Está en la página 1de 7

“El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite

Índice:

1. Autora.
2. Introducción.
3. Título.
4. Argumento y resumen.
5. Estructura.
6. Temas.
7. Personajes.
8. Espacio y tiempo.
9. Lenguaje y estilo.
10. Género.
11. Símbolos.

1.- Autora:

Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue una escritora española, una de las
figuras más importantes de las letras hispánicas del siglo XX. Recibió, entre otros, el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras en 1988. La obra de Carmen Martín Gaite plantea, en su
conjunto, su voluntad de establecer un diálogo con la realidad. La mayor parte de su producción
gira en torno a preocupaciones como la rutina, la comunicación e incomunicación, la soledad,
el recuerdo o las relaciones personales.

Etapas:

1. 1era etapa (hasta 1970). Realismo e introspección: El balneario, Entre visillos o Ritmo
lento.
2. 2da etapa (1970-1990). La búsqueda del interlocutor: Retahílas o El cuarto de atrás.
3. 3era etapa (a partir de 1990). Del cuento maravilloso a la escritura del yo: Caperucita
en Manhattan, Irse de casa o Los parentescos.

2.- Introducción:

Carmen Martín Gaite publicó esta novela en 1978 por lo tanto estamos en el tema de La novela
desde 1975 hasta nuestros días. Su narrativa del último cuarto del siglo camina hacia la
búsqueda interior de la propia experiencia de los novelistas, recurriendo a la memoria personal
o a la histórica para revisar el pasado inmediato. En este contexto, tras un silencio de 11 años,
Carmen Martín Gaite publica Retahílas y, más tarde, El cuarto de atrás. Las obras de este
periodo plantean la necesidad de un interlocutor, de ahí la combinación constante de diálogo
y monólogo, y reivindican la importancia del lenguaje como medio de comunicación que salve
al individuo de sus terrores y aislamiento (pertenece a la segunda etapa).

pág. 1
3.- Título:

El cuarto de atrás es, en su origen, un espacio físico. Se trata de la habitación de juegos de la


niñez, donde no habla más reglas que las marcadas por la libertad, la fantasía y la diversión. Sin
embargo, ese espacio lúdico desaparece durante la guerra, cuando la necesidad hace que la sala
se convierta en despensa. Este paso de lo lúdico a lo útil representa el paso de la infancia a la
madurez. El cuarto de atrás es, desde ese momento, el paraíso perdido de la autora. Este espacio
se vuelve simbólico, y representa la pérdida de la infancia y el refugio en el que la autora se
aísla de la realidad. Lugares distintos asociados a ese cuarto:

1. El dormitorio en cuya cama intenta conciliar el sueño al comienzo de la novela. Funciona


como antesala de los sueños, de ahí el desorden de la habitación.

2. El cuarto de juegos que compartía con su hermana en la casa familiar de Salamanca. En


la infancia fue, el reino de la libertad y la imaginación.

3. El cuarto de la casa de Cáceres en que vivieron sus padres. La habitación simboliza el


legado transmitido por su madre. Comparte con su cuarto de juegos un mismo mueble:
un viejo aparador que representa la permanencia a través del paso del tiempo.

4. El espacio interior que ocupa el mundo evocado de su infancia y juventud y, en general,


el refugio en el que busca protección ante la vida. Es el "desván del cerebro”.

En definitiva, en el cuarto de atrás duermen los recuerdos y los secretos que conforman su
historia personal. En el capítulo 6, la isla de Bergai, se justifica el título de la obra.

4.- Argumento y resumen:

La narradora-protagonista, en una noche imprevista, aturdida por el insomnio y la falta de


inspiración para escribir, recibe la inesperada visita de un desconocido, que, con el pretexto de
realizarle una entrevista supuestamente concertada, entabla conversación con ella y se
convierte en el puente por el que transitan los recuerdos de su vida. El diálogo acoge numerosas
reflexiones. Agotada por este ejercicio mental, la protagonista es vencida por el sueño. La
llegada de su hija la despierta y comprueba que tiene terminada la obra a cuya construcción ha
estado asistiendo el lector durante la lectura.

Claves argumentales de cada uno de los 7 capítulos:

1. El hombre descalzo: La protagonista no puede dormir y se levanta en la oscuridad en


una habitación caótica. Tropieza y tira unos libros, uno de ellos sobre literatura
fantástica de Todorov. Encuentra una carta de amor, que imagina que es de un hombre
desconocido. Cae dormida sobre la carta.

2. El sombrero negro: En una noche de lluvia torrencial, un hombre llama para recordarle
que tienen una entrevista. Baja a abrirle y entra en casa. Hablan de distintas cuestiones
sin sentido. Ella es escritora y no recuerda los folios que hay en la máquina de escribir.
Siente como si en la habitación se hubieran producido cambios. La presencia del
interlocutor provoca distintas reflexiones y recuerdos en la autora. Le habla de sus viajes

pág. 2
(Coímbra o el balneario de Cabreiroá) y recuerda los bombardeos de la Guerra Civil en
Salamanca. También menciona el día en el que vio a Franco. Incluye reflexiones sobre el
cuarto de atrás, que parece un lugar real donde refugiarse de la realidad y ser niña en
libertad. Hace alusión al Premio Nadal. Recuerda el momento en el que lo consigue y
este recuerdo da lugar a descripciones sobre costumbres en el peinado de su infancia.
Martín Gaite ganó el Premio Nadal, pero no fue la primera mujer. Hace reflexiones sobre
lo que supuso la guerra para las familias de su entorno. Hablan de literatura y de novela
de misterio. Al final del capítulo, él la invita a entender la literatura como un laberinto
en el que perderse con una alusión a las cucarachas.

3. Ven pronto a Cúnigan: Se levanta para preparar té y en la cocina recuerda su niñez y la


canción Ven pronto a Cúnigan. En esta etapa del libro hace un retrato de la sociedad de
posguerra con sus modistas y costureras. Compara Madrid y Salamanca en torno al cine
y el teatro y se refleja el espíritu de la niña de provincia que admira la capital. También
recuerda a su madre. Cúnigan es el lugar imaginario que simboliza sus ansias de libertad.

4. El escondite inglés: Cuando empieza a servir el té, advierte que hay 79 páginas bajo el
sombrero negro que no recordaba. Habla del paso del tiempo y la memoria. Compara el
paso del tiempo con el juego del escondite inglés. Surge otra comparativa entre los
juegos de su infancia y los de su época adulta. Han cambiado porque las calles se han
llenado de coches y aparcamientos y ya no hay espacio para los juegos en la calle. Cuenta
cómo requisaron el coche de su padres antes de la guerra. Años después, se lo
devolvieron en Burgos en mal estado. Alojada en la habitación de un hotel en compañía
de su prima muestra sus ansias de libertad. En este capítulo, el hombre saca una cajita
dorada y le ofrece a Carmen unas pastillas para la memoria. En este capítulo también
dedica unas palabras a la copla. Además, menciona el cuento de Barba azul. Le habla al
invitado de retomar una novela de recuerdos y relaciones antiguas. Suena el teléfono y
el hombre de negro le advierte que puede ser para él, pero que diga que ya se ha ido.

5. Una maleta de doble fondo: Al otro lado del teléfono habla una mujer que pregunta
por Alejandro. Parece que es su mujer, Carola, que llora por su marcha. Ha descubierto
cartas que le ha escrito C. pero ella (Carmen) no recuerda haberle escrito. Algo sucedió
en Galicia entre Alejandro y la protagonista, que la interlocutora conoce. Un hombre
irrumpe en la casa de Carola. Como consecuencia, la conversación finaliza y Carmen no
termina de conocer los detalles de la carta.

6. La isla de Bergai: Retoma sus recuerdos juveniles y los relaciona con la inventiva de
Robinson Crusoe ante la necesidad. En este capítulo se justifica el título del libro,
ya que desvela la existencia del cuarto de atrás en su casa familiar de Salamanca, una
habitación de juegos de su niñez que dejará de serlo cuando tiene que ser utilizado como
despensa durante la guerra. Su amiga y ella inventaron en esta habitación la isla de
Bergai, para refugiarse cuando tenían problemas y escribir sus diarios.

7. La cajita dorada: Desaparece el hombre de negro. Carmen despierta en la cama cuando


aparece su hija. Hay restos de la visita del hombre de negro (la cajita dorada).
Reaparecen elementos que salieron al comienzo como la carta azul, la cucaracha o las
estrellas. Donde estaba el libro de Todorov, hay ahora 182 folios escritos, la novela El
cuarto de atrás.

pág. 3
5.- Estructura:

La estructura interna es circular, aunque con final abierto, resultado de la ambigüedad entre lo
real y lo ficticio. La estructura del relato se basa en el diálogo de la narradora-protagonista con
el hombre de negro y sus “fugas” constantes. Frente a la conversación mantenida por el hombre
de negro y la protagonista, que sigue un orden temporal lineal, esos recuerdos se caracterizan
por una continua ruptura, ya que las analepsis o saltos al pasado no guardan relación entre sí.

La estructura externa está bien definida. Los siete capítulos pueden dividirse en 3 partes:

• Preámbulo: capítulo I.
• Cuerpo central: capítulos II, III, IV, V y Vi.
• Epílogo: capítulo VII.

6.- Temas:

La memoria y el tiempo son los temas principales, pero dan lugar a múltiples subtemas:

1. La ficción como refugio de la realidad: la literatura, durante la mayor parte de su vida,


fue el refugio en el que se protegió de los riesgos de vivir al raso. Su amiga de la infancia
le aconseja que es mejor inventar cuando todo se pone en tu contra.
2. La literatura también es conocimiento: la escritura es el instrumento para recuperar el
pasado y entender la identidad personal. Escribir es hablar para ser escuchado.
3. El papel social de la mujer: el papel de la mujer cambia con el curso del tiempo. La
madre de la autora sufrió las consecuencias educativas de su época y se esforzó por que
su hija no las padeciera. Durante el franquismo, a través de la Sección Femenina, se
implanta un modelo de educación femenina y se adjudica a la mujer un rol doméstico.
La hija de la protagonista es el signo del nuevo tiempo y vive plenamente su libertad.
4. La búsqueda del paraíso de la infancia perdida: la escritura responde al deseo de vencer
el paso del tiempo y reconocer a la niña que un día fue.
5. El deseo de libertad: el afán por descubrir requería independencia y emancipación. Se
rebela contra el modelo de mujer casada perfecta.

pág. 4
6. La pobreza y precariedad de la posguerra: la escasez de estímulos intelectuales y
libertades individuales coincide con la de los bienes materiales.
7. El final del franquismo como inicio de un nuevo tiempo: en 1975, la muerte del dictador
omnipresente creó en la autora un efecto parecido al de la incredulidad.
8. Temas de carácter costumbrista: las modistas, canciones, bailes, bares, cine, etc.,
conforman el marco perfecto para las reflexiones de la autora sobre otros temas.
9. La soledad.

7.- Personajes:

Personajes que intervienen en la acción principal:

1. La narradora-escritora (Carmen): es la protagonista de la obra, quien revela su


identidad progresivamente mediante la letra C., diversos datos biográficos y recuerdos.
La protagonista se caracteriza por la necesidad de fugarse de la realidad que le rodea y
padece una crisis creativa. Recurre a la ficción, reflexionando sobre el pasado y su
experiencia personal. Rechaza los trabajos domésticos y las obligaciones sociales.
2. El hombre de negro (Alejandro): aparece en el segundo capítulo y representa la figura
del interlocutor idealizado, quien ayuda a la narradora-protagonista a construir la
memoria que busca con tanto deseo gracias al diálogo. Existen distintas interpretaciones
sobre esta figura: desdoblamiento de la narradora, demiurgo, diablo, el personaje del
primer relato que escribe con su mejor amiga de la infancia, musa, psicólogo, lector…
3. Carola: compañera sentimental de Alejandro, que se presenta en el capítulo V a través
de una llamada telefónica. A través de Carola se conoce el carácter de Alejandro,
maltratador. Carola se atreve a vivir el amor con toda su intensidad y puede
interpretarse como el alter ego de la protagonista.
4. Rafael: primo de Carola. Solo interviene 3 veces escuetamente para preguntar por
Alejandro y la identidad de la protagonista.
5. Hija: aparece el último capítulo. Llega de madrugada de fiesta y representa la mujer de
la época, que puede salir de noche y ser libre.

Personajes a los que se alude:

1. Padre: es de ideas liberales, aunque no radical en sus pensamientos, de ahí su sentido


práctico. Uno de sus hermanos fue fusilado por socialista. Estudió leyes en Madrid y
ejerció como notario.
2. Madre: a diferencia de la abuela, acepta con naturalidad su papel como ama de casa. Se
aprecia en ella resignación, obligada a no poder estudiar. Sin embargo, defiende que la
protagonista se desarrolle profesionalmente.
3. Hermana: es la compañera de juegos de la protagonista en el cuarto de atrás y
representa su anclaje en el mundo real.
4. Amiga de la infancia: supone un cambio en la mentalidad de la protagonista. Gracias a
ella, sustituye los juguetes por la fantasía. Con ella escribe su primera novela rosa.
5. Amores de infancia y juventud: aparecen esporádicamente y son el hijo del
comandante, el muchacho del balneario, el chico de Oporto…
6. Personajes literarios: Esmeralda, Alejandro o el hombre descalzo.

pág. 5
8.- Espacio y tiempo:

Espacio: la acción principal de la obra transcurre en el apartamento madrileño de la narradora-


escritora. Destacan 4 localizaciones: dormitorio, cocina, pasillo y cuarto de estar.

1. Capítulo I: dormitorio y pasillo.


2. Capítulo II: pasillo, rellano, cuarto de estar (terraza).
3. Capítulo III: cocina.
4. Capítulo IV: cuarto de estar (terraza).
5. Capítulo V: dormitorio.
6. Capítulo VI: cuarto de estar (terraza).
7. Capítulo VII: dormitorio, cuarto de estar, terraza, cocina y habitación de la hija.

Además de las dependencias de su apartamento, otros lugares a los que se alude son Puerto
Real y Ciudad Lineal. Los espacios ficticios son la isla de Bergai y Cúnigan. La narradora-
protagonista menciona lugares del pasado como Coímbra, Salamanca, Galicia, etc.

Tiempo: El relato combina los planos temporales del presente y del pasado:

- El tiempo de la esfera del presente se limita a una sola noche. El orden temporal es lineal y se
distribuye a partir de 3 referencias concretas:

1. Las diez de la noche: hora a la que se acuesta.


2. Las doce y media: le llama el hombre de negro antes de subir a su casa.
3. Las cinco: regresa la hija de fiesta.

- El tiempo de la esfera del pasado es un proceso continuo de introspección personal y creativa,


por lo que hay numerosos saltos al pasado sin fecha concreta. Pueden distinguirse 3 etapas:

1. Infancia (antes de Franco, Segunda República, Guerra Civil): época de juego y de niñez
intacta. La infancia se ubica en el cuarto de atrás salmantino.
2. Adolescencia, juventud y primera madurez (con Franco, Dictadura, Postguerra):
desaparece el espacio lúdico del cuarto de atrás y surge la ficción como refugio.
3. Segunda madurez (después de Franco, democracia): aparece la necesidad de buscar el
tiempo perdido para entender mejor su vida.

9.- Lenguaje y estilo:

Respecto al estilo, el lector tiene la sensación de estar escuchando, más que leyendo, lo que
facilita la entrada al lector en la narración, resultando espontáneo y fresco. La mayor parte de
la novela se encauza a través del diálogo entre la protagonista y su invitado. Sin embargo, el
vocabulario es escogido con esmero, con abundantes extranjerismos y referencias cultas.

Una de las notas estilísticas clave reside en la combinación de lo concreto y lo abstracto, con un
uso figurado del lenguaje. La construcción sintáctica de los párrafos es bastante libre y el
discurso es polifónico. En las evocaciones del pasado, es muy importante la figura del narratorio,
representada por el hombre de negro, que cumple dos funciones:

a) Como interlocutor, ayudando con sus intervenciones a la protagonista a hacer memoria.


b) Como destinatario directo o inmanente, escuchando el relato desde dentro del texto.

pág. 6
10.- Género:

Desde el punto de vista del género literario, El cuarto de atrás es una obra de difícil clasificación
(relato memorialístico), ya que la novela presenta rasgos de diferentes tipologías narrativas y
textuales:

1. Novela de memorias: inicialmente, el libro funciona como novela de memorias en la


medida en que la autora rememora hechos autobiográficos de su pasado.
2. Testimonio personal y de fabulación fantástica: la narradora anuncia su deseo de
escribir una novela realista y una novela fantástica.
3. Relato de misterio: la premonición del grabado, la presencia simbólica de la cucaracha,
la visita del hombre de negro, la tormenta nocturna, etc., alimentan la intriga.
4. Ensayo: la obra es una reflexión sobre el oficio de escribir e incluye digresiones y
divagaciones.
5. Espacio intertextual: la novela construye un espacio intertextual donde se reúnen otras
novelas, como El balneario o Entre visillos. Además, son abundantes las referencias a
otras obras literarias, autores…
6. Metanovela: el texto va construyéndose mientras que se lee y es una reflexión
constante sobre la escritura.

11.- Símbolos:

1. El espejo: en él, la mirada recupera imágenes del pasado. La imagen reflejada devuelve
a la protagonista las personas que ha sido en diferentes momentos de su vida y permite
su desdoblamiento.
2. La cajita dorada: contiene píldoras que dan a los recuerdos espontaneidad. Sus
propiedades son muy beneficiosas para la memoria, la desatan.
3. La cortina roja: acota el espacio de la ficción. Establece los márgenes de la escena en
que tiene lugar la representación el diálogo con el invitado.
4. La cesta de costura: es un baúl de los recuerdos. En su interior están los materiales con
lo que trabaja la escritora: cada objeto es una vivencia pasada y lleva un recuerdo.
5. El escondite inglés: el tiempo que ha pasado de manera tramposa, como a espaldas de
la protagonista, sin ser sentido. Es el espacio donde se gesta la literatura.
6. Las piedrecitas blancas: son las marcas que señalan el camino de ida y de vuelta. El
invitado le propone que se olvide de las ellas y se pierda en el laberinto de la memoria.
7. El mobiliario: es un testigo del paso del tiempo. En este sentido, el viejo aparador de
madera de castaño heredado de la familia materna es el de mayor protagonismo y
representa al testigo callado que ha sobrevivido a diferentes generaciones.
8. El teléfono: marca las transiciones entre realidad y ficción. La primera llamada es
realizada por el hombre de negro y la segunda, por Carola.
9. La cucaracha: es la concreción del miedo. El miedo es personal, por eso el insecto
aparece ante quien lo experimenta y representa el temor a lo desconocido.
10. El sombrero negro: es evidente su relación con el poder de la creación, que confiere a
su dueño una aureola mágica. Debajo de este sombrero, la novela va construyéndose.
11. Cúnigan: Cúnigan simboliza las ansias de libertad de la protagonista.

pág. 7

También podría gustarte