Está en la página 1de 5

El cuarto de atrás

Carmen Martín Gaite nace en plena dictadura de primo de Rivera, en el seno de una
familia culta y salamanca.

- Propósito
La muerte de franco da pie a la publicación de numerosas memorias, sobre
todo de niños de la guerra que quieren contar su experiencia.
Esta idea a Carmen Martín Gaite le resultaba aburrida, si a ella le interesan bien
poco aquella obras, tampoco le interesaría a lector una crónica personal del
franquismo, si no lo hacía de una forma distinta. Su novela será un reflejo de
aquello que vivió y sintió, lejos de fechas exactas.

Se propone entonces llevar una evocación sentimental, libre y desordenada.


La autora nace el mismo día de la muerte de pablo iglesias y Antonio Maura,
cincuenta años después se da sepultura al dictador, franco, y la autora siente
que de alguna manera ahí renace la vida, se acaba el miedo, el frío, la
escasez,…. Esos 50 años que quedan en medio son los que tratará de atravesar
con su libro.

- Genero
Desde el punto de vista del género literario, es una novela de difícil
clasificación. Podemos afirmar que es una miscelánea, Presenta rasgos de
diferentes tipologías narrativas y textuales:

● Novela de memorias. La autora rememora hechos autobiográficos


de su pasado. Se trata de un libro de memorias particular, predomina la
percepción subjetiva y la vivencia personal y sentimental de los
acontecimientos sobre la ordenación lineal de estos y el rigor histórico.

● Mezcla de testimonio personal y de fabulación fantástica.


Realidad y ficción cruzan sus fronteras y tras la lectura se tiene la
impresión de que todo pudo o pudo no ser un sueño.

● Relato de misterio. La cucaracha, el hombre de negro, la llamada de


una mujer despechada, la duda constante entre lo que fue y lo que
pudo ser alimentan la intriga.

● Las reflexiones suenan a ensayo. Las digresiones y divagaciones


suelen desplazar a las anécdotas que sirven de base. Además, en su
conjunto, la obra es una reflexión sobre el oficio de escribir.

● La novela construye un espacio intertextual donde se reúnen otras


novelas, ensayos y artículos escritos por la autora hasta ese momento,
lo que la convierte en un texto de textos.

● La obra resulta ser un ejercicio de metanovela en el que el texto


va construyéndose mientras se lee.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8667189

- Titulo
El cuarto de atrás, es un espacio Psico. Se trataba de la habitación de juegos de
la autora, donde no había más reglas que las marcadas por la libertad. Sin
embargo, ese espacio lúdico desaparece con la guerra, cuando es necesario
convertir esa sala en despensa, para guardar los alimentos, tan importantes en
esa época del razonamiento, este paso de lo lúdico a lo ú9l, de lo ideal a lo real,
representa el paso de la infancia a la madurez. Desde ese momento el cuarto de
atrás es el paraíso perdido de la autora. Con el tiempo este espacio se vuelve
simbólico, representa la pérdida de la infancia, el lugar donde se refugia cuando
las circunstancias le traspasan.

Podemos reconocer hasta cuatro espacios relacionados a este cuarto

- el dormitorio, donde trata de conciliar el sueño. Pertenece al piso de Madrid. Es


el espacio privado al que no podrá acceder el hombre de negro. Es una antesala
de sus sueños, lo que justifica el desorden
- el cuarto de juegos que comparta con su hermana en la casa familiar de
salamanca, en su infancia fue el reina de la libertad y la imaginación
- el cuarto de la casa de Cáceres donde vivieron sus padres, la autora nunca entró
en él, comparte con su sala de juegos un viejo aparador que representa al
permanencia a través del paso del tiempo que une la vida de madre e hija y
pone en común sus espacios reservados
- el espacio interior, evoca su infancia y juventud, es el refugio donde busca
protección de la vida

- Etapas
La obra de Carmen Martín Gaite plantea su voluntad de establecer un diálogo
con la realidad. la mayor parte de su producción comparten las misma
preocupaciones, aunque es posible dividir su narrativa en 3 etapas:

1. Primera etapa (hasta 1970), realismo e introspección


El narrador se sitúa como tes9go “el balneario”

2. Segunda etapa (1970-1990). La búsqueda del interlocutor


Búsqueda interior de la propia experiencia de los novelistas, recurriendo a
la memoria personal o histórica para revisar el pasado inmediato. Plantea la
necesidad de un interlocutor y reivindican la importancia del lenguaje como
medio de comunicación que salve al individuo de sus temores y aislamiento.
“el cuarto de atrás”

3. Tercera etapa (a partir de 1990). Del cuento maravilloso a la escritura del yo


Es la etapa más productiva y reconocida de la autora. En 2001 se publica
inacabada y póstumamente su úl9ma novela “los parentescos”
- Temas
Ficción como refugio de la realidad, ya lo dijo la autora, nunca se afianzó en la
realidad. Supo explorar la realidad y llego a comprender lo insoportable que
podía ser. La literatura fue un refugio durante la mayor parte de su vida.
Construir un mundo alternativo, regido por leyes propias, alejado de lo racional,
lo cronológico y los Psico. Un universo en el que no está prohibido perderse o
dejarse llevar por el azar

Conocimiento, la escritura es el instrumento para recuperar el pasado y


Entender la identidad personal. Es un ejercicio de introspección que le permite
atravesar aquello que conforma su ser. En este contexto la literatura es
comunicación, es el mejor remedio contra la soledad. La autora busca
constantemente al Interlocutor soñado, es decir escribir es hablar para ser
escuchado. El hombre de negro será el facilitador del dialogo y quien saque a la
autora de la soledad del monólogo

El papel social de la mujer, cambió con el paso del tiempo. La madre tenía
inquietudes alejadas del universo femenino del momento, sufrió las
consecuencias educativas del momento. Y se esforzó porque su hija no
padeciera las mismas. Durante el franquismo a través de instrumentos como la
sección femenina, se implanta un modelo de educación para la mujer, y se le
adjudica a ésta un rol necesario para mantener el orden tradicional. Aquellas
que se alejaban del camino recto eran condenadas. La hija de la protagonista es
el símbolo del nuevo tiempo y vive plenamente su libertad. Se observa una
evolución desde la abuela de la protagonista que no contemplaba la formación,
hasta la hija de la protagonista que disfruta de una libertad hasta entonces
desconocida. Al adoctrinamiento ayudan las novelas rosas, que hacían que las
mujeres pasivamente aceptaran una realidad insatisfactoria en vez de
confrontarla

Deseo de libertad, coincide con su rebeldía a los principio del orden y las leyes
del hogar. El afán por descubrir requería independencia e emancipación. También
se rebela contra el modelo de la mujer perfecta casada, impecable ama de casa
y cuidadora de sus hijos. No obstante, más que el desaPo público de lo
establecido, su respuesta era la huida a través de la ficción

Pobreza y precariedad de la posguerra, la escasez de estímulos intelectuales y


libertades individuales de este periodo coinciden con las de los bienes
materiales, como se refleja con el estraperlo, el contrabando, las cartillas de
razonamiento, etc.

El final del franquismo marca el inicio de un nuevo tiempo, la presencia


absoluta de franco había regido la mayor parte de los años de vida de varias
generaciones. Lo que creo que cuando murió la autora sincera cierta
incredulidad
- Personajes

La narradora-escritora
Es la protagonista quien revela su identidad progresivamente. Primero por la
letra de su nombre (c), después a través de diversos datos y recuerdos que
corresponden con la biografía de la autora. Disipa la duda cuando cita sus
apellidos “Martin Gaite”

La protagonista se caracteriza por la necesidad de fugarse de la realidad que le


rodea y que explica su refugio en la literatura, que le ofrece la oportunidad de
reflexionar sobre sí misma y el mundo en el que habita. En la novela, en la cual
cita alguna de sus obras se aprecia su crisis narrativa, debida en su opinión, al
temor que sentía de alejarse del camino marcado. Es la pérdida de este temor
lo que le da fuerzas para escribir esta novela, eso sí siguiendo su propia
naturaleza, siendo conocedora de sus límites y sus miedos.
La autora no juzga desde su época actual los recuerdos de sus divagaciones, si
no que se limita a reflexionar sobre ellos, de ahí la originalidad de sus
observaciones.
Otra característica es su rechazo a los trabajo domésticos, tradicionalmente
asignado a la mujer, y su renuncia a la obligación social de estar siempre
impeccable
En ocasiones se da el desdoblamiento de este personaje, hallando su yo pasado
interactuando con su yo presente

El hombre de negro

Representa al interlocutor idealizado, quien con ayuda del diálogo ayuda a la


narradora protagonista a construir su memoria que tanto busca. El interlocutor
realiza preguntas sin guión, solo quiere que surja conversación. Podríamos
pensar que este interlocutor es otro espejo donde se mira la autora.

Es el personaje más complejo, como demuestran sus diversas interpretaciones


- Desdoblamiento de la narradora, en consonancia con el juego de espejos por el
que siente predilección
- Especie de demiurgo, como divinidad creadora que provoca que afloren los
recuerdos (el cuarto de atrás)
- Diablo, por la atmósfera inquietante la conexión con lo prohibido, la aparición
del grabado de Lutero,..
- El personaje del primer relato que escribe con su mejor amiga, que representa
el amor anhelado, que ahora se hace carne y hueso, de ahí la tracción que
siente durante la noche
- También es comparado con el papel de la musa como figura inspiradora, del
psicólogo, del periodista o crítico, del mago o ilusionista, o incluso del propio
lector.
Carola
Es la compañera sentimental de Alejandro. Solo la conocemos a través del teléfono,
con esa conversación telefónica conocemos el carácter de Alejandro, machista e
incluso maltratador. Este personaje puede interpretarse como un alter ego de la
protagonista ya que, frente a esta, carola se atreve a vivir el amor con toda su
intensidad, a pesar del dolor que este supone
.
Hija
Aparece en el último capítulo. Representa la mujer de la época, ya que a diferencia de
la protagonista esta puede salir de noche y ser acompañada sin miedo de las
habladurías. La presencia de su hija significa además la vuelta a la realidad

Amiga de la infancia
Supone un cambio en la mentalidad de la protagonista. Gracias a ella sustituye los
juguetes, el mundo material, por la ficción de la imaginación. Con ella escribe su
primer cuento, donde aparecen Esmeralda y Alejandro. En numerosas ocasiones
nombra que esta falleció, y la valentía que acompañaba a esta joven.

SÍmbolos

● Espejo le permite la fuga al pasado los desdoblamiento con su yo más joven

● El grabado preludia la llegada del hombre de negro

● El mobiliario casi otro personaje, son los testigos del paso del tiempo, entre estos
destacamos el aparador que comportan la casa de la madre y el cuarto de atrás

● La cajita, junto a las píldoras ayudan a recuperar el pasado

● Teléfono marca transiciones entre la realidad y la ficción

● La cuchara es el reflejo del miedo, su aparición en el pasillo representa el temor a lo


desconocido

● El sombreo de negro del hombre de negro, está directamente relacionado con la


creación

● La cesta de la costura es casi un baúl de recuerdos. En su interior la autora guarda


materiales, cada uno con su propia historia y recuerdos. Siguiendo la analogía escribir
es como coser, unir con un hilo todos los recuerdos

● El escondite inglés, metáfora del tiempo que pasa sin que lo notemos.

También podría gustarte