Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE –PFID-
SANTACRUZ DEL QUICHÉ, QUICHÉ

Cosmogonía de los pueblos (Maya, Garífuna, Xinca) Aplicada


Código: CMGX60

DOCENTE: Donovan Steve García López

Carrera: Profesorado En Educación Primaria Intercultural.

Curso: Cosmogonía de los pueblos (Maya, Garífuna, Xinca)

Código: CMGX60

Estudiantes: Edgar Tomas Ordoñez Chom


Introducción
Los antiguos mayas poseían una profunda comprensión del cosmos y del tiempo,
la cual se reflejaba en su compleja cosmovisión y en sus elaborados sistemas de
calendarios. Para ellos, el tiempo no era una línea recta y uniforme, sino más bien
un ciclo cíclico en constante transformación. Los antiguos mayas eran
observadores del cielo, y a partir de los movimientos de los astros y los fenómenos
naturales identificaron patrones cíclicos que regían el universo. En la cosmovisión
maya se encontraba una profunda comprensión del tiempo, percibido no como una
línea, sino como ciclos que rigen el cosmos, la naturaleza y la vida humana. Esta
visión cíclica se reflejaba en diversos aspectos de su cultura, desde sus
elaborados calendarios hasta sus complejas ceremonias y rituales.
Los Ciclos Cósmicos

Los mayas concebían el tiempo como una serie de ciclos interconectados que
regían tanto el universo como la vida humana. Entre los ciclos más importantes se
encontraban: En la cosmovisión maya, el universo se encontraba en constante
transformación, siguiendo un ritmo cíclico marcado por el movimiento de los astros
y los fenómenos naturales. Entre los ciclos cósmicos más importantes se
encontraban:

 Los ciclos solares: Basados en el movimiento del Sol, los mayas definían
el año solar de 365 días, dividido en 18 meses de 20 días cada uno, más un
período final de 5 días adicionales.
 Los ciclos lunares: La observación de la Luna permitió a los mayas
desarrollar un calendario lunar de 29 días, divididos en 4 fases: luna nueva,
cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
 Los ciclos planetarios: Los movimientos de Venus, Marte y Júpiter
también eran cuidadosamente observados por los mayas, quienes creían
que estos planetas tenían una influencia significativa en los eventos
humanos.

Los Ciclos Terrestres

Los ciclos terrestres estaban estrechamente vinculados a los ciclos cósmicos y


reflejaban los patrones de la naturaleza en la Tierra. Entre estos ciclos se
encontraban:

 Las estaciones del año: Los mayas distinguían dos estaciones principales:
la estación seca y la estación lluviosa. Cada estación estaba asociada con
diferentes actividades agrícolas y rituales.
 Los ciclos de sequía e inundación: Los mayas eran conscientes de los
ciclos naturales de sequía e inundación que afectaban su territorio. Estos
ciclos se incorporaban a su cosmovisión y se reflejaban en sus mitos y
leyendas.

Los Ciclos Humanos

Los ciclos humanos marcaban las etapas de la vida individual y colectiva. Entre
estos ciclos se encontraban:

 El ciclo de la vida: Los mayas creían en la reencarnación y consideraban


que la vida humana era un ciclo que se repetía constantemente.
 Los ciclos de la historia: Los mayas tenían una profunda comprensión del
pasado y del futuro. Creían en la existencia de ciclos históricos que se
repetían a lo largo del tiempo.
Los Calendarios Mayas: Midiendo el Tiempo con Precisión y Complejidad

Los antiguos mayas, reconocidos por su avanzada civilización y profunda


comprensión del cosmos, idearon dos calendarios principales para medir y
registrar el paso del tiempo: el Tzolk'in y el Haab'. Estos calendarios, lejos de ser
simples herramientas para contar días, poseían una profunda complejidad y
simbolismo, reflejando su cosmovisión y su profunda conexión con los ciclos
naturales.

El Tzolk'in: El Calendario Sagrado de 260 Días

El Tzolk'in, también conocido como calendario ritual o adivinatorio, era un ciclo


sagrado de 260 días compuesto por dos interrelaciones:

 Los 20 nombres de días: Cada día del Tzolk'in tenía un nombre específico
asociado con una deidad o energía: Imix' (Gorro de jaguar), Ik' (Viento),
Ak'bal (Noche), K'an (Serpiente), Chicchan (Culebra), Kimi (Muerte), Manik'
(Mano), Lamat (Conejo), Muluk (Jade), Ok (Perro), Chuwen (Mono), Eb
(Lluvia), Ben (Maíz), Hix (Caimán), Men (Búho), K'ib' (Abeja), Kaban
(Tierra), Etz'nab' (Cuchillo de pedernal), Kawal (Jaguar), Ajaw (Sol).
 Los 13 numerales: Los días del Tzolk'in se numeraban del 1 al 13,
repitiéndose cíclicamente.

La combinación de un nombre de día y un numeral creaba una fecha única dentro


del ciclo de 260 días. Por ejemplo, 4 Ajaw era una fecha importante en el Tzolk'in,
asociada con la renovación y el comienzo de nuevos ciclos.

El Haab': El Calendario Solar de 365 Días

El Haab', también conocido como calendario civil o agrícola, era un ciclo solar de
365 días, más cercano al año que conocemos actualmente. Se dividía en 18
meses de 20 días cada uno, a los que se añadían 5 días adicionales al final del
año, llamados Wayeb' o "días vagos".

Cada mes del Haab' tenía un nombre relacionado con actividades agrícolas o
fenómenos naturales: Pop (Siembra), Wo' (Luna), Sip (Brotes), Sotz' (Murciélago),
Sek (Jaguar), Xul (Perro), Yaxk'in (Mono), Mol (Aguacate), Ch'en (Halcón), Yax
(Ciervo), Sak' (Tortuga), Keh (Venado), Mak (Mono), K'ank'in (Águila), Muwan
(Búho), Pax (Flamenco), K'ayab (Langosta), Kumk'u (Tormenta), Wayeb' (Días
vagos).

Al igual que en el Tzolk'in, cada día del Haab' tenía un nombre y un número,
creando una fecha específica dentro del ciclo de 365 días. Por ejemplo, 8 Pop era
una fecha importante en el Haab', asociada con el inicio del ciclo agrícola.
La Rueda Calendarica: La Combinación del Tzolk'in y el Haab'

La intersección del Tzolk'in y el Haab' daba lugar a la Rueda Calendarica, un ciclo


de 52 años solares. La Rueda Calendarica funcionaba de la siguiente manera:

 Cada día tenía una fecha en el Tzolk'in y una fecha en el Haab'.


 La combinación de estas dos fechas se repetía cada 52 años solares.

La Rueda Calendarica era de gran importancia para los mayas, ya que les
permitía:

 Predecir eventos futuros, tanto astronómicos como sociales.


 Planificar actividades agrícolas y ceremonias religiosas.
 Registrar eventos históricos y conmemorar fechas importantes.

La Importancia del Tiempo para los Mayas

El tiempo era un elemento fundamental en la cosmovisión maya. Su comprensión


del tiempo les permitía predecir eventos futuros, tomar decisiones importantes y
conectar con el mundo espiritual. Las ceremonias y rituales mayas estaban
estrechamente ligados a los ciclos del tiempo, y se consideraba que ciertos
momentos eran más propicios que otros para realizar determinadas actividades.

La Profunda Relación de los Mayas con el Tiempo: Un Elemento Fundamental en


su Cosmovisión

Para los antiguos mayas, el tiempo no era un concepto abstracto o una simple
medida del paso de los días, sino una fuerza fundamental que regía el universo, la
naturaleza y la vida humana. Su profunda comprensión del tiempo se manifestaba
en diversos aspectos de su cultura, desde sus elaborados calendarios hasta sus
complejas ceremonias y rituales.

El Tiempo como Ciclo y Transformación

A diferencia de la visión occidental linear del tiempo, los mayas lo percibían como
ciclos interconectados que se repetían y transformaban constantemente. Esta
visión cíclica se reflejaba en sus dos calendarios principales, el Tzolk'in y el Haab',
los cuales no solo medían el tiempo, sino que también representaban la constante
renovación y el equilibrio del cosmos.
Los Calendarios: Herramientas para Comprender y Sincronizar el Tiempo

Los calendarios mayas eran instrumentos complejos y precisos que les permitían
organizar su vida social, religiosa y agrícola. El Tzolk'in, con su ciclo de 260 días,
estaba asociado a los ciclos lunares y rituales, mientras que el Haab', de 365 días,
se alineaba con el ciclo solar y las actividades agrícolas. La Rueda Calendarica, la
combinación de ambos calendarios, tenía un ciclo de 52 años y era utilizada para
predecir eventos futuros y conmemorar fechas importantes.

El Tiempo como Guía para la Vida y la Conexión con lo Espiritual

Los mayas creían que ciertos momentos del tiempo eran más propicios que otros
para realizar determinadas actividades. Las ceremonias y rituales se llevaban a
cabo en fechas específicas del calendario, consideradas como momentos de
mayor conexión con el mundo espiritual. Los ciclos del tiempo también se
utilizaban para tomar decisiones importantes, como el inicio de guerras o la
construcción de monumentos.

El Legado del Tiempo Maya: Una Visión Holística y Profunda

La profunda comprensión del tiempo por parte de los mayas nos ofrece una
valiosa perspectiva sobre su cosmovisión y su forma de relacionarse con el mundo
que les rodeaba. Su visión cíclica del tiempo nos recuerda que todo está en
constante cambio y que estamos conectados a ciclos más grandes que nosotros
mismos
Conclusión

Los mayas observaban con detenimiento los movimientos de los astros y los
fenómenos naturales, identificando en ellos patrones cíclicos que regían el cosmos
y la Tierra. Estos ciclos, como los ciclos solares, lunares y planetarios, así como
las estaciones del año y los ciclos de sequía e inundación, eran considerados
como manifestaciones de la armonía universal y el orden que imperaba en el
mundo.

Para registrar y medir el paso del tiempo, los mayas desarrollaron dos calendarios
principales: el Tzolk'in y el Haab'. El Tzolk'in, con su ciclo sagrado de 260 días,
estaba asociado a los rituales y la adivinación, mientras que el Haab', de 365 días,
se alineaba con el ciclo solar y las actividades agrícolas. La intersección de ambos
calendarios daba lugar a la Rueda Calendarica, un ciclo de 52 años solares que
les permitía predecir eventos futuros, planificar actividades y conmemorar fechas
importantes.

La conexión que los mayas tenían con el tiempo nos ofrece una valiosa
información sobre su cosmovisión y su forma de relacionarse con el mundo que
les rodeaba. Su visión del tiempo nos recuerda que todo está en constante cambio
y que estamos conectados a ciclos más grandes.
Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_maya
 https://mayanpeninsula.com/en/mayan-calendar/
 https://www.ngenespanol.com/historia/como-funciona-el-calendario-maya/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_maya
 https://www.khanacademy.org/humanities/world-history/ancient-medieval/
civilizations-in-the-americas/v/mayans-and-teotihuacan
 https://www.ngenespanol.com/historia/como-funciona-el-calendario-maya/

También podría gustarte