Está en la página 1de 2

PREGUNTAS EVAU LENGUA: LECTURA “EL CUARTO DE ATRÁS”

DE CARMEN MARTÍN GAITE


1. Explique quién es “el hombre de negro” en El cuarto de atrás.
Un hombre misterioso del que desconocemos la identidad, sumido en el nombre
genérico que alimenta la intriga, un interlocutor soñado, un interlocutor ideal. Es un
pretexto para que la autora-narradora-protagonista deje libre su fantasía y al mismo
tiempo se convierta en parte activa de la narración, interrogándola y obligándola a
aclarar ideas.
Como un psicoanalista cuya función es la de desordenar la memoria de la protagonista
para que los recuerdos vayan apareciendo de forma caótica, y así trasladarla a ese
“cuarto de atrás” que todos llevamos dentro y que queremos ordenar.

2. Explique el papel que desempeña la mujer del teléfono en El cuarto de atrás.


Personaje de folletín que sirve para atraer a los otros dos personajes a un escenario
folletinesco. Permite a la narradora conocer otra imagen de su interlocutor bien distinta.
Además, le sirve para buscar su propia identidad en Carola (le hace recordar bastantes
cosas). Aparece en el capítulo V
El género de horror y de misterio están presentes en la conversación.
Carola sería entonces un desdoblamiento de la protagonista. Un dato simbólico: las tres
primeras letras del nombre de la mujer coinciden con las primeras de la protagonista.

3. Explique el sentido del título de El cuarto de atrás y a qué lugares hace


referencia.
Ese "cuarto de atrás" al que hace referencia el título de la novela es el cuarto de jugar
que tenía la autora con su hermana en Salamanca. Es el espacio de su infancia, donde
descubrió a los autores Elena Fortún y a Antoniorrobles y donde, felizmente, reinaba el
caos. Ese espacio idealizado y mítico del juego desaparecerá durante la guerra, cuando
la necesidad hace que se convierta en despensa: paso de lo lúdico a lo útil y, en cierta
forma, de la infancia a la madurez, de lo ideal a lo real.

4. Comente un rasgo, apoyado en ejemplos del texto B, característico de la


narrativa de Carmen Martín Gaite y describa brevemente un episodio, evocado
en los recuerdos de la protagonista en la obra, en el que aparezca el relato de
alguno de sus viajes.

5. Comente las razones por las que la obra El cuarto de atrás se considera una
metanovela.
Una metanovela es aquella novela que no solo nos cuenta una historia, sino que además
habla de su propio proceso de creación. Se trata de hablar de la novela dentro de la
propia novela. El texto da cuenta de su propia elaboración a través de esos
pensamientos de la protagonista que se irán acumulando durante la noche al tiempo
que los folios acumulados bajo el sombrero van creciendo hasta finalizar al día siguiente
con un importante número de páginas que llevarán como título “El cuarto de atrás”.
Al fenómeno de metanovela, El cuarto de atrás suma además que la protagonista está
desdoblada en narradora como voz en off y narradora-personaje, tratándose además de
la propia escritora, Carmen Martín Gaite, con toda su trayectoria literaria que por
momentos se expone en el libro incluyendo los proyectos de futuro como es este libro
de memorias de su juventud al que hace referencia el texto.
No podemos olvidar tampoco que otro argumento para hablar de Literatura es la
intención del hombre de negro de entrevistar a la autora con comentarios acerca de la
lectura de sus libros.

6. Circunstancias socio-históricas
España estaba en una dictadura del general Franco, la Falange era el partido único que
controlaba todo, y la Iglesia que extendía sus redes en la enseñanza.
Socialmente, en la década de los 50 surgen ya las protestas, tanto trabajadores como
estudiantes en las universidades contra la dictadura.
Además, hubo un importante crecimiento y un notable desarrollo industrial propiciado
por el aumento de la importación pero también empieza una fuerte oposición al
régimen.
7. Sentido simbólico de la cesta de costura y técnicas narrativas en las que se
organizan los recuerdos
La cesta de costura simboliza el taller literario en el que la autora trabaja a través de los
hilos que representan el continuo fluir de historias, recuerdos y sueños que se enhebran
y deshebran continuamente a lo largo de toda la novela. Los hilos de la cesta
representarían el “laberinto discursivo donde Martín Gaite entrelaza temas, ata y
desata, mezcla ficción y realidad”. Hay, pues, un paralelismo entre el léxico de la costura
y la escritura de la narración.

8. Sitúe la novela en el conjunto de la obra de Carmen Martín Gaite


Se sitúa en la segunda etapa, en las llamadas novelas de transición democrática. Las
obras de este periodo plantean la necesidad de un interlocutor (por eso combina el
diálogo y el monólogo) y reivindican la importancia del lenguaje como medio de
comunicación que salve al individuo de sus terrores y aislamiento.

9. Papel de la memoria en la obra de Carmen Martín Gaite


Es el recuerdo por el cual la utopía y protagonista utiliza para crear un relato
autobiográfico. La utopía llama a la memoria

10. En El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite, la narradora afirma que “La isla
de Bergai no viene en los mapas”. No obstante, la novela proporciona algunas
notas descriptivas que sirven para que los lectores puedan localizarla. ¿Dónde
se encuentra Bergai y qué significación posee para la heroína en unos
determinados años de su biografía? [1,5 puntos]
Bergai es uno de los espacios imaginarios de la novela, de significación similar a la de
Cúnigan. Es un paraíso inventado para sobrevivir a la ramplonería, mediocridad y
materialismo de la sociedad franquista. La diferencia respecto a Cúnigan es que es un
espacio de gran valor sentimental para Carmen Martín Gaite, puesto que fue un “regalo”
de su mejor amiga. Su mejor amiga no solo la inicia en la literatura de evasión sino
también en el placer de la evasión solitaria. Por eso inventa Bergai, para que Carmen
Martín Gaite pueda evadirse cuando sufra y ella siempre la esperará allí.
A partir de ese momento ambas inventan diarios de Bergai: anotaciones, mapas,
planos… Se perfila como una tierra marginal, que existe mucho más que las cosas que
se ven de verdad, como describe la autora, de modo que las mezquindades y disgustos
cotidianos ya no la podrán afectar, puesto que basta mirar por la ventana y levitar. “A
Bergai se llegaba por el aire”.

Comente brevemente de forma crítica el segundo capítulo de El cuarto de atrás. (1


punto)
El libro no deja de extrañarme y de sorprenderme a la vez, ahora tenemos aquí a la
protagonista aceptando una entrevista de la cual no tenía ni idea y acaba hablando y
escuchando experiencias. Creo que detrás de estas escenas hay una gran simbología y
es que el hecho de que el misterioso entrevistador se presente con un sombrero negro
revela su calidad de “alter ego” (el otro “yo”). Es decir, funciona como un elemento mediador
entre la voz y la memoria de la protagonista.

Por otra parte no podemos olvidar que la cucaracha aún sigue presente de alguna
manera y es que esta sería el símbolo del cambio, el miedo de la narradora a estos
insectos en este caso representaría el temor a la destrucción de sus propias memorias y
de su pasado. Sin duda el libro engancha, pero a veces es difícil de seguir ya que tiene
un gran trasfondo, a simple vista parece simple pero en realidad no lo es ni de lejos.
Marta Pérez Honrubia

También podría gustarte