Está en la página 1de 6

Introducción a la Literatura Hispanoamericana

TEMA 4.
JULIO CORTÁZAR
VIDA
Julio Cortázar (1914-1984) nace en Bruselas, en la embajada de Argentina en Bélgica. A
finales de la Primera Guerra Mundial lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de su
abuela materna. Poco después, se mudaron a Barcelona, donde vivieron año y medio.

Cuando cumplió cuatro años, en 1918, volvieron a Argentina. Habla de la soledad de los
primeros años y del placer que le produce, que luego vivirá con mala conciencia (desde su
despertar político).

Sintió mucha admiración por Edgar Allan Poe, dice de él: “me enseñó lo que es la gran
literatura y lo que es el cuento”. Ambos teorizan mucho el cuento, escriben relatos fantásticos,
así que Cortázar pertenece a la literatura fantástica como Borges.

De niño leyó a Julio Verne y le admiró el resto de su vida, le nombró uno de sus maestros.
Verne se movía con naturalidad en lo fantástico sin disociar de la realidad; en nuestro sistema
social se racionaliza, se habla de coincidencias y excepciones, sin embargo, para Verne no hay
contraposición entre lo fantástico y lo real, son dos caras de la misma moneda.

El padre de Cortázar se va de casa, provocando que su madre tuviera apuros económicos y


él no pudiera estudiar en la universidad.

Empezó a ir a los estadios a ver box y desarrolló una especie de filosofía sobre ello. Admira
al tipo de hombre que siempre tira adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar, por eso
encontramos vocabulario de boxeo en sus obras.

1946: La casa tomada

En 1951, a los 37 años de edad, se instaló definitivamente en París, ya que había recibido una
beca del gobierno francés para estudiar 10 meses en París (oct – jul 1952).

1963: Rayuela

Rayuela trata de la aventura de un grupo de argentinas en París. Fue su mayor éxito editorial
y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano. Esta novela se convirtió
en un clásico de la literatura argentina, lo sitúa en el boom a pesar de no ser un escritor
revelación, como el resto. Como contranovela: intento de ver de otra manera el contacto entre
una novela y sus lectores, no quiere un lector pasivo, sino un lector cómplice. Desarrolla una
negación de la realidad cotidiana y va en busca de otras alternativas, para ello la distorsiona y
obliga al lector a buscar una nueva versión de la realidad.

En 1984 muere de sida, aunque siempre se dijo que murió de leucemia para evitar el estigma.

NARRATIVA
Su poética se basa en su idea del sentimiento de lo fantástico, de buscar los intersticios o
puntos en los cuales la realidad cotidiana sufre una distorsión ontológica (relativo a la naturaleza
del ser humano) y se convierte en un mundo totalmente desconocido, regido por otra lógica.
Cortázar busca abrirnos una trampa bajo nuestros pies y hacernos caer en una dimensión sin
fondo, por lo que existe cierto surrealismo.

1
Hay un problema del escritor que quiere contar algo difícil de contar, una experiencia
vertiginosa: se da cuenta de que los recursos lingüísticos que tiene a su alcance pueden
traicionarle o ser inútiles, y eso le hace dudar; una duda que se refleja al inicio del cuento,
empieza a narrar en primera persona, pasa a tercera, y así sucesivamente.

En los premios existe ese fenómeno, esa toma de conciencia de las limitaciones lingüísticas
de un escritor, el hecho de que el lenguaje es una herencia pasiva en cuyo proceso no ha podido
intervenir. El lenguaje, la gramática, el diccionario, Cortázar los recibe como recibe la educación
de su madre y su maestro.

Escribir sin someterse a un patrón fijo, a una partitura preestablecida, creando a partir de
ella siguiendo las pulsiones del momento y el flujo continuo de su experiencia interior; llamamos
improvisación a escribir sin someterse a ningún patrón gíglico (lenguaje musical, en Cortázar
especialmente orientado al jazz).

Lo lúdico no es un lujo, es un agregado del ser humano que le puede ser útil para divertirse.
Es una de las armas centrales con las que él se maneja o puede manejarse en la vida. Lo lúdico
entendido como una visión en la que las cosas dejan de tener sus funciones establecidas para
asumir otras diferentes, inventadas incluso. El hombre que habita en un mundo lúdico está
creando continuamente formas nuevas.

Trata de ver lo que está sucediendo y lo que le puede suceder a través de juegos de palabras,
eso no parece muy serio, pero usted sabe que la magia de las palabras es una de las formas que
se cultivan desde la más alta antigüedad, y entonces ahí hay una referencia muy directa a uno
de los grandes juegos que ha jugado siempre el hombre, a través de la Cábala (un ansia por
conocer y entender la divinidad a través de una sucesión de preguntas infinitas que se destilan
de la interpretación de los textos bíblicos) por ejemplo, y a través de todas las posibilidades de
adivinación, a través del idioma y por medio del idioma.

El elemento lúdico es un punto de contacto con Borges, se ha dicho que Cortázar cultiva una
forma del “juego trascendente”: “un ejercicio de libertad y fantasía que desborda los límites
estrechos de lo cotidiano y se abre a una dimensión donde somos otra vez como niños,
inventando un mundo propio a partir del existente”.

“Yo me defendía de situaciones bastante penosas mediante el recurso


del humor, un humor blanco o negro, según las circunstancias. El humor negro
también es un elemento importante. De modo que esas asociaciones
aparentemente ilógicas que determinan las reacciones del humor y la
eficacia del humor, llevan al juego.”

Cortázar reconoció que tenía un compromiso social.

RAYUELA
Debe su nombre al juego que, como en la vida, vas saltando de capitulo en capitulo.

Puede que sea un libro profundamente optimista porque Oliveira, a pesar de sus cóleras, su
mediocridad mental, su incapacidad de ir más allá de ciertos límites, es un hombre que se golpea
contra la pared, la pared del amor, la pared de la vida cotidiana, la pared de los sistemas
filosóficos, la pared de la política.

2
Se golpea la cabeza contra todo eso porque es un optimista en el fondo, porque él cree que
un día, ya no para él pero para otros, algún día esa pared va a caer y del otro lado está el “kibutz
del deseo”, está el reino milenario, está el hombre verdadero, ese proyecto humano que él
imagina y que no se ha realizado hasta este momento.

La idea general de Rayuela es la comprobación de un fracaso y la esperanza de un triunfo. El


libro no propone ninguna solución, se limita a mostrar los posibles caminos para echar abajo la
pared y ver lo que hay del otro lado.

La novela es un canto a la bohemia, en los años 60 se estilaba eso, las drogas y el sexo. Es una
novela de la vida, se pone a examen continuamente la forma de vivir de cada uno de los
personajes. Hay mucho autoanálisis, monólogos interiores, metafísica… Es una novela
confesional (porque abundan las confesiones), al igual que una novela oriental (muy orientada
a lo zen, al budismo…).

Cortázar propone otro tipo de novela: la metaliteraria. Hay dos formas de leer rayuela:

• Leer del capítulo 1 al 56 de manera contigua


o Distingue dos partes:
▪ Del lado de allá – habla de las vivencias de Horacio Oliveira con la Maga
en París, de un amor imposible.
▪ Del lado de acá – se centra en la relación que tiene Oliveira con Traveler
y Talita en Buenos Aires, recuerdo persistente de la Maga.
• Saltar de capítulo en capítulo, siguiendo el orden que propone el autor -o no-, que hace
empezar la historia en el capítulo 73
o Se añade una tercera parte:
▪ De otros lados – de temas muy dispersos y diversos, es la parte más
metaliteraria y en la que se hallan las claves para entender la novela.
▪ Se introduce la figura de Morelli, alterego de Oliveira.

La novela es caótica porque es abierta e incompleta:

- A partir del capítulo 57 se pierde la trama, solo hay ideas.


- No tiene final, lo que pretende enseñar que la vida se trata de vivir sin ninguna finalidad
ni intención de ir a ninguna parte.
- Ofrece ideas opuestas a nuestro mundo lineal.
- Es un libro de muchos libros.
- Inicio in media res.
- Símbolos: llaves, ventanas, espejos, puentes…
- Tema fundamental: la búsqueda de Horacio Oliveira. El amor resultante es una mera
consecuencia de la búsqueda.
- Estamos ante una novela existencialista.
- Nostalgia del pasado perdido.
- Realiza esa búsqueda a través del budismo zen porque se le hace imposible a través de
la filosofía occidental o el sexo.
- Representación de un mundo caótico y azaroso sobre el cual no tenemos ningún control.
- Manifiesto literario y crítica analista.
- Escrito antes de su primer viaje a Cuba.
- Idea general: comprobación de un fracaso y la esperanza de un triunfo.

3
- Trabaja la relación entre el escritor y el lector, porque quiere un lector cómplice, no
pasivo (también llama a este tipo de lector, lector hembra), que es un consumidor, no
un buscador, lo que causa el rechazo de Cortázar.
- Negación de la realidad cotidiana, es decir, realismo mágico. La realidad cotidiana sufre
una distorsión ontológica y se convierte en un mundo regido por otra lógica.
- Se plantea problemas con la lengua. Duda sobre el propio lenguaje y no sabe cómo
contar las cosas. Toma conciencia de las limitaciones lingüísticas de un escritor. Quiere
intervenir en el lenguaje, escribir sin usar un patrón fijo.
- Está escrita a ritmo de Jazz, es decir, creada a partir de las pulsaciones del momento y
del flujo continuo de su experiencia interior.
- Quiere demoler el lenguaje retórico.
- Su forma de escribir no tiene significado, pero tiene sentido.

CAPÍTULO 73

Metáfora → el fuego es sordo, no tiene color ni imagen. [La vida sin imaginación].

Paradoja → quemadura dulce. [Como nos quema dulce, lo soportamos.].

Fuego sordo = la comodidad, la pereza de vivir, de atreverse, de querer hacer las cosas de
otra manera, monotonía, la tradición, el CONVENCIONALISMO.

“Toda escritura es una fábula”. Escritura, literatura, pintura, escultura, agricultura, todas las
escrituras representan los valores, la sociedad, el amor, la belleza, etc. No hay necesidad de
entregarse a la Gran Costumbre. Se puede inventar todo.

CAPÍTULOS 2 Y 18

Podemos ver el tema fundamental de Rayuela: la búsqueda. El amor es una consecuencia de


esta búsqueda. [novela existencialista].

Ambos capítulos hablan sobre la nostalgia del pasado perdido (el mito del paraíso perdido).

No hay causalidad, no hay final. “Solo hay medio pero no hay fin”. La vida es ir viviendo sin
ninguna finalidad.

CAPÍTULOS 21 Y 26

Horacio Oliveira - intelectual. No vive la vida, la piensa (antítesis con la maga). Trata mal a la
maga porque en el fondo la envidia.

CAPÍTULO 28

Muere Rocamadour. Ignacio Oliveira sabe que el niño se está muriendo pero no se lo dice a
la maga. [Ámbito de fiesta: drogas + alcohol].

CAPÍTULO 56

Nos situamos en un manicomio. Oliveira está en la ventana y juega con suicidarse. En el suelo
de abajo está la rayuela. No sabemos cómo acaba.

4
Borges → el centro del laberinto es la muerte. La mente es igual a revelación.

CAPÍTULO 77

Pone contínuamente en duda lo que se está diciendo. Con Rayuela quiere problematizar la
lectura. Quiere que el lector piense y, a través del lenguaje, conozca la filosofía.

Escritura antiburguesa que rompe con lo corriente. [Desescribe la literatura].

CAPÍTULO 79

“Roman comique”. Un texto alcanza a insinuar otros valores y colabora en la antropofanía


(manifestación de lo que es el hombre en realidad). La novela usual limita al lector a su ámbito,
cuanto más definido mejor (Cortázar lo rechaza). Escritura demótica (simplificación de la
escritura inexpresiva que no exterioriza sentimientos) para el lector hembra, que no quiere
pensar, solo consumir. “No hay mensajes, hay mensajeros y ese es el mensaje, así como amor
es el que ama”. “Todo novelista espera de su lector que lo comprenda, participando de su propia
experiencia”, en cambio el novelista romántico quiere ser comprendido por sí mismo. El
novelista clásico quiere enseñar“Todo ardid estético, es inutil”.

CAPÍTULO 95

“Lenguaje como una especie de exclamación o grito surgido de la experiencia interior”.


Irracionalidad natural.

CAPÍTULO 68

Lenguaje gíglico, lenguaje músical que se interpreta como un juego formado por jitanjáforas
(composiciones poéticas formadas por palabras o expresiones carentes en sí mismas de sentido
y cuya función radica en sus valores fónicos).

CAPÍTULO 99

Empobrecimiento del lenguaje como forma de purificación. Uso verdaderoy pragmático de


las palabras, no como fragmentos decorativos. El escribir estético es una mentira y crea lectores
cobardes. “¿Para qué sirve un escritor sino para destruir la literatura?” La búsqueda de quebrar
los hábitos mentales del lector. Si el escritor se somete al lenguaje, sólo tendrá valor estético.

CAPÍTULO 109

La vida se nos presenta en formato fotográfico y no cinematográfico, por lo que solo hay
fragmentos de acción. El lector puede participar en el destino de los personajes. Coherencia:
asimilación al espacio y tiempo, ordenación al gusto del lector hembra.

5
CAPÍTULO 34

Uno de los capítulos más complejos y transgresores de ‘Rayuela’. Dos historias se cuentan a
la vez: la crítica de Oliveira a la Maga por sus gustos en literatura y la citación literal del inicio de
‘Lo prohibido’ de Galdós. En las líneas pares se cuenta la historia de Oliveira y Maga y en las
impares en el texto original de Galdós.

Una literatura sin elementos lúdicos es aburrida. La literatura lúdica surge en el Dadaísmo. Si
un niño no juega no puede aprender.

El mandala: “escribir es dibujar mi mandala”. Laberinto místico. Fijación gráfica de un proceso


espiritual. Dibujo dividido en sectores, como la rayuela.

Símbolos surrealistas:

- Obsesión. El hombre necesita del suelo para revisar la noción de realidad (literatura
fantástica)
- Animales. [Pez]. La fluidez del hombre. Puente de lo consciente a lo inconsciente
(capítulo 8). Cortázar trabaja con objetos: ojo, sombrero, paraguas…
- Idea de absoluto. Donde no hay contradicción; no hay duda.
- Humor. Dadaísmo: niños, jugar, lenguaje infantil… Lo utiliza para esconder la novela
existencialista. Es una novela muy profunda pero es como un juego a la vez.
- Imaginación. Prohibido prohibir. Libre imaginación, sin trabas.
- Amor como un espejo (Unamuno). Amor absoluto.

También podría gustarte