Está en la página 1de 5

Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- Centro Universitario de

Quiché -CUSACQ- PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración


Educativa con Orientación en Medio Ambiente Plan Sabatino

Ensayo: incendios forestales

Estudiante: Edgar Tomás Chom Ordoñez

Curso: Flora y Fauna de Guatemala

Ciclo: V Quinto

Sección: “B”

Docente: M.Sc.Ercik Urrutia Rodríguez

03 de mayo de 2024
Los incendios forestales
En este ensayo, analizaremos en profundidad la problemática de los incendios
forestales, explorando sus causas, consecuencias e implicaciones. Además,
abordaremos las estrategias de prevención y gestión de incendios, enfatizando
la importancia de la responsabilidad individual y colectiva para proteger
nuestros valiosos recursos naturales.
Se pretende describir las causas de los incendios forestales, como las
actividades agrícolas: Quema intencional de rastrojos o descuido en el uso del
fuego durante la preparación de terrenos. Actividades recreativas, fogatas mal
apagadas, lanzamiento de colillas de cigarrillos o uso de fuegos artificiales en
zonas boscosas. Vandalismo: Incendios provocados intencionalmente por
vandalismo o con fines ilícitos. También se busca analizar los impactos de los
incendios forestales como la destrucción de flora y fauna, pérdida de hábitats,
muerte de especies animales y vegetales, alteración de cadenas alimenticias. la
degradación del suelo, erosión, pérdida de fertilidad, desertificación.

Los incendios forestales, eventos catastróficos que consumen miles de


hectáreas de bosques y áreas silvestres cada año, representan una grave
amenaza para el medio ambiente y el bienestar humano. Estos fenómenos,
provocados tanto por causas naturales como por la actividad humana, generan
un impacto profundo en los ecosistemas, la biodiversidad, la salud pública y la
economía
Los incendios forestales tienen un origen complejo, siendo causados por una
combinación de factores naturales y antrópicos. Entre las causas naturales más
comunes se encuentran los rayos y las sequías prolongadas. Sin embargo, la
actividad humana juega un papel predominante en la iniciación y propagación
de estos incendios.
Las actividades agrícolas y ganaderas, como la quema de pastizales y la tala
indiscriminada, son responsables de un alto porcentaje de incendios. Asimismo,
el mal manejo de fogatas, el arrojar colillas de cigarrillos y la negligencia en el
manejo de residuos sólidos son factores que contribuyen significativamente a la
ignición de bosques y selvas

En este primer argumento, nos centraremos en las causas de los incendios


forestales, explorando los factores tanto naturales como antropogénicos que
contribuyen a su origen y propagación. Si bien los fenómenos naturales como
los rayos o las erupciones volcánicas pueden iniciar estos eventos, la actividad
humana, incluyendo la negligencia, el vandalismo, las prácticas agrícolas
inadecuadas y los incendios intencionales, son los principales causantes. Las
negligencias, como fogatas mal apagadas, arrojar colillas de cigarrillos o
realizar quemas controladas sin las debidas precauciones, son una de las
principales causas de incendios forestales. Los incendios intencionales, ya sea
por motivos económicos o simplemente por vandalismo, representan un
problema significativo en algunas regiones

La destrucción de hábitats naturales conduce a la muerte de flora y fauna,


incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO)
De acuerdo con el informe 173 (136-2024) emitido por la Dirección de
Respuesta de la SE-CONRED, son 568 el total de los incendios forestales
reportados en el territorio nacional, de los cuales 93 corresponden al
departamento de Guatemala; seguido de Quiché, que actualmente registra 87.
Concentrando sólo en estos dos departamentos, poco más del 30% de estos
siniestros acontecidos en el país.
Asimismo, instituciones que conforman el Sistema CONRED, continúan con las
acciones de respuesta en atención de incendios forestales acontecidos dentro y
fuera de áreas protegidas o áreas de incentivo y manejo forestal; de
conformidad con lo establecido en la función No. 17, del Plan Nacional de
Respuesta -PNR
Abordar la problemática de los incendios forestales requiere un enfoque integral
que involucre la acción individual, colectiva e institucional. La prevención, el
manejo efectivo y la restauración ecológica son pilares fundamentales para
proteger nuestros ecosistemas y garantizar el bienestar de las comunidades. La
responsabilidad compartida y el compromiso con la sostenibilidad son claves
para construir un futuro más resiliente frente a esta amenaza.
Los incendios forestales constituyen una problemática ambiental de gran
magnitud que exige acciones urgentes y concertadas a nivel local,
departamental y nacional. La prevención, el manejo adecuado de estos eventos
y la restauración de las áreas afectadas son claves para proteger nuestros
ecosistemas, garantizar el bienestar de las comunidades y promover un
desarrollo sostenible.
Es fundamental fomentar una cultura de responsabilidad ambiental que valore
la importancia de los bosques y su conservación. Solo a través de un
compromiso colectivo y preventivo podremos hacer frente a esta grave
amenaza y salvar la riqueza natural de nuestro departamento

Es importante reconocer que los incendios forestales no son un fenómeno


meramente natural, sino que en gran medida son consecuencia de la actividad
humana. Negligencias, vandalismo, prácticas agrícolas inadecuadas e incluso
incendios intencionales se convierten en los detonantes de estas tragedias
Cada individuo tiene la responsabilidad de cuidar y proteger el medio ambiente.
Evitar conductas que puedan provocar incendios forestales, reportar situaciones
sospechosas y participar en iniciativas de conservación son acciones que
contribuyen a la construcción de un futuro verde

En definitiva, los incendios forestales son una grave amenaza que exige una
respuesta urgente y contundente. Solo a través de un compromiso colectivo y
un enfoque preventivo, podremos proteger nuestros ecosistemas, garantizar el
bienestar de las comunidades y construir un futuro verde para las próximas
generaciones. La llama de la esperanza aún arde, está en nuestras manos
avivarla y convertirla en la fuerza transformadora que nos lleve hacia un mundo
en armonía con la naturaleza

También podría gustarte