbres” 1785, toca la pregunta


kantiana; ¿qué debo hacer?, el papel de la moral en la Filosofía, se sitúa dentro del periodo
crítico. La ética kantiana tratada en esta obra se puede resumir en lo siguiente:

• El uso práctico de la razón, la importancia de la voluntad, de la intención.


• La moral kantiana como ética formal; no marca ninguna finalidad.
• La moral kantiana es categórica; no está condicionada por nada ni por nadie. Es
autónoma; libre, decide con arreglo a un imperativo que es categórico, es decir, un mandato
donde la acción se hace por deber, no conforme al deber, la acción es buena en sí misma,
querida por mí y por todos.
• Es una moral universal; extensible a todo ser humano al margen de su condición social,
cultural y personal.
• Kant establece unos postulados, algo que no es demostrable pero necesarios para admitir
algo que nos acontece; la libertad, Dios y la inmortalidad.

Su ética por lo tanto es contrapuesta a las éticas materiales, concretamente al Emotivismo


moral de Hume, ética que se basa en los sentimientos y anula totalmente el plano de la
razón.

47
Los valores humanos que se imparten en la Ilustración le influyen de manera decisiva a la
hora de marcar sus máximas que se recogen en los imperativos y que potencian la dignidad
y la humanidad de la persona y aún hoy se contemplan en constituciones democráticas y
en la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

48
5.6. KANT, I: «Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?», en ¿Qué es la
Ilustración?, Madrid, Alianza Editorial, 2004, (Edición de R. R. Aramayo), pp. 83-93.

Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo
responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su
entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría
de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de
resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapereaude!
¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.

Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tanto hombres continúan siendo
con gusto menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya
liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndolos físicamente adultos); y por
eso les ha resultado tan fácil a otros erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de
edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y
haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para
que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda
pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea. El que la mayor parte de los hombres
(incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo
harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan
amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia. Tras entontecer primero
a su rebaño e impedir cuidadosamente que esas mansas criaturas se atrevan a dar un solo
paso fuera de las andaderas donde han sido confinados, les muestran luego el peligro que
les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo. Mas ese peligro no es
ciertamente tan enorme, puesto que finalmente aprenderían a caminar bien después de dar
unos cuantos tropezones; pero el ejemplo de un simple tropiezo basta para intimidar y suele
servir como escarmiento para volver a intentarlo de nuevo.

Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi
se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace
sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha
dejado hacer ese intento. Reglamentos y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso
racional –o más bien abuso- de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una
permanente minoría de edad. Quien lograra quitárselos acabaría dando un salto inseguro
para salvar la más pequeña zanja, al no estar habituado a semejante libertad de
movimientos. De ahí que sean muy pocos quienes han conseguido gracias al cultivo de su
49
propio ingenio, desenredar las ataduras que les ligaban a esa minoría de edad y caminar
con paso seguro.

Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi
es inevitable con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos
con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como
tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la
minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio
valor y de la vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí se da una circunstancia muy
especial: aquel público, que previamente había sido sometido a tal yugo por ellos mismos,
les obliga luego a permanecer bajo él, cuando se ve instigado a ello por alguno de sus
tutores que son de suyo incapaces de toda ilustración; así de perjudicial resulta inculcar
prejuicios, pues éstos acaban por vengarse de quienes fueron sus antecesores o sus
autores. De ahí que un público sólo pueda conseguir lentamente la ilustración. Mediante
una revolución acaso se logre derrocar un despotismo personal y la opresión generada por
la codicia o la ambición, pero nunca logrará establecer una auténtica reforma del modo de
pensar; bien al contrario, tanto los nuevos prejuicios como los antiguos servirán de rienda
para esa enorme muchedumbre sin pensamiento alguno.

Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de
cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos.
Actualmente oigo clamar por doquier: ¡No razones! El oficial ordena: ¡No razones.
Adiéstrate! El asesor fiscal: ¡no razones y limítate a pagar tus impuestos! El consejero
espiritual: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice: razonad cuanto
queráis y sobre todo lo que gustéis, mas no dejéis de obedecer). Impera por doquier una
restricción de la libertad. Pero ¿cuál es el límite que la obstaculiza y cuál es el que, bien al
contrario, la promueve? He aquí mi respuesta: el uso público de su razón tiene que ser
siempre libre y es el único que puede procurar ilustración entre los hombres; en cambio
muy a menudo cabe restringir su uso privado, sin que por ello quede particularmente
obstaculizado el progreso de la ilustración. Por uso público de la propia razón entiendo
aquél que cualquiera puede hacer, como alguien docto, ante todo ese público que configura
el universo de los lectores. Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razón en
una determinada función o puesto civil, que se le haya confiado. En algunos asuntos
encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced
al cual ciertos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para verse
orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial o, cuando
50
menos, para que no perturben la consecución de tales metas. Desde luego, aquí no cabe
razonar, sino que uno ha de obedecer. Sin embargo, en cuanto esta parte de la maquinaria
sea considerada como miembro de una comunidad global e incluso cosmopolita y, por lo
tanto, se considere su condición de alguien instruido que se dirige sensatamente a un
público mediante sus escritos, entonces resulta obvio que puede razonar sin afectar con
ello a esos asuntos en donde se vea parcialmente concernido como miembro pasivo.
Ciertamente, resultaría muy pernicioso que un oficial, a quien sus superiores le hayan
ordenado algo, pretendiese sutilizar en voz alta y durante el servicio sobre la conveniencia
o la utilidad de tal orden; tiene que obedecer. Pero en justicia no se le puede prohibir que,
como experto, haga observaciones acerca de los defectos del servicio militar y los presente
ante su público para ser enjuiciados. El ciudadano no puede negarse a pagar los impuestos
que se le hayan asignado; e incluso una indiscreta crítica hacia tales tributos al ir a
satisfacerlos quedaría penalizada como un escándalo (pues podría originar una
insubordinación generalizada). A pesar de lo cual, el mismo no actuará contra el deber de
un ciudadano si, en tanto que especialista, expresa públicamente sus tesis contra la
inconveniencia o la injusticia de tales impuestos. Igualmente, un sacerdote está obligado a
hacer sus homilías, dirigidas a sus catecúmenos y feligreses, con arreglo al credo de
aquella Iglesia a la que sirve; puesto que fue aceptado en ella bajo esa condición. Pero en
cuanto persona docta tiene plena libertad, además de la vocación para hacerlo así, de
participar al público todos sus bienintencionados y cuidadosamente revisados
pensamientos sobre las deficiencias de aquel credo, así como sus propuestas tendentes a
mejorar la implantación de la religión y la comunidad eclesiástica. En esto tampoco hay
nada que pudiese originar un cargo de conciencia. Pues lo que enseña en función de su
puesto, como encargado de los asuntos de la Iglesia, será presentado como algo con
respecto a lo cual él no tiene libre potestad para enseñarlo según su buen parecer, sino que
ha sido emplazado a exponerlo según una prescripción ajena y en nombre de otro. Dirá:
nuestra Iglesia enseña esto o aquello; he ahí los argumentos de que se sirve. Luego
extraerá para su parroquia todos los beneficios prácticos de unos dogmas que él mismo no
suscribiría con plena convicción, pero a cuya exposición sí puede comprometerse, porque
no es del todo imposible que la verdad subyazca escondida en ellos o cuando menos, en
cualquier caso no haya nada contradictorio con la religión íntima. Pues si creyese encontrar
esto último en dichos dogmas, no podría desempeñar su cargo en conciencia; tendría que
dimitir. Por consiguiente, el uso de su razón que un predicador comisionado a tal efecto
hace ante su comunidad es meramente un uso privado; porque, por muy grande que sea
ese auditorio siempre constituirá una reunión doméstica; y bajo este respecto él, en cuanto
sacerdote, no es libre, ni tampoco le cabe serlo, al estar ejecutando un encargo ajeno. En
51
cambio, como alguien docto que habla mediante sus escritos al público en general, es
decir, al mundo, dicho sacerdote disfruta de una libertad ilimitada en el uso público de su
razón, para servirse de su propia razón y hablar en nombre de su propia persona. Que los
tutores del pueblo (en asuntos espirituales) deban ser a su vez menores de edad constituye
un absurdo que termina por perpetuar toda suerte de disparates. […].

Si ahora nos preguntáramos: ¿acaso vivimos actualmente en una época ilustrada?, la


respuesta sería ¡No!, pero sí vivimos en una época de Ilustración. Tal y como están ahora
las cosas todavía falta mucho para que los hombres, tomados en su conjunto, puedan
llegar a ser capaces o estén ya en situación de utilizar su propio entendimiento sin la guía
de algún otro en materia de religión. Pero sí tenemos claros indicios de que ahora se les ha
abierto el campo para trabajar libremente en esa dirección y que también van disminuyendo
paulatinamente los obstáculos para una ilustración generalizada o el abandono de una
minoría de edad de la cual es responsable uno mismo. Bajo tal mirada esta época nuestra
puede ser llamada “época de la Ilustración” o también “el siglo de Federico”.

Un príncipe que no considera indigno de sí reconocer como un deber suyo el no prescribir


a los hombre nada en cuestiones de religión, sino que les deja plena libertad para ello e
incluso rehúsa el altivo nombre de tolerancia, es un príncipe ilustrado y merece que el
mundo y la posteridad se lo agradezcan, ensalzándolo por haber sido el primero en haber
librado al género humano de la minoría de edad, cuando menos por parte del gobierno,
dejando libre a cada cual para servirse de su propia razón en todo cuanto tiene que ver con
la conciencia. Bajo este príncipe se permite a venerables clérigos que, como personas
doctas, expongan libre y públicamente al examen del mundo unos juicios y evidencias que
se desvían aquí o allá del credo asumido por ellos sin menoscabar los deberes de su cargo;
tanto más aquel otro que no se halle coartado por obligación profesional alguna. Este
espíritu de libertad se propaga también hacia el exterior, incluso allí donde ha de luchar
contra los obstáculos externos de un gobierno que se comprende mal a sí mismo. Pues
ante dicho gobierno resplandece un ejemplo de que la libertad no conlleva preocupación
alguna por la tranquilidad pública y la unidad de la comunidad. Los hombres van
abandonando poco a poco el estado de barbarie gracias a su propio esfuerzo, con tal de
que nadie ponga un particular empeño por mantenerlos en la barbarie.

He colocado el epicentro de la Ilustración, o sea, el abandono por parte del hombre de


aquella minoría de edad respecto de la cual es culpable él mismo, en cuestiones religiosas,
porque nuestros mandatarios no suelen tener interés alguno en oficiar como tutores de sus
52
súbditos en lo que ataña a las artes y a las ciencias; y porque además aquella minoría de
edad es asimismo la más nociva e infame de todas ellas. Pero el modo de pensar de un
jefe de Estado que favorece esta primera Ilustración va todavía más lejos y se da cuenta de
que, incluso con respecto a su legislación, tampoco entraña peligro alguno el consentir a
sus súbditos que hagan un uso público de su propia razón y expongan públicamente al
mundo sus pensamientos sobre una mejor concepción de dicha legislación, aun cuando
critiquen con toda franqueza la que ya ha sido promulgada; esto es algo de lo cual
poseemos un magnífico ejemplo, por cuanto ningún monarca ha precedido a ése al que
nosotros honramos aquí.

Pero sólo aquel que, precisamente por ser ilustrado, no teme a las sombras, al tiempo que
tiene a mano un cuantioso y bien disciplinado ejército para tranquilidad pública de los
ciudadanos, puede decir aquello que a un Estado libre no le cabe atreverse a decir:
razonad cuando queráis y sobre todo cuando gustéis, ¡con tal de que obedezcáis! Aquí se
revela un extraño e inesperado curso de las cosas humanas; tal como sucede
ordinariamente, cuando ese decurso es considerado en términos globales, casi todo en él
resulta paradójico. Un mayor grado de libertad civil parece provechosa para la libertad
espiritual del pueblo y, pese a ello, le coloca límites infranqueables; en cambio un grado
menor de esa libertad civil procura el ámbito para que esta libertad espiritual se despliegue
con arreglo a toda su potencialidad. Pues, cuando la naturaleza ha desarrollado bajo tan
duro tegumento ese germen que cuida con extrema ternura, a saber, la propensión y la
vocación hacia el pensar libre, ello repercute sobre la mentalidad del pueblo (merced a lo
cual éste va haciéndose cada vez más apto para la libertad de actuar) y finalmente acaba
por tener un efecto retroactivo hasta sobre los principios del gobierno, el cual incluso
termina por encontrar conveniente tratar al hombre, quien ahora es algo más que una
máquina, conforme a su dignidad”.

Königsberg (Prusia), 30 de septiembre de 1784.

53
COMPARACIÓN KANT-TOMÁS DE AQUINO

Este texto de Kant puede relacionarse con el planteamiento ético de Sto Tomás de Aquino.
Los dos pensadores tienen posturas contra4rias, la ética kantiana es formal, mientras que
la ética tomista es material.

Las éticas materiales no sólo nos dicen que es el bien sino que también marcan pautas
concretas para poder alcanzarlo. La Ley natural se basa en un único precepto; Hacer el
bien y rechazar el mal. El siguiente esquema plantea la interconexión que existe entre leyes
universales o eternas, naturales y humanas.

LEY ETERNA -----Órbitas planetarias, orden del sistema solar…

LEY NATURAL
SER:Instinto de conservación.
ANIMAL:Conjunciónsexos; Reproducción.
HOMBRE : Vivir en paz, en sociedad…

LEY MORAL------ Son los mandatos revelado por Dios en los Mandamientos; no matarás por ejemplo

LEY POSITIVA--Leyes sociales y políticas, normas jurídicas.

El fin último está en Dios, es una ética que no está vacía de contenido. En el
Universo hay un orden, una armonía establecida que implica bondad y equilibrio, es el caso

54
de las órbitas planetarias o el comportamiento de los astros. Este orden igualmente lo
establece Dios en nuestra vida, es decir; en la Tierra tanto los vegetales, los animales
inferiores hasta los mamíferos y el hombre, buscan el bien y rechazan el mal. Así pues una
planta busca el agua y la energía del sol para seguir viva, un animal la atracción con el otro
sexo para perpetuar la especie y el hombre busca la unión y la paz con sus conciudadanos.
En el hombre esa ley natural se da tanto como ser, como animal, como hombre.

Pero Tomás de Aquino considera no sólo las virtudes conocidas por Platón para llegar a
la felicidad; prudencia-fortaleza-templanza., son necesaria además las virtudes teologales
que son las que posibilitarán llegar a Dios, son las virtudes teologales; fe-esperanza-
caridad.

Kant en cambio no habla de una ética con contenido, es la voluntad, el querer en sí lo que
dictamina la acción, es una ética de intenciones no de fines. Sin embargo tanto Kant como
Santo Tomás dividen la razón en dos facultades; un uso teórico referido al conocimiento y
un uso práctico referido a la moral y al bien. En este sentido hay similitud.

La Ética tomista es material porque aparecen unos preceptos o normas, la ley natural y la
ley moral que son los mandamientos, si no se cumplen nos alejan del supremo bien que es
Dios. Es una Ética teleológica (además de teológica por supuesto por tener a Dios como lo
máximo), busca una finalidad, es una Ética de fines, no de intenciones, al ser material es
teleológica e implica que sea heterónoma, no es una Ética donde es la voluntad libremente
la que dictamina la acción sin importar ni buscar un interés, plantea condiciones a
posteriori, basándose en la experiencia.

Por ejemplo; robar está mal según Kant porque no es tú deber, la voluntad (buena voluntad)
te dice que no se debe robar, que no es una acción por deber. En cambio para Sto. Tomás
robar está mal porque nos aleja de Dios, hay un mandamiento que lo establece, por lo tanto
plantea factores externos, condiciones, son acciones conformes al deber, a unas normas
que tú voluntad te dice por medio de un mandato externo que obedezcas.

55
IMPERATIVOS CATEGÓRICOS IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS
No robo porque lo marca mi conciencia, mi No robo porque me aleja de Dios.
deber.
No tengo ninguna finalidad en mi acción, lo Tengo finalidad en mi acción. Si cumplo los
importante es la intención. mandamientos llego a Dios y soy feliz.
Actuó de tal forma que mi máxima se Mis normas dependen de factores externos,
convierta en ley universal. normas, leyes, mandamientos…
No busco medio para otros fines. Mi acción Busco acercarme a Dios.
termina sin buscar nada a cambio.
No existen condiciones. Estudio porque es Existen condiciones. Si estudio entonces…
mi deber, ayudo porque es mi deber… Si te ayudo entonces…

Son por lo tanto imperativos hipotéticos. Mandatos y órdenes donde hay una finalidad
externa, con esto no queremos decir que los imperativos hipotéticos sean malos, pero Kant
no los acepta, no los considera morales, no se termina la acción de forma moral, el hecho
no finaliza por deber o por tú querer, se convierte en un medio para futuros fines. En Sto
Tomás se actúa conforme a un deber establecido, es evidente que esto no implica que se
actué mal, pero hay un contenido explícito, la Ley positiva tomista que implica las normas
de la Ley natural llevada a cabo en el plano social, es decir la Política, son normas que
están interconectadas con la Ley natural.

Así pues, la naturaleza no potencia ni contempla la destrucción de la especie, el suicidio, la


tortura a un ser vivo…, por ejemplo. Por lo tanto las leyes humanas deber rechazar
preceptos y normas que vayan en contra de esa ley natural que imprime Dios a todos los
seres y concretamente al hombre para llegar como finalidad última a ese bien supremo y
trascendente que es la búsqueda de Él y por extensión de la felicidad.

56
VIGENCIA DE LA ACTUALIDAD KANT.

Kant da un golpe a la madurez moral de la persona. Pensar por otro, hablar por otro, actuar
por otro…, son actitudes de pereza y cobardía moral. Su actitud moral libre, sin
prejuicios, abierta al error de forma racional, es un aspecto importante para salir de
esa actitud sumisa y conformista que aún en día en muchos aspectos tiene la
sociedad. Es esencial en la persona en más de una ocasión actuar con un mandato
(imperativo) de forma libre, consciente y autónoma (categórico).
Una imagen habitual en nuestras calles es la de esos jóvenes situados en el inicio de la
Enseñanza Secundaria que acuden a su centro, o salen de él, acompañados de sus
familiares. Y ello es así porque no son ellos quienes cargan con la pesada mochila, sino la
persona que los acompaña, da la impresión de que el adulto ha de realizar mayor esfuerzo
que el joven para transportarla. "No estamos enseñando la cultura del esfuerzo a los
jóvenes de hoy... Quieren dar a los jóvenes absolutamente todo, sin pedirles a
cambio nada. No se tiene muy presente el trabajo, el esfuerzo y la responsabilidad".

En estos días escuchamos a las autoridades hablar de la necesidad de valorar y fomentar


el esfuerzo entre nuestros estudiantes, sin embargo esas declaraciones de intenciones
no se corresponden luego con parte de la normativa legal. No tienen claro lo que es la
obediencia al sistema que es “uso privado de la razón” que implica necesariamente
absorber, asumir y respetar unas normas y en cambio dar una opinión perfectamente
autorizada y con conciencia moral a nivel social es el “ uso publico de la razón”

“El que no es ilustrado es necio, quien no es disciplinado es salvaje". Son palabras de


Kant que en definitiva nos plantea que a través de la educación el hombre es:
"disciplinado", entendido como el sometimiento de la barbarie o de la animalidad;
"cultivado", que significa estar en posesión de habilidades que te permitan conseguir
determinados fines; "prudente", comprendido como la adquisición de hábitos sociales que
constituyen "la civilidad", es decir, el trato adecuado a los demás, y no puede faltar la
"moralidad" en los fines, que no solo han de ser buenos, sino que en la medida de lo
posible han de serlo para todos ( Obra de tal forma que tú máxima valga como norma
universal.) Puede tal vez recordar al Utilitarismo, pero va más allá por la actitud de las
acciones por deber. El deber es esencial para un buen proyecto tanto a nivel particular
como social, salir de prejuicios que en su mayoría son negativos, por ejemplo; es una
mujer, es de otra religión, es pobre y no tiene dinero, es de otra raza, es de tal lugar…, son
57
prejuicios que ciegan, anulan, frenan y en definitiva obstaculizan una mente abierta,
libre y con madurez ética .
La respuesta que da Kant a la pregunta qué es la ilustración es en sí misma de una
tremenda actualidad. Se trata de una respuesta dirigida justamente al presente, a las
aspiraciones infinitas que inscriben al instante del hombre en su pasado y su futuro, en la
trama misma de la historia. Porque si el hombre rechaza su posibilidad de pensar, su
posibilidad de ser libre, se condena a la esclavitud y al vasallaje.

La apuesta de Kant consiste entonces en salvar al hombre a partir de la dignidad de su


libertad, de la independencia de toda tutela y de la emancipación que se logra por medio de
su propio actuar. A todo eso convoca Kant cuando declara la necesidad de atreverse a
pensar, el oficial en el cuartel, el profesor dando clases, el médico sanando a sus
enfermos deben de cumplir y obedecer, pero al mismo tiempo como personas
instruidas y preparadas en su posición, deben moralmente proclamar una madurez
moral para el buen progreso social aunque en algún momento se
equivoquen;(sapere-aude): atreverse por lo tanto a ser libres.

El presente de Kant sostenido en nuestro país por una gran cantidad de excelentes
profesionales dedicados al estudio de su filosofía, consiste justamente en la actualidad
práctica de su pensamiento: la libertad es indeclinable y la esperanza en su realización
histórica es innegociable. Quitarle la esperanza de la libertad al hombre es lo más
negativo que se pueda concebir, porque implica acabar con el hombre mismo.

Acabar con la desigualdad y la injusticia son por lo tanto en definitiva las formas
bajo las cuales Kant recupera el problema del buen acto en el sentido de liberar la
conciencia de actos inmorales. En eso consiste hoy su ineludible vigencia.

58
FILOSOFIA NEGATIVA- NIETZSCHE.
(Como hacer Filosofía con el martillo)

La Filosofía de Nietzsche está llena de simbologías y metáforas cuya interpretación es en


más de una ocasión difícil. Planteamiento que es antisistemático o al menos complicado de
presentarlo de forma ordenada y coherente, los temas se repiten y la dificultad de
esclarecerlos es evidente. No obstante es clara su manera de “golpear” y criticar toda la
cultura occidental producto de una tradición filosófica donde ha promulgado unos valores
decadentes; nihilismo pasivo.

Apolo-Dionisos. Dionisos-Apolo. El espíritu trágico griego es recuperado por Niezsche.


Estos dioses representan dos fuerzas contrapuestas pero complementarias. El helenismo y
concretamente Sócrates, propone los valores de armonía, serenidad, perfección y
proporcionalidad racional, esto fue un grave error según Nietzsche. Apolo y Dionisos son
fundamentos de todo lo viviente. Apolo es el arte, lo equilibrado y racional, el orden y la
mesura, representado por la arquitectura y la escultura. En cambio Dionisos es la corriente
vigorosa de placer, alegría, renovación y destrucción, representado con la música.

Estas dos tendencias forman la realidad con todas sus consecuencias, con todo lo positivo
y negativo que conlleva; lo material, lo vegetal, lo animal y lo humano todo posee ese
dinamismo continuo que es la alianza entre lo racional y lo sensible o instintivo ( en su
Filosofía positiva sería la voluntad de poder). Ninguna de las dos tendencias es mayor ni
mejor que la otra, ahora bien, lo dionisiaco es el fondo de lo trágico, de la vida, de la
embriaguez y del éxtasis, de lo informe y caótico, es lo autentico lo vital que se apoya en lo
apolíneo para dar sus formas y su equilibrio racional.

Fue Sócrates y su alumno Platón los que separan estas dos fuerzas naturales. Lo apolíneo
y lo dionisiaco no son ni bueno ni malo, ni fatal ni positivo, son realidades de todo lo vital,
donde es precisamente lo dionisiaco lo que da sentido a la vida, es la afirmación de lo
diferente. Apolo queda reducido a lo simple, lo sosegado y racional. Dionisos queda
relegado a lo malvado, lo malo por dar culto a lo sensible y corporal.
59
Sócrates instaura su intelectualismo potenciando los valores absolutos, su alumno Platón
proclama la idea del Bien como algo verdadero que se encuentra en otra dimensión.
Después de los planteamientos presocráticos (que no hablan del Bien ni de valores
absolutos) Sócrates y Platón se encargan de negar este mundo. La inmovilidad, la
estabilidad, lo intemporal es lo verdadero, ¿verdadero? Para Nietzsche son aspectos que
niegan la vida, es un montaje de débiles donde la ciencia, la moral, la religión y por
supuesto la Filosofía queda en un entramado o “telaraña” que perdura por los siglos.

En el cristianismo los sacerdotes y pensadores ( “enfermos tejedores de telarañas” como


les llama Nietzsche) introducen la idea de pecado en el hombre, algo malo y negativo, en
cambio Dios es todo lo bueno. Se exige que abandone la tierra y la vida para vivir una vida
sin sentido, esto es el nihilismo pasivo, negación, pero negación de esos valores que
potencian lo sensible; fuerza, orgullo, felicidad a tope, sentimiento de plenitud, poder
desbordante…, actitud dionisiaca.

Se fomenta una moral de esclavos, hay una transvaloración de valores, moral de


resentidos, de débiles e impotentes. Surge en este grupo masificado que anula la
individualidad el resentimiento. Se busca que todos sean iguales. Se odia al poderoso, se
busca la venganza, Dios castigará a los fuertes y poderosos que son los malos, los
castigará “en la otra vida”.

Existe un sentimiento de culpa, una deuda a un Ser que es una “momia conceptual”, un
concepto vacío. En los textos se hace referencia a los dos grandes problemas
característicos de los filósofos; minusvalorar lo cambiante creando conceptos momificados
a lo largo del tiempo como sustancia, alma…, Dios y confundir a Dios como lo primero
cuando es la materia, lo sensible corporal lo primero y Dios lo último.

El hombre debe obediencia por los siglos. Al ser impotente, débil y agobiado socialmente
por no desahogar sus instintos, se genera una mala conciencia donde Dios será el futuro
juez. Este hombre se maltrata a sí mismo ( ayunos, penitencias, vigilias…) y siente
compasión por los demás.. Nietzsche lo representa con el “camello” animal tranquilo y
60
servil, obediente, sumiso…, su conciencia nunca estará tranquila…El hombre noble se ve
inocente, creador de valores, sin escrúpulos, respeta y ama a los que son iguales que él.

Igualmente Nietzsche arremete contra la ciencia de la época. El mecanicismo imperante lo


niega. Las leyes mecánicas determinadas por Dios en una conexión necesaria no son
reales. Un mundo determinado de forma mecánica por Dios es un mundo desprovisto de
sentido.

El cristianismo recurre al ideal ascético, negar esta vida como algo miserable para
conseguir la eterna y superior. Es la lucha con la propia persona, la tortura consigo mismo.
Esto es propio del sacerdote, haciendo una transmutación de valores. El rencor y la
venganza es producto del débil. La moral noble es creadora y no tiene un resentimiento
hacia el otro sujeto. En el niño por ejemplo cuando juega y otros quieren jugar con él, crea
sus propios valores, domina la situación, impone sus normas y no son las establecidas por
otros.

El lenguaje ha contribuido a todo este sistema donde lo racional se le ha considerado lo


esencial anulando totalmente lo real. El lenguaje (“vieja hembra engañadora” en boca de
Nietzsche ) manipula por medio de conceptos. ¿La muerte, la vejez, la procreación…? ¿No
son acaso estos aspectos entre otros los que forman lo real, natural y existente?

En definitiva , Nietzsche se puede considerar como un ateo que niega la tradición cristiana,
pero más bien no el papel de Jesús de Nazaret, sino el papel que ha jugado la Iglesia a
través de los siglos.

FILOSOFIA POSITIVA- NIETZSCHE.


(Alternativa ante la vida. Superhombre-Espíritu dionisiaco)

Una vez que Nietzsche ha “golpeado” la tradición anterior se propone plantear su


pensamiento proponiendo unos valores que potencien la vida; todo lo vital. Este es su
movimiento filosófico; Vitalismo. El Vitalismo es una corriente que rechaza todo lo racional
para dar primacía a lo sensible e instintivo.

61
Es fundamental tener presente que el armazón de su filosofía que tendrá influencias decisivas
para el tiempo posterior se centra en; la muerte de Dios, el superhombre, la voluntad de
poder y el eterno retorno. Expresiones aforísticas que tienen un mensaje esencial para
poder entender su planteamiento.

¿Qué es la muerte de Dios? La negación de valores de vida como la fuerza, el orgullo, la


alegría, la altivez…, propio del nihilismo pasivo, son sustituidos por valores de vida, ahora
se rechaza lo cobarde, lo servil, se huye del mentiroso y del miedoso, se vuelven a aceptar
los valores que negó el nihilismo pasivo. Es una moral creadora de valores y embriagadora
en ese dinamismo continuo del devenir de la vida, esto es el nihilismo activo. Dios por lo
tanto queda en un segundo plano.

A lo largo del tiempo, desde el Renacimiento hasta nuestros días, Dios se ha ido alejando,
se ha ido secularizando. Los valores han continuado siendo decadentes. Pero la
humanidad se ha liberado de ese peso muerto, se abre a nuevos horizontes, se han
cambiado los valores y por lo tanto ahora lo importante no es el hombre, es un ser que esté
libre de prejuicios y convencionalismos, más allá del hombre; el superhombre.

¿Qué es el superhombre? Nietzsche señala tres transformaciones para llegar al


superhombre. El camello representa la época servil del cristianismo, el hombre tiene una
actitud de resignación debido a la religión y a esa moral que anula todo lo vital, esta es la
moral de esclavos. El camello se convierte en león, quiere ser libre y lucha con el dragón
que representa la tradición antigua establecida. El león es el símbolo del acceso a la moral
de señores, moral que rompe esos valores decadentes y huecos, nihilismo activo. Todavía
queda una tercera transformación, es el león transformado en niño, época futura, creación
de nuevos valores, afirmación de la vida, un nuevo comienzo, el niño que juega a crear, es
el noble-caballero, es el superhombre.

El superhombre honra al riguroso y duro consigo, desprecia al que se autorrebaja, al que se


deja maltratar, al adulador, al servil, sitúa en primer plano la felicidad a tope, el poder
62
desbordante, el sentimiento de plenitud, respeta la vejez, la tierra, la tradición. El
superhombre es la encarnación del espíritu dionisiaco, Sócrates separa lo apolíneo de lo
dionisiaco haciendo que la vida quede en nada. El superhombre proclama la voluntad de
poder creadora.

¿Qué es la voluntad de poder? Ímpetu, impulso, superación continua, que no se detiene


nunca, siempre tiene una referencia a la material, a lo orgánico, a lo biológico. En los seres
inertes en esas fuerzas regidas por leyes mecánicas; velocidad, aceleración, rozamiento,
masa… En los vegetales y animales en el instinto de reproducción y de conservación, en la
lucha por la vida. En la persona la voluntad de poder se experimenta en el querer. El deber
queda suprimido por el querer. Es acción no adaptación. No es la voluntad de
Schopenhauer que es de carácter negativo y queda reducida al hastío y aburrimiento.

La voluntad de poder es fuerza universal impulsora, realidad dinámica que se manifiesta y


expande sin cesar. Produce fuerzas activas y reactivas que se relacionan diferenciándose
en fuerzas dominantes y dominadas que provocarán una superación y una creación de
valores. Esto siempre será así, todo se repetirá eternamente, será el eterno retorno de lo
idéntico.

¿Qué es el eterno retorno? El pasado y el futuro desaparecen cuando se elimina a Dios.


Sólo el instante que se desvanece es, y hay que amarlo. El Universo está en continuo
devenir, lo realmente real es el devenir de todo lo que acontece. Una y otra vez lo
dionisiaco vuelve a fluir, una y otra vez el instante que se vive se agota y se escapa, una y
otra vez todo nace y todo muere.

El eterno retorno es la respuesta atea que Nietzsche da a la realidad. Al eliminar el


dualismo, el más allá, Dios, el alma… sólo queda ese instante que emerge continuamente
surgiendo lo dionisiaco. El dolor, el sufrimiento, la lucha, la intensidad, la muerte… forman
parte de la vida, hay que aceptar y amar el proceso. Hay que estar dispuesto a aceptar ese
circulo constante sin reprochar nada, teniendo una mentalidad nueva para querer lo que es,
tener en definitiva una actitud dionisiaca amando y respetando lo difícil y conflictivo y a todo
aquello que como lucha de contrarios genera una voluntad creadora y superadora de poder.

63
Comparación Nietzsche-Platón.Cristianismo

Este texto de Nietzsche de su obra el “Crepúsculo de los ídolos” analiza la cultura


occidental “golpeando” y rompiendo todas las barreras y valores morales que la tradición de
pensadores anteriores ha planteado, se puede relacionar con la posición opuesta de Platón
o el Cristianismo.

Para Nietzsche el Cristianismo no es más que un platonismo. En este sentido se pueden


analizar las bases ontológicas y metafísicas del pensador griego: Doble realidad (dualismo
ontológico ), doble conocimiento ( dualismo epistemológico ) y doble visión del hombre en el
sentido cuerpo-alma ( dualismo antropológico). Igualmente pueden señalarse algunas ideas
contrapuestas de la filosofía tomista.

Platón como dualista distingue entre Mundo o dimensión Inteligible y Mundo o dimensión
sensible. En la dimensión Inteligible está la Idea del Bien que es única, perfecta, intangible,
inmutable, infinita…, se encuentra el alma. Esta dimensión es el paradigma, el modelo por
el cual toda la realidad sensible existe. La dimensión sensible es imperfecta, son copias de
esa realidad superior donde está el cuerpo que es caduco y participa de la idea de belleza,
sabiduría… El alma es inmortal está atrapada en un cuerpo que es la cárcel de aquella. ¿
Cómo explica Platón que el alma se encuentra aquí en esta realidad si pertenece a otra
superior? Lo explica mediante el mito del carro alado.

Platón explica por medio del “Mito del carro alado” cuál era el lugar natural del alma. El alma
la representa con un carro con alas tirado por un caballo blanco y uno negro dirigidos por
un aúriga. El alma se encuentra en el Mundo Inteligible, el auriga representa la parte
racional, el caballo blanco la parte noble-irascible y el caballo negro representa la parte
mala-concupiscible de los apetitos del alma. Todas las almas se desbocan pues el caballo
negro del alma ve la Tierra y los placeres sensibles, tira del caballo blanco y del auriga y se
incorpora en un cuerpo, surge entonces la vida.

El alma pertenece al lugar de las Ideas y tiene una reminiscencia (recuerdo) de una vida
anterior. Es semejante a las ideas pues es inmaterial, simple e indivisible, participa en la
Idea de vida, pues el cuerpo participa de la muerte y para Platón es exigible que el alma
exista y vaya al Mundo Inteligible pues la persona que haya sido virtuosa y haya dominado
sus pasiones tiene que tener un premio en esta dimensión perfecta. Nietzsche no acepta
64
este planteamiento, son conceptos vacíos, una realidad ficticia, inventada para dar
consuelo a los débiles.

Con respecto al plano epistemológico, Platón habla de dos tipos de conocimiento en su


alegoría de la línea. Conocimiento sensible y conocimiento racional. El papel del
conocimiento racional es esencial. En cambio para Nietzsche la razón manipula por medio
de las ideas, existe un relativismo lingüístico que engaña a la persona rechazando todo lo
sensible e instintivo.

IMÁGENES CREENCIAS PENSAMIENTO DISCURSIVO DIALÉCTICA


A---------------------C----------------------------D---------------------E-------------------------B

Las imágenes son el grado más bajo del conocimiento, sombras, lo más cercano a la
ignorancia, opiniones sin prueba, simple conjetura.
Las creencias corresponden a los objetos materiales sensibles. Conocimiento que se sigue
consiguiendo con los sentidos y corresponde a la Física que no es una ciencia para Platón.
El pensamiento discursivo corresponde a objetos inteligibles, aún el alma se sirve de
imágenes a modos de objetos para llegar a una conclusión, es propio de las Matemáticas,
recurre a lo sensible para elevarse a lo inteligible.
El último segmento el E-B son los objetos inteligibles, en este grado no se recurre a lo
sensible, pasa de Idea a Idea. Le corresponde la Inteligencia pura y la ciencia perfecta que
es la Dialéctica, la cual nos permite llegar a la Idea del Bien.

En el dualismo antropológico el cuerpo como cárcel del alma es la parte que muere. Para
Nietzsche es precisamente lo real, lo único. El “mundo verdadero” platónico no existe, es un
añadido mentiroso, el único mundo o realidad es la sensible, la realidad que Platón llama
“aparente”. El alma tiene tres especies; racional, irascible y concupiscible donde la
prudencia, la fortaleza y la templanza respectivamente forman parte de esas tres especies
de alma. La justicia es la virtud general que engloba las anteriores para llegar a la felicidad.
La persona tiene que purificarse y expiar sus culpas huyendo de cualquier tendencia que
lleve a la concupiscencia. Con respecto a la virtud, Nietzsche hace una transmutación de
valores; esas virtudes socrático-platónicas que después recoge el cristianismo es la génesis
de una moral de débiles, de resentimiento y de esclavos.

65
Es necesario hacer una referencia a la Filosofía Cristiana concretamente a la de Sto Tomás
con respecto a la idea nietzcheana de concebir al Cristianismo como un platonismo.

Tanto la Razón como la Fe se complementan para llegar a un Ser Superior; Dios. La


Teología Natural es la ciencia que inter-relaciona estas verdades de Fe y de Razón, dichas
verdades son los preámbulos de Fe. Sto Tomás llega a Dios por medio de la Razón
apoyándose de la Fe; las cinco vías tomistas. Nietzsche alude con su expresión “enfermo
tejedores de telarañas” ese planteamiento donde queda Dios como el ser al cuál le
debemos todo, es el máximo acreedor por toda la eternidad., un concepto vacío, “momia
conceptual”.

Sto Tomás parte de la experiencia sensible para llegar a un Ser trascendente creador de
todas las sustancias compuestas por materia y forma; seres inertes, vegetales, animales y
personas. El alma se sitúa dentro de las sustancias simples igual que los ángeles.

El proceso de las vías es el mismo; punto de partida, principio de causalidad, imposibilidad


de seguir ese proceso hasta el infinito y un término final que es Dios.

1- Movimiento...Es necesario un Ser que lo mueva todo y no lo mueva nadie...Motor inmóvil.


2- Causa ....Es necesario un Ser que lo cause todo y no lo cause nadie….Causa incausada.
3- Ser posible….. Es necesario un Ser que no tenga su posibilidad en otro…. Ser necesario.
4- Grados de perfección. Es necesario un Ser que tenga el máximo grado. Ser perfectísimo.
5- Fin último…. Es necesario un Ser que no tenga su finalidad en otro… Ser inteligentísimo.

Nietzsche hace una crítica a toda esta tradición cristiana fruto de valores decadentes que han
llenado la vida de valores vacíos, negando los valores propiamente de la vida, potenciando
lo apolíneo en detrimento del vitalismo dionisiaco, esto es el nihilismo pasivo.

66
ORTEGA Y GASSET.
RACIOVITALISMO.

La Filosofía de Ortega y Gasset gira sobre la idea de vida. La vida es una REALIDAD
RADICAL, una situación de coexistencia, esto es; existe con un conjunto de cosas, hechos,
personas… Nuestra vida tiene una DIMENSIÓN DE FATALIDAD PROVOCADA DESDE
QUE ESTAMOS EN ELLA POR LA LIBERTAD. Nuestra vida es particular, es nuestra vida,
en este sentido se rechaza la idea de concepciones filosóficas que no han tenido presente
la individualidad de la persona. El Vitalismo de Nietzsche si ha sido una Filosofía que realza
a la persona en su individualidad pero a cambio rechaza el papel de la razón, el
conocimiento por medio del lenguaje ha manipulado la realidad, lo veremos más adelante.

Por lo tanto la realidad debe ser entendida desde la existencia humana. La vida es drama,
una historia que se va desarrollando en el tiempo, el hombre no sólo tiene naturaleza, tiene
historia. La vida se desarrolla, SE VA HACIENDO, ES UN QUEHACER QUE SE HACE EN
EL TIEMPO, SE HACE Y SE DESENVUELVE BUSCANDO UN FUTURO, ES
FUTURICIÓN, EN DEFINITIVA; RAZÓN VITAL. YO Y MIS CIRCUNSTANCIAS.

Las ciencias no han podido explicar ni comprender el hecho de que “vivimos”, caso de
Psicología, Biología o la Filosofía tradicional. Tanto las ciencias humanas como las
ciencias naturales no tienen presente la totalidad

El Racionalismo, el Idealismo y el Vitalismo no han tenido en cuenta las relaciones sujeto-


objeto (Descartes, Platón y Nietzsche respectivamente son claros ejemplos)

¿Cuál es la crítica que plantea Ortega y Gasset.?

67
CRÍTICA AL IDEALISMO Y RACIONALISMO.

Platón establece la IDEA DEL BIEN COMO ÚNICA, INTANGIBLE, INVISIBLE, INMUTABLE,
MODELO…, LA IDEA DEL BIEN NO CAMBIA EN EL TIEMPO. El mundo es una
construcción de la subjetividad. El mundo es una consecuencia del acto de conocer.
Descartes sienta los pilares del Idealismo base del subjetivismo. El ser de las cosas
depende del Yo, EL PENSAMIENTO SE CONVIERTE EN UNA SUSTANCIA; SUSTANCIA
PENSANTE. SE RECHAZA LO EXTERNO, EL PENSAMIENTO ES ALGO ESTÁTICO, el
mundo es la representación que de él nos hacemos. Se plantea una actitud dogmática,
podemos llegar a conocer la realidad.

CRÍTICA AL VITALISMO.

Nietzsche como vitalista REDUCE A LA PERSONA A UNA EXISTENCIA VIVIDA, EL


PREDOMINIO A LA VIDA FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA RAZÓN, SE
CARACTERIZA POR CIERTA IRRACIONALIDAD. La posición es inversa al Idealismo y al
Racionalismo. No podemos llegar a conocer la realidad externa, nuestros sentidos son
limitados y nos llega una realidad deformada.

Para O.G. la razón y la vida se complementan, están armonizadas, esto es el Raciovitalismo.


No se puede hablar de las cosas sin el yo, pero tampoco puedo hablar de un yo sin cosas.
Yo soy algo para el mundo, pero el mundo también lo es para mí; Yo y mis circunstancias.
El Raciovitalismo es término medio entre el irracionalimo vitalista y el racionalismo. LA
RAZÓN VITAL ES DINÁMICA, CAMBIANTE, HISTÓRICA.

RAZÓN
CULTURA
PENSAMIENTO
YO___________CIRCUNSTANCIASAmigos-Problemas- Ciudad- Estudios…
SUJETO_______VIDAFamilia- Costumbres- Deseos, ocio Conciencia-

68
El Raciovitalismo es la interrelación entre el valor de la razón y la espontaneidad. La
filosofía a partir de este análisis, será el estudio radical de la totalidad del Universo, la
filosofía se tiene que ocupar de toda la realidad ya sean realidades pensadas, existentes,
deseadas o imaginadas (esto es el principio de pantonomía, integrar TODOS LOS
ASPECTOS DENTRO DE LA REALIDAD que debe de apoyarse del principio de
autonomía, LA RADICALIDAD INDIVIDUAL DEL SABER). No obstante la filosofía es un
conocimiento teórico, la filosofía no puede transformar la realidad, la realidad la transforma
la técnica, EL VALOR DE LA FILOSOFÍA ESTÁ EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD,
ORIENTARLE EN SU REALIDAD RADICAL, EN SUS VIVENCIAS COTIDIANAS DONDE
LA PERSONA SE ENCUENTRA INMERSA EN VALORES MORALES Y VIVENCIAS
EMPÍRICAS PARTICULARES.

La vida o dimensión vital es como se ha planteado, una realidad radical. ¿ Cuáles


son sus características.

• Vida es lo que somos, lo que hacemos. DARNOS CUENTA DE NOSOTROS; MISMIDAD,


ser nosotros.
• Vida es ENCONTRARSE EN EL MUNDO, OCUPARSE DE SU MUNDO, de sus problemas,
deseos…
• Vida es ser TRANSPARENTE, REALIZAR UN FUTURO EN UNA TEMPORALIDAD, ir
haciendo tu historia.
• Vida es un QUEHACER, PROYECTO CONTINUO, libertad ante distintas elecciones.
• Vida es tener PROBLEMAS, encontrarse en un cúmulo de aspectos que son problemáticos.
• Vida es CONCIENCIA DE PROBLEMAS, individualidad, es algo concreto, único en cada
persona.
• Vida es REALIDAD RADICAL, como se ha dicho antes drama.

Pero esta situación dramática es connatural a la persona. No es negativa. Cada


persona tiene un punto de vista distinto en su vida, no hay verdades inmutables sino
perspectivas de verdad. Este es el PERSPECTIVISMO. YO SOY YO Y MIS
CIRCUNSTANCIAS. Mi yo asume e interpreta lo externo y lo externo influye a mi yo. CADA
69
PUNTO DE VISTA SOBRE EL UNIVERSO LLEVA SU PARTE DE VERDAD. La
perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y esa ha sido la
mentalidad del Racionalismo es falsa.

Un paisaje visto desde dos puntos distintos o la concepción de la realidad de una


persona del siglo X y una persona actual, son distintas pero ninguna es mejor que la otra.
NOS CONFIGURAMOS EN UNAS CIRCUNSTANCIAS CONCRETAS Y MUCHAS
VERDADES NO SON CAPTADAS O SON CIEGAS PARA EL SER CONCRETO. Todas las
personas tienen su peculiar punto de vista sobre un asunto. Raciovitalismo y Persectivismo
integran la realidad y no sólo en personas, sino también en pueblos y civilizaciones.

RV+RV+RV+RV+RV+RV+RV+…………………………

ORTEGA Y GASSET.
PERSPECTIVISMO-RAZÓN HISTÓRICA.

La Razón Vital y todo lo que hace referencia a la vida, es dinámica y activa (ya se
comentó cuando se habló del Raciovitalismo). La razón vital es única y lleva su porción de
verdad pues cada vida es un punto de vista sobre el Universo. El Perspectivismo es
necesario retomarlo pues la filosofía de Ortega se sitúa en un primer momento como
perspectivista con respecto a la búsqueda de la verdad. No hay verdades inmutables sino
perspectivas de verdad. Este es el PERSPECTIVISMO. YO SOY YO Y MIS
CIRCUNSTANCIAS.

YO-----------------------------------------------------------CIRCUNSTANCIAS.
( Una parte de mi persona; mismidad, mi conocimiento…) (La otra parte de mi persona,
vida…)

CADA PUNTO DE VISTA SOBRE EL UNIVERSO LLEVA SU PARTE DE


VERDAD. La perspectiva resulta de la multiplicidad de la realidad. Una perspectiva única y
70
esa ha sido la mentalidad del Racionalismo es falsa. LA IDEA DE PERSPECTIVA VA
UNIDA A LA IDEA DE VIDA. LA VERDAD NO ES UNA Y ÚNICA NI APARECE
DEFORMADA. LA VERDAD ES LA COMPLEMENTACIÓN DE LOS DISTINTOS PUNTOS
DE VISTA, cada persona que es una razón vital de carácter individual es insustituible, la
unión de todas las verdades forma la verdad total.

Con el Perspectivismo se delimitan los problemas del dogmatismo racionalista y


del relativismo vitalista que conlleva cierto irracionalismo, es decir SE SALE AL PASO DE
TEORÍAS BASADAS EN OBJETIVISMOS Y SUBJETIVISMOS; ni la verdad depende sólo
del sujeto que conoce que es quién determina el conocimiento, ni la verdad es única
independientemente de culturas y épocas.
Tanto las personas, como los pueblos, como las civilizaciones VAN FORMANDO
SU RAZÓN HISTÓRICA. EL TIEMPO HUMANO NO SE MIDE EN EL RELOJ, SE MIDE EN
LA HISTORIA. La persona no es naturaleza. El vivir es desplegarse en un futuro
(futurición), es su proyecto, su quehacer continuo. Esto fragua su situación que es producto
de su yo y sus circunstancias. SI EL “YO” NO PUEDE DOMINAR MIS
“CIRCUNSTANCIAS”, ENTONCES MIS “CIRCUNSTANCIAS” ANIQUILAN AL “YO”.

La Razón Histórica surge de las razones individuales que particularmente no han


quedado anquilosadas, de esas razones vitales que han sido un hacerse en un proyecto de
dos aspectos que están complementándose día a día, mes a mes… YO Y
CIRCUNSTANCIAS.

Es evidente la influencia del historicismo de Dilthey, para él la persona es temporal


e histórica. La vida y la cultura sólo se pueden interpretar desde la historia. El ser humano
sólo puede ser comprendido desde la misma experiencia vivida. Las ciencias lógico-
matemáticas y las ciencias empíricas pueden explicar a la persona pero sin tener presentes
la historia, el desarrollo de esa vida dentro de la historia. EL SER HUMANO NO ES SÓLO
SUSTANCIA, ES ALGO MÁS QUE SUSTANCIA; ES HISTORIA VIVIDA, es hacerse en y
con las circunstancias. Sólo se entiende la realidad desde un punto de vista perspectivista e
histórico.

Cada Razón vital hace su historia por lo tanto. En la realidad individual, la persona
está rodeada de IDEAS Y CREENCIAS. Son pensamientos pero tienen connotaciones
distintas. Forman parte de la individualidad de la persona pero las IDEAS SON MEROS
CONCEPTOS, son datos mentales, sin embargo las CREENCIAS FORMAN PARTE DE LA
71
REALIDAD HISTÓRICA DE LA PERSONA, DE SU IDENTIDAD. Es decir; puedes tener la
idea de conseguir algo concreto, pero es diferente creer que vas a conseguir ese propósito.
Existen creencias no sólo religiosas, también morales, científicas, políticas…

DAMOS POR CIERTAS LAS CREENCIAS AUNQUE NO LAS


EXTERIORICEMOS. ESTÁN EN NOSOTROS COMO ALGO ASUMIDO, NO NOS LA
PLANTEAMOS. Creemos que conquistaremos a un hombre o a una mujer, creemos que
podemos convencer a un amigo para que desista del camino equivocado, creemos en una
serie de normas establecidas implícitas o implícitas que están institucionalizadas…LAS
IDEAS EN CAMBIO SE REFLEXIONAN, SON CONCEPTOS QUE ESTÁN EN
NOSOTROS Y QUE PUEDEN LLEGAR A SER CREENCIAS, es decir se puede tener la
idea de Dios sin creer en Dios.

GRACIAS A LAS CREENCIAS NOS MOVEMOS, TENEMOS DESEOS E


INQUIETUDES. MUCHAS CREENCIAS BROTAN DE FORMA NATURAL, ESTÁN
LATENTES EN NOSOTROS Y CONFIGURAN NUESTRA FORMA DE ACTUAR Y TENER
UNA VISIÓN DE LO QUE NOS RODEA.

Pero estas creencias que están dentro de la historia, también forman parte de las
distintas generaciones, PUES VIVIMOS UNOS CON OTROS.

Durante una misma época histórica conviven cuatro generaciones. Cada una de
ellas corresponde a una zona de quince años aproximadamente.

NIÑOS------------------JOVENES-------------ADULTOS--------------------ANCIANOS
0-15 16-30 Conflictos generacionales 35-55 60…

Los CONFLICTOS GENERACIONALES ENTRE JÓVENES Y ADULTOS HACEN


QUE LA SOCIEDAD AVANCE, que los deseos, costumbres, música, horas de salidas,
formas de vestir… sean conflictivas en el sentido de llegar a ciertos acuerdos entre ambas
generaciones, es decir entre padres e hijos. Aquí se encuentra la elite.

¿Qué es la elite? Antes hay que hablar de masa o muchedumbre, de carácter


cuantitativo, es lo visual socialmente. La formación de la masa hace que coincidan deseos,
72
ideas, formas de ser… Este conjunto de personas no están especialmente cualificadas. La
masa es el hombre medio, repite un tipo genérico con los de su misma generación, estos
son los COETÁNEOS. Las cuatro generaciones son contemporáneas por estar en la misma
época histórica pero no son coetáneas.

Los coetáneos SON AQUELLOS MIEMBROS DE LAS MISMAS EDADES QUE


TIENEN LAS MISMAS INQUIETUDES, DESEOS Y HORIZONTES. Por ejemplo, un niño de
ocho años tiene otra realidad circundante y otro yo distinto al de una persona de setenta
años. Las elites coetáneas de jóvenes y adultos, provocan esos conflictos generacionales.

La minoría selecta que es la elite dirige a la masa, exigen más de los demás
pero ellos viven siendo lo que ya son. Esta distinción entre masa y elite no tiene nada que
ver con clases superiores o inferiores.

M----M----M----M-----M----M----M---M----M----M----M----M---M---M---M
M---M---M---M----E---E---M—M---E---E----M---M----M-----M----M-----M
M---M—M—M—M---E----M---E---E---M---M----M---M---M----M----M
M---M---M—M---M---M---M----M---M---M---M---M---M---M----M—M-

73
Comparación Ortega y Gasset
con Descartes-Nietzsche
Este texto de Ortega y Gasset de su obra “El tema de nuestro tiempo” cap. X ; La doctrina
del punto de vista, puede relacionarse con el Racionalismo cartesiano. Ambos pensadores
tienen muy presente la Razón, pero PARA EL PENSADOR ESPAÑOL LA RAZÓN ESTÁ
AL SERVICIO DE LA VIDA, ESE ES SU RACIOVITALISMO. EN CAMBIO PARA
DESCARTES LA RAZÓN ESTÁ DESLIGADA DE LA REALIDAD, ES UN “YO PURO” como
la llama Ortega. Razón que fundamentará todo el edificio de la realidad en el Racionalismo
cartesiano.

En Ortega el uso de la razón está en unión con la vida, es una Razón Vital. Descartes en
cambio como racionalista, llega a dudar de los sentidos, de esa realidad externa aunque
después tendrá que aceptarla como una realidad o sustancia extensa. LA REALIDAD ES
UNA CONSECUENCIA DEL ACTO DE CONOCER EN EL RACIONALISMO.

El “cógito ergo sum” cartesiano es una realidad pensante, lo encierra en el concepto de


sustancia, al encerrar este concepto queda estática, sin tener presente la realidad
circundante. EL PENSAMIENTO IGUAL QUE LA VIDA NO ES ESTÁTICO COMO SE HA
DEFINIDO EN LA RAZÓN-VITAL, EL PROBLEMA DE DESCARTES ES QUE PARA ÉL EL
MUNDO NO ES MÁS QUE NUESTRA REPRESENTACIÓN MENTAL.

Para Descartes la búsqueda de un método apropiado de inspiración matemática, le ha


garantizado llegar a una verdad indudable (duda metódica). La evidencia queda como regla
fundamental y como criterio de verdad. La verdad que llegará Descartes por medio del buen
uso de la razón aplicando su método, será clara y distinta, es decir; transparente, no
confusa y diferente a cualquier otro tipo de conocimiento, sin mezcla..Aplicando la evidencia
a todos los planos del conocimiento a nivel universal llegará a esa verdad indudable.

¿Son evidentes los sentidos, pueden garantizarnos certeza? No. Es evidente que en
ocasiones nos engañan. Claro ejemplo del oasis.
¿Es evidente la diferencia entre estar despierto y dormido? No. Por supuesto sabemos cuando
dormimos y cuando estamos despiertos, pero no hay una diferencia radical entre los
razonamientos que se producen en los dos momentos. Podemos soñar en acontecimientos
que ocurren estando despiertos y viceversa. La muerte pude ser el despertar de un sueño.

74
¿Son evidentes los razonamientos matemáticos? No. Posibilidad de la existencia de un ente o
genio maligno que nos manipule y engañe.

Todo este planteamiento está en el plano hipotético y mental. Ahora bien; el hecho de
dudar, de pensar que me engañan, de pensar que todo es un sueño…, necesariamente
implica que soy algo, una clase de acción pues de lo contrario no me lo podría plantear, por
lo tanto se puede anular todo, rechazar todo, pero lo que es imposible de rechazar ni de
dudar es de que soy algo, soy un ser que estoy pensando, por lo tanto existo.
Pienso…existo.

A DIFERENCIA DE ORTEGA Y GASSET, ESTA REALIDAD PENSANTE CARTESIANA; EL


YO, QUEDA ESTÁTICO. QUEDA APARTADO DE LA REALIDAD, NO ES UNA DE LAS
PARTES DE LA REALIDAD. EL YO, EL CONOCIMIENTO NO PUEDE ESTAR
APARTADO, ESTANCADO DE LA REALIDAD QUE CIRCUNDA. LA VERDAD NO PUEDE
SER ÚNICA PUES LA PERSONA ES HISTORIA, NO ES SIMPLE PENSAMIENTO, SE
MUEVE EN SUS CIRCUNSTANCIAS.

RACIONALISMO RACIOVITALISMO

YO ---000IIIIIIIIII000--- REALIDAD EXTERIOR YO -------→ CIRCUNSTANCIAS


Cerrado. Estático. Abierto. Activo. Dimensión vital.

EL MERITO DE DESCARTES COMO RACIONALISTA ES DETERMINAR EL


PENSAMIENTO COMO UNA REALIDAD PERO POR OTRO LADO AL SER SUSTANCIA
QUEDA CERRADO. Nos encontramos con el problema de la verdad. ESTE
SUBJETIVISMO DARÁ LUGAR QUE EL SUJETO LLEGUE A ESA REALIDAD Y QUE POR
LO TANTO EL YO ES UN MEDIO TRANSPARENTE, IGUAL QUE POR EJEMPLO QUE EL
DUALISMO EN PLATÓN, LAS VERDADES SERÁN ÚNICAS, INMUTABLES,
INDEPENDIENTEMENTE DEL TIEMPO Y EL LUGAR, UNA POSICIÓN DOGMÁTICA. La
verdad en Ortega depende de la perspectiva, cada vida es un punto de vista sobre el
universo.
RACIONALISMO RACIOVITALISMO
(Perspectivismo)
VERDAD .Sv….Sv….Sv…..Sv
Belleza. Justicia. Bondad…
Sv..Sv…VERDAD V Sv…Sv…Sv
Todos los sujetos llegan a una verdad única. Todos los sujetos tienen una porción de
verdad.

75
Esa realidad o sustancia estática que es la sustancia pensante piensa ideas; adventicias,
facticias e innatas. Una de esas ideas es la idea de Dios( idea innata) que Descartes lo deduce
por medio de tres argumentos; gnoseológico, causalidad y ontológico. Finalmente, una vez que
demuestra la existencia de la sustancia infinita, Dios, rechaza la posibilidad del genio maligno y
acepta esta realidad material; sustancia extensa. Esta realidad determinada por Dios por medio
de leyes mecánicas; mecanicismo.

Por otra parte, este texto de Ortega y Gasset también puede relacionarse con el
Vitalismo irracional de Nietzsche. AMBOS PENSADORES TIENEN MUY PRESENTE LA VIDA,
PERO PARA EL PENSADOR ESPAÑOL LA VIDA ES UNA REALIDAD RADICAL, ES
ESPONTÁNEA PERO SIEMPRE ARROPADA Y SEGUIDA POR LA RAZÓN, ESE ES SU
RACIOVITALISMO. EN CAMBIO PARA NIETZSCHE LA RAZÓN ESTÁ DESLIGADA DE LA
VIDA. ES UN DEVENIR CONTINUO DONDE LA RAZÓN HA SIDO UNA “HEMBRA
ENGAÑADORA”, HA CREADO CONCEPTOS VACÍOS QUE HAN FALSEADO LA AUTENTICA
REALIDAD.

LA VERDAD POR LO TANTO NO DEPENDE DEL SUJETO, NUESTRA CAPACIDAD


SENSIBLE ES LIMITADA, NO PODEMOS CONOCER LA REALIDAD, NOS LLEGA
DEFORMADA SEGÚN NIETZSCHE. Lo único real es la voluntad de poder que se experimenta
en todo lo material, vegetal, animal y humano. La tradición socrático-platónica y el cristianismo
crearon un mundo ficticio, irreal, cuando precisamente el mundo real es el sensible, el que ellos
niegan.

Las dos tendencias originarias; Apolo y Dionisos, fueron separadas por Sócrates y Platón.
En Nietzsche lo apolíneo que es la mesura, el equilibrio… y lo dionisiaco que es la vitalidad, la
alegría se complementan, no se separan. No son tendencias buenas ni malas, son tendencias
naturales que de forma dinámica gobiernan todo lo existente. Precisamente lo que promueve
esa superación , ese ímpetu en la vida, esa fuerza que no se acaba es Dionisos. Platón con ese
Mundo inteligible crea una moral de débiles, de cobardes, rechazan la vida; nihilismo pasivo.

76
CIENCIA FILOSOFÍA

MORAL RELIGIÓN
C CAMELLO ( DRAGÓN ) LEÓN NIÑO

La filosofía de Nietzsche repleta de aforismos y símbolos rechaza la labor de los


planteamientos anteriores, se han creado “momias conceptuales”; alma, sustancia, Dios…
Los enfermos tejedores de telarañas, donde la araña es Dios que ha creado ideas que han
subyugado a la persona y los cristianos han “tejido” ideas que han provocado un ser
sumiso, una moral de esclavos; camello. Pero el camello debe transformarse en león que
es ese nihilismo activo, antes debe luchar y romper con toda esa tradición platónica-
cristiana representada con el dragón. Una vez que esté el león, se transformará en niño, el
superhombre, empezar desde la inocencia con unos valores nobles, dionisiacos.

ES EL LENGUAJE CON SUS IDEAS EL ENCARGADO DE PLANTEAR UNA VERDAD


ENGAÑOSA. ORTEGA Y GASSET EN SU RACIOVITALISMO ATACA LA CONCEPCIÓN
IRRACIONAL QUE PLANTEA EL VITALISMO. LA REALIDAD ES DINÁMICA PERO NO ES
CAÓTICA. LA FILOSOFÍA SE ENCARGA DE JUSTIFICAR Y NADAR EN LA VIDA, ES
IGUAL QUE EL NAUFRAGO QUE NECESITA UN SOPORTE PARA SALIR A FLOTE.
PARA NIETZSCHE LA RAZÓN QUEDA TOTALMENTE RELEGADA Y ANULADA. Ni razón
pura o yo puro como plantea el racionalismo ni una razón que es irracional como diría el
Vitalismo de Nietzsche.

Para terminar. Tanto Nietzsche como Ortega y Gasset HAN SIDO PENSADORES QUE
HAN POTENCIADO A LA PERSONA EN SU INDIVIDUALIDAD. NO A LA PERSONA
COMO UNA IDEA UNIVERSAL ETÉREA QUE QUEDA DESHUMANIZADA. EL HOMBRE
ES UN SER PARTICULAR, CONCRETO, LE PREOCUPA Y VIVE SU VIDA. Las
tendencias donde el hombre queda convertido en masa, en una abstracción para ser
manipulado y olvidado, o los planteamientos donde se olvida lo concreto casos del
Platonismo, Racionalismo, o en cierta medida la Filosofía Cristiana no se tienen presente
en ambos pensadores.

77

También podría gustarte