Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas


CEI: Petapa
Horario: 18:00 horas jueves
Curso: Administración moderna 2
Tutor: Noraida Lopez

ANEXO 1 – CARÁTULA OFICIAL

TAREA NO. 1
El mundo de las organizaciones:
Globalización, tecnología y ética

Apellidos: Bautista Linares


Nombres: Estuardo José
Carné: 22002197
Fecha de entrega: 04/28/2024
ÍNDICE

ANEXO 1 – CARÁTULA OFICIAL ........................................................................... 1


Índice ....................................................................................................................... 2
Introducción ............................................................................................................. 3
¿Cómo surgió la globalización? .............................................................................. 4
¿Qué estudia la ética? ............................................................................................ 5
¿Se aplica la ética en su organización? .................................................................. 6
¿Por qué es importante la ética aplicada a la tecnología? ...................................... 6
Conclusiones ........................................................................................................... 7
Recomendaciones................................................................................................... 8
E-grafía y/o Referencias .......................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN

La globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia creciente


entre las regiones y países del mundo en términos económicos, políticos, culturales
y sociales. Este fenómeno ha sido impulsado por avances tecnológicos, como las
comunicaciones digitales y el transporte rápido, que han facilitado el intercambio de
bienes, servicios, conocimientos y culturas a una escala sin precedentes. Los
estados benefactores, también conocidos como estados de bienestar, son sistemas
político-sociales que buscan promover el bienestar general de sus ciudadanos a
través de políticas públicas que garantizan servicios básicos como salud,
educación, vivienda y seguridad social. La ética es una rama de la filosofía que se
ocupa de cuestiones morales, evaluando qué es lo correcto o incorrecto, lo bueno
o malo en la conducta humana. La ética aplicada en la tecnología se refiere al
estudio y la aplicación de principios éticos en el desarrollo, uso y regulación de la
tecnología. Dado el impacto cada vez mayor de la tecnología en nuestras vidas, es
crucial considerar aspectos éticos para garantizar que la innovación tecnológica
beneficie a la sociedad de manera justa y responsable.
¿CÓMO SURGIÓ LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización surgió como un proceso histórico y económico que ha evolucionado


a lo largo del tiempo. Tras la Segunda Guerra Mundial, se establecieron instituciones
como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, junto con
acuerdos comerciales como el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio), precursor de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Estas
iniciativas fomentaron la apertura económica y la integración. A partir de las décadas
de 1980 y 1990, la expansión de Internet y la tecnología digital provocaron una
aceleración sin precedentes en la interconexión global. La información, el comercio
electrónico, y la comunicación instantánea transformaron radicalmente la manera
en que las personas, empresas y gobiernos interactúan en todo el mundo.
En resumen, la globalización es un proceso complejo que ha evolucionado a lo largo
de siglos, impulsado por factores económicos, tecnológicos y políticos. Ha llevado
a una mayor interdependencia entre las economías, culturas y sociedades en todo
el mundo, aunque también ha generado debates sobre sus impactos en términos
de desigualdad, medio ambiente y soberanía nacional.

¿CUÁNDO SURGIERON LOS ESTADOS BENEFACTORES?


Surgieron a parte del año 1950, el concepto de estado benefactor se refiere a un
modelo de organización política y económica que busca garantizar el bienestar y la
protección social de sus ciudadanos a través de políticas públicas y programas
sociales.
Algunos ejemplos de países pioneros en la implementación del estado benefactor
incluyen países escandinavos como Suecia y Dinamarca, así como países como el
Reino Unido, Francia, Alemania y Canadá. Estos países desarrollaron sistemas
integrales que abarcaban la educación, la salud, la vivienda y la seguridad social,
entre otros aspectos.
En resumen, los estados benefactores surgieron en respuesta a condiciones
económicas, sociales y políticas específicas del siglo XX, con el objetivo de
proporcionar un nivel básico de bienestar y protección social a sus ciudadanos.
¿QUÉ ESTUDIA LA ÉTICA?

La ética es una rama de la filosofía que estudia y evalúa los conceptos de lo correcto
y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y los principios morales que guían la conducta
humana. Se ocupa de analizar y comprender cómo debemos comportarnos
individual y colectivamente, así como los fundamentos de las decisiones morales.
Algunos tipos de ética:
Ética Normativa: Esta área se centra en desarrollar teorías y principios para
determinar qué acciones son moralmente correctas o incorrectas. Esto implica
establecer normas y criterios para evaluar la conducta ética, como el utilitarismo, el
deontologismo y la ética de la virtud.
Metaética: La metaética investiga la naturaleza y el significado de los términos
éticos, como "bueno", "malo", "justo" o "incorrecto". Examina cuestiones como la
objetividad de los valores morales, el realismo moral (la existencia de verdades
morales independientes de nuestras creencias) y el emotivismo (la idea de que las
afirmaciones morales expresan sentimientos o actitudes).
Ética Aplicada: Esta área se concentra en aplicar los principios éticos a situaciones
específicas en la vida práctica, como la ética médica, la ética empresarial, la ética
ambiental, la ética política y la ética en la tecnología.
Ética Descriptiva: Se refiere al estudio empírico de cómo las personas perciben,
entienden y aplican principios éticos en la vida cotidiana. Esto implica observar y
analizar los comportamientos morales reales de individuos y grupos.
Ética Social y Política: Analiza cuestiones éticas relacionadas con la justicia social,
la distribución de recursos, los derechos humanos, la igualdad y la responsabilidad
política.
En resumen, la ética es un campo amplio que busca comprender y proporcionar
fundamentos racionales para la toma de decisiones morales. Examina temas
fundamentales sobre el comportamiento humano, los valores y las normas que
guían nuestras interacciones en la sociedad.
¿SE APLICA LA ÉTICA EN SU ORGANIZACIÓN?

Hablando cada persona tiene diferentes éticas pero cuando hablamos


organizacionalmente estamos hablando de éticas en conjunto, podríamos decir que
si existe una ética la cual nos indica cómo nos podemos comportar en el ambiente
en el cual convivimos, también la ética organizacional nos orilla a poder tomar
decisiones que beneficien en conjunto, por ejemplo si yo no hago algo
correctamente alguien dentro de la misma empresa tendrá que corregirlo, y por ese
tipo de acciones existe la ética ya que estoy pensando en lo bueno en conjunto ya
que si yo hago lo bien desde el principio, no existe la necesidad de qué alguien lo
arregle, también podemos hablar de la ética tecnológica ya que siempre se vela
para que los recursos naturales no sean afectados por los recursos tecnológicos
que nosotros usamos, desde una computadora hasta un rollo de papel, para que no
afecte al medio ambiente y que todo sea reutilizado para poder alargar la vida de
los objetos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA APLICADA A LA TECNOLOGÍA?

La tecnología tiene un impacto profundo en la vida de las personas y en la sociedad


en general. Las decisiones éticas en el diseño, desarrollo y aplicación de
tecnologías afectan directamente a la calidad de vida, la privacidad, la seguridad y
la equidad de las personas. Las innovaciones tecnológicas pueden tener
consecuencias imprevistas y a veces negativas. La ética aplicada ayuda a identificar
y mitigar posibles impactos adversos en áreas como la salud pública, el medio
ambiente, los derechos individuales y la equidad social.
La tecnología puede exacerbar las desigualdades sociales si no se aplica de manera
ética. Por ejemplo, el acceso desigual a la tecnología puede crear brechas digitales
y perpetuar la exclusión socioeconómica. La ética aplicada busca promover la
equidad y la justicia en el desarrollo y distribución de tecnologías. La ética aplicada
en tecnología aborda la necesidad de desarrollar soluciones sostenibles que
minimicen el impacto ambiental y promuevan la responsabilidad hacia las
generaciones futuras.
CONCLUSIONES

1. La globalización ha intensificado la interconexión entre personas, culturas,


empresas y gobiernos en todo el mundo, facilitando el intercambio de ideas,
bienes y servicios a una escala sin precedentes.
2. Si bien la globalización ha creado oportunidades económicas y culturales,
también ha planteado desafíos, como la desigualdad económica, la pérdida
de identidades culturales locales y preocupaciones ambientales.
3. Los estados benefactores han demostrado ser eficaces en la mejora del
bienestar social al proporcionar servicios básicos como educación, salud y
seguridad social a sus ciudadanos.
4. Estos estados promueven la equidad y la justicia social al redistribuir los
recursos para ayudar a aquellos que más lo necesitan y reducir las
disparidades socioeconómicas.
5. La ética proporciona fundamentos morales para guiar nuestras decisiones y
acciones, promoviendo valores como la justicia, la verdad y el respeto por la
dignidad humana.
6. La ética aplicada en la tecnología enfatiza la importancia de desarrollar y
utilizar tecnologías de manera ética y responsable, considerando su impacto
en las personas y el medio ambiente.
RECOMENDACIONES

1. Promover la colaboración entre países y organizaciones internacionales para


abordar problemas globales como el cambio climático, la pobreza y las crisis
sanitarias.
2. Establecer normas internacionales que protejan los derechos laborales y
aseguren condiciones justas para los trabajadores en un contexto
globalizado.
3. Priorizar la inversión en educación y salud para fortalecer el capital humano
y reducir las desigualdades socioeconómicas.
4. Diseñar políticas públicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a los
servicios sociales y promuevan la participación de todos los ciudadanos en
la vida social y económica.
5. Educar y sensibilizar a las personas sobre la importancia de la ética en la
toma de decisiones cotidianas, resaltando los valores fundamentales como
la integridad y el respeto.
6. Incentivar la responsabilidad personal en la práctica de la ética, alentando a
las personas a reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones y asumir
la responsabilidad de sus decisiones.
7. Incorporar principios éticos desde las etapas tempranas de diseño y
desarrollo de tecnologías para asegurar que sean seguras, justas y
respetuosas de los derechos humanos.
8. Promover debates públicos abiertos y transparentes sobre cuestiones éticas
relacionadas con la tecnología, involucrando a múltiples partes interesadas
en la toma de decisiones y políticas.
E-GRAFÍA Y/O REFERENCIAS

Chiavenato, I. (2018). Administracion Moderna 2. Mexico: Mc Graw Hill Education.


Español, F. K. (26 de 09 de 2016). Youtube. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=2-9wuGlZdq8
Roa, E. W. (10 de 09 de 2015). Youtube. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=BRwk9sQNW6E

También podría gustarte