Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

TESIS
El legado de Santiago Pascoe y sus descendientes al protestantismo en el
Estado de México 1872-1930

Que para obtener el título de:


Licenciada en Historia

Presenta:
Geovana Clarisa Espinosa Bernal

Asesora:
Dra. Gloria Pedrero Nieto

Toluca, Estado de México, 2023

1
ÍNDICE

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………….4

CAPÍTULO I Breve repaso de la historia del cristianismo

1.1 Definición de religión ………………………………………………………………. 10


1.2 Las religiones en el Mundo………………………………………………………….12
1.3 El cristianismo………………………………………………………………………..13
1.3.1Antecedentes
1.3.2 Los primeros años del cristianismo………………………………………….16
1.3.2.1 La Iglesia apostólica
1.3.2.2 La Iglesia perseguida
1.3.3 La Iglesia de la Edad Media…………………………………………………..19
1.3.4 Los precursores de la Reforma Protestante………………………………..21
1.3.5 El Santo Oficio………………………………………………………………....23
1.3.6 La Reforma Protestante ……………………………………………………..25
1.3.7 La Contrarreforma …………………………………………………………. ..27
1.3.8 Las denominaciones protestantes ………………………………………….28
1.3.9 Diferencias doctrinales entre los Protestantes……………………………..28
1.3.10 El cristianismo en América………………………………………………….30
1.3.11 Las misiones protestantes ………………………………………………....34
Reflexiones del Capítulo I …….……………………………………………………35

CAPÍTULO II Santiago Pascoe: de Inglaterra a México


2.1 Introducción a la vida de Santiago Pascoe……………………………………… 37
2.1.1La conversión de Santiago Pascoe al protestantismo………………….….37
2.1.2 Desterrado a la India ………………………………………………………… 41
2.1.3 La conversión al protestantismo del señor John Pascoe …………………44
2.2 Santiago Pascoe llega a México…………………………………….……………. 45
2.3 Diferencia entre evangelización católica y protestante …………………………49
2.4 Las sociedades protestantes del siglo XIX ………………………………………50
2.5 Llegada de Santiago Pascoe a Ixtapan del Oro ………………………. ……… 54
Reflexiones del Capítulo II………………………………………………………………58

CAPÍTULO III El trabajo misionero de Santiago Pascoe en el Estado de México

2
3.1 Santiago, Toluca y el cura Buenaventura Merlín……………. .……………….. 59
3.2 La conversión al protestantismo de Nicanor Gómez…………………………….64
3.3 Trabajo conjunto mexiquense–inglés, Nicanor y Santiago ………………….. …69
3.4 Expansión del protestantismo en Toluca………………………………………….70
3.5 La sociedad mexiquense con miras a ser evangelizada en el porfiriato……… 74
3.5.1 La organización de los presbiterios…….……………………………………76
3.5.2 La iglesia presbiteriana en Estados Unidos y la división de las
misiones…..............................................................................................................77
3.6 Santiago Pascoe regresa a Inglaterra ……………………………………………81
3.7 Gamaliel y Beatriz, más Gómez se suman a las misiones protestantes
……………………………………………………..………………………………………83
Reflexiones del Capítulo III....…………………………………………………………..86

CAPÍTULO IV Los descendientes de Santiago Pascoe y Nicanor Gómez viven la


transición de la evangelización protestante de internacional a nacional

4.1 De una sociedad misionera internacional a una sociedad misionera nacional..88


4.2 Plan de Cincinnati, una solución a la evangelización en México de las misiones
protestantes estadounidenses debido a la Revolución Mexicana
……………………………………………………………………………………………..92
4.3 La educación: una necesidad de los protestantes para poder enseñar a leer la
Biblia...…………………………………………………………………………………….94
4.4 Panorama histórico 1920-1933…………………………………………………… 96
4.5 Nicanor F. Gómez …………………………………………………………………..99
4.5 Doña Vicenta Monroy de Gómez…………………………………………………101
4.6 Las consecuencias del Plan de Cincinnati……………….……………………..106
4.7 Emma Gómez y la entrada del socialismo a México…………………………..108
Reflexiones del capítulo IV……………………………………………………………110
Conclusión………………………………………………………………………………112
Fuentes de Consulta……………………………………………………………………115

Anexos…………………………………………………………………………………..120

3
INTRODUCCIÓN

Indudablemente, la religión ha sido pieza fundamental en la historia de la


humanidad, no existe civilización que no haya tenido una. Desde los tiempos más
antiguos los hombres erigieron gobiernos con ayuda de la religión, aún entre reyes
y faraones se llamaron dioses, construyeron obras arquitectónicas magníficas en
nombre de la religión, que hasta nuestros días perduran y son frecuentemente
visitadas alrededor del mundo.

La religión judeocristiana y sus ramas han marcado de forma especial el


devenir histórico. A partir del edicto de Milán en el 313 d.C., el catolicismo se
extendió como plaga por Europa. En el 380 d.C. el emperador Teodocio “El Grande”
decidió convertir el cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano. Su
organización creció en poder de tal forma que los nuevos reinos formados en la
Edad Media dependían de las decisiones papales. La grandeza de los pueblos
europeos estaba ligada a la construcción de sus catedrales.

Con el descubrimiento del Nuevo Mundo y los viajes de exploración a África,


el poderío alcanzado por la Iglesia llegó hasta regiones con religiones politeístas y,
estas acciones, abrieron las puertas al colonialismo y dominio de otros continentes.

México no fue la excepción y en 1521 con la caída de Tenochtitlán, los


españoles no solo se adueñaron del territorio, sino que impusieron en los nativos la
nueva religión. El 13 de mayo de 1526 llegó la primera misión estructurada con 12
frailes franciscanos, eran lidereados por Fray Martín de Valencia.1 Los frailes
agustinos llegaron en mayo de 1533 y a partir de 1577, ya contaban con 46
conventos con 212 frailes.2 En 1526 llegaron los frailes dominicos, se extendieron
principalmente hacia el sur de México y “Su gestión estableció las bases para el
desarrollo de la misión pastoral de la Orden con la creación de cuatro provincias
novohispanas: Santiago de México (1532), San Vicente Ferrer de Chiapas y

1
OFM Provincia del Santo Evangelio en México http://www.franciscanosenmexico.com.mx/ 21 de mayo de
2023.
2
Martínez, Fernando. Dominicos en México, https://paratodomexico.com/historia-de-
mexico/evangelizacion-de-mexico/agustinos-en-mexico.html 21 de mayo de 2023.

4
Guatemala (1551), San Hipólito Mártir de Oaxaca (1592) y San Miguel y los Santos
Ángeles de Puebla (1656)”.3 La llegada de los españoles tuvo entre una de sus
consecuencias la destrucción de los templos prehispánicos y, a su vez, la
construcción de templos católicos, donde ahora se adoraría al Dios de los
europeos.

La conquista espiritual en México no fue tan fácil, los indígenas se resistieron


y aún a escondidas seguían adorando a Huitzilopochtli y esperaban a Quetzalcóatl,
Ehécatl no los abandonaba de su pensamiento, ni Tonantzin, es así como, a través
de la historia del milagro de la virgen de Guadalupe, que los españoles lograron
penetrar en el corazón de los mexicanos y que corriera en su sangre el catolicismo.

Cabe mencionar que durante los años de la Colonia en México (1521-1821)


la Inquisición se aseguró que ningún otro pensamiento religioso se sembrara en la
Nueva España.4 El Santo Oficio estuvo presente en América desde principios de la
colonización española, se estableció en México en el año de 1571, solo 50 años
después de la caída de Tenochtitlán. No fue, hasta tres siglos después que, los
liberales consideraron que debían deslindarse del dominio romano, después de
independizarse de España, para poder consolidar la República en México y por un
intento fallido de crear un Catolicismo Mexicano en el año de 1861 donde el principal
agente fue Melcho Ocampo, fue que se abrieron las puertas, en el año de 1872, a
los misioneros protestantes.5

En la actualidad los protestantes ya son un grupo muy común entre los


mexicanos, y aunque en un principio fueron rechazados y perseguidos por los
católicos, hoy en día se respira un aire de ecumenismo entre los diferentes tipos de
cristianos.

El protestantismo es una rama del cristianismo que sale a luz con el


movimiento reformista de Martín Lutero en el siglo XVI, quien pretendía denunciar

3
Martínez, Fernando. Dominicos en México, https://paratodomexico.com/historia-de-
mexico/evangelizacion-de-mexico/dominicos-en-mexico.html.
4
Bastian, Jean Pierre. Protestantismos y Modernidad Latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, 1994,
p. 17.
5
Bastian, Jean Pierre. Los Disidentes. Protestantes y Revolución en México. Fondo de Cultura Económica,
México, 1989, pp. 25-48.

5
los abusos del papa hacia los feligreses y así lograr una reforma de la Iglesia
Católica. ¿Cuál fue su sorpresa? Que sus demandas no fueron atendidas y tuvo
que comenzar su propio movimiento. Fue un golpe fuerte entre los reinos europeos
porque los príncipes alemanes apoyaron a Lutero y una sombra se asomaba en el
poderío del Vaticano.6

La reacción no tardó mucho en surgir e Ignacio de Loyola con su ejército de


Jesuitas salió a la defensa del papa con la Contrarreforma.7 La Santa Inquisición
tomó medidas desesperadas para apagar el incendio religioso del corazón de los
europeos. Cientos de personas fueron quemadas y torturadas con el fin de hacer
morir a Lutero y sus ideas.8

En otras partes de Europa surgieron ideas similares a las de Lutero como es


el caso de Juan Calvino en Suiza y Francia, Juan Wesley en Londres y Juan Knox
en Escocia. Muchos protestantes vieron a América como la oportunidad de escapar
de las llamas, la tortura y el sufrimiento para poder ejercer su religión con libertad.
Fue así como surgieron la mayoría de las 13 colonias en el actual Estados Unidos
de Norteamérica. Lo que actualmente conocemos como Nueva York, fue colonizado
por holandeses, la nueva ciudad americana fue nombrada New Ámsterdam;
Virginia, fue poblada por londinenses y se asentaron en James Town. Los
calvinistas o puritanos llegaron a bordo del Mayflower y fundaron Plymouth,
Massachusetts

Por supuesto, la manera en que penetró el protestantismo a tierra


estadounidense fue muy diferente a lo que ocurrió en México. Como la mezcla de
razas fue casi nula, a los Estados Unidos no llegaron a convertir a nadie. Los
europeos recién llegados despojaron a los indios de sus territorios, se establecieron
y la religión se fue transmitiendo de generación en generación.

6
Breval, José Manuel. https://historiageneral.com/2009/03/15/la-reforma-protestante-de-martin-lutero/
21 de mayo de 2023.
7
Von Ranke, Leopoldo. Historia de los papas, Fondo de Cultura Económica, 9ª reimp 2001p. 254.
8
Editorial Grudemi (2020). Contrarreforma. Recuperado de Enciclopedia de Historia
(https://enciclopediadehistoria.com/contrarreforma/). Última actualización: abril 2023.

6
La mentalidad que traían los nuevos habitantes de Norteamérica
era puramente europea, además, conforme pasaron los años en las colonias las
ideas de la revolución industrial se fueron fusionando en América con la filosofía
protestante. No así en México, donde a los indígenas, al ser convertidos al
catolicismo, se les impuso una especie de filosofía medieval que los mantuvo en la
ignorancia y en la adoración sin cuestionamientos. Al llegar el protestantismo a la
mente de los mexicanos, no arrasó del todo con las raíces de éstos, sino que se
formó un nuevo pensamiento. Los liberales fueron la clave para que las puertas se
abrieran y los misioneros protestantes pudieran entrar, la segunda conquista
espiritual comenzó, callada y lenta de norte a sur fue avanzando por la nación.

Con todo esto, llegamos al ámbito regional, al Estado de México, ubicado


geográficamente cerca de la capital nacional, así pues ¿Cómo es, entonces, que el
protestantismo penetró esta región? La penetración protestante que se dio en
México en 1872 es completamente distinta a la llegada del catolicismo de 1521, por
lo que a través de este estudio se considera que si analizamos el caso de un
misionero inglés y sus descendientes protestantes en México entonces podremos
obtener una introducción a los inicios del protestantismo y cómo es que fue
penetrando al Estado de México.

Para ello, en primer lugar, fue necesario presentar brevemente la historia del
cristianismo con el fin de entender las ramas de éste que surgieron a través de la
historia. En segundo lugar, se da una pequeña introducción a todo el contexto
religioso - político internacional, nacional y regional que dio lugar a la llegada del
misionero protestante inglés, Santiago Pascoe, al Estado de México, así como sus
primeras experiencias en tierras mexiquenses. En tercer lugar, se muestra cómo se
dio el establecimiento y desarrollo de los protestantes Pascoe Gómez en el Estado
de México durante el porfiriato. Y se concluye con la exposición de la transición de
un trabajo misionero protestante internacional a un trabajo misionero protestante
nacional y, las consecuencias de la penetración de la fe protestante en tierras
mexiquenses.

7
Es importante entender que uno de los propósitos de la investigación histórica
es estudiar el pasado para comprender el presente. La sociedad mexiquense del
siglo XXI ya no es aquella que se cerraba a las nuevas ideas, es, ahora, en parte,
una sociedad que ha comprendido el respeto y la tolerancia a otras creencias, y por
ello cada día nos volvemos más una sociedad heterogéneamente religiosa.

Los protestantes son cada vez más conocidos y aceptados entre los
habitantes mexicanos. En cada rincón de una localidad podemos encontrar iglesias
protestantes frente a iglesias católicas capaces de convivir y tolerarse. Pero no
siempre fue así. La importancia de una investigación con estas características es
comprender cómo comenzó esta nueva conquista religiosa en tierras mexiquenses.

Permitir las posibilidades de hacer un análisis desde la perspectiva de un


extranjero que se estableció en el Estado de México y que expandió sus ideas sin
ayuda de sociedades misioneras protestantes, nada más que su fortuna y su buena
voluntad, que lo llevaron a dejar un legado religioso entre sus descendientes y que,
hasta la fecha, sigue latente y expandiéndose por doquier; además de que entrar a
un pequeño núcleo familiar protestante, nos permitirá comprender su pensamiento,
su actuación, sus propósitos y sus estrategias.

Es importante mencionar que la llegada del protestantismo a México no tuvo


los mismos efectos que en Estados Unidos de América. Los peregrinos de los siglos
XVII y XVIII no buscaron convertir a los nativos, sino simplemente establecerse y
conseguir libertad religiosa. No así en México que ha vivido diferentes
transformaciones en el campo de la religión. Los pueblos originarios de México
fueron forzados a adoptar creencias de manera traumática cuando llegaron los
españoles, y después de 1872 han estado siendo conquistados (religiosamente
hablando) de forma pacífica mediante la entrada de los protestantes a México.

Una investigación a través de la familia de un misionero protestante también


nos permitirá explorar la reacción social a este nuevo tipo de conquista, la forma en
que se adoptó y tal vez comprender por qué no tuvo los mismos efectos que en el
país vecino. Con todo lo anterior, obtendremos de la investigación histórica un
alumbramiento hacia la manera en que comenzó lo que hoy estamos viviendo en

8
cuestión de mentalidad y religión en el siglo XXI. Y con ello poder tomar mejores
decisiones en cuanto a las medidas que se adoptarán para enfrentar un futuro
donde la religión amenaza con seguir transformándose entre los mexiquenses,
porque como dice el filósofo Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santaya: “Quien no
conoce su historia está condenado a repetirla”.

La presente investigación se refiere al tema de la penetración del


protestantismo en el Estado de México, comienza en el año de 1872 que fue cuando
se abren oficialmente las puertas a los misioneros en México y una oleada de ellos
entró en el territorio nacional y terminó en 1933, época en la que el socialismo en
México merma el avance del protestantismo, pero es el momento histórico en que
se encuentra ya consolidado entre los lazos familiares de los descendientes del
misionero inglés, además de que algunas personas nacidas en esa última fecha,
aún viven y cuentan su historia de vida que nos permite ver el panorama actual de
la expansión del protestantismo.

La metodología que se utilizó en la presente investigación es el método


deductivo que va de lo general a lo particular, es decir, se presentan las
generalidades políticas, geográficas, sociales y religiosas de la época en cada
capítulo y, posteriormente, se van abordando los temas específicos, desde los
familiares, en general, hasta los individuales, de modo que se puede conocer el
contexto político-social en el que se desarrolló la evangelización protestante desde
1872 hasta 1933.

9
CAPÍTULO I

BREVE REPASO DE LA HISTORIA DEL CRISTIANISMO

1.1 Definición de religión

La religión es tan antigua como la misma existencia del hombre. Entre sus
razones de ser está la búsqueda de una explicación a los fenómenos que el ser
humano no podía entender, comenzando por los naturales, como, por ejemplo: los
eclipses, los arcoíris, los terremotos, las explosiones volcánicas, las plagas, las
enfermedades, entre otros. Continuando con todo lo relacionado a los astros, las
estrellas, los cometas, las estaciones. Finalmente, los existenciales, filosóficos,
cosmogónicos: ¿Cómo se formó el mundo? ¿De dónde venimos los seres
humanos? ¿Por qué somos diferentes de los otros seres de este planeta? ¿Qué
propósito tiene esta vida? ¿Qué es la muerte? ¿Qué pasa después de la muerte?
La religión ha sido una fuente para calmar el miedo y buscar la protección que nada
en esta vida puede proporcionar sobre los sucesos de los que no se tiene control.

La Real Academia Española define a la religión como: Conjunto de creencias


o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella,
de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales,
principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.9

Fernando Ferrater Mora define religión como la subordinación y vinculación


a la divinidad. Asimismo, una de sus manifestaciones es la relación producida por
un sentimiento de dependencia, que pudiera ser un estado de temor y fascinación.
También incluye valores supremos como la “santidad”. Finalmente, como un
reconocimiento racional de una relación fundamental entre la persona y la
divinidad.10

9
Real Academia Española. Religión, https://dle.rae.es/religi%C3%B3n, 21 de septiembre de 2023.
10
Ferrater Mora, Fernando. Religión, https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/3398-
religion.html 21 de septiembre de 2023.

10
La religión está relacionada con uno o varios dioses; implica, además, una
serie de ritos para conectarse con la divinidad que, pasados de una generación a
otra, forman las tradiciones de una comunidad. No hay civilización humana que no
esté definida a través de una religión en cualquier parte de los continentes que
pertenecen a la Tierra, en el sentido en el que su cotidianeidad gira alrededor del
deseo de sus dioses, sus tradiciones, su arquitectura, sus leyes, la guerra misma.
Asimismo, han ido variando las religiones a través de la historia, sin embargo, el
pasado y el presente del hombre están muy ligados con la religión.

Hay otro punto importante a tratar en la definición de religión debido a que,


en algunas de ellas creen que un ser o varios seres divinos crean y controlan el
mundo y, por lo tanto, el individuo gana una sensación de confort a través de la
veneración; por otra parte, los devotos se sienten "atemorizados" por éste o estos
seres y su modo de ser agradables a ellos es mediante los ritos, que pueden implicar
ceremonias, sacrificios y ofrendas de toda clase.

Esta búsqueda del encuentro entre dios y el hombre dio origen a los templos,
libros sagrados, festividades y hasta la identidad misma de un pueblo. La ética y la
moral de una comunidad también está relacionada con la religión. Por lo tanto, en
algún momento, la religión se volvió una poderosa arma de control social, de modo
que las guerras y conquistas están estrechamente ligadas con la religión.

La religión fundamentaba los argumentos de los reyes o líderes para invadir


otra región y motivaba a los soldados a pelear, de tal forma que menguaba el temor
a la muerte y, finalmente, la conversión de los conquistados garantizaba la
permanencia en el poder. Toda religión dice que el hombre no está solo, ni puede
bastarse por sí mismo.11 El estudio de la religión revela que un rasgo importante de
ella es un anhelo de valor en la vida, un creer que la vida no es accidental ni
desprovista de significado. 12

11
Noss, John B. Man’s religions edit Collier Macmillan, 7ª edición, USA, p. 106.
12
Parrinder, Geoffrey. World Religions-From Ancient History to the present. Facts on File Publications, 1984,
p. 43.

11
1.2 Las religiones en el mundo

Se estima que en mundo hay 4,200 religiones. Según un estudio del Pew Research
Center de 2017, de las cuáles el cristianismo lo practica el 31% de la población
mundial, el islam el 24%, el hinduismo el 15% y el budismo el 7%). El 5.7% se
decanta por religiones populares o tradicionales, un 0.8% por otros cultos y
un 0.2% por el judaísmo. Por el contrario, el 16% no tiene afiliación religiosa, siendo
el grupo más numeroso después de cristianos y musulmanes.13

Somos aproximadamente 8 mil millones de habitantes para el 2023, de los


cuales, los cristianos cuentan con aproximadamente 2.1 mil millones adeptos,
reportado por la Base de Datos Mundial Cristiana (World Christian Database). Este
número incluye a todos aquellos que consideran a las escrituras hebreas y al Nuevo
Testamento como textos sagrados, y creen en Jesucristo. También incluye a los
mormones que utilizan el "Libro de Mormón", como un texto sagrado adicional. Más
de 362 millones de cristianos viven en América del Sur, con un adicional de 283,3
millones en América del Norte y 245 millones en Europa Oriental. En casi todos los
países del mundo residen más adeptos.

De los musulmanes 1.3 mil millones de adeptos siguen las enseñanzas de


Mahoma reveladas en el Corán. Los musulmanes suníes representan cerca del 75
por ciento de los creyentes islámicos, y los chiíes constituyen la mayoría de los
adeptos restantes. Las mayores poblaciones de musulmanes viven en diversas
zonas de Asia como: Jordania, Palestina, Qtar, Emiratos Árabes, Arabia Saudita,
Oman, Yemen, Siria y en el norte de África: Mauritania, Somalia, Egipto, Sudán,
Libia, y Morocco.

De los 870 millones de hinduistas que hay en el planeta, como sucede en las

13
Montes, Ana. https://elordenmundial.com/cuantas-religiones-hay-
mundo/?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

12
demás religiones, existen diversas corrientes de esta religión y siguen diversos
textos sagrados, los tres más famosos son: Bhagavad-Gita, los Vedas y los
Upanishads. Así mismo, los hinduistas pueden adorar a uno o varios dioses, y
pueden creer en la reencarnación. La mayoría de la población que practica esta
religión se encuentra en la India, Birmania, Nepal, Indonesía, Bangladesh, Sri Lanka
y Tailandia.

Las creencias tradicionales chinas incluyen diversos dogmas basados en los


escritos de Confucio, Sima Qian, Chin Bo y otros. Éstos abarcan aproximadamente
405 millones de fieles, la mayoría de los seguidores de las creencias tradicionales
chinas viven en China.

El judaísmo tiene aproximadamente 15.1 millones de adeptos. Ellos


consideran a las Escrituras Hebreas, o el Tanaj, como su texto sagrado. Siendo la
religión monoteísta más antigua, en la actualidad hay tres categorías principales de
judíos: asquenzíes, sefardíes, misrajíes. Las dos poblaciones más grandes de
judíos viven en los Estados Unidos e Israel.14

1.3 El cristianismo

1.3.1 Antecedentes.

El cristianismo no tuvo una aparición repentina después del surgimiento de un líder,


que en este caso fue Jesús, sino que tiene todo un conjunto de antecedentes que
forman la base de este culto.

Todo comenzó cuando el Dios Jehová, después de haber creado el mundo,


de la caída del hombre, del diluvio y de la confusión de las lenguas que llevó a la
dispersión de los hombres, que escogió a un hombre llamado Abraham para que a
través de su descendencia llegara a esta Tierra el Mesías o Salvador del Mundo
quien sería Él mismo hecho hombre.

Abraham tuvo un hijo en su vejez al que llamó Isaac, éste engendró a Esaú
y Jacob, eran gemelos, pero su Dios Jehová le había dicho antes del nacimiento de

14
World Christian Data Base. Religions, https://worldchristiandatabase.org/, 21 de septiembre de 2023

13
sus hijos que el mayor serviría al menor. Esaú era el favorito de su padre e Isaac
quería bendecirlo a él, pero Rebeca, madre de los gemelos avisó a su otro hijo
Jacob y juntos planearon engañar a Isaac para quedarse con la bendición. Esaú
enfureció y quiso matar a su hermano, pero Jacob huye y en el camino pelea con
un ángel y recibe el nombre de Israel. Jacob se casó con 2 mujeres que eran
hermanas, Lea y Raquel, con ellas y las siervas de ellas engendra 12 hijos, sin
embargo el que se queda con la bendición de la primogenitura es Judá, el cuarto
en la línea de nacimientos porque sus hermanos mayores cometieron pecados que
les hicieron perder la oportunidad de tener la bendición de ser la tribu escogida para
ser el linaje del Mesía. 15

A estos tres hombres: Abraham, Isaac, Jacob se les conocieron como "Los
Patriarcas". Después vino el periodo de 400 años de esclavitud en Egipto de los
descendientes de Israel y el Éxodo rumbo a la tierra prometida por el Dios Jehová
a Abraham para su descendencia.

Un hombre llamado Moisés, el último patriarca, educado en la casa del faraón


egipcio, fue quien guio el éxodo hebreo por el desierto y recibió los Mandamientos
de Dios en tablas de piedra, que tenían como propósito mostrar al mundo la
necesidad que se tenía de un salvador, ya que no hay hombre en la tierra capaz de
cumplir toda la Ley para poder alcanzar la vida eterna.

El pueblo de Israel tuvo que pasar 40 años el desierto antes de comenzar las
guerras de conquista de la tierra prometida lidereadas por Josué. La tierra se
repartió entre las tribus y la nueva forma de gobierno fueron los jueces, entre los
que destacan Gedeón, Deborá, Sansón y el último juez Samuel. El pueblo de Israel
quería ser como las demás naciones y pide un rey, el primer ungido fue Saúl, pero
era desobediente a Jehová, así que fue sustituido por David, un pastor hijo de Isaía
que peleó contra el gigante Goliat. David era descendiente de la tribu de Judá, su
sucesor fue su hijo Salomón, conocido por su sabiduría y por haber construido el
templo para adorar al Dios Jehová, después de Salomón el reino se dividió en dos,
por un lado quedaron los de la tribu de judá y por otro el resto de las tribus que

15
La Santa Biblia, Génesis capítulos 12 al 50.

14
fueron conocidas como Israel. Cada reino tuvo su rey hasta la invasión babilónica
por el rey Nabucodonosor, el templo de Salomón fue destruido y muchos judíos
llevados cautivos, entre ellos el profeta Daniel. Después fueron invadidos por medo-
persas, con el reinado del rey Dario, algunos judíos pudieron regresar para la
reconstrucción del templo, hechos que se relatan en los libros de Esdras y
Nehemías.16

Durante la invasión medo-persa y babilónica a Jerusalén entre los años 597


a.C. y 614 a.C. se escribió sobre 300 profecías acerca del Mesías. Los judíos no
creen que Jesús sea el Mesías prometido a Abraham y lo siguen esperando, aquí
es donde se rompe esta unión y se deriva la cristiandad para todos aquellos que sí
creen que Jesús es el Mesías prometido.

No se puede hablar de cristianismo sin hablar del Cristo. Jesús es su nombre


y es descendiente del rey David como se puede ver en el evangelio de Mateo
capítulo 1. Además, su vida en la Tierra quedó escrita en los cuatro evangelios.
Entre las fuentes externas que lo mencionan está Tácito, político e historiador
romano que se refirió a Jesús para explicar en nombre de “cristianos”. 17

Los Evangelios se escribieron 30 años después de que Jesús murió. Un


Evangelio contiene aproximadamente de 11 mil a 19 mil palabras, cantidad que
cabía en un rollo judío de los de la antigüedad. En la actualidad se cuenta con más
de cinco mil manuscritos que contienen todo o parte del Nuevo Testamento,
mediante los cuales se puede comparar la fidelidad de cómo han pasado a través
de los siglos y, qué tanto se parecen los actuales a los más cercanos a Jesús. 18

El Evangelio según San Mateo, recaudador de impuestos y discípulo de


Jesús, presenta a Cristo como rey, pues el libro comienza con la genealogía del rey
David hasta Jesús. Solamente los reyes tenían la necesidad de mostrar su linaje
real. También, Mateo muestra cómo Jesús vino a cumplir el Antiguo Testamento y

16
La Santa Biblia, Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, Esdras, Nehemías y Daniel.
17
Marshall, Howard. “Los Evangelios y Jesucristo” en El Nuevo Manual Bíblico Ilustrado, Editorial Unilit, 3a
Edición, 2002, Eslovenia, p. 537.
18
Burridge, Richard. “Estudiemos los Evangelios” en El Nuevo Manual Bíblico Ilustrado, Editorial Unilit, 3a
Edición, 2002, Eslovenia, p.545.

15
a juzgar a los judíos, se mencionan sus juicios hacia los fariseos. 19

El Evangelio según San Marcos, sobrino de Bernabé, amigo del apóstol


Pablo, mencionado en el libro de Hechos de los Apóstoles y quien no fue discípulo
de Jesús, muestra al Mesías como siervo. Este evangelio hace énfasis en que Jesús
debía sufrir y ser rechazado. Es bien sabido que los judíos esperaban alguien que
los liberara del yugo romano, pero Marcos enseña que el Mesías había escogido
otro camino, era un salvador crucificado.20

El Evangelio según San Lucas, mejor conocido como “el médico”, quien
tampoco fue discípulo de Jesús y también es mencionado en el libro de Hechos de
los Apóstoles, tiene la descripción más completa de Jesús y lo presenta como
hombre, pues el libro comienza con la genealogía de Jesús desde Adán.

El Evangelio según San Juan, discípulo de Jesús, presenta al Mesías como


el Hijo de Dios. Pues su narración empieza con el principio de los tiempos: “En el
principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.”21 Además, da
las grandes afirmaciones de “yo soy”, selecciona de entre los muchos milagros,
aquellos que contienen señales que dejan en claro quién era.

Existen otros textos no religiosos como los libros del historiador Flavio Josefo
que dejan testimonio histórico de la existencia de Jesús. El mandato de Jesús “Id y
predicad el evangelio…” fue cumplido por diversos hombres, con cientos de
propósitos durante los siglos posteriores.

1.3.2 Los primeros años del cristianismo

1.3.2.1 La Iglesia apostólica

Comprende los años del 30 al 100 d. de C. Inmediatamente después de la


resurrección, los primeros convertidos al cristianismo fueron judíos y griegos,
quienes se encontraban bajo el yugo del imperio romano. Este periodo comprende

19
La Santa Biblia, Evangelio según San Mateo, capítulo 23.
20
Marshall, Howard. “Los Evangelios y Jesucristo” en El Nuevo Manual Bíblico Ilustrado. Editorial Unilit, 3a
Edición, 2002, Eslovenia, p. 542
21
La Santa Biblia, Juan 1:1.

16
a los emperadores: Tiberio (14-37 d.C.) Calígula 37-41 (d.C.), Claudio (41-54 d.C.),
Nerón (54-68 d.C), Vespaciano (69-79 d.C.) Tito (79-81 d.C.), Domiciano (81-96
d.C.), Nerva (96-98 d.C.) Trajano 98-117 (d.C). 22

Los apóstoles de Jesús se encargaron de expandir el "evangelio", que quiere


decir: "buenas noticias" y las éstas son que, el Hijo de Dios, el Mesías, Dios hecho
carne, había venido a este mundo, había sido crucificado y posteriormente había
resucitado para el perdón de los pecados. Los discípulos tuvieron la firme convicción
de que debían dar este mensaje entre los judíos, ya que Jesús les encargó no ir a
los gentiles.23

El apóstol Pablo, el único que no conoció a Jesús en vida, fue conocido como
el apóstol enviado a los gentiles, ya que él tenía la encomienda de llevar el Evangelio
a todos los no judíos y fue el primero en establecer diversas iglesias por todo el
Imperio Romano, testimonio de esto son las cartas que mandó a las iglesias de
Roma, Corinto, Galacia, Éfeso, Filipos y Tesalónica.

El trabajo misionero de los apóstoles más conocido es el de Pedro, Pablo y


Juan por la evidencia del libro de los Hechos de los Apóstoles, donde, además, se
hace mención de las primeras iglesias establecidas en lo que hoy son, Italia, Grecia,
Turquía y el norte de África.

La garantía de sus testimonios fue su vida, ya que estos hombres murieron:


Pedro, crucificado, Andrés, crucificado; Jacobo, a espada; Juan, muerte natural;
Felipe, crucificado; Bartolomé, crucificado; Tomás, con lanza; Mateo, a espada;
Jacobo, hijo de Alfeo, crucificado; Tadeo, con flechas; Simón, el Zelote,
crucificado.24

1.3.2.2 La Iglesia perseguida

Los primeros siglos de la Iglesia cristiana comenzaron manchados de sangre por la

22
Tesorillo. com, https://www.tesorillo.com/roma/alto_imperio.htm, 1ª edición, enero de 2002 17 abril
2023
23
Los gentiles son todas aquellas personas no judías.
24
McDowel, Josh. Más que un carpintero, Editorial Unilit, 2ª edición revisada, 2008, Colombia. p. 82.

17
persecución que sufrieron por parte de los emperadores del imperio Romano. Esta
etapa comprende los años 100 d.C. al 313 d.C. La religión fue utilizada como un
medio de crecimiento del comercio, ya que se establecieron templos de dioses de
otras regiones del Imperio, para que tuvieran un lugar donde adorar. Los romanos
temieron que las reuniones de los cristianos fueran el inicio de conspiraciones para
una revolución.

Las persecuciones fueron intermitentes y no de larga duración. Bajo los


emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pío y Marco Aurelio, los cristianos
tuvieron una protección que no les permitió ser arrestados a menos que se
comprobara la causa, sin embargo, era legal perseguir cristianos, además hay una
frase del emperador Marco Aurelio que quedó para la historia referente al tema: “Lo
que justifica la eliminación física de los cristianos es, ni más ni menos, que creen de
manera diferente, que contemplan la existencia de manera diferente, que viven de
manera diferente. No ilegal o perversamente. Solo diferente.”25
Eusebio, padre de la historia de la iglesia primitiva, no menciona la cantidad de
personas que murieron durante estos martirios, pero sí dice que eran “grandes
multitudes”. Fue el periodo en que los lanzaban a la arena del Coliseo Romano para
ser devorados por los leones.

La última y más terrible persecución sucedió bajo el reinado de Dioclesiano


y sus sucesores en el 303 d.C. Quemó a los cristianos dentro de los templos donde
se reunían. Abdicó al trono en el 305 y sus sucesores Galerio y Constancio
prolongaron la persecución por seis años más, hasta que el emperador Constantino,
hijo de Constancio, legalizó el cristianismo con su edicto de Tolerancia en el 313.
d.C.

El Imperio comenzó a hacer concesiones del tesoro público a la Iglesia, lo


que la fue enriqueciendo, además de que se empezó a gozar del privilegio de no
cumplir con los deberes públicos como el pago de impuestos. Los ministros

25
Redacción Bite, Las 10 persecusiones más grandes contra los cristianos
https://biteproject.com/persecucion-cristianos-imperio-romano / Abril 28 de 2020

18
comenzaron a ser una clase privilegiada.26

Entre las consecuencias de que se adoptara el cristianismo en el imperio


romano es que los infanticidios cesaron, la crucifixión fue abolida, se prohibieron los
juegos de los gladiadores, hubo mejores tratos para los esclavos. Sin embargo, todo
aquel que quería unirse a la Iglesia era aceptado y eso trajo como resultado que se
infiltrara gente hipócrita y falta de moral. Algunas antiguas fiestas paganas se
adoptaron como fiestas de la Iglesia, pero con cambio de nombre y en el 405 d.C.
el culto y adoración a las imágenes dio inicio.

1.3.3. La Iglesia en la Edad Media.

Toda la organización eclesiástica comenzó a tener forma un poco antes de entrar a


la época medieval. Quienes en un principio estuvieron al frente de la Iglesia cristiana
eran los obispos, pero había una interrogante ¿Quién comandaría a los obispos?
¿Quién sería el líder de los líderes? Pues el papá de los obispos, pero ¿Cuál de
todos los obispos era el más importante? El argumento fue que Pedro y Pablo fueron
los primeros líderes de la Iglesia, que estuvieron en Roma y que Cristo mismo le
había dicho a Pedro que él apacentaría sus ovejas, por lo tanto, el obispo de Roma
era el más importante, “el obispo universal”.27

El Imperio Romano se dividió en oriente y occidente y vivió en constantes


invasiones bárbaras. Existieron muchas disputas por el poder entre un reino y otro
y la única institución constante fue la Iglesia. Para mantener su poder hicieron
circular documentos falsos como “La Donación de Constantino”28 que decía que el
emperador Constantino había dado al obispo de Roma autoridad suprema sobre
todas las provincias europeas del Imperio y proclamó al obispo de Roma como
gobernante sobre los emperadores.

Todos los documentos que fundamentaban el poder de la Iglesia Romana no

26
Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia Cristiana. Editorial Harper Collins, edición en español, 1999. Pp. 72
27
Von Ranke, Leopoldo. Historia de los papas. Fondo de Cultura Económica, 9ª reimpresión 2001, México, p.
17.
28
Martínez, Francisco, La Donación de Constantino, una falsificación al servicio de la Iglesia
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20220704/8378928/donacion-
constantino-falsificacion-servicio-iglesia.html, 23 de mayo de 2023.

19
fueron cuestionados hasta el siglo XII, ya que algunos tenían inconsistencias
absurdas como cartas escritas entre un obispo que vivió en el 220 d.C. a uno del
400 d.C., las citas que se hacían de las escrituras pertenecían a la versión de la
Vulgata Latina traducida hasta el 400 d.C., por lo que no pudieron ser cartas
elaboradas antes de esa época, o el lenguaje que se usaba era un latín más
contemporáneo y no el antiguo que se solía usar en el siglo I. 29

Del 576 d.C. al año 1000 fue un momento de desarrollo del poder papal, la
Iglesia era como un imperio constante que existía frente muchos cambios de
gobierno derivados de las guerras.

El papa Gregorio o Hildebrando, impuso el celibato del sacerdocio en el año


1079, puso fin al nombramiento de papas por parte de los emperadores, requirió
que todas las acusaciones contra el clero fueran atendidas en cortes
eclesiásticas.30El papa Inocencio III declaró que el lugar del papa era el de
intermediario entre Dios y el hombre.

En 1095 comenzó la era de las cruzadas. Hubo muchos intereses por parte
de Roma para conquistar Tierra Santa. Debido a que se cumplían 1000 años desde
el nacimiento de Cristo, le llamaban la época del milenio, y comenzó a correrse el
rumor de que el fin del mundo y la segunda venida de Cristo ocurriría como lo
establecen algunas profecías de las cartas Paulinas a los Tesalonisenses31, por lo
que las peregrinaciones a Tierra Santa eran una constante, la gente quería estar
lista para el momento en que Jesús regresara por segunda vez a la Tierra.

La Primera Cruzada fue conducida por Godofredo de Bouillon y tomaron


Jerusalén con casi toda Palestina y establecieron un reino que duró hasta 1187 d.C.
La Segunda Cruzada (1201) fue guiada por Luis VII y Conrado III de Alemania. Sin
embargo, el reino de Jerusalén cayó y el territorio fue reconquistado por Saladino el
sarraceno. La Tercera Cruzada en el año 1189, tuvo al frente a Federico Barbaroja

29
Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia Cristiana. Editorial Harper Collins, edición en español, 1999, México,
pp. 100-101
30
Solimenio, María. San Gregorio VII, https://www.tesorosdelafe.com/articulo-480-san-gregorio-vii, 17 de
abril de 2023
31
Santa Biblia, 2 Tesalonisenses 2:1 al 12; 1 Tesalonisenses 4:16-17

20
de Alemania, Felipe Augusto de Francia y Ricardo Corazón de León de Inglaterra.
Lo único que se obtuvo de esto fue un tratado con el sultán de Egipto y Siria llamado
Saladino, para que los peregrinos pudieran visitar Tierra Santa sin ser molestados.
La cuarta cruzada en el año de 1199 terminó, más bien, en la conquista de
Constantinopla con un gobierno tambaleante que solo duró cincuenta años.

En todo este periodo, la Iglesia cristiana dejó de ser la Iglesia sufrida cuyos
miembros morían en los espectáculos romanos devorados por los leones. La
aceptación del cristianismo como religión del Imperio Romano la llevó a caer en la
tentación del poder, comenzando por la adquisición de los antiguos templos
Romanos, los tributos y la búsqueda del dominio de los reyes, como si un manto
hubiera cubierto todo el esplendor de una Iglesia humilde para sumirla en una
transformación que la llevó a establecer ritos mezclados con antiguas tradiciones
paganas, guerras contra reyes y la búsqueda del dominio de emperadores, su más
poderosa arma: “la excomunión”.

En este periodo surgieron las tradiciones de la vida monástica, el celibato, la


adoración a las imágenes, la mediación de la Iglesia entre el hombre y Dios. Las
majestuosas catedrales europeas, los rangos jerárquicos del clero, el purgatorio y
la venta de indulgencias. A partir de 1305, y durante 70 años, los papas se eligieron
por orden del rey de Francia, debido a una guerra entre el papa Bonifacio y el rey
Felipe “El Hermoso” de Francia. La sede del papado se trasladó a Aviñón, hasta
que en 1378 el papa Gregorio XI volvió a Roma y allí murió.

1.3.4 Los precursores de la reforma protestante

Martín Lutero es conocido como el padre de la Reforma Protestante, sin embargo,


antes que él, existieron otros hombres y otros movimientos que no estaban de
acuerdo con la doctrina de Roma. Los albigenses del siglo XII, los valdenses que
surgieron en el 1170, ambos en Francia, estos últimos por las predicaciones de un
hombre llamado Pedro Valdo que enseñaba la Biblia y apelaba en contra de las
costumbres católico-romanas.32

32
Editorial Clíe. Pedro Valdo, https://www.clie.es/autor/valdo-pedro, 20 de mayo de 2023.

21
John Wycliffe, fue un inglés nació en 1324, atacó a los frailes mendicantes y
al sistema del monacato; rechazó y se opuso a la autoridad del Papa en Inglaterra;
escribió en contra de la doctrina de la Transubstanciación, considerando al pan y al
vino meramente como símbolos e instó a que el servicio de la Iglesia fuese más
simplificado, de acuerdo con el modelo del Nuevo Testamento. Su mayor obra fue
su traducción del Nuevo Testamento al inglés, terminado en 1380. El Antiguo
Testamento, en el cual le ayudaron algunos amigos, apareció en 1384, el año de la
muerte de Juan Wycliffe. Sus seguidores fueron llamados “lolardos”,33 por largo
tiempo, pero bajo los reyes Enrique IV y Enrique V fueron perseguidos y finalmente
exterminados.
Juan Hus vivió en Bohemia en 1369, fue un lector de los escritos de Juan
Wycliffe y predicó sus doctrinas. Fue hecho rector de la Universidad de Praga, y por
un tiempo tuvo una influencia dominante por toda Bohemia. El Papa decidió ejercer
presión en la población para detener esta influencia de Juan Hus y le excomulgó,
además puso a la ciudad de Praga bajo censura eclesiástica mientras él
permaneciera allí.
Juan Hus se escondió, pero no permaneció en silencio, sus cartas siguieron
dando testimonio de su fe. Después de dos años aceptó ir ante el Concilio de la
Iglesia Católica Romana en Constanza. A pesar de que recibió un salvoconducto
del emperador Segismundo, éste no fue respetado, el argumento fue que “la fe no
se guardaría con herejes.” Juan Hus fue condenado y quemado en la hoguera el 6
de julio de 1415. 34

Jerónimo Savonarola nació en 1452, fue un monje de la orden de los


dominicos en Florencia, Italia, y prior del Monasterio de San Marcos. Se decía que
su predicación era como los antiguos profetas, pues habló fuertemente contra los
males sociales, eclesiásticos y políticos de su tiempo; llenó la gran catedral de
personas ávidas de una palabra que transformara sus vidas. Jerónimo les hizo ver
la necesidad de la experiencia individual de conversión, de una fe viva en Dios y

33
Existen varias hipótesis del por qué se les llamó así, una es que deriva de la palabra medieval “loller” que
significa vagabundo y la otra es que se les relacionaba con un valdense de nombre Valter Lollard.
34
López, Celia. Juan Hus el reformador religioso checo, https://redhistoria.com/jan-hus-el-reformador-
religioso-checo/, 20 de mayo de 2023.

22
una vida recta delante de él. Por un tiempo fue el jefe práctico de Florencia y efectuó
una manifiesta reforma. Pero fue excomulgado por el Papa; fue aprisionado,
condenado, colgado, y su cuerpo quemado en la gran plaza de Florencia. 35

1.3.5 El Santo Oficio

Antes de entrar de lleno a la Reforma Protestante es necesario conocer el


surgimiento y la función del Santo Oficio en Europa. En 1478, durante el reinado de
los reyes Católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la Santa Sede concedió
el privilegio de constituir tribunales inquisitoriales en Castilla y su actividad se inició
en Sevilla y Córdova donde existía mayor número de falsos conversos. El mayor
problema que tenía España eran los judíos conversos al cristianismos o nuevos
cristianos, corría el rumor de que seguían las prácticas judías, por lo que era
necesario tomar alguna medida que evitara que la gente se alejara de la fe. 36

La Inquisición perteneció a la orden de los Dominicos, pues fueron


respetados por su formación en materia dogmática y los conflictos estaban
relacionados con la doctrina de la salvación. Las acciones comenzaron los
domingos cuando la gente acudía a la iglesia y el sacerdote les advertía que algunos
de sus vecinos tenían prácticas judaizantes que debían denunciar inmediatamente,
sin embargo, como los bienes de los acusados eran confiscados, en un principio
hubo muchas falsas acusaciones. La jerarquía de la Santa Inquisición era la
siguiente:

• El Inquisidor General nombrado por los reyes.


• Tres miembros de los tribunales locales, elegidos por dicho Inquisidor y
familiares.
• Delatores a sueldo en cada población.
• Peritos legales
• Teólogos para determinar el grado de error de los acusados. 37

El Proceso Inquisitorial constó de diferentes etapas que se mencionan a

35
Gómez Pérez, Giovanny. Pre-reformadores, https://biteproject.com/pre-reformadores/ enero 2021
36
De la Torre, José. Breve historia de la inquisición, Nowtilus, España, 2014, p. 54.
37
García Bourrelier, Rocío. ¿Cómo nació el Tribunal del Santo Oficio en España?,
https://www.muyinteresante.es/historia/34168.html, 24 de septiembre de 2015.

23
continuación:

a) El edicto de fe: Periodo de 30 a 40 días en el que uno mismo se denunciaba


por herejía, así como a otros que se encontraran en la misma situación.
b) La detención: Después de levantar el informe conocido como “sumaria”, que
recogía los testimonios de cargo contra el acusado, se procedía al arresto, y
éste iba acompañado de la confiscación de los bienes; si era una persona de
alto rango, se le permitía tener uno o dos criados que permanecerían
encerrados con ellos.
c) La instrucción: Una vez detenido, el presunto culpable permanecía aislado
en su celda durante semanas o meses. Muchos no sabían de qué estaban
siendo acusados y sólo tenían contacto con su carcelero. Cuando finalmente
los inquisidores interrogaban al prisionero, las preguntas tenían que ver con
los oficios que había desempeñado hasta entonces, quiénes eran sus padres
y abuelos; ciudades donde había vivido; cónyuges, hijos, estudios y viajes
realizados. Después se comprobaba que conociera las principales oraciones
católicas y se le pedía que dijera las razones por las cuales estaba detenido
y que confesara sus pecados.
d) La tortura: El proceso anterior se repetía hasta tres veces con intervalos de
algunos días. Si tras el tercer interrogatorio el prisionero no confesaba, se le
llevaba a la celda de tortura, a donde sólo podían acceder el escribano, los
inquisidores y el verdugo. La tortura a los prisioneros era para hacerlos
confesar, aunque los inquisidores eran conscientes de que el tormento no
era un medio seguro de obtener la verdad.
e) El veredicto: Llegado este punto era imposible declarar a un acusado
inocente, era preferible decir que no había pruebas suficientes. Según el
grado de culpabilidad se distinguen tres tipos de acusados: herejes que
niegan serlo a pesar de las pruebas, culpables que lo confiesan y pertinaces.
A los primeros dos se les permitía la reconciliación a través de diferentes
abjuraciones, la cual dependía del tipo de delito.
f) Auto de fe: Este evento se debía realizar un domingo o un día festivo para
que todos los habitantes pudieran asistir; días antes se leía una proclama

24
pública para invitar a la población. Una vez que el penitente era vestido
adecuadamente, respecto al delito cometido, abandonaban la prisión hacia
donde se realizaría el auto de fe. Un predicador pronunciaba un sermón para
atacar la herejía, después se hacía la lectura de las sentencias y, una vez
terminada la lectura, un destacamento llevaba a los condenados a los lugares
de suplicio; inmediatamente después se arrojaban los cuerpos a la hoguera
para reducir a cenizas los cadáveres. Esto podía tomar toda la noche.38
1.3.6. La Reforma Protestante.

El mundo medieval estaba menguando para dar paso al Renacimiento. Había un


despertar por la cultura clásica, además el surgimiento de la imprenta por parte de
Gutenberg mostró el interés que hubo por tener copias de las Santas Escrituras, ya
que su primera impresión fue un ejemplar de éstas que tenía el costo aproximado
del salario de un año de un obrero.

La existencia de la imprenta hizo posible que la Reforma Protestante se


esparciera por toda Europa, ya que la gente común tenía acceso, por lo menos, al
Nuevo Testamento en su lengua natal, decenas de personas se interesaron en
hacer traducciones de la Biblia en la lengua de los pueblos. De ese modo, podían
crear sus propias ideas basadas en lo que leían y no en lo que escuchaban en los
templos.Se considera el 31 de octubre de 1517 el día que comienza la reforma
protestante debido a las 95 tesis clavadas en la puerta de la catedral de Witemberg
por parte de Martín Lutero.

Los brotes de rebeldía en contra de Roma no solamente estaban surgiendo


en Alemania, había otros países de Europa que independientemente de Lutero
estaban conociendo las verdades a través de las Escrituras, por ejemplo en Suiza,
bajo la dirección de Ulrico Zwinglio quien organizó la reforma en Zurich, pero murió
en 1531 en una guerra civil entre católicos romanos y protestantes. Otro líder fue
Juan Calvino, quien publicó en 1536 “Las instituciones de la religión cristiana”,
escrito que se convirtió en las normas de la doctrina protestante.

38
Gómez Santos, Alberto. La negra historia de la Santa Inquisición. https://recreacionhistoria.com/la-negra-
historia-de-la-santa-inquisicion/ 21 de mayo de 2023

25
En Francia, en 1512, Jacobo Lefevre escribió y predicó la doctrina de
“Justificación por la fe”. No todo fue muy afortunado para los protestantes de esta
región ya que el 24 de agosto de 1572 se dio la matanza del día de San Bartolomé,
donde asesinaron a casi todos los líderes protestantes y a miles de sus seguidores.

A los protestantes franceses se les conocía como hugonotes. Esta masacre


ocurrió durante el reinado de Carlos IX y su madre Catalina de Medici, ambos
católicos, pues temieron que los protestantes llegaran al poder y tomaran el trono
de Francia. Catalina, para mediar los conflictos que había entre los protestantes y
los católicos en Francia, aprobó el matrimonio entre su hija Margarita de Valois y el
príncipe protestante Enrique de Navarra, sin embargo, el papa Pío V no estuvo de
acuerdo con esta unión.

Continuando con el recorrido por las naciones europeas, en el caso de los


Países Bajos conocidos como Bélgica y Holanda, la primera se mantuvo, en su
mayoría, católica. Sin embargo, el norte de Holanda llegó a inclinarse del lado
protestante. Por otro lado, la historia de Inglaterra tiene varias etapas, pero
remontándonos al periodo del reinado de Enrique VIII (1509-1547), un joven que se
llamó Guillermo de Tyndale tradujo el Nuevo Testamento a la lengua inglesa, sin
embargo, también fue apresado y martirizado. Cabe mencionar que Inglaterra pasó
por un proceso distinto al de los países anteriores, ya que en este caso el soberano
inglés, Enrique VIII, deseó que se anulara su matrimonio con Catalina de Aragón,
hija de los Reyes Católicos, ya que argumentó que ésta no le dio un heredero varón.

Enrique VIII, en realidad, buscó un pretexto para casarse con Ana Bolena y,
como el Papa se negó a aceptar su divorcio, decidió hacer su propia Iglesia a la que
se le llamó la Iglesia Anglicana con él a la cabeza. Enrique VIII mató a protestantes
y católicos que se opusieron a sus ideas.

La siguiente soberana de Inglaterra, María Tudor, hija de Enrique VIII y


Catalina de Aragón, fue una fanática católica que quiso desaparecer a los
protestantes de Inglaterra matando a más de 300 de ellos, razón por la que pasó a
la Historia como María “la sangrienta”. Al morir ella, su media hermana, hija de Ana

26
Bolena, subió al trono de Inglaterra como Isabel I, y el mundo protestante resurgió
en tierra inglesa.

Roma buscó regresar al poder inglés a través de María Estuardo, prima de María
e Isabel Tudor y Reina de Escocia, sin embargo, el objetivo no se logró y María
Estuardo fue decapitada. Su hijo, Jacobo I, fue nombrado sucesor de la reina Isabel
I conocida como la reina virgen y así el reinado protestante de Inglaterra se
perpetuó. En Escocia, en 1559, Juan Knox fue el líder de los protestantes y así, la
Iglesia presbiteriana llegó a ser la principal de Escocia.39

1.3.7 La Contrarreforma

Un concilio es una reunión de líderes católicos con el fin de tratar un tema


dogmático. En 1545 el papa Pablo III convocó al Concilio de Trento en el que se
intentó reconciliar y unificar a los protestantes y a los católicos, sin embargo, esto
no fue posible.

Derivado del movimiento de la Reforma surgió la contrarreforma por parte de


la Iglesia Católica, liderada por la orden de los jesuitas, fundada por Ignacio de
Loyola en 1534. La influencia de los jesuitas llegó a ser tan fuerte por el Viejo
Continente que en la mayoría de los países de Europa terminaron expulsándolos.
La Santa Inquisición elevó su poder en España persiguiendo además de la brujería
y el judaísmo, a los protestantes. Con el surgimiento de la Contrarreforma, el
objetivo de evangelizar el nuevo continente creció.40

Por tanto, la contrareforma fue el movimiento intelectual, religioso y además


político que intentó combatir los efectos de la expansión del protestantismo en
Europa. Asimismo, la evangelización y conversión al catolicismo del lejano Oriente
y del Nuevo Continente apoyados con el surgimiento de la nueva orden religiosa, la
Compañía de Jesús. Se enfocó hacer reformas al funcionamiento de la
administración del papado ya que los protestantes habían estado haciendo

39
Lyman Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia cristiana, Editorial Vida, Estados Unidos de Norte América,
1999, pp. 131-134.
40
Lyman Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia cristiana. Editorial Vida, Estados Unidos de Norte América,
1999, pp. 141-146.

27
denuncias a algunas prácticas católicas, entre ellas la venta de indulgencias, como
se pudo ver en las 95 tesis clavadas en la puerta de la Catedral de Wittenberg.

1.3.8 Las denominaciones protestantes

Conforme fue pasando el tiempo, la división del cristianismo, una y otra vez,
continuó dándose. En primer término, el catolicismo siguió con su misma vertiente,
sin embargo, el protestantismo, sobre todo en Inglaterra, tomó otro giro. Pues se
dividió en los romanistas o aquellos que buscaban una reconciliación entre la Iglesia
Católica y la Iglesia protestante. En segundo término, estuvieron los anglicanos, que
quisieron permanecer como hasta entonces con las ideas de Enrique VIII y la reina
Isabel. Y un tercer grupo apareció en escena con el ideal de establecerse como las
Iglesias de Ginebra y Escocia y se les llamó puritanos.

Los puritanos también estaban divididos: unos querían una organización tipo
presbiteriana y otros buscaban una independencia por cada localidad y se les
conoció como congregacionalistas. Explicado de otro modo, los presbiterianos,
todos dependían y aún dependen de la Asamblea General, es decir, están ligadas
todas las congregaciones, como una pequeña república religiosa, que tiene su
presidencia, sus estados y sus municipios, pero con otros nombres: Iglesia Local,
Consistorio, Presbiterio, Sínodo y Asamblea General. Por lo tanto, había una parte
de los puritanos que querían también organizarse de ese modo, sin embargo,
estaban lo que querían que cada congregación fuera independiente, mismas
creencias, pero cierta autonomía, por eso es que reciben el nombre de
congregacionalistas. Finalmente, después de todas las diferencias en cómo se
organizarían los de la corriente puritana, se derivaron en tres ramas: los bautistas
que surgieron en 1525 en Suiza con una congregación que lidereaba Conrad
Grebel, discípulo de Zwigilio reformador protestante; los presbiterianos surgen de
Calvino en el año de 1534 y los congregacionalistas que surgen en Inglaterra con
seguidores de Juan Calvino, entre ellos Robert Brown en el año de 1550.

1.3.9 Diferencias doctrinales entre los protestantes

Los protestantes tienen una raíz común que es que la salvación se obtiene mediante
la gracia y no por las obras, a diferencia de la Iglesia Católica que se enfocaba en

28
que los fieles alcanzaran la salvación a través de sus obras y el cumplimiento de los
sacramentos. Sin embargo, las denominaciones protestantes encontraron sus
diferencias en la manera de organizar a sus congregaciones y la forma en que el
ser humano debía llevar a cabo su vida, el hombre.

Entre los reformadores principales están Lutero y Calvino. Lutero


consideraba que el Estado es una institución hecha por Dios y que tiene que ser
obedecida, aun por la Iglesia, y que ambas tienen metas distintas, por lo tanto, no
deben mezclarse. El gobierno es puesto por orden divina y como tal debe obedecer,
puesto que es un siervo de Dios.41

Para Calvino el gobierno civil es un derecho que Dios concede al hombre


establecerlo y no es directamente puesto por Dios, por lo tanto, no tiene poder
absoluto derivado de Dios, sin embargo, el cristiano puede participar en la política
si así fuera necesario. La Iglesia es la única que es puesta por Dios para proclamar
la palabra de Dios y los ministros de la Iglesia están puestos únicamente para
predicar la palabra de Dios y el Estado está para proteger y ayudar a la Iglesia en
todo lo concerniente a la predicación de la justicia de Dios a través del Evangelio y
de la iglesia y esta para vigilar que la justicia sea aplicada por el gobierno de acuerdo
con la palabra de Dios.

En el grupo de los radicales se encuentran cuatro divisiones: La primera son


los racionalistas, este grupo en realidad vio en la reforma una manera de revelarse
intelectualmente y buscó interpretar la Biblia de manera racionalista y no creían en
la Trinidad de Dios.

La segunda, los espiritualistas fueron una expresión renovada del pietismo


del siglo XVII, fundado por Philip Jacob Spenner. Este movimiento se caracterizó
porque buscaba, principalmente, una experiencia religiosa y una lectura personal
de la Biblia, más que cualquier tipo de importancia que se le pudiera dar al culto, de
hecho, no sólo los ministros con formación teológica podían predicar, sino cualquier

41
Quiénes somos los presbiterianos. Editorial El Faro, México 2007, pp. 101-104.

29
laico podía ser partícipe de esto. En el siglo XVIII personajes como Immanuel Kant
y Johan Georg Hamann fueron influidos por esta corriente protestante.

Una tercera corriente fueron los menonitas o anabaptistas y este movimiento


comenzó en Zurich. Se caracterizaban por la importancia que se le daba al
bautismo de los adultos, de ahí que venga su nombre anabaptistas o
rebautizadores. Este grupo padeció una fuerte persecución en 1529 en la que la ley
imperial ordenaba quitar la vida a todo anabaptista.

Los anabaptistas comenzaron una revuelta en la ciudad de Münster,


Alemania. Entre sus pretensiones se encontraba establecer la nueva Jerusalén en
ese lugar, pero esta revuelta sólo duró un año y el obispo católico de la ciudad, con
su ejército, retomó el poder y colgó en jaulas en la iglesia de San Lamberto, a los
líderes anabaptistas

Menno Simons fue sacerdote católico de los Países Bajos en 1536, él decidió
romper con la Iglesia Católica, quedó muy impresionado con la revuelta de Münster,
por lo que considera que un testimonio digno, fiel y verdadero de la palabra de Dios
podía enderezar algunas ideas que estaban torciéndose, a su consideración, en la
región. El resultado de las ideas de este hombre fueron los llamados menonitas. De
aquí se originó el cuarto grupo de los radicales: los revolucionarios escatológicos.

En 164, un hombre llamado Jorge Fox, también tuvo un grupo de seguidores


que nunca se han llamado Iglesia, pero son bien conocidos como los “cuáqueros”.
Ellos enseñaban el bautismo y la comunión como algo espiritual y no formal y que
el grupo de creyentes no debía tener sacerdote ni ministro con salario, sino que
cualquier adorador debía hablar según la inspiración del espíritu de Dios. Los
hombres y las mujeres debían tener los mismos privilegios. En un principio, ellos
mismos se llamaron hijos de luz y posteriormente la sociedad de los amigos.42

1.3.10 El cristianismo en América.

42
Iglesia Nacional Presbiteriana. ¿Quiénes somos los presbiterianos?, Editorial El Faro, México 2007, pp. 95-
105.

30
Como es bien sabido, antes del descubrimiento de América, los pueblos originarios
del continente tenían una religión politeísta. Tanto los mayas como los mexicas
recibieron la visita de los españoles y los tlaxcaltecas se unieron a estos últimos
buscando ser liberados de la opresión de los aztecas, como también se les conoce.
Al caer la gran Tenochtitlán en 1521, no solamente comenzó una conquista por el
territorio sino también una conquista en el ámbito religioso.

Mediante la bula Breve Inter Caetera de 1493, suscrita por el papa Alejandro
VI, España obtuvo el permiso para la evangelización del nuevo continente.
Asimismo, enterado Hernán Cortés de la situación en España, en su Tercera Carta
de Relación, en el año de 1522, solicitó la intervención de los misioneros en las
tierras a conquistar, específicamente las órdenes de San Francisco y Santo
Domingo.43

En 1523 llegaron a México tres misioneros franciscanos: Pedro de Gante,


Juan Tecto y Juan de Aora. En 1524 llegaron al Puerto de Veracruz un grupo de
religiosos llamados los 12 apóstoles. Cabe mencionar que en ese mismo año Lutero
acababa de comparecer en la dieta de Worms frente al emperador Carlos V.
Mientras que Europa se dividía por todas las ideas luteranas y calvinistas que
crecían entre cada una de las naciones y reinos, España se consolidaba como la
defensora del catolicismo.

Como lo menciona Bastián, Fray Juan de Torquemada refería a la acción de los 12


apóstoles de nueva España bajo la conducción de fray Martín de Valencia como: “la
capa de Cristo que un Martín, hereje, rasgaba, otro Martín, católico Santo
remendaba”.

Los dominicos llegaron en 1526 y se establecieron, principalmente, en los


hoy estados de Oaxaca y Chiapas. Cuando llegaron, formaron 4 provincias
eclesiásticas que se ubicaron en los actuales estados de Morelos, Oaxaca, Chiapas

43
ABC Cultura. https://www.abc.es/cultura/abcp-bula-inter-caetera-201202270000_noticia.html 12 de
febrero de 2012

31
y Guatemala. Uno de los dominicos más destacados fue Fray Bartolomé de las
Casas, por predicar a favor de la dignidad y de la libertad de los indígenas.

En 1533 llegaron los Agustinos y se asentaron, de igual manera, en los hoy


estados de Guerrero, San Luis Potosí, Veracruz y Michoacán. Se concentraron en,
además de evangelizar a los indígenas, educarlos, les enseñaron a leer, oficios,
agricultura y a cantar. Para el año de 1577 ya tenían 46 conventos y 212 agustinos.

En 1571 se estableció la Santa Inquisición en la nueva España,


posteriormente, en 1572 arribó la Orden de los Jesuitas.44 Antes de esto, se había
tenido una inquisición monástica (1522-1533) y luego episcopal (1533-1571). En
un principio, el tribunal se caracterizó por un rudo y torpe desempeño que después
derivó en que se cuestionara si ese método era aplicable tanto en España como en
la Nueva España.45

Por último, en 1585 llegó la orden de los Carmelitas Descalzos, que hicieron
su labor evangelística en Puebla, Celaya, Morelia, San Luis Potosí, entre otros. Un
elemento clave para la posible evangelización del Nuevo Mundo fue la aparición de
la virgen de Guadalupe en 1531, ya que sirvió para que los indígenas se
identificaran y pudieran asimilar el cambio de dioses.

En 1537 el papa Pablo III con la bula Altitudo divini consili prohibió la entrada
de los protestantes a las Indias y ordenó a las autoridades coloniales la expulsión
de los que se encontraran viviendo allí. Con la llegada de Felipe II al trono de España
en 1556 las políticas anti luteranas se vuelven más estrictas. 46

Bastian describe que los autos de fe que tuvieron mayor auge en la represión
del protestantismo durante la colonia corresponden a los años de 1574, 1601, 1659,
1768 Y 1807, los enjuiciados nada tienen que ver con verdaderos líderes
protestantes sino más bien corsarios y extranjeros que estaban realizando algún

44
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones, S.A. México,
1983. pp 29-36.
45
Alberro, Solagne. Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, Fondo de Cultura Económica, 5ª
reimpresión, 2004, p.21.
46
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y Modernidad en América Latina, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994, P. 69.

32
tipo de negocio y que se oponían a las prácticas religiosas de la nueva España la
mayoría de ellos aceptó el catolicismo, con tal de permanecer en las tierras del
Nuevo Continente y seguir en lo relativo a sus mercaderías.

En comparación con lo que sucedía en México, en el Norte del Continente


Americano, específicamente en Estados Unidos las primeras Iglesias se
establecieron en Florida en 1565 y en Santa Fe, Nuevo México en 1600. La
ocupación francesa comenzó en el norte del Continente Americano llamado: La
Nueva Francia o Canadá. Quebec se estableció en 1608, Montreal en 1644 de
modo que la región del Río San Lorenzo, desde los Grandes Lagos hasta el Océano
Atlántico fue territorio católico.

Fue menester de los jesuitas la conversión de las colonias francesas y a


diferencia de lo que estaba sucediendo en Hispanoamérica, sus métodos eran más
amables y su obra era abnegada para ganarse a los indios nativos de la región

Cabe destacar que, la Iglesia de Inglaterra fue la primera religión protestante


que se estableció en Estados Unidos en 1579, sir Francis Drake, ofreció un servicio
en California. A partir de ahí aumentó la llegada de protestantes al Continente
Americano, a Nueva Inglaterra llegó el famoso buque Mayflower en Playmouth en
la Bahía de Massachusetts en el año de 1620. Los protestantes que venían dentro
de ese barco eran, en su mayoría, independientes o congregacionalistas y el 20%
presbiterianos, que eran parte del elemento más radical del movimiento puritano
inglés. Fueron exiliados de Inglaterra y Holanda y buscaban un nuevo hogar en las
tierras despobladas del Nuevo Mundo. La Iglesia de Nueva Inglaterra persiguió
ferozmente a los puritanos y ese hecho los condujo a buscar la libertad en América.

En 1614 Nueva York fue el primer lugar que ocuparon los holandeses. En un
principio fue llamada los Nuevos Países Bajos y a la ciudad Nueva Amsterdam y en
1628 se organizó la primera Iglesia bajo el nombre de Iglesia Protestante Reformada
Holandesa. Todas las iglesias de este orden se establecieron en el norte de New
Jersey y en ambos lados del río Hudson hasta Albany y los cultos se realizaban en
idioma holandés. En 1664 Gran Bretaña ocupó la colonia holandesa y le cambió el
nombre de New York y la iglesia de Inglaterra se convirtió en la religión del Estado.

33
En América los “cuáqueros o amigos” encontraron un lugar seguro en Road
Island, formaron colonias en New Jersey, Maryland y Virginia; y en 1681, el rey
Carlos II les entregó el territorio de Pensilvania y Filadelfia mejor conocida como la
ciudad cuáquera fundada en 1682, al que era el líder de los cuáqueros.47

1.3.11 Las misiones protestantes

Los protestantes también hicieron un trabajo misionero por el mundo. En 1792, los
bautistas de Inglaterra formaron la primera sociedad misionera moderna y enviaron
a William Carey a la India. El hombre, ministro y zapatero, escribió artículos sobre
historia natural y botánica de la India para la Asiatic Society, a la que fue elegido
miembro en 1805. Tradujo la Biblia, completa o en partes, solo y con otros, a
veintiséis lenguas de la India. La imprenta de Serampur, bajo su dirección, hizo la
Biblia accesible a más de trescientos millones de seres humanos. Además, preparó
gramáticas y diccionarios de varias lenguas, como una gramática marathi (1805),
una gramática en sánscrito (1806), un diccionario marathi (1810), un diccionario
bengalí (1818) y un diccionario de todas las lenguas derivadas del sánscrito, que
desgraciadamente fue destruido por el fuego en 1812.

David Livingstone fue a África, era médico y misionero de la Sociedad


Misionera de Londres, predicó en Botsuana, Angola. A su regreso a Inglaterra, sus
conferencias motivaron la exploración, conquista y repartición del territorio africano.
Regresó en una segunda y tercera ocasión y murió en África de muerte natural.

Hudson Taylor, médico e hijo de un predicador metodista, se ofreció para


colaborar con la China Evangelization Society. Desde 1854 a 1860 estuvo en
Shangai, Swatow y Nignpo, trabajando a veces en compañía con misioneros
veteranos de otras sociedades y especialmente con William Chalmers Burns, de la
English Presbyterian Mission. Durante este periodo se retiró de la China
Evangelization Society, que subsecuentemente cesó de existir, continuando como
misionero independiente.

47
Lyman Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia cristiana. Editorial Vida, Estados Unidos de Norte América,
1999, pp. 179-186.

34
Pasaron cinco años desde 1860 en Inglaterra y en compañía del reverendo
Frederick Foster Gough de la Church Missionary Society, terminó la revisión de una
versión del Nuevo Testamento en la lengua vernácula de Ningpo para la Sociedad
Bíblica Británica y Extranjera y también acabó su carrera médica.

Para estimular el interés en las misiones, publicó un libro titulado China, its
Spiritual Need and Claims en 1865, que fue de mucha utilidad en el surgimiento de
misioneros y voluntarios para China. En 1865, en Brighton, Taylor se entregó
definitivamente a la tarea de fundar una nueva sociedad para acometer la
evangelización del interior de la China. En mayo de 1866 él, con su esposa e hijos
y una compañía de dieciséis misioneros, zarpó para China.

Para 1911, la organización contaba con casi mil misioneros, apoyados por
cientos de miles de donantes, sin necesidad de solicitar fondos públicos. Desde la
fundación de la misión en 1865, el tiempo de Taylor estuvo más y más ocupado
como director general de una obra creciente. Sus deberes necesitaron que hiciera
largos viajes por China y frecuentes visitas a Inglaterra.

En 1888 comenzó un ministerio más amplio con la inauguración de una sede


central en Norteamérica. Varias visitas al continente europeo tuvieron como
resultado el comienzo de misiones asociadas, que reconocieron a Taylor como su
director general en el campo.48

REFLEXIONES DEL CAPÍTULO I

Este primer capítulo nos permitió asomarnos a las bases del pensamiento cristiano
que ha habitado Europa y América principalmente, pero que incluyen a parte de
África y Asia.

Como bien se menciona al principio de este trabajo, la religión mueve a los


seres humanos, pues da forma a las costumbres y la cotidianeidad. Forja la filosofía
que, a su vez, da a luz a la política. Sin emitir juicio de si han sido buenas o malas,
la iglesia cristiana dominó a Europa, a los reyes, dio justificación para sus

48
Taylor, Howard y Geraldine Taylor. El secreto espiritual de Hudson Taylor, Editorial Portavoz, 7ª edición,
México, 1998, pp. 135-218.

35
conquistas, muchas de ellas en nombre de la religión. Si se observa, no solo los
ejércitos fueron los que dominaron los territorios americanos y africanos, parte
primordial del colonialismo fueron las órdenes de monjes y sacerdotes que dieron
forma a la nueva vida cotidiana de los recién conquistados.

Sin embargo, el capítulo, nos deja ver que el cristianismo es una religión que
no ha permanecido estática en cuanto a su organización, si bien los cristianos de
todas las épocas coinciden en que Jesús es el Salvador del mundo. La manera de
organizar, liderear la iglesia y vivir una vida cristiana ideal ha cambiado, lo que
derivó primero, en dos grandes corrientes de cristianismos entre oriente y occidente,
segundo, se dividió nuevamente entre católicos y protestantes, para en tercer lugar,
ser lo que hoy es: una diversidad incontable de denominaciones protestantes, es
una mitosis o división de esa célula original que ha dado como resultado el cuerpo
de la Iglesia cristiana, que da forma a nuestra sociedad del siglo XXI.

Una vez comprendidas las bases del cristianismo, se puede proceder a la


parte medular de esta investigación, a Santiago Pascoe y su legado.

36
CAPÍTULO II

SANTIAGO PASCOE: DE INGLATERRA A MÉXICO

2.1 Introducción a la vida de Santiago Pascoe Cornish


2.1.1 La conversión de Santiago Pascoe al protestantismo.

Los Pascoe vivieron en una nación que en el siglo XIX se vio marcada por la
Revolución Industrial. En esa época, la densidad media en Inglaterra era de 210
habitantes por kilómetro cuadrado, el 77% de la población habitaba en ciudades y
conforme fue avanzando el crecimiento de los habitantes, la agrícola disminuyó 49 a
causa del boom de la industria. Además, estuvieron rodeados por los aires del
colonialismo que pudieron sentirse por todas partes de Europa, sin embargo,
cuando se prohibió la venta de esclavos entre 1830 y 1860, disminuyó el interés de
la nación inglesa por las colonias africanas. Económicamente, para 1880, los
ingleses controlaban el 46% del tonelaje mercantil mundial.

En cuestión ideológica, vivieron entre una sociedad donde los intereses


económicos y políticos imperialistas estuvieron relacionados con la corriente
puritana que hacía pensar a los ingleses que debían fomentar el progreso y la
civilización al mundo. La reina Victoria fue la monarca durante la segunda mitad del
siglo XIX en Inglaterra,50 así que, los Pascoe vivieron bajo su reinado. La ausencia
de revoluciones internas, el arraigado parlamentarismo inglés, el nacimiento y
consolidación de una clase media y la expansión colonial fueron rasgos esenciales
del victorianismo; en lo social, sus fundamentos se asentaron en el equilibrio y el

49
C.H. Seignobos y A. Metin. Historia Universal, Historia contemporánea desde 1815,[trad. Domingo Vaca],
Editorial Nacional S. A, México, 1953. (Volumen 11), pp. 525-528.
50
Kinder, Herman y, Hilgemann Werner. Atlas Histórico Mundial II. De la Revolución Francesa a Nuestro
Días.[Trad. Anton Dieterich arenas y Alfredo Brotons Muñoz]19ª edición, corregida y ampliada, Ediciones
Akal, S.A./Ediciones Itsmo, S.A. 2006 para habla hispana. 2006, pp. 115 y 116.

37
compromiso entre clases, caracterizados por un marcado conservadurismo, el
respeto por la etiqueta y una rígida moral de corte cristiano.51

Santiago Pascoe Cornish nació el 1 de noviembre de 184152 en Hilston


Comwall, Inglaterra. Fue el sexto hijo entre ocho hermanos, dos hombres y seis
mujeres. Su padre fue John Pascoe y su madre Jane Cornish; sus hermanos: Jane
(1830) Mary Ann (1833), Amelia (1835), John (1838,) Elízabeth (1839), Francis
(1844) y Eliza (1850). La familia no permaneció en Hilston, sino que se mudó a
Londres, primero vivieron en la ciudad y luego compraron una propiedad rural en
Ferest Bill, cerca del “Palacio de Cristal”53, en el año de 1854. Vivieron en una casa
grande con cuatro acres de huerta, potreros, una lagunilla para pescado, establos
para caballos y vacas. El señor John Pascoe era secretario de una negociación
minera y llegó a ser el único propietario de la “Great Soult Folgus”.

Por el año de 1850 Santiago Pascoe fue a estudiar a Habre, Francia, primero
a un colegio y después, siguió sus estudios con un señor llamado Juan Duglas de
Pecham. El joven Pascoe terminó la escuela a temprana edad, 15 años, para
después comenzar sus estudios de navegación en la Academia Náutica de Noris en
Londres. Para ese momento, Santiago no tuvo ninguna relación con el
protestantismo, sin embargo, él declaró de sí: “No recuerdo que alguien me haya

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Victoria I de Inglaterra. Biografía


51

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/ 19 de mayo de 2011


52
Juan Nicanor Pascoe Pierce dice, en su libro de la Bibliografía de James Pascoe página 10, que ese dato del
nacimiento de Santiago, se encuentra en el registro de bautizos de la parroquia de Helston, y corroborado por
mención en el censo inglés de 1861 y por estar registrado en un cuaderno de cumpleaños de familiares
recopilado por un sobrino australiano.
Además, se encuentra en los datos biográficos recopilados por el hijo de Santiago Juan Pascoe y de lo que su
bisnieto, Nicanor F. Gómez, recopiló de los relatos de la familia, principalmente de Teodoro Gómez, esposo
de una de la hijas de Santiago y quien vivió con Santiago.
53 El Palacio de Cristal de Londres (obra de Joseph Paxton, de 1851) es una construcción-esqueleto a partir de elementos
prefabricados en serie. Este tipo de construcciones "por piezas" se pueden montar y desmontar, trasladar e instalar en
otra ubicación. El Palacio de Cristal se construyó en menos de seis meses con 70.000 m2 de superficie; lo sustentan 3.300
columnas de hierro, con 2.224 travesaños y 300.000 láminas de cristal. Esta construcción es un antecedente de lo que será
la arquitectura del siglo XX.

38
hablado abiertamente de Dios y de mi alma”, tenía un amor innato a la verdad, al
honor y al heroísmo y aborrecía todo lo falso, lo vil y lo cobarde.54

Imagen 1

John Pascoe y Jane Cornish, padres de Santiago Pascoe


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

Su conversión tuvo lugar en la Academia Náutica, gracias a su maestro Arturo


B. Martín de la N. R. a quien Santiago consideró un varón de Dios. El maestro
encontró en el joven un alumno apto y tomó interés en dirigirlo con estudios
superiores a los ordinarios enseñados ahí. Al final de cada lección sacaba
silenciosamente su Biblia, y leía un capítulo sin ninguna observación por vía de
comentario y de esas lecturas con meditación, cuyas palabras guiaron al alumno a
cambiar su antiguo modo de leer y finalmente llegó a lo secreto de su alma, la
cuestión final por un pequeño trabajo de Elisa Gaskelt, que fue una simple reflexión
sobre el hecho de estar preparado para morir y para el juicio final.55

54
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, Iglesia
Presbiteriana, México, 1956, p. 174.
55
Idem.

39
Santiago Pascoe se encontró atormentado al no saber qué hacer para alcanzar la
vida eterna, pues a pesar del hombre que era, no le era suficiente para alcanzar
esta dicha, igual que un vil pecador para lo que exclamó “solo Dios puede decirme
qué debo hacer” y abrió su Biblia, luego leyó “El que cree en el Hijo tiene la vida
eterna”. Estas palabras fueron la respuesta a lo que estaba buscando, el secreto de
la entrada al cielo, y creyó que Dios no mentiría, y se afianzó fuertemente a esa
promesa y decidió buscar qué es lo que debía alterar, reformar o abandonar para
honrar a Dios.56

El padre de Santiago llegó a ser un lord57, pero tuvo el hábito de embriagarse, su


joven hijo cada vez que pudo le recordó que los borrachos no entran en el reino de
los cielos. Su deseo de atraer a su padre a su fe creció, pero junto con ello también
creció el enojo de su padre contra él de tal forma que su vida llegó a ser un martirio.

Pascoe vivió entre grandes riquezas, tuvo coches y caballos de varias clases. Él y
su familia tuvieron la costumbre de que cada domingo, después de la comida,
preparaban un coche y salían, junto con las visitas, en busca de una cerveza
llamada “Ale”. Nadie en la familia, excepto Santiago, tuvo interés en los asuntos de
Dios. El joven muchacho Pascoe decidió abandonar los paseos y desde luego que
esto aumentó la ira de su padre.

En uno de esos domingos, narró Don Teodoro (yerno de Santiago), estuvieron en


su casa dos hombres, miembros de la Young Men´s Christian Association
(Y.M.C.A.), ambos subidos en el coche y todos esperaron a Santiago. El joven
Pascoe le dijo a su padre que no quería ir, que prefería leer la Palabra de Dios en
vez de andar vagando por ahí perdiendo el tiempo, su padre le dijo que observara

56
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, Iglesia
Presbiteriana, México, 1956, p. 174.
57
“El célebre lord inglés es un aristócrata que cuenta con un título nobiliario otorgado a su familia por el rey o la
reina. Antes de la reforma llevada adelante por el nuevo laborismo del premier Tony Blair, ese título le daba
derecho a ocupar una banca y votar en la Cámara de los Lores. Así, duques, condes, vizcondes y barones y sus
herederos llegaron a ocupar un escaño en la Cámara de los Lores, cuyo origen se remonta al Medioevo […]. Los
lores no eran elegidos democráticamente. Llegaban a su banca en la Cámara por derecho de nacimiento o al
recibir un título nobiliario por parte del rey. Otra posibilidad para llegar estaba en ser lord elegido por el primer
ministro. A diferencia de los otros, este último nombramiento no era hereditario y finalizaba con la muerte del
lord.” http://edant.clarin.com/diario/1999/11/12/i-03402d.htm 8 de noviembre de 2011

40
a esos dos muchachos que iban con ellos, que también eran cristianos y que no le
veían nada de malo al paseo, Santiago dijo que esos hombres no eran su Salvador,
el único guía que debía seguir, así que no iría y no fue. La continua insistencia de
Santiago en que los borrachos no entrarían al cielo colmó la paciencia de su padre
y decidió enviarlo a un lugar donde nunca volviera a verlo y contrató el barco “The
Kate”, que llevaba mercancías a la India.58

Imagen 2

Santiago Pascoe en su casa de Blyth, Inglaterra.


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

2.1.2 Desterrado a la India

A Santiago Pascoe no le gustó la vida de marinero y se consoló queriendo ser


misionero entre los marineros.59 Juan Nicanor Pascoe Pierce narra que, en
septiembre de 1858, dos meses antes de cumplir los 18, Santiago zarpó en
calidad de “navegante guardamarina”, en el buque de vela mercantil The Kate

58
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, Iglesia
Presbiteriana, México, 1956, p. 174.
59
Idem.

41
con destino a India y Birmania. De lo que sucedió allí Santiago escribió en su
libro “The Vogage”:

“De mí tengo poco qué decir, yo era un cristiano y total abstemio antes de que yo
comenzara mi viaje en The Kate y supiera bien las dificultades a las que me iba a
enfrentar. Dentro de la tapa de mi baúl marítimo (que náuticamente se llama
“donkey”) pegué un cartel, una placa que contenía estas palabras:

“Fíate de Jehová de todo tu corazón,


Y no te apoyes en tu propia prudencia
Reconócelo en todos tus caminos
Y él enderezará tus veredas.”

Yo recuerdo bien la sorpresa de mis compañeros mientras lo abría por primera


vez, todos ellos avanzaron para leer, esperando encontrar algo divertido, pero
pusieron unas caras largas y se voltearon sin decir ninguna palabra cuando se dieron
cuenta de lo que era.”60

Santiago también fue experto en todo tipo de cálculos náuticos y astronómicos, el


señor Martín, aquel maestro que le ganó para Cristo, fue quien lo instruyó en todo
esto y le dijo: “Si el capitán te pregunta que si sabes de navegación, con orgullo
puedes decir: ‘¿Por qué no habría de saber?’” Fue el señor Martín quien le dio el
cartel y quien le enseñó a ser “diligente en los negocios, ferviente en espíritu y
servicial al Señor.” Santiago escribió: “Yo disfrutaba el trabajo del barco, el capitán
pronto encontró que yo era más competente en navegación que él mismo, nos
volvimos muy amigos, me empleó continuamente para asistirlo de cualquier manera,
yo podía manejar sus instrumentos, picar sus cuadros, atender sus cronómetros. Él
siempre tenía algo para que yo hiciera [...] pobre hombre, todavía puedo escucharlo
gritar:
- ¿Quién demonios está en mi cuadro?
-Soy sólo yo, señor.
- ¡Oh! ¿Eres tú Pascoe? Está bien, está bien, mi muchacho.

Los pasajeros eran, con excepción de los de primera y segunda clase,


ignorantes, vulgares y depravados, menos un hombre, Hudson, quien parecía ser

60
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, Iglesia
Presbiteriana, México, 1956, p. 174.

42
más o menos religioso, constantemente traía una Biblia o un himnario en la mano.
El pobre hombre era juzgado duramente por sus compañeros de viaje, ridiculizado,
provocado y odiado por el capitán también. Santiago dijo:

Me agradaba mucho Hudson y conversaba con él para animarlo, aunque al hacerlo


el capitán se disgustó. En el momento no comprendí a Hudson, él vacilaba y
mostraba amargura y las dificultades lo llevaban a decir maldiciones. Pero ahora
que miro atrás puedo ver que el pobre estaba buscando, pero no había encontrado
la paz de Dios, era un ‘hermano débil’ […]cuando llegamos a la orilla, tuve la grata
oportunidad de ir con él a una capilla inglesa donde escuchamos el sermón y
participamos de la Santa Cena en memoria de nuestro Señor. Al dejar la iglesia nos
separamos y perdí por completo el contacto con Hudson.61

El barco de Santiago fue a la India, por lo tanto, la capilla inglesa donde estuvo
con su amigo Hudson, fue en ese país oriental. En aquel entonces hubo zonas
dominadas por los ingleses62. El joven Pascoe conoció Madrás, Coconada, Rangún
y Moulmein. Juan Nicanor narró que durante su estancia en Coconada, se torció
algunos nervios o músculos del pecho y el capitán le dio licencia para que
descansara, se hospedó en el pueblo de Inggermauth-poram. Santiago escribió
entonces: “Me hospedé en el Hotel Real, el único en el sitio. Me quedé viendo como
El Kate se perdía en el horizonte dándome la oportunidad de 19 días para disfrutar
todas las maravillas de las villas hindúes”.

Los nativos son lo más rudo que he visto, andan casi desnudos, las mujeres están
mejor vestidas que los hombres. Es verdad que el clima agradable hace que el traer
ropa sea incómodo, pero aquí todo es muy primitivo. Frente a nosotros estaba una
pareja de muchachas hindúes todas maravillosamente ataviadas de amarillo, negro y
escarlata con muchos aretes en la nariz, oídos y pulseras en los brazos y piernas, los
cascabeles en sus pies tintineaban al ritmo de su danza peculiar, parecía una especie
de comedia, sus cuerpos estaban puestos en diferentes poses y cantaban una melodía

61
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pasoce. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001. P.11
62
En 1803 Inglaterra domina Delhi, Agra y Bengala meridional. Kinder, Herman y Hilgemann, Werner. Atlas
Histórico Mundial II. De la Revolución Francesa a Nuestro Días. [Trad. Anton Dieterich arenas y Alfredo
Brotons Muñoz]19ª edición, corregida y ampliada. Ediciones Akal, S.A./Ediciones Itsmo, S.A. 2006 para habla
hispana. 2006, p.95

43
salvaje. Detrás de ellas había músicos haciendo ruido, muy lejos de ser armonioso;
más atrás y alrededor de ellas había un mar de rostros y turbantes de fantásticos
colores, la oscuridad era rota con los fuegos artificiales de muchos tipos.63

2.1.3 La conversión al protestantismo del señor John Pascoe

Teodoro Gómez contó que, en Inglaterra, mientras Santiago estuvo en alta mar, su
padre, en uno de esos paseos en busca de cerveza, fue por Beckerham, por donde
la señorita Marsh predicó a centenares de ferrocarrileros. Dicha señorita describió
el cielo tal como lo hace el libro de la Biblia llamado Apocalipsis y cuando el señor
Pascoe la escuchó, recordó el cielo del que le hablaba su hijo. Don John Pascoe, al
llegar a su casa mandó llamar a la señorita Marsh para saber más del cielo y así se
convirtió de todo corazón y mandó llamar a su hijo Santiago. El señor John empezó
a estar muy enfermo hasta que murió, cuando iban sacando el cadáver de su padre,
el joven iba llegando, fue grande el dolor del muchacho, pero se confortó al
enterarse que volvería a ver a su padre en el cielo del que tanto le habló.64

Respecto a este acontecimiento Juan Nicanor escribió: “John Pascoe padre


falleció el 7 de abril de 1860, en Blyth House. La causa, según el acta de defunción,
fue albumina anasarca, aflicción que padeció durante varios meses. El documento
menciona que en su profesión había sido ‘holder of copper mines’ un ‘tenedor de
minas de cobre’…”65. Ahora Santiago, ya de regreso en Inglaterra, era dueño de un
capital considerable. Se dedicó a impartir clases de navegación en Londres, a
escribir y al activismo religioso. Además, fue un maestro de escuela dominical en
una iglesia cercana y posiblemente dedicó los sábados a distribuir tratados impresos
en las calles, tocando puertas, esto último consistía en preguntarle laspersona sobre
su relación con Dios y si tenían seguridad de dónde pasarían la vida eterna.66

63
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pasoce. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001. P.11
64
Gómez Pascoe, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México,
México, Iglesia Presbiteriana, 1956 p.175.
65
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Op. Cit. P. 13
66
Idem. P.20

44
2.2 Santiago Pascoe llega a México

En el año de 1865 Santiago llegó a México, pero antes de zarpar definitivamente a


tierras mexicanas, contrajo nupcias con una chica inglesa, según un acta de
matrimonio registrada en la Bibliografía de James Pascoe por Juan Nicanor Pascoe,
Santiago se casó el 8 de marzo de 1865 con Caroline Williams, ella nació en
noviembre 7 de 1841 sólo 6 días después que él. Los casó el reverendo Saltern
Rogers en Cornwall, Inglaterra.

Imagen 3

Acta de Matrimonio de Santiago Pascoe y Caroline Williams en el año de 1865


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

A lo primero que tuvieron que enfrentarse Santiago y Caroline a su llegada fue que,
la situación de este lado del mundo era muy distinta al clima que se vivía en Europa,
él venía de una sociedad que estaba prosperando y creciendo industrialmente, un
país que aún tenía colonias en África, India, Australia y donde las sociedades
misioneras estaban en pleno apogeo. La monarquía era el sistema de gobierno al
que respondían los ingleses.

45
México, en cambio, con una población de nueve millones de habitantes, apenas
se recuperaba de las guerras internas generadas por la lucha por el poder entre los
grupos conservadores y liberales. Maximiliano de Habsburgo era el monarca aquí,
Benito Juárez se encontraba refugiado en el norte del país y sólo unos cuantos
estados estaban de su parte. Maximiliano trató de congraciarse con los liberales y
dio libertad de expresión al país, sin embargo, fracasó en todos sus intentos políticos
por mejorar la situación nacional y fue fusilado en el año de 1867, por lo tanto, el
régimen monárquico cambió a uno republicano.

Benito Juárez regresó a la capital, tratando de poner orden. Los periódicos, como
El Siglo XIX y el Monitor Republicano, lo presionaron para que convocara a
elecciones y dejara al pueblo escoger a sus gobernantes, así que el 18 de agosto
de 1867 salió la convocatoria y aunque casi nadie acudió a votar, Juárez fue electo
presidente.67

En cuestión de creencia religiosa, hay que tomar en cuenta que, México es una
nación que fue conquistada por católicos y la Inquisición mantuvo las puertas casi
cerradas a los protestantes. Bastian plantea una cuestión interesante: en México,
los conservadores no querían que sucediera lo mismo que en Estados Unidos,
decían que “era un pueblo mixto de mercaderes y aventureros, hez y desecho de
todos los países y que para ellos México era un pueblo homogéneo, cuya unidad
estaba garantizada por el catolicismo […]”68

Los liberales quisieron modernizar a México, pero ¿cómo lograrlo sin


norteamericanizarlo, sin sacrificar la identidad nacional? José María Luis Mora fue
partidario de la tolerancia religiosa hacia los extranjeros, pero no del pluralismo
religioso. La primera opción para los liberales fue crear un cisma católico mexicano,
así que, para 1860 México tuvo una ruptura de relaciones diplomáticas con el
Vaticano. La idea fue crear una Iglesia católica subordinada a los liberales, de este

67
González, Luis. Historia General de México/ obra preparada por el Centro de Estudios Históricos, versión
2000. México. El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2005, c2000 pp. 635-641.
68
Bastian, Jean-Pierre. Los Disidentes, Sociedades protestantes y Revolución en México 1872-1911, Fondo de
Cultura Económica, El Colegio de México, México, 1989, p. 27.

46
modo podían descartar abrir las puertas a los protestantes y así conservar lo que
los liberales querían: la identidad nacional.

Sólo una pequeña fracción del clero mexicano apoyó la Constitución de 1857
y las Leyes de Reforma posteriores. En 1859 se organizó un grupo de padres
cismáticos bajo la conducción de Manuel Aguilar Bermúdez y sus colegas Rafael
Díaz Martínez, Francisco Domínguez y Enrique N. Orestes, pero fueron combatidos
por el arzobispo de México y varios obispos, mediante un manifiesto que denunció
a la iglesia reformista como: Sinagoga de Satanás, Iglesia Protestante, Invención
del Jansenismo. Benito Juárez dio instrucciones a su ministro de relaciones,
Melchor Ocampo, para fundar una Iglesia católica reformista, independiente de
Roma, con los “padres constitucionalistas”.

Joel Martínez López, también menciona a los padres constitucionalistas,


citando palabras de una carta de Arcadio Morales, uno de los primeros líderes de la
Iglesia presbiteriana en México:

[...] hubo un grupo de sacerdotes que llamaron ‘Los padres constitucionalistas’


porque de alguna manera aprobaron la Ley Fundamental del país y las Leyes de
Reforma después. Estos Sres. Fueron: Enríquez Orestes, Aguilar y Martínez. Yo
conocí a los tres. Estos Sres. Consiguieron del Presidente de la República Benito
Juárez, unos templos que fueron San Pedro y San Pablo, y La Merced para celebrar
culto reformado; pero cuando el presidente vio que la reforma consistía en 1)
Desconocer al Papa, 2) celebrar misa en español, 3) dejarse crecer la barba y
montar a caballo, vistiéndose de charro en lugar de llevar ropa talar, entonces Juárez
les quitó los templos que les había dado por pocos días. A Aguilar yo lo vi, así, decir
misa en latín; a Orestes le vi entre los episcopales de quienes recibió por mucho
tiempo cincuenta pesos en oro mensuales, y jamás pronunció la bendición siquiera,
al fin volviendo al seno del catolicismo, sirviendo como cura de la parroquia de
Tacubaya después de escribir una carta contra el protestantismo. Martínez era
director de un colegio secular, y a Aguilar jamás, jamás lo vi ni por un momento en

47
público ni en privado con los protestantes, y cuanto se ha dicho de él, es sin el más
mínimo fundamento histórico […]69

Sin embargo, la primera idea, al que llamaremos plan A, de los liberales no


funcionó por varias razones:

1. Melchor Ocampo murió asesinado en 1861.


2. La alta jerarquía católica romana estaba muy unida y no hubo quien apoyara
este movimiento, excepto algunos curas del bajo clero.
3. El gobierno liberal no tenía fondos para pagar los salarios, además, este
grupo político tuvo que retirarse por la invasión francesa.
4. El pueblo mexicano no respaldó esta iniciativa cismática.

Durante el gobierno de Maximiliano, el papa Pío IX presionó para abolir las leyes
de Reforma, pero el emperador, con ideas masónicas, ignoró las peticiones de
Roma y, por el contrario, otorgó un permiso a la Sociedad Bíblica Británica para que
vendiera biblias. “Los padres constitucionalistas” buscaron apoyo con la Iglesia
anglicana de Nueva York y, aunque mandaron a un delegado a México, no
mostraron mucho interés por la cambiante situación del país y hasta 1868 llegó la
ayuda prometida por parte de Estados Unidos. Para 1872, los liberales ya habían
perdido interés en el cisma católico, probablemente porque económicamente
estaban muy débiles para mantenerlo y la Iglesia católica parecía vencida, además,
Juárez declaró que los indios necesitaban una religión que los obligara a leer y no
a gastar sus ahorros en cirios para los santos. 70

Además, Carlos Mondragón opinó que: “tanto el protestantismo de inmigración


como el protestantismo promovido por misioneros extranjeros y latinoamericanos,
sólo se arraigó en el continente después de las guerras de Independencia de 1810-
1824. El papel de los liberales y los valores que promovían, como el de libertad de

69
Martínez López, Joel. Orígenes del Presbiterianismo en México: Crónica de una transculturación. H.
Matamoros, Tamaulipas, México, 1991. p. 51.
70
Bastian, Jean-Pierre. Los Disidentes, Sociedades protestantes y Revolución en México 1872-1911, Fondo
de Cultura Económica, El Colegio de México, México, 1989, pp. 35-39.

48
conciencia y tolerancia religiosa, fueron fundamentales para la difusión y el
establecimiento de las Iglesias protestantes y otros grupos religiosos minoritarios.”71

2.3 Diferencia entre evangelización católica y protestante

Es importante hacer un paréntesis en este punto para dejar en claro la diferencia,


no sólo entre católicos y protestantes, sino entre la forma de evangelizar de unos y
de otros. Ambos grupos religiosos provienen de la misma línea, la cristiana, aquella
que se formó por los seguidores de Cristo después de su muerte. Sin embargo, no
se pretende aquí tratar el origen de ambas corrientes cristianas, sino solamente de
marcar las diferencias de la “evangelización”. Para los católicos, “evangelizar” se
trató de presentar el cristianismo al mundo que fueron conquistando.

Cuando Jesucristo murió, el mundo entero adoraba a distintos dioses y tenían


religiones politeístas, el trabajo de los primeros cristianos fue presentarles a Cristo
comenzando por los judíos, luego los pueblos bárbaros que les rodeaban hasta
llegar a América, de alguna manera, era homogeneizar el pensamiento religioso
para poder continuar con la misma forma de gobierno que había en Europa.

Es indiscutible que ni el catolicismo ni el protestantismo han permanecido


iguales desde su origen, se han transformado según la época y las regiones a las
que han llegado, pero ambos mantienen su esencia. El catolicismo tiene como
objetivo el cumplimiento de los Sacramentos, la asistencia a las misas, las
celebraciones y oraciones a los santos, las buenas obras y con todo ello alcanzar el
cielo, es decir, la vida eterna. No así los protestantes que buscan más allá del
cumplimiento de ciertos rituales, se busca personalizar el encuentro con Dios,
siendo la salvación por la fe y no por las obras, como lo manifestó Martín Lutero.

Los protestantes surgieron como un levantamiento contra los abusos de la


Iglesia católica de la Edad Media, buscaban sacar a la luz el verdadero significado
del cristianismo, darle la oportunidad al pueblo de la lectura de las escrituras en su

71
Mondragón, Carlos. Protestantes y Protestantismo en América Latina: Reflexiones en torno a la variedad de
experiencias en su introducción,
http://www.cenpromex.org.mx/revista_ftl/ftl/textos/carlos_mondragon.htm 11 de noviembre de 2011.

49
propio idioma. Cabe destacar que la religión siempre terminó politizándose y por
eso la división una y otra vez de las denominaciones protestantes. Cuando los
protestantes llegaron al Nuevo Mundo, ya no pretendían cristianizar a los pueblos
de todo el continente americano, sino mostrarles un cristianismo más personal y
libre de los posibles abusos de la Iglesia Católica.

2.4 Las sociedades protestantes del siglo XIX

Antes de continuar con la vida de Santiago Pascoe, también es importante entender


lo que, políticamente hablando, abrió las puertas a las misiones protestantes, en el
caso de Santiago, a sus ideas, a su imprenta y a todo lo que hizo posteriormente en
el país.

Para 1872, Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la silla presidencial, el país tuvo
muchas necesidades por las constantes guerras que atravesó y los liberales
establecieron que las necesidades principales que tuvo México fueron: aplicar la
Constitución, federalismo, separación y equilibrio de los tres poderes y participación
popular en la vida pública mediante el voto. Para lograr esto, era necesario: pacificar
a la República, restablecer el saludo entre vencedores y vencidos, sustituir con el
diálogo el modo violento de tratar las diferencias y disminuir el ejército.

Se llegó a la conclusión de que la población no guardaba proporción con su


territorio y era una causa de debilidad y de pobreza. Se consideró a la nación muy
rica y fértil y el país vecino tuvo los ojos bien puestos en ella, era urgente llenar la
tierra de brazos que la explotaran y la defendieran de los extranjeros. La solución
no fue decir a los pobladores “creced y multiplicaos”, sino era necesario hacer lo
mismo que hicieron Estados Unidos y Argentina: atraer europeos, y así aumentar el
número de pobladores con gente que amara a la patria y se esforzara por trabajar
por ella.72

Sin embargo, la situación entre los pobladores era muy diferente a los ideales
del gobierno liberal. México no era un país que atrajera extranjeros por la gran

72
González, Luis “El liberalismo Triunfante” por Luis González en Historia General de México, el Colegio de
México, Centro de Estudios Históricos, México, 2005. p. 642.

50
deuda que tenía, además de que pagaba tarde o nunca pagaba. Era una tierra poco
atractiva para el capital internacional. Los principales problemas fueron:

1. Una religión católica a la usanza medieval.


2. La población era de ocho millones de personas y la mitad eran niños
3. La fuerza de trabajo no era mayor a los dos millones.
4. Había un trabajador por cada cien hectáreas.
5. La mugre y las endemias causaban muchas muertes.
6. Tenían la vieja costumbre de encerrarse en castas.
7. Los dos millones que no eran católicos, no estaban abiertos al
protestantismo, practicaban en secreto ritos prehispánicos
8. Entre los indios se usaban más de cien lenguas diferentes.

Entre 1867 y 1876 se hizo hasta lo imposible por atraer extranjeros, pero sólo
vinieron seis o siete mil europeos y estadounidenses y no a fecundar las tierras
vírgenes, más bien se dedicaron al comercio.73 Está claro que la libertad de cultos
en México era apenas una pequeña rendija que atraería unos cuantos extranjeros
al país, éstos vendrían interesados con motivos distintos a los que buscaban
riquezas en México, no pretendían trabajar las tierras. Los protestantes que se
sintieron atraídos a México, para poder sembrar la semilla de sus ideas, fueron los
estadounidenses.

Bastian describe que durante la primera mitad del siglo XIX se creó en Estados
Unidos, una serie de sociedades misioneras protestantes, cuyo objetivo era la
evangelización de la frontera oeste con México, por ejemplo:

En 1810 se fundó, en Boston Massachusetts, la American Board of


Comissioners for forgein Missions (Junta Americana de los Comisionados para las
Misiones en el Extranjero); unos años más tarde en Filadelfia, Pensilvania, se
constituyó la Junta Misionera de la Iglesia Presbiteriana y en Nueva York, la Junta
Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal, en 1839 y 1877 respectivamente. Estas

73
González, Luis “El liberalismo Triunfante” en Historia General de México, el Colegio de México, Centro de
Estudios Históricos, México, 2005, pp. 648-649.

51
dos organizaciones se escindieron debido al problema de la esclavitud y así, en
1845 surgió la Sociedad de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, en Nashville,
Tennessee y, en 1861, La Sociedad de la Iglesia Presbiteriana del Sur, en
Richmond, Virginia.

La guerra civil librada en Estados Unidos a mediados del siglo XIX (1861-1865),
dejó dividida a la Iglesia protestante, y en el caso de los presbiterianos se formaron:
la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos de América y la Iglesia Presbiteriana
de los Estados Confederados, así que al llegar a México se identificaron como dos
misiones distintas: la del Norte y la del Sur. Trabajaron por separado. La Misión del
Norte vino en mayor número, ocupó mayor territorio, invirtió mayor cantidad de
dinero. Se organizaron en tres presbiterios: el de Zacatecas (1883), el de la ciudad
de México (1885) y el del Golfo de México (1896). La Misión del Sur organizó,
únicamente, el presbiterio de Tamaulipas (1884).

La finalidad de estas sociedades fue difundir las bendiciones de la educación y


del cristianismo, promover y sostener escuelas misioneras y misiones cristianas a
través de Estados Unidos, el continente americano y países extranjeros. En 1872,
estas sociedades estadounidenses vieron que el suelo mexicano estaba por fin fértil
para depositar la semilla, todas querían ocupar el mejor y el mayor territorio, sin
embrago, sus fines eran idénticos, por ejemplo: combatir el catolicismo, porque
fomentaba el atraso de los pueblos, se oponía al progreso e impedía la
democratización obstaculizando la educación del pueblo. “La miseria y la ignorancia
tristísima en las que se encuentra el pueblo mexicano son la consecuencia de tres
siglos y medio bajo el poder de la Iglesia católica romana”.74 Así mismo, buscaron
difundir la Biblia, y mejorar la situación moral del pueblo y la educación de las masas
populares, dándoles toda clase de conocimientos.75

Para finales del siglo XIX, el movimiento reformista mexicano estaba en crisis y
según Bastian, muchos de sus dirigentes se vincularon con estas sociedades

74
Craver, Samuel P. “La misión del protestantismo en México”, en ACI, junio de 1877, p. 20; La estrella de
Belén, 10 de julio de 1870, pp. 1 y 2.
75
“La misión de El Faro”, en EF, 1º de enero de 1885, p.2.

52
misioneras, aunque la carta de Don Arcadio Morales, anteriormente mencionada,
deja ver que no todos los protestantes veían con buena cara a los padres
romanistas. Esta relación reformistas - protestantes les daba un salario y una
posición que como laicos no podían alcanzar, sin embargo, uno de los de los
dirigentes reformistas se negó a integrarse, porque acusaba a los misioneros de
querer anexar México a los Estados Unidos, pero cuando este hombre perdió su
empleo en el gobierno y perdió fuerza en su congregación se unió a los metodistas.

En cambio, los misioneros extranjeros, no encontraron entre los mexicanos una


relación fácil, ya que se quejaban de que los nacionales tenían un bajo nivel
intelectual y no poseían valores éticos que los protestantes practicaban, pues había
entre ellos, casos de adulterio, alcoholismo e ineficiencia. Estos hechos llevaron a
los misioneros a recurrir a más misioneros extranjeros y esperar a que surgieran
líderes mexicanos formados en las escuelas teológicas que se estaban formando.76

Los liberales, aunque creían que el protestantismo abriría paso a la democracia


y al progreso de la República, además de que les ayudaría a combatir a la Iglesia
católica, permanecieron al margen, aunque algunos, como Ignacio Manuel
Altamirano, llegaron a cooperar con los protestantes, en este caso, en la redacción
y corrección del periódico presbiteriano “El Faro”, del que más adelante se dará
información más detallada. Según Bastian, fue su deísmo y agnosticismo lo que les
impidió adherirse a estas nuevas sociedades.

Los hacendados rechazaron definitivamente estas ideas, de tal modo que se


prohibieron dentro de las haciendas. Los misioneros los consideraron peores que
todo el clero junto, y los trabajadores de estos lugares que llegaron a practicar el
protestantismo perdieron sus empleos. La gente pobre fue la que abrió las puertas
a las nuevas ideas de los misioneros. Los obreros quisieron romper con la Iglesia
dominante. Las sociedades protestantes presentaron características mutualistas
que ellos estaban buscando. En el caso de los militares, muchos de ellos apoyaron

76
Bastian, Jean- Pierre. Los Disidentes, Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, Fondo
de Cultura Económica, 2ª reimpresión, México, 1993, p. 59.

53
el movimiento reformista mexicano, Bastian dice que hay registro de treinta oficiales
de alta graduación del ejército juarista, que dirigieron o apoyaron activamente el
movimiento de reforma religiosa y más tarde la propagación del protestantismo77.
Un factor común entre estos grupos que abrieron las puertas a una nueva religión,
el protestantismo, es que la gran mayoría pertenecieron o simpatizaron con el
partido liberal y comulgaban con los ideales reformistas.

El 25 de septiembre de 1873 se proclamaron algunas adiciones y reformas a la


Constitución en las que se reafirmó la independencia del Estado y de la Iglesia
Católica y se estableció que no se podían dictar leyes que prohibieran religión
alguna; también se hizo énfasis nuevamente en el hecho de que el matrimonio, al
igual que todos los demás actos civiles, eran de la exclusiva competencia de las
autoridades del ramo y se insistió en que las instituciones religiosas no podían
adquirir bienes raíces.

Poco después, el 4 de octubre siguiente, se prescribió la fórmula para que el


presidente de la República y demás funcionarios protestaran guardar y hacer
guardar esas adiciones y reformas. A finales del año siguiente, el 14 de diciembre
de 1874, el Congreso promulgó un decreto mediante el cual fueron elevadas al
rango de normas constitucionales las Leyes de Reforma, así mismo, se añadieron
otras disposiciones mediante las cuales se prohibió la enseñanza religiosa en las
escuelas dependientes del gobierno y se estipuló que las contribuciones
parroquiales debían ser voluntarias.78

2.5 La llegada de Santiago Pascoe a Ixtapan del Oro

Después de comprender la necesidad de atraer extranjeros a México, los


antecedentes que dieron apertura a los protestantes que habían tenido las puertas
cerradas desde la conquista española, ahora sí, se procede a exponer los primeros
años de Santiago Pascoe en el Estado de México.

77
Bastian, Jean- Pierre. Los Disidentes, Sociedades protestantes y revolución en México, 1872-1911, Fondo
de Cultura Económica, 2ª reimpresión, México, 1993, p. 69.
78
Decreto del 13 de mayo de 1873, AGN, Ramo Gobernación, Sección Libertad de Culto, 1873, L. 19, f. 5; AE.
13 de noviembre de 1873.

54
Éste fue el México que recibió a Santiago, Él mismo escribió: “ En el año de
1865 vine a México desde mi tierra natal de Inglaterra, con el objeto de propagar el
evangelio del Señor Jesucristo; más, habiendo recibido la verdad desde muy joven,
en toda su pureza, sin haber pertenecido jamás a ninguna secta o denominación, y
resuelto a ser obrero libre de Cristo sin recibir salario ni llevar el yugo de ninguna de
las llamadas iglesias, fue preciso buscarme ocupación por algunos años mientras
aprendía el idioma, la religión y las costumbres del país. Vine, pues, contratado de
contador y agrimensor de una compañía inglesa para explotar una mina de plata en
los montes de Ixtapan del Oro en el Estado de México […]”79 Por su parte, Teodoro
Gómez escribió que Santiago trabajó como ensayador de la mina de San Pedro del
pueblo de Santa Cruz Miahuatlán, del Municipio de Ixtapan del Oro del Estado de
México. También fue pagador. Allí fue cuando nació su primera hija, Carolina,
conocida como “Linita”.

Imagen 4

Santiago Pascoe y Caroline Williams con la bebé Jessie Pascoe en el año de 1865
Fuente: Bibliografía de Santiago/James Pascoe

79
El Heraldo, periódico cristiano, independiente y universal. Número 184, 22 de junio de 1886

55
Los nativos de ese pueblo eran los mazahuas y en cuanto Santiago dominó
el idioma comenzó a evangelizarlos. Santiago trató de ayudar a los pueblos, puesto
que tenía conocimientos topográficos, les hacía los mapas de sus pueblos; como el
caso de Joconusco, los defendió de que el hacendado Pliego, de la hacienda de
San Bartolo, les quitara su monte. Este hecho provocó enemistad con el hacendado
quien se propuso matarlo. Un día que el misionero Pascoe fue para Toluca, montó
un caballo blanco que había pertenecido a un bandido. El hacendado, mandó unos
peones para que salieran a media Barranca Honda y le cortaran la cabeza, pero su
caballo no quiso bajar, estaba inquieto, y Santiago lo dejó que caminara por donde
quisiera y éste subió la barranca para salir atrás de la hacienda y entró al corral, ya
era de noche, el mayordomo era su amigo y lo recibió para que se resguardara.
Arriba, el patrón, desesperado e impaciente, se paseaba esperando la cabeza sin
saber que Santiago se encontraba cenando en la parte de abajo.80

La mina donde trabajaba se llenaba de agua, los mejores metales se iban


para abajo, siendo difícil sacarlos, se hicieron vetas incosteables. Como Santiago
era el ensayador dio aviso del asunto y el gerente Chinawe le dijo que si seguía
dando esos informes se iban a quedar sin trabajo, pero Santiago no podía engañar
a los socios, argumentaba que para eso le pagaban, para decirles la verdad. Este
acontecimiento provocó que el gerente quisiera deshacerse de él y lo mandó por la
raya a Toluca. Santiago, para probarle que no tenía miedo, aceptó ir, no sin decirle
antes que ese no era su trabajo. Ya de regreso, acompañado con el arriero que
tenía el dinero de la raya, les salió en el camino un jinete con un buen caballo que
iba tras de ellos. Santiago también llevaba un buen caballo, y lo enfrentó, sacando
una pistola le dijo: “Usted me viene siguiendo, ahora caminamos juntos y si intenta
hacerme algo le pesará”.

El jinete era nada más y nada menos que el jefe de unos bandidos y
respondió: “No, Don Santiago, guarde su pistola que le doy mi palabra que nada le
pasará”. Santiago enfundó su pistola y llegaron a Miahuatlán, allí, el jefe de los
bandidos silbó y salieron otros hombres a su encuentro y se dirigió a Santiago:

56
“Desde que soy quien soy, no me había encontrado un verdadero hombre como
este, todos son puros gallinas. Cuídese de su socio, él me dio aviso del dinero que
usted iba a traer y arreglamos que nos lo repartiríamos, pero cuando usted venga
la raya llegará a la mina, si viene otro, no respondo.”81

El gerente quedó muy sorprendido cuando Santiago regresó con la raya, pero
éste nada le dijo de su conversación con el bandido. La mina fracasó y Santiago se
quedó cateando metales y encontrando vetas para explotar metales. Formó una
compañía, pero entre socios tuvieron desacuerdos y acusaron a Santiago de estafa
y lo metieron a la cárcel en Toluca mientras averiguaban el caso. Estando ahí
Santiago hizo amistad con el guardia o gendarme y lo evangelizó a él y a su esposa,
los señores Romero fueron sus primeros convertidos en esa ciudad.

Estando en prisión le dio un ataque cataléptico, el amigo gendarme hizo


gestiones y se llevó a Santiago a su casa, el misionero ya no regresó a prisión
porque sus acusadores no fueron a presentar pruebas. Durante su estado
cataléptico tuvo una visión del cielo y le impresionó tanto que decidió predicar el
Evangelio y así hizo gestiones con sus amigos en Londres y formó una misión
Iglesia Independiente de tipo puritano.82

En 1872 fracasó la compañía inglesa para explotar minas de plata en los


montes de Ixtapan del Oro, por lo tanto, por algunos años Santiago trabajó en otras
minas en sociedad de unos hacendados de Toluca. Formó una compañía para esas
minas en Londres, pero la guerra de Prusia y Francia entorpeció su negocio. En lo
que todo se arreglaba pasó unos meses en Toluca, lo que le permitió tener contacto
con la gente y ver sus costumbres que él consideraba idólatras, de este modo,
comenzó a hacer trabajo evangélico entre ellos y esto no fue bien visto ante los ojos
de sus socios, quienes dejaron de visitarlo y de saludarlo, Santiago mismo lo define:
“Quedamos excomulgados yo y las minas.” 83

81
Gómez Pascoe, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México. México,
Iglesia Presbiteriana, 1956 p.175
82
Idem.
83
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pascoe. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001. P. 37

57
REFLEXIONES DEL CAPÍTULO II

El capítulo II nos llevó a adentrarnos en el pensamiento, deseos y propósitos de un


solo hombre que se convirtió al protestantismo. Nos deja ver que su pasión por
evangelizar está muy ajeno al mundo de la política, que nada tiene que ver con el
plan de un rey por mantener el poder. Pero había una cosa segura a finales del siglo
XIX la mancha del protestantismo de Lutero, de Calvino, de Knox y todos los
predecesores había encontrado cómo entrar y crecer en un territorio que por causa
la Santa Inquisición había sido casi imposible.

Si bien México estaba pasando por una etapa complicada: la pos-guerra de


independencia, en donde no había manera de encontrar una estabilidad social,
política y económica, Santiago era un agente independiente, ni siquiera estaba
ligado a las misiones protestantes provenientes de Estados Unidos, pero lo que sí
es que esa búsqueda de estabilidad del gobierno mexicano llevó a los políticos de
aquel entonces, a buscar medidas desesperadas que abrieran la posibilidad a crear
una nueva religión o abrir la puerta a aquellas que estaban prohibidas; con tal de
influenciar en el pensamiento de los mexicanos que pedía a gritos ser modificado,
y fue entonces, en ese proceso, que se abrió una brecha en la historia que le
permitió encontrar el camino a su muy particular convicción a Don Santiago.

Santiago fue como esa semilla que se lanza al camino, donde no se preparó la tierra,
donde nadie esperaba frutos, pero llegó para quedarse y multiplicarse.

58
CAPÍTULO III

El TRABAJO MISIONERO DE SANTIAGO PASCOE EN EL ESTADO DE


MÉXICO

3.1 Santiago, Toluca y el Cura Buenaventura Merlín.


Para comprender el entorno de la vida de Don Santiago, a unos años de su llegada
a México, en 1871, en el Estado de México habitaban 657,723 personas. 84 Para
1872, cuando Santiago Pascoe llegó a esta ciudad, Toluca, era ya la capital del
Estado de México; contaba con 10 barrios: San Juan Bautista, San Sebastián,
Huitzila, San Bernardino, Santa Bárbara, San Miguel Apinahuizco, el Calvario, San
Luis Obispo, Tlacopan, San Juan Evangelista; y 25 pueblos: San Sebastián,
Santiago, Miltepec, Santa Cruz, Talxomulco, San Mateo Oxtotilpan, San Antonio
Buenavista, San Juan Tilapa, Capultitlán, Tlacoltepec, San Pedro Totoltepec,
Tecaxic, San Buenaventura, Cacalomacán, Santa Ana, Santa María Yacuitlalpan,
San Martín, Calixtlahuaca, Huitzila, San Juan Bautista, San Pablo, Tlachaloya, San
Cristobal, San Andrés, San Lorenzo, San Mateo Otzacatipan, San Bernardino y San
Marcos; y 28 haciendas.

Desde agosto de 1872 hasta febrero de 1873, don Santiago, trabajó en


Toluca sin cesar, sembrando el Evangelio entre la población por medio de biblias y
tratados que recibía de su país, Inglaterra. Un agente de la Sociedad Bíblica Inglesa
le concedió, que una persona, a la que le llamaban propagador y que trabajaba para
esta sociedad, colaborara temporalmente con él. El propagador repartió los tratados
en otras partes del Estado de México.

En Metepec, un sacerdote quemó varios tratados públicamente, con el fin de


asustar a los protestantes. Mientras tanto, Santiago se ocupó de levantar el mapa
de la Hacienda de Ayala, donde también evangelizó y convenció al administrador

84
Pimienta Lastra, Rodrigo; Vera Bolaños, Martha et al. “Evolución Histórica de la población en el Estado de
México” en Revista Quivera, Universidad Autónoma del Estado de México, año 17, 2015, julio-diciembre, p.
120.

59
de la Hacienda y a uno de los capellanes, quien se quedó leyendo uno de sus
escritos. Pronto, en Toluca, se reunió un pequeño grupo de creyentes. 85

Teodoro Gómez, cuñado y yerno de Don Santiago, cuenta que el misionero


tuvo una casa de su propiedad en la calle de Matamoros, que en aquel entonces
era Terán N° 5, también hace mención del trabajo que hizo con el colportor de la
Agencia Bíblica Británica, repartiendo tratados y biblias. Juan Nicanor dice que lo
más probable es que Santiago, con su propio dinero, haya comprado una imprenta,
porque ninguna en Toluca le hubiera impreso tal literatura y esto lo confirma
Teodoro, quien cuenta que le mandaron dicho artefacto y con ella empezó a publicar
tratados que repartía por Toluca y que, más tarde, le llegó una imprenta de vapor,
que en aquel entonces era de las mejores, y con ella empezó la publicación de un
periódico apologista El Heraldo, en 1875.

En 1873 comenzó una discusión con el párroco de Toluca Fray Buenaventura


Merlín por medio de unas cartas. Estas cartas fueron publicadas en el periódico
protestante. En la carta del 4 de junio de 1873 se puede leer:

Sr. D. Buenaventura Merlín;

[…]Creo que es necesario dar ya á luz nuestras pláticas, porque no debemos olvidar
que hay muchos ojos fijos en nosotros. Si V. lo tiene á bien y desea publicar nuestras
cartas en algún periódico, quedaré muy conforme: pero no puedo olvidar que hay
muchas personas que nunca ven los periódicos por falta de recursos, y como es
preciso que ellos también nos califiquen, y juzguen, (porque sabemos que el alma del
pobre es tan preciosa en vista de Dios como lo es la del rico) tengo el ardiente deseo
de proporcionales el modo de leer nuestras cartas también. Para lograr este objeto
es necesario imprimirlas en forma de un folletito, y repartir gratuitamente algunos
millares á los que no pueden conseguir el periódico. Fiándome en su buena
disposición para que nuestras razones sean calificadas por el fallo universal, me
atrevo á poner a V. que mutuamente hagamos este gasto; V. y yo pagando cada uno
la mitad del gasto de la impresión, y V. repartirá la mitad de los folletos entre sus

85
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pascoe. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001. P. 38

60
feligreses, que, tal vez, no aceptarían un tratado de mí; y yo repartiré la otra mitad
entre los míos, y de esta manera lograremos, que muchos formarán juicio de nosotros
y de nuestras religiones […] 86

Imagen 5

Fotografía del panfleto “Sin Máscaras” se conserva desde la página 17 hasta la 14, carta de la 4 a
la 8, original.
Fuente: Acervo personal de la familia

86
Martínez López, Joel. Orígenes del Presbiterianismo en México: Crónica de una transculturación. H.
Matamoros, Tamaulipas, México, 1991. P. 76

61
Las cartas trataron de discusiones religiosas, entre algunos temas están: la misa,
veneración de reliquias, intercesión de santos, muchas denominaciones
protestantes, mantención de los misioneros, las tradiciones, Roma es la gran
babilonia, las corrupciones de Roma, la ramera del Apocalipsis, Bonifacio IV el
primer papa, los lugares oscuros de la Biblia, el primado de San Pedro, obispos o
pastores, el purgatorio, la muerte es un sueño, la misa, el sacrificio de Cristo, el culto
de imágenes, las mercaderías de la Iglesia, Cristo el único mediador, Pedro nunca
estuvo en Roma, el título del Papa, la unción del santo, el poder de los sacerdotes,
las buenas obras, el misterio de la eucaristía, defensa de la Inquisición, Ignacio de
Loyola, entre otros.

Las cartas se hicieron muy largas y por lo tanto la impresión se volvió más costosa,
asunto que también les causó desacuerdo. El cura abandonó la discusión en el año
de 1874 y Santiago siguió publicando sus artículos que, unidos, formaron el folleto
“Sin máscaras” como la continuación histórica de la discusión. Las cartas también
se publicaron en una revista presbiteriana de nombre Ecos del Sur. Para ese
entonces Santiago ya tenía una pequeña congregación, su periódico El Heraldo da
fe de esto en su primera publicación en 1875, entre los avisos comunica que no
tendrá un día fijo para su publicación, pero, asegura que cada año saldrán cuando
menos doce ejemplares, que además vende Biblias y Nuevos Testamentos.87

Santiago tenía su pequeña congregación en Toluca, su imprenta distribuía el


periódico La Antorcha, semanario de Zacatecas; además de diversos tratados los
cultos públicos eran en la casa de Terán Núm. 5 cada domingo a las 10:00 de la
mañana o cada miércoles a las 7:00 de la noche; aunado a ello, hubo escuela para
niñas gratuitamente cada día y la dirigía su esposa, Caroline.

87
Gómez Pascoe, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México. México,
Iglesia Presbiteriana, 1956 p.176

62
Imagen 6

Extracto de publicación de “El Heraldo” núm. 1 Enero de 1875


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

Los cultos no se dieron en completa paz, ya que continuamente padecieron


la persecución de fanáticos católicos, como lo denunció también en su periódico el
14 de abril de 1875: cuenta que un fanático, armado de un machete, visitó el templo
protestante en Toluca, a la hora del culto, la noche del domingo anterior, día 11, y
con insolencia mostró grandes deseos de cometer un crimen. Debido a la vigilancia
que se tiene en el templo, el romanista no pudo lograr su objetivo y fue entregado a
dos serenos, le quitaron el arma y le llevaban hacia la cárcel, pero antes de llegar
allí lo soltaron, el C. Gobernador fue avisado.

63
Figura 7

Portada de la Revista Ecos del Sur en la que se publicaron las cartas entre el cura Buenaventura
Merlín y Santiago Pascoe
Fuente: Acervo personal de la familia

3.2 La conversión al protestantismo de Nicanor Gómez

Hubo un señor llamado Nicanor Gómez que colaboró con Santiago. Este hombre
era originario de Capulhuac y fue soldado liberal, sus datos los dejó su nieto don
Nicanor F. Gómez Pascoe. Entre lo más destacado de la narración, se encuentra
cómo Nicanor se benefició con las leyes de Reforma, la de “Desamortización de los
bienes del clero” dicha ley concedía especial derecho sobre los terrenos a los
defensores de la causa liberal.

Un hacendado del pueblo de Capulhuac aconsejó a un hombre para que


consiguiera terrenos y después se los diera, cuando Nicanor se enteró, sabiendo
que tenía más derecho porque tenía más méritos como soldado liberal, solicitó los
terrenos del “Tío Piscamil” el cura, y demás cofradías, pero los pidió para el pueblo

64
de Capulhuac y para dicho acto, como no tenía dinero para comprar la estampilla
que requería su carta, empeñó su cobija y consiguió los centavos necesarios,
obtuvo la gracia entre los diputados y consiguió los terrenos.

La Iglesia no se resignó a perder sus terrenos tan fácilmente y se valió de las


confesiones a través de las cuales supo quiénes tenían los terrenos y pidió el terreno
so excomunión, esto permitió que Don Nicanor comprara otros lotes porque sus
dueños los vendían por temor a ser condenados. Don Nicanor compuso un drama
para ser representado en la Semana Santa de 1872, todo el pueblo la esperaba,
hubo un gran gasto en el vestuario de los personajes, el mismo Nicanor sería
“Caifás”. En su paso por Santiago Tianguistenco, se topó con un vendedor de libros
que le vendía, por seis reales, un libro que hablaba acerca de la pasión de Cristo,
pero Don Nicanor sólo tenía cuatro y tras un gran regateo finalmente lo consiguió.

El libro era nada más y nada menos que un Nuevo Testamento y, al leerlo,
se le abrieron los ojos y lo que había escrito para el drama de la pasión le pareció
una blasfemia, a tal grado que cuando llegó el día más esperado no se presentó y
la función no podía continuar porque faltaba Caifás. Su hija Juana estaba muy
preocupada de dónde se habría metido su papacito. Finalmente, lo encontró
escondido con su hijo mayor, Eulogio, juntos leían el Nuevo Testamento, el hombre
con trabajos regresó a terminar su papel, pero advirtiendo que iba contra su voluntad
y era la última vez que lo hacía.

Su hija Juanita quedó horrorizada ante la conversión de su padre y corrió a pedir


auxilio del cura, quien le dijo que la única solución que había era matar a su padre,
y le dio veneno, puesto que, si no lo envenenaba, no sólo él se condenaría, sino
que se llevaría a toda su familia al infierno. La chica no se atrevió a matar a su
padre. Tal como lo dijo el cura, Don Nicanor fue ganando a cada uno de los
miembros de su familia. Juanita fue llevada contra su voluntad a un culto, allí, los
cantos y la oración del predicador tocaron su alma y tal como lo predijo el cura,
todos fueron alcanzados por el evangelio.88

88
Pascoe Gómez, Nicanor F. Ahora sí soy su soldado, El Faro, 2da edición, México 2004, pp. 17-53.

65
3.3 Trabajo conjunto: mexicano–inglés. Nicanor y Santiago

El 26 de noviembre del año de 1875 falleció la esposa de Santiago Pascoe, según


está escrito en una esquela en el periódico El Heraldo de Toluca, donde menciona
que vivió 10 años en México y murió a la edad de 34 años dejando tres niñas de
tierna edad para llorar su ausencia, su cuerpo fue enterrado en el cementerio de
San Bernardino, Toluca. 89

Imagen 8

Extracto del periódico “El Heraldo” año 1, 30 de noviembre de 1875, donde se anuncia la muerte
de Caroline Williams.
Fuente: Bibliografía de Santiago/James Pascoe

Nicanor Gómez se quedó al frente de la imprenta durante la ausencia de Don


Santiago;90 en el año de 1877, pues llevó a dos de sus hijas al colegio en Inglaterra.
Nicanor también atendió una agencia de biblias ubicada en la calle de Constitución,
donde está el portal del mismo nombre en Toluca, Estado de México. La agencia
estaba en la acera frente al portal, cinco años duró su encargo.91 Juana Isabel, hija
de Nicanor, fue con el señor Pascoe como nana a las lejanas tierras inglesas.92

89
El Heraldo, periódico cristiano, independiente y universal. Número 29, 30 de noviembre de 1875.
90
El Heraldo, periódico cristiano, independiente y universal. Número 29, 30 de noviembre de 1875.
91
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pascoe. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001, p. 75.
92
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pascoe. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001, p.69.

66
Las hijas de Santiago se llamaban Caroline, Mary y Jessie, pero después de esta
época no hay registro alguno de Jessie, por lo que se cree falleció entre 1876 y
1877.

Mientras Santiago Pascoe no estuvo en México, muchas cosas importantes


sucedieron en la nación. En octubre de 1876, el presidente de la República,era
Sebastián Lerdo de Tejada, pero don José María Iglesias ya tenía un plan que había
elaborado en Toluca, en el que argumentó que las elecciones no fueron válidas
porque en muchos distritos no se llevaron a cabo y en otros lugares fueron el
resultado de la violencia militar, así que en su calidad de vicepresidente y presidente
de la Corte, se autoproclamó presidente interino y nombró a Guillermo Prieto,
Secretario de Gobernación; a Francisco Gómez, Secretario del Palacio de
Relaciones; y a Felipe Berriozábal, Secretario de Guerra.

La guerra nuevamente hizo su aparición en la nación y en noviembre de


1876, se dio un enfrentamiento entre lerdistas, unos tres mil hombres bajo las
órdenes de Ignacio Alatorre y por el otro bando eran unos cuatro mil, guiados por
don Porfirio Díaz. Los lerdistas iban ganando hasta que Manuel González atacó por
sorpresa.

Lerdo se resistió a darse por vencido, así que huyó a Morelia, mientras tanto,
Díaz entraba en la capital con el Plan de Tuxtepec, en el que declaró:
1. No reelección del presidente de la República y gobernadores de los estados.
2. Desconocimiento del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada
3. Reconocimiento de los gobernadores con la condición de que se adhirieran
al Plan de Tuxtepec
4. Comicios para los Supremos Poderes de la Unión a los dos meses de
ocupado México.
5. Entrega provisional del poder ejecutivo al presidente de la Suprema Corte de
Justicia, don José María Iglesias, si aceptaba el Plan de Tuxtepec.

67
Por supuesto que José María Iglesias no estuvo de acuerdo con el asunto,
entonces, Porfirio Díaz se autonombró jefe del poder ejecutivo y designó un
gabinete en el que Ignacio L. Vallarta fue nombrado Secretario de Relaciones
Exteriores. Protasio Pérez de Tagle, Secretario de Gobernación; Pedro Ogazón,
Secretario de Guerra; Ignacio Ramírez, Secretario de Justicia. José María Iglesias
se quedó sin seguidores y sin dinero y no le quedó más remedio que huir a los
Estados Unidos. En México, Porfirio Díaz quedó en el poder.

Llegó el momento de escribir una nueva historia, tanto en la vida de Don


Santiago, como en la de México. El misionero regresó y supuso Juan Nicanor que,
en el viaje de regreso, se enamoraron Juana Isabel y don Santiago y contrajeron
matrimonio en 187793 y les nacieron tres pequeños, Juan, Ruth y Frank. Juan
Nicanor dice que al parecer regresó sin sus hijas, pero con el baúl repleto de
grabados de acero montados en trozos de madera; también traía algunas fuentes
de letras ornamentales, franjas y viñetas. En el periódico El Heraldo del 24 de abril
de 1877, Don Santiago avisa que tiene una prensa nueva, movida por una máquina
de vapor y que ahora la imprenta se llamaría “Imprenta Inglesa de Vapor”, además
los futuros números llevarían hermosos grabados.
Juan Nicanor contó que fueron cinco los resultados de su viaje a Inglaterra:
1. The Religious Tract Society aceptó financiar una segunda edición de
Discusión ¿Es la Iglesia Romana la Iglesia del Anticristo o no?
2. En su anhelo porque hubiera una Biblia en cada hogar, se asoció con The
British and Foreing Biblical Society.
3. La imprenta de vapor, que según la tradición familiar, fue la primera prensa
de vapor de la República Mexicana.
4. Tipo, fundido y grabados.
5. Su nueva esposa, Juana Isabel Gómez.94

93
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James /Santiago Pascoe. Volumen I, Taller Martín Pescador,
México, 2001. P. 75

94
Idem.

68
En 1877 fue al Estado de Michoacán a vender libros en la plaza pública, en El
Heraldo contó que varias personas se los compraron sólo por el gusto de romperlos,
una turba de católicos los persiguió, así que, se supone, que no iba solo, lo único
que consiguieron los católicos fue robarles una Biblia, pues ahora sí, el presidente
municipal los auxilió, sin embargo, manifestó que otros servidores públicos les
robaron y quemaron los libros de la Sociedad Bíblica.95 De estos viajes a Michoacán
también hay testimonio de Apolonio C. Vázquez, quien dice que en 1876 Santiago
fue para allá acompañado de algunos voluntarios, entre los que se encontraba
Nicanor Gómez y establecieron cultos en casas particulares.96

En 1878 la agencia Bíblica de Londres le cedió el campo a la agencia americana


y por ello don Santiago dejó de estar al frente. En 1879, el señor Pascoe traspasó
la iglesia de Toluca al cuidado del misionero M.N. Hutchinson; lo hizo bajo la
condición de que no se le diera carácter denominacional a la obra hasta que en la
ciudad se hubieran establecido trabajos de otras denominaciones, lo cual sucedió
hasta fines de 1883. La transferencia se anunció en los siguientes términos:

A LA CONGREGACIÓN EVANGÉLICA DE TOLUCA

Amados hermanos:

Seis años han pasado desde que el Señor me comisionó a plantear el eterno
evangelio en Toluca. Mi misión allí se ha cumplido y vosotros por muchos años
habéis recibido la palabra de Cristo en toda su pureza […]

Como el trabajo nuevo que el Maestro Divino me ha dado a hacer hace que sea
imposible estarme al frente de vosotros como pastor por más tiempo, y para que no
cese la publicación de las buenas nuevas del amor de Dios en el mismo templo en
el que fui permitido predicar por tantos años, he suplicado al hermano Hutchinson
de México ocupe mi lugar a la cabeza de los cultos evangélicos que celebran en la
casa número cinco del callejón de Terán. Desde este momento pues, cesa mi
responsabilidad como pastor, aunque sí me gozo en creer que seré permitido seguir

95
El Heraldo, periódico cristiano, independiente y universal. Año3, número 80, 26 de diciembre de 1877.
96
Vázquez, Apolonio. Los que sembraron con Lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México,
El faro, México, 1985, p.213.

69
hablando a mis hermanos de Valle de Toluca por medio de las columnas de EL
HERALDO […]

Vuestro antiguo y afectísimo pastor

SANTIAGO PASCOE97

3.4 Expansión del protestantismo en Toluca

Con la entrega de la Iglesia de Toluca por parte de Santiago a los presbiterianos


terminó su labor en esa región; se retiró a San Telmo, Ixtapan del Oro, donde siguió
publicando su periódico. Según Joel Martínez y Apolonio C. Vázquez, el misionero
Hutchinson y Santiago hicieron un pacto de que a la congregación no se le daría
carácter denominacional98 hasta que en la ciudad se hubieran establecido trabajos
de otras denominaciones, y así se respetó el acuerdo.

Durante estos años fue construyéndose Toluca, como antiguamente la


llamaban “La Bella”. Entre 1878 y 1883 se erigió el palacio municipal sobre los
terrenos que formaban parte del cementerio del Convento Franciscano de la
Asunción.99 El Párroco de Toluca en aquel entonces era Fray Buenaventura Merlín,
el mismo que debatió con Don Santiago por medio de las cartas. En 1891 se planeó
el Mercado 16 de septiembre (el ahora Cosmovitral) y su construcción se comenzó
hasta 1908. En 1900 se inauguró el jardín, parque, calle, boulevard y calzada Paseo
Colón como respuesta hacia la falta de comunicación de la zona residencial más
exclusiva de aquel entonces y pretendía ser semejante al Paseo de la Reforma de
la ciudad de México. También durante estos años se terminaron: los portales, obra
que comenzó en el año de 1832, dirigida por José María González Arratia y
concluida en el año de 1879; el Palacio de Gobierno, la Plaza de los Mártires, la
Casa de las Diligencias, el Instituto Literario de Toluca (hoy edificio de Rectoría de
la UAEM). De 1883 a 1935, se estableció un mercado que después de sufrir un
incendió se transformó en el Mercado Hidalgo, luego en el cine Coliseo, para

97
Martínez López, Joel. Orígenes del presbiterianismo en México. H. Matamoros, Tamaulipas, 1991, p. 76.
98
Quiere decir que no llevaría el nombre de ninguna de las denominaciones protestantes de la época:
Bautista, Metodista, Presbiteriana o Episcopal.
99
Quadartin Estado de México, El Palacio Municipal de Toluca 135 años de historia. 26 de abril de 2018.

70
finalmente ser lo que hoy conocemos como la Plaza González Arratia y finalmente,
la Catedral de San José (hoy la Catedral de Toluca) 100

En 1881 Nicanor Gómez es comisionado para atender el campo presbiteriano


de Jacala, Hidalgo, lo acompañan sus hijos Teodoro y Gabina. Para ese entonces
Teodoro tenía unos diecinueve años. 101 El señor Nicanor Gómez hizo una
destacable labor como misionero nacional.

El reverendo Hutchinson siguió trabajando conforme al convenio que tuvo con


don Santiago por medio de dos obreros, Manuel Zavaleta y Procopio C. Díaz; en
1883 la actividad de las tres denominaciones principales en México: Bautista,
Metodista y Presbiteriana intensificaron sus actividades y el número de creyentes
creció. La congregación presbiteriana de la Calle de Terán número cinco se pasó a
un templo que estaban edificando en la calle de José Vicente Villada número 14. La
inauguración y dedicación fue el 13 de mayo de 1883. Santiago asistió a dicho acto;
se dice que a la inauguración concurrió tanta gente que fue insuficiente el templo,
sólo pudieron entrar 400 personas, se calculó un total de mil personas, quedándose
las restantes en el patio y las ventanas. Manuel Zavaleta quedó como primer
pastor.102

En 1883 el hijo de Don Nicanor Gómez, Néstor Gómez fue nombrado pastor en
El Aguacate, Zitácuaro, celebró cultos los domingos y entre semana, además
estableció una escuela evangélica por cuenta de la Misión Presbiteriana y bajo la
dirección de Néstor Gómez, quien se dedicó a atender la obra evangélica y la
educación de los niños. En octubre de 1884 el ministro presbiteriano Procopio C.
Díaz, le pidió a Don Nicanor lo acompañara a Almoloya a principiar los cultos, según
lo narró su nieto Nicanor F. Gómez, en el hogar se percibió un ambiente de temor
como si algo fuera a pasar, Don Nicanor no obligó a sus hijos a acompañarle, solo
quien quisiera ir, fueron Néstor, Pánfilo y Teodoro. El Secretario les había prometido
protección, así que esperaron en su casa que ésta se la hiciera efectiva, pero como

100
Reyes, Carolina. fotogalería: Reconstruyendo Toluca y su identidad. Periódico Portal, 28 de marzo de
2023
101
Gómez, Nicanor F. Ahora sí soy su soldado. El Faro, 2ª edición, México, 2004, p.85
102
Vázquez, Apolonio. Los que sembraron con Lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México.
El faro, México, 1985, p. 194.

71
vieron que no sería posible por parte del Secretario, decidieron iniciar los cultos
posteriormente, sin embargo, ya no fue posible, pues la calle ya estaba llena de
feligreses católicos, provocados por el párroco, decididos a atacar.

En su huida, los protestantes no tuvieron suerte, Procopio huyó en un caballo,


los hermanos Néstor y Pánfilo en otro, no sin recibir golpes y emitir disparos a los
católicos que querían herir a uno de ellos con un puñal, hirieron al agresor en la
mano, el único que se quedó fue Don Nicanor, a quien lanzaban de pedradas por
todos lados, corrió a casa del Presidente Municipal, pero la hija del señor, con la
tranca comenzó a golpearlo y como Don Nicanor ya iba muy herido no pudo
defenderse y fue la nuera del Presidente Castro la que lo defendió, sin embargo,
como el señor presidente no quería tener responsabilidad lo dejó a media calle
donde otra señora al verlo, le dejó caer una piedra en el pecho.

Los hombres, apenas salvaron la vida, pues el caballo se les murió en el


camino, ya avisada doña María, esposa de Nicanor, corrió con su hijo el menor,
Samuel de doce años, en busca de su cónyuge, Nicanor estuvo en agonía ocho
días, recibió muchos golpes y puñaladas, en su cobija contaron 17, murió el 2 de
noviembre de 1884.103.

Don Santiago, hombre valiente, también narró esta carnicería en su periódico


y ahí mismo cuestionó, como lo hizo una y otra vez, las leyes de Reforma, la libertad
de cultos, en especial, porque los mártires del evangelio siguieron aumentando.104

En 1885 comenzó la evangelización de la zona de Santa Ana, situada a


kilómetro y medio de Toluca, pero, fue hasta 1889 que se estableció una
congregación, se comenzó a construir una casa de oración que fue terminada en
1896, el gobernador José Vicente Villada mandó una buena suma de dinero
felicitando a los evangélicos.105

103
Gómez, Nicanor F. Ahora sí soy su soldado. El Faro, 2ª edición, México, 2004, pp.90-102.
104
Alcance 63 del Heraldo, Noviembre 7 de 1884.
105
Idem. P. 195.

72
Imagen 9

Nicanor Gómez con alguna de sus hijas


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

Imágenes 10 y 11

Portada y Publicación 163 de “El Heraldo” sobre el asesinato de Nicanor Gómez.


Fuente: Acervo personal de la Familia

73
Imagen 12

Grupo de ministros evangélicos, entre los que se encuentra Nicanor Gómez, sentado abajo, en la
orilla izquierda.
Fuente: Ahora sí soy su soldado

3.5 La sociedad del Estado de México con miras a ser evangelizada en el


porfiriato

En este periodo de la historia, Porfirio Díaz alcanzó la presidencia de la República


con su Plan de Tuxtepec. El mundo, en general, estaba cambiando y las ideas
liberales flotaron en el aire, además, el imperialismo se vivió en los países
extranjeros que por doquier trataron de apoderarse de las materias primas y la mano
de obra. Los países latinoamericanos y entre ellos México, estuvieron necesitados
de inversión extranjera y las élites adoptaron la política liberal e imperialista con
entusiasmo. La consecuencia fue la industrialización, la instalación de ferrocarriles
y la construcción de puertos. Con Porfirio Díaz al frente de la nación, finalmente, se

74
alcanzó la estabilidad política que México tanto necesitó, el crecimiento económico
tuvo como consecuencia la disminución de la delincuencia, sin embargo, no todo
fue positivo, hubo despojo de la propiedad comunal indígena, se fortaleció el
latifundismo, represión con mano dura a quien alterar el orden y censura para la
prensa.

Don Porfirio Díaz comenzó su gobierno en México en 1876, a partir de entonces


hasta 1910, el país fue penetrado por diversas denominaciones protestantes por
medio de misioneros enviados desde Estados Unidos, no con mucho orden.

En el Estado de México, el general José Vicente Villada estuvo a cargo de la


gubernatura desde 1889 hasta 1904, entre los historiadores de la época de este
gobernador como Jorge Cortés Galván y Margarita García Luna, califican al
gobierno del general como un buen gobierno porque su administración se basó en
la reorganización de la hacienda pública, el desarrollo de la educación, buenas
relaciones con la élite local, pocos problemas con los indígenas, saneamiento a las
finanzas públicas, avance en las comunicaciones.106

Toluca, la capital del Estado de México para 1894 contaba con 20,127
habitantes, estaba dividida la ciudad en 91 manzanas, 92 calles y 12 callejones, 19
templos de culto romano y 3 evangélicos. Estaba rodeada de haciendas, pero la
mayoría de la población eran indígenas. Contaba con varios planteles educativos,
entre ellos el Instituto Científico y Literario, la Escuela de Artes y Oficios, la Normal
para Señoritas, Academia de Música, Escuela Normal para Varones, Escuela de
Artes y Oficios para Niños, Academia Pedagógica, una Biblioteca Pública, 8
escuelas de instrucción primaria. 107

106
Villagómez, Clemente. Villada: entre la política y el descontento 1889-1904. Universidad Pedagógica
Nacional, México, 2004, p.19.
107
Idem. Pp. 71-72.

75
3.5.1 La organización de los presbiterianos.

La Iglesia presbiteriana tiene una forma de gobierno democrática y


representativa. Los presbiterios aprueban a los candidatos para el ministerio y luego
los ordenan. También realizan un estudio periódico acerca del estado de las iglesias
y solo interviene cuando solicitan su ayuda o cuando hay un problema
evidentemente claro. Los pastores no gobiernan solos, sino con un Consejo de
Ancianos elegidos por la comunidad.

Existe primeramente la figura de la Iglesia local. Las iglesias locales están bajo el
cuidado de un consistorio que ejerce jurisdicción sobre las personas, sus
ministerios, sus organizaciones y sus centros misioneros. Un presbiterio se
compone de todos los ministros y un anciano propietario, así como su respectivo
suplente de cada iglesia dentro de cierta jurisdicción ya determinada, siempre y
cuando el número de ministros como el de iglesias no sea menor de cinco. Un
sínodo, es un grupo de por lo menos tres presbiterios.

Los sínodos tienen facultades para constituir, reestructurar y en su caso,


disolver presbiterios. También, pueden constituirse en tribunal eclesiástico en caso
de proceso judicial. Deben fomentar la superación espiritual y académica de los
ministros, mantener la unidad, resolver las apelaciones que les sean presentadas,
informar a la R. Asamblea General los trabajos desarrollados, asentar en un libro
las actas y acuerdos, asentar en un libro de tesorería la entrada y salida de dinero.
Los miembros del R. Sínodo son todos los H. Presbiterios que lo integran,
representados por 7 delegados de cada uno de ellos. El Sínodo tiene una mesa
directiva integrada por un presidente, un vicepresidente, un secretario y un tesorero
que están en funciones por dos años.

La Asamblea General es el cuerpo de más alto rango de la Iglesia


Presbiteriana, está compuesto por un presidente, un vicepresidente, un secretario y

76
un tesorero. 108 La Asamblea General tiene jurisdicción nacional y que representa a
la Iglesia Nacional Presbiteriana, su lema es “Luz en las tinieblas resplandece”. Sus
principales facultades son orientar y dirigir la vida y marcha de la Iglesia en toda la
nación, recopilar el origen y desarrollo de la Iglesia, salvaguardar las propiedades
de la misma, mantener relaciones con otros organismos e instituciones evangélicas
nacionales e internacionales. Intervenir en los asuntos que amenacen la estabilidad,
paz y armonía de la Iglesia Nacional Presbiteriana.109

3.5.2 La Iglesia presbiteriana en Estados Unidos y la división de las misiones

A mediados del siglo XIX el vecino del norte sufrió una división a causa de la guerra
civil (1861-1865), lo que tuvo como consecuencia la fragmentación de la Iglesia
presbiteriana de Estados Unidos en dos: la americana y la confederada y aunque,
con el tiempo, Norteamérica volvió a unirse, no así la Iglesia presbiteriana que siguió
trabajando de manera separada y expandiéndose en México.

La misión de norte fue la que tuvo mayor actividad organizando tres


presbiterios: el de Zacatecas (1883), el de la Ciudad de México (1885) y el del Golfo
de México (1896); en cambio la misión del sur, tan sólo establecería un presbiterio:
el de Tamaulipas (1884)110. Bastian asevera que fueron dieciocho las sociedades
misioneras que se establecieron en México durante el Porfiriato. Ocho iniciaron sus
actividades al principio de este periodo histórico y diez más al final. Entre ellas,
además de las presbiterianas ya mencionadas, se encontraba la Sociedad
Misionera de la Iglesia Metodista Episcopal, con sede en Nueva York, y que vino a
establecerse en Veracruz-México y Guanajuato111. El libro de las bodas de diamante
del Metodismo en México cuenta que comenzaron sus trabajos misioneros en 1872

108
Ministerios de Educación. Quiénes somos los presbiterianos, Editorial El Faro S.A de C.V. México 2007, pp.
175-210
109
Ministerios de Educación. Quiénes somos los presbiterianos. Editorial El Faro S.A de C.V. México 2007,
pp. 175-210
110
Martínez López, Joel. Orígenes del Presbiterianismo en México: Crónica de una Transculturación.
Matamoros Tamaulipas, 1991
111
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y Sociedad en México, Casa Unida de Publicaciones S.A. México,
1983 p. 71

77
y que los metodistas del sur se afirmaron desde la frontera norte hasta llegar a la
capital y de ahí a Oaxaca; y por su parte, la de los metodistas episcopales fueron a
Puebla, Pachuca, Guanajuato, Querétaro, no sin padecer persecución por parte de
los romanistas con puñal, pistola, piedra y fuego.112

Entre las características de las misiones en México se encontraron: 90% de


sostenimiento económico de éstas fue extranjero, las denominaciones no
establecieron lineamientos territoriales, así que una misma región podía estar
ocupada por presbiterianos, metodistas, bautistas y episcopales. Su trabajo
misionero se hizo en las rancherías y pueblos donde estaba transitando el ferrocarril
o alrededor de los centros mineros, por la presencia de capitales anglosajones, ya
que les facilitaba la tolerancia del nuevo culto, no así en las zonas rurales, quien se
aventuraba a esas áreas corría el riesgo de pagar con sangre su hazaña.

Los misioneros extranjeros en México se horrorizaron de las costumbres,


puesto que entre los pueblos encontraban niños mugrosos y hambrientos corriendo
por doquier, que crecían educados para vivir en la ociosidad, el robo y las mentiras,
tomando pulque desde pequeños para que aprendieran a ser hombrecitos, mujeres
plagadas de niños que desde pequeños o bien cuidaban a sus hermanitos o
llevaban y traían grandes cargas a los mercados, todos viviendo en el mismo cuarto
con piso de tierra con un petate donde, para evitar el frío, todos dormían abrazados
con la misma ropa que usarían al día siguiente.

Este panorama llevó a las misiones a enfocar su estrategia hacia la


educación para abarcar aspectos personales, familiares, sociales y religiosos. Cabe
destacar que de los 15 millones de habitantes que eran en el porfiriato, 10 millones
eran analfabetas. De 1873 a 1900 la Misión del Sur (presbiteriana) envió quince
misioneros de los cuales doce eran mujeres y estaban a cargo de hacer labor

112
Mendoza, Vicente (editor) Bodas de diamante del metodismo en México 1873-1948.

78
educativa. Por su parte, la Misión del Norte envió setenta y nueve misioneros y de
éstos, veintiocho eran maestras enviadas a hacer labor educativa.113

3.6 Santiago regresa a Inglaterra

Santiago enfermó de una muela en 1884,114 Teodoro Gómez, su yerno y cuñado


decía que, Santiago, temía que le fueran a hacer lo mismo que a su primera esposa
Caroline y decidió atenderse en Inglaterra. A su viaje no lo acompañó su familia
mexicana, Juana y los niños se quedaron en México, la razón no se aclara, sin
embargo, la despedida fue dura para la pareja como lo muestran las cartas que se
envían uno al otro mientras Santiago llegaba a Inglaterra. Quien estuvo con él en el
viaje fue su hija inglesa Mary, puesto que fue Mary quien contestó las cartas a
Juana.

Al parecer, por las fechas de las cartas, Santiago estuvo en San Telmo,
Ixtapan del Oro, y Juana en Capulhuac, la preparación del viaje duró algunos años,
puesto que fue un viernes 20 de julio de 1888 que Santiago escribió a su esposa e
hijos, desde el barco de vapor “Australian”, les dijo que acababa de llegar a
Tampico, que estaba agradecido con Dios por sus bondades, que se sentía mejor,
pero mientras estuvo en Veracruz se sintió muy débil. Su siguiente escala fue Nueva
Orleans, las palabras de Santiago a su esposa y sus hijos fueron amorosas y llenas
de esperanza en un principio, por supuesto, no faltó la nostalgia, pero después el
asunto tomó un rumbo fúnebre.115

El 1 de septiembre de 1888 escribió de nuevo a Juana, pero no tuvo buenas


noticias, según la carta llevaba tres semanas en Inglaterra y se fue poniendo peor,
los médicos le dijeron que podía durar meses, pero él ya se sentía morir, Santiago
le encomendó a su esposa cuidar a sus hijos, educarlos para que siguieran las
huellas de su padre en el trabajo del evangelio y prometió mandarle dinero para que

113
Martínez López, Joel. Orígenes del presbiterianismo en México: Crónica de una transculturación.
Matamoros Tamaulipas, 1991 pp. 107-108.
114
La familia cuenta que, Santiago creía que la muerte de su primera esposa Caroline, pudo haber sido un
envenenamiento como consecuencia de la persecución por ser protestantes.
115
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Voyage. Taller Martín Pescador. México 1988. pp. 85-87

79
pudiera mantener a los pequeños. Para que no se olvidara de él, le envió con Mary
una caja de costurera para ella y una para Ruth, un escritorio y un baúl para Frank,
un reloj de oro y una pistola para sus hijos, le pidió a Juana guardar su clarín para
que, si los niños no lo quieren, más adelante vendiera todo. 116

La última carta que recibió Juana ya no fue de Santiago, sino de Mary, escrita
en diciembre de 1888 en ella, le avisó que la última carta que le envió a su papá, él
ya no pudo leerla. Que tenía un mes que Santiago había fallecido, pero que todo le
parecía, a ella, un sueño. Fue un golpe muy amargo y difícil enfrentarlo ella sola,
eso escribió Mary a Juana, que el día del entierro tuvo mucha fiebre y dolor de
cabeza de tanto llorar, que no comió por cinco días, Santiago sufrió mucho, la
infección ya le había llegado al ojo y a la nariz.

La mañana en que murió, le pidió que no llorara, que se iba al cielo, que allá
la esperaba, que consolara a Juanita y a los niños. Que regresara a México a
consolar a Juana y a los chiquitos y que le dijera a Frank que sería el encargado de
cuidarla y acompañarla a todos lados, que Juanita la viera como una hermana
mayor, que además se asegurara que Teodoro tratara con cariño a Caroline,
hermana de Mary. No es muy claro lo que dice de ellos en la carta, pero por esas
palabras se puede entender que Mary estaba soltera y por eso acompañó a su papá
y Caroline ya estaba casada. Santiago les pidió a todos fueran fieles a Cristo, para
su yerno y cuñado mandó un sombrero nuevo.117 Mary manifestó que quería volver
ya a México, pero primero debía visitar a algunas personas que querían mucho a
Don Santiago.

En enero de 1889 Mary recibe la respuesta de Juana, donde le dice que se


imagine cómo fue la noticia para ella y sus hijos, que con toda razón se despidió de
él a grito partido diciéndole “Adiós, chulo de mi vida, adiós, querido de mi corazón,
adiós, esposo mío” y pidió a Dios la ayudara a soportar los fuertes dolores de este
mundo y la perdonara para poder estar al lado de su esposo amado. Por la carta se
sabe que las pretensiones de Mary de regresar a México fueron hasta abril, Juana

116
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Voyage. Taller Martín Pescador. México 1988, pp. 88-88
117
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Voyage. Taller Martín Pescador. México 1988, p. 98

80
ya se estaba enfrentando a problemas en el rancho, puesto que quisieron quemarlo,
Juana le advirtió a Mary, que, si no regresaba pronto, se perdería todo.118

Imagen 13

Rut, Juan Nicanor y Frank 1895, hijos de Santiago Pascoe y Juana Gómez
Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

Las hijas de Don Santiago, fruto de su primer matrimonio con Caroline,


contrajeron matrimonio en México, Caroline, conocida como “Linita” se casó con
Teodoro Gómez, hijo de Don Nicanor Gómez y hermano de Juana Gómez, es por
eso que Juana llegó a ser esposa y cuñada de Don Santiago, y Teodoro su yerno y
cuñado. Por su parte, Mary, conocida como “Merita” se casó con José Ortega.
Cuentan que cuando Mary desembarcó en Veracruz, José, al verla le dijo “¿A dónde
vas güerita?, te llevo para la ciudad de México” y así fue como se conocieron.119

Cito a continuación lo que Juan Nicanor me hizo saber mediante un correo


electrónico:

[…]Humberto Ortega dice que la casa en Capulhuac tenía esa imprenta en los
corredores, entonces al parecer pudieron sacarla antes de que se quemara la casa,
y en Villa Victoria, nos dijo una vez Lilia Ortega, última hija viva de Merita Pascoe,
en el templo protestante estaba un librero inglés lleno de papeles y libros

118
Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Voyage. Taller Martín Pescador. México 1988, pp. 85-104.
119
Correo electrónico. Nicanor, Juan. 29 de abril de 2009. Cartas 4, jnpascoe@hotmail.com

81
pertenecientes a don Santiago[...[fuimos, mi padre y yo, pero nos avisaron que años
antes un turba había quemado el edificio, y con él el librero. Parece que ese dinero
que comenta Santiago en su última carta nunca llegó: la familia quedó en la ruina, y
las cosas se fueron vendiendo poco a poco. Ruth murió en su adolescencia, Frank
y Juan Nicanor vivieron vidas de clase media gracias a los empeños de Merita, quien
los crio. Juan estudió en Vanderbilt University en Nashville, donde aprendió el inglés.
Pero como dije al principio, al parecer, Juana pasó sus días lavando ajeno, y vivió
pobremente en la ciudad de México, donde falleció. Humberto Ortega también
comentó que era probable que el telar que había sido del padre de Nicanor Gómez
existía aún, con uno de la familia, también en México.120

Juan Nicanor, el más pequeño de los tres huérfanos, llegó a ser el primer
Obispo de la Iglesia metodista en México. 121

Imagen 14

Esquela de defunción de Santiago Pascoe Cornish


Fuente: Bibliografía de James/Santiago Pascoe

120
Correo electrónico. Nicanor, Juan. 1 de abril de 2009, RE: cartas 3, jnpascoe@hotmail.com
121
Editor Mendoza, Vicente. Bodas de Diamante del Metodismo en México. Iglesia Metodista de México.
1948, p. 9.

82
3.6 Gamaliel Gómez y Beatriz Martínez, más Gómez se suman a las misiones
protestantes.

México se quedó sin Santiago y sin Nicanor, pero no sin su semilla, ésta ya había
sido puesta entre los corazones de sus hijos, un espíritu evangelizador corría por
su sangre y estaba germinando, y dando frutos, como a continuación se presenta.

En 1892 fue fundada la Sociedad Femenil denominada “Libertad”. Su plan


de trabajo abarcó tres aspectos: 1º educar a sus miembros, 2º ayudar a la extensión
del evangelio de Cristo en México, 3º hacer obra de caridad dentro y fuera de la
Iglesia.122

En 1895, las tres denominaciones protestantes presbiterianos, bautistas y


metodistas recibieron la visita de Dwight L.Moody, un famoso misionero
estadounidense e Ira D. Sankey cantante y ministro de alabanza. El gobernador
Vicente Villada proporcionó el teatro Hidalgo para las conferencias. Los delegados
y representantes que concurrieron a esta presentación se hospedaron en los hoteles
“León de Oro” (actualmente La casa de las Diligencias), “Hidalgo”, y “Principal”. 123
Moody fue un gran evangelista conocido a nivel mundial. Actualmente existe un
centro importante de investigaciones bíblicas en Chicago, Illinois, fundado por el
mismo Moody en 1886124. Sankey acompañaba a Moody cantando en sus
predicaciones, dicen que tenía una voz tan hermosa, que un niño al escucharlo dijo
a su mamá “que cante otra vez”, tan fuerte lo dijo el niño que, Moody, al micrófono
exclamó: “Ya oíste Sankey, es tu turno otra vez”.

La señorita Beatriz, originaria de Tepepan, nació en el año de 1898. Al


quedar huérfana de padre y no queriendo vivir con su padrastro entró a un convento

122
Libro Histórico Conmemorativo del primer centenario de la Obra Femenil presbiteriana en México. Comité
Pro-centenario México, D.F. 1987, p. 25
123
Vázquez, Apolonio. Los que sembraron con Lágrimas. Apuntes históricos del presbiterianismo en México.
El faro, México, p. 196.
124
Gloege, Timothy . Pureza garantizada: el Instituto Bíblico Moody, los negocios y la creación del evangelicalismo
moderno . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. 2015, pp. 12, 42, 177–178.

83
con la ayuda de un tío que era cura. Ella no tenía deseos de ser monja, además
veía horrorizada cómo las monjas se besaban entre ellas en el jardín. “Sácame de
aquí” le decía al jardinero, quien le respondió que no podía, pero que a veces
olvidaba cerrar la puerta del huerto. Ella iba al huerto día tras día a buscar,
esperanzada, que pudiera llegar el momento de escapar. Una noche lluviosa, por
fin se dio la oportunidad, pues el jardinero “había olvidado cerrar la puerta”. Salió y
corrió por el camino enlodándose toda, no acudió a su familia, sino que fue a dar a
la casa de su antiguo director de escuela, cuya familia era nada más y nada menos
que protestante.125

Ante los ruegos de la pequeña, accedieron a que se quedara con ellos; en un


principio sirvió como criada, pero luego la llevaron a trabajar de recamarera al
Seminario de San Ángel en la ciudad de México (protestante) donde ella se
desesperaba con las misioneras, pues decía que a veces eran flojas, puesto que
anhelaba poder llegar a tiempo a las clases, pero éstas se levantaban tarde y no
podía arreglar pronto sus camas. Beatriz gustaba de pararse afuera de las aulas a
escuchar y era tanto su interés que ayudaba a las alumnas que no habían
comprendido la lección, las misioneras al percatarse de este hecho la dejaron entrar
a clases hasta que entró a la universidad. Este seminario de San Ángel, donde
estudio doña Beatriz, correspondió a lo que fue la Escuela Normal Presbiteriana de
la Ciudad de México, que en 1910 fue trasladada a San Ángel y en 1916 fue
fusionada con la Normal de Saltillo. A partir de esa fecha la escuela fue dirigida por
las misioneras Jennie Wheeler y Alice Mc. Clelland.126

125
Entrevista a Raquel y Miriam Gómez, noviembre 2009, Capulhuac, Estado de México.
126
Idem.

84
Imagen 15

Jennie Wheeler
Fuente: Martínez Joel: Orígenes del Presbiterianismo en México

A la par de la historia de Beatriz, se gestó la historia de Gamaliel Gómez, hijo de


Eulogio Gómez, a su vez hijo de Nicanor Gómez (mártir). Gamaliel, originario de
Capulhuac, Estado de México, nació el 25 de octubre de 1893. En su pueblo, la
gente acostumbraba mucho los juegos de apuesta y un día su padre Eulogio lo
encontró jugando a la rayuela; el chiquillo tenía tan sólo cinco años, así que
horrorizado el señor Gómez decidió llevarlo a Toluca, pues el anhelo de su
primogénito Benjamín, quien ya había fallecido, era que su hermanito pudiera ir a
las escuelas de la ciudad.127

Gamaliel estudió en el Instituto Científico y Literario de Toluca, pero le sorprendió


la Revolución y junto con dos primos se alistó en el ejército, tenía 16 años y era
teniente, luchó al lado de Carranza. Cuando regresó a su casa, las batallas lo
dejaron muy afectado, se había vuelto agresivo y traía pleito con un chamaco, así
que un domingo camino al templo, se encontró con él en la calle, el futuro presbítero

127
Entrevista a Raquel y Miriam Gómez, noviembre 2009, Capulhuac Estado de México.

85
pensó: “Hoy es domingo, día del Señor, debo estar tranquilo”. El pastor de la iglesia
en ese momento era el Señor Fernández, tuvo gracia con el joven Gómez y pudo
encarrilar su agresividad, le sugirió que fuera pastor, “Ve al seminario”- le dijo.128

El muchacho Gamaliel estudió en el Seminario Teológico de Coyoacán y para


sorpresa de todos sus compañeros seminaristas, su respuesta a la pregunta ¿Y tú
por qué estás aquí”? fue muy desconcertante. A diferencia de todos, él no estaba
ahí porque sintió el llamado del Señor, sino porque eso le tocó y no le quedaba otra
opción. Esa era razón suficiente para que sus maestros discutieran si era pertinente
o no que se quedara. Beatriz y Gamaliel Gómez se conocieron y se casaron. Al final
de cuentas, este hombre llegó a ser el teólogo del seminario por diecinueve años.
Con el transcurrir de los años, dos de las hijas de Beatriz y Gamaliel129 continúan
activas en la Iglesia presbiteriana en la ciudad de Capulhuac, Estado de México.130

REFLEXIONES DEL CAPÍTULO III


El momento de la historia que presenta el capítulo II, es aquel en donde la Iglesia
protestante es apenas un punto en México. Pareciera como si la historia se repitiera,
como si resucitaran y se desataran las tremendas persecuciones de la antigua
Roma, pero esta vez encabezadas por la iglesia católica, dispuesta a destruir las
nuevas ideas, en México.
El protestantismo surge en Europa como esa necesidad de renovación, como si
todo lo original hubiera quedado escondido bajo los intentos de acomodar el
cristianismo para que justificara la dominación de los reyes europeos y su hambre
insaciable de poder y entonces, alguien hubiera encontrado el tesoro enterrado y lo
hubiera sacado.
Santiago Pascoe estuvo en México unido con Nicanor Gómez, el inglés trajo a la
capital del Estado de México su imprenta de vapor, su periódico sus tipos, su cultura
y en su intento por florecer perdió a su esposa, perdió a su mejor amigo y terminó

128
Entrevista a Raquel y Miriam Gómez, noviembre 2009, Capulhuac, Estado de México
129
Véase anexo 1 y 2
130
Idem.

86
perdiendo la vida por un cáncer que detuvo su obra, pero la semilla siguió
germinando, no fue el fin, sino a penas la ruptura para que comenzaran a salir las
raíces del protestantismo que terminó por ser un árbol gigante entre Pascoes y
Gómez. Entre los hijos y nietos empezaron a surgir a surgir misioneros, obispos
metodistas y pastores presbiterianos que continuaron con el trabajo por las
siguientes décadas.

La historia de un hombre común, extranjero pero común parece ser una


insignificancia en el posible impacto que pudiera tener en una nación que estaba
encontrando la paz después de tantos años de guerra y de lucha de poder, de
transformación religiosa e ideológica. Su paso por México parecía fugaz y efímero,
pero solo era el inicio de una red de futuros predicadores y líderes de iglesias
completas que derramarían el protestantismo en algunos estados de la República.
Este capítulo no marca el fin de un hombre sino el inicio de su Legado.

87
CAPÍTULO IV.

LOS DESCENDIENTES DE SANTIAGO PASCOE Y NICANOR GÓMEZ VIVEN


LA TRANSICIÓN DE LA EVANGELIZACIÓN PROTESTANTE DE
INTERNACIONAL A NACIONAL

4.1 De una sociedad misionera internacional a nacional

El México de 1910, ya no era como cuando todo inició en 1872, en aquél entonces
había una sociedad en busca de paz y estabilidad, un gobierno que buscaba en el
protestantismo una alternativa a su proyecto fallido de religión católica mexicana;
tampoco es el México que se fue construyendo durante el porfiriato, donde las
haciendas y el espíritu positivista inundaban el país. Ahora, la mano está en el
gatillo, la revolución mexicana está a punto de estallar, la inconformidad y el hastío
llena las calles, el lema de “Sufragio efectivo. No reelección” tintineó por la nación,
“Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana […]he
esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República
Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada
elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin
interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.” Fue la
declaración de Don Porfirio Díaz, presidente de la nación en ese momento, era la
llave para abrir la puerta a la oposición, a la democracia y a que entraran nuevos
aires políticos a México. 131

Según expresa Daniel Cosío Villegas, muchos creyeron estas palabras y


surgieron dos corrientes. La primera estaba compuesta de gente que poseía fuerza
social y económica y había carecido de poder político, la define exactamente como
una oligarquía de corte intelectual. El segundo grupo, eran personas liberales
ortodoxas y creían que todos los pueblos tenían una capacidad innata para la

131
Cuadernos del instituto de Historia, serie documental no. 2, Entrevista Díaz, Creelman, [prol] José María
Luján, [trad] Mario Julio del Campo. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1963.
http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/entrevista_diaz_creelman01.html

88
democracia, y el mexicano al ejercer su libertad electoral podría llevar al poder a
quien debiera y mereciera gobernarlo. 132

Las cosas no fueron como lo esperaban y don Porfirio Díaz fue reelecto
presidente por sexta ocasión. Madero fue encarcelado para luego salir libre bajo
fianza el 5 de octubre de 1910, además tuvo un plan revolucionario y desconoció
los poderes nombrándose presidente provisional hasta la realización de nuevas
elecciones e hizo un llamado a las armas el 20 de noviembre de ese mismo año,
dando inicio a la Revolución Mexicana.

Según el censo gubernamental de 1910, el número de militantes protestantes


en México era de 68,839 oficialmente registrados 133 y el número de habitantes que
tenía era de 15,160 369134, esto equivale al 0.4 % de personas protestantes en el
país. Don Francisco I. Madero había encontrado gracia entre este círculo religioso,
por ejemplo, Moisés Saénz, joven egresado de la preparatoria presbiteriana de
Coyoacán, fue jefe de redacción del periódico Anti-Reeleccionista. Bastian declara
que: “[…] la función de las sociedades protestantes en el México decimonónico no
se redujo a su mera actividad religiosa sino que […] esas sociedades desempeñaron
una función con un carácter marcadamente político como espacio de oposición al
porfirismo y de participación en la revolución maderista […]”. 135

Bastian señala que los protestantes esperaron de Madero un apoyo a la


educación popular y alguien que pusiera en vigor las Leyes de Reforma en cuanto
a la separación de la Iglesia y del Estado.136 Lo anterior era un gran anhelo de don
Santiago Pascoe, pues en diversas ocasiones nos deja ver en su periódico El

132
Cosío Villegas, Daniel. Historia Mínima de México, El Colegio de México, 7ª reimpresión, México, 1983, p.
136.
133
Bastian, Jean-Pierre, Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones S.A de C.V.,
México, 1983, p. 107.
134
Estadísticas Históricas de México. INEGI, 4 edición 1ª reimp., tomo I México, 2000, p.3.
135
Bastian, Jean-Pierre. Los Disidentes, sociedades protestantes y revolución en México 1872-1911. Fondo de
Cultura Económica, México, 1989, p. 303
136
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y sociedad en México. México, Casa Unida de publicaciones S.A.
1983, p. 114

89
Heraldo, las acusaciones contra el gobierno injusto que no pone en vigor las L eyes
de Reforma dando preferencia siempre a la Iglesia católica.137

La Iglesia presbiteriana tuvo actividades normales en los primeros años de


la revolución, tenía poco tiempo que se había organizado como Iglesia
independiente de Estados Unidos, en 1910 el Sínodo se reunió por sexta ocasión y
hasta tuvo un programa para conmemorar el centenario de la Independencia de
México, además, en ese mismo año se reconoció a la Asociación Nacional de
Escuelas Dominicales y también comenzó la publicación de FANAL, una revista
para los maestros de las escuelas dominicales. 138

El templo presbiteriano de Zitácuaro se convirtió en refugio de niños, mujeres


y desamparados por causa de la revolución, también sirvió de bodega donde
mujeres comprometidas con la causa guardaban víveres y dinero que daban a los
guerreros. Todos eran maderistas.139

En el siglo XIX, durante la construcción del templo del divino Salvador en


Capulhuac, don Nicanor puso en los cimientos una botella que contenía el ejemplar
de un folleto que hablaba de la muerte del primer mártir (Luis Gonzaga) además de
palabras evangelizadoras. Nicanor F. Gómez (nieto de Nicanor Gómez, el mártir)
dice que el templo fue quemado por los zapatistas y esta botella fue hallada,
habiendo sobrevivido media centuria. En la revista de Ecos del Sur se dan más
datos de este acontecimiento ya que los nietos de Don Nicanor también participaron
como soldados revolucionarios. El mayor Felipe F. Gómez, fue uno de ellos, estuvo
a punto de irse con los zapatistas, pero su decisión de no hacerlo le costó caro,
pues fue perseguido y se escondió en el templo de Capulhuac, ahí contempló cómo
un hombre al que llamaban Arismeaga y otros quemaron el edificio, este hombre
más tarde murió ahorcado y los demás incendiarios tuvieron muertes trágicas. Este
suceso llevó al mayor a alistarse en las fuerzas de Obregón. También, participó en

138
Iglesia Nacional Presbiteriana. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México,
México D. F., 1956, p. 36
139
Cervantes Sánchez, Daniel. Los presbiterianos de México. Editor Daniel Cervantes Sánchez, México. Pág
71.

90
contiendas contra Villa, contra Huerta, contra los cristeros y se destacó por su
escrupulosa honradez. 140

Cuenta Teodoro Gómez, hijo del mayor Felipe: “A mi papá le decían ‘el
caporal’, seguido subían a Toluca los zapatistas, cuando inició el movimiento
revolucionario se apalabró con los zapatistas, pero como quemaron el templo, él se
enojó mucho y se fue con los de Obregón. Su primera batalla fue la de Celaya y ahí
se ganó su primer ascenso. Su hermano Nicanor F. Gómez Pascoe fue a visitarlo
un día, lo encontró paseando por el cuartel y escuchó que les decía a sus soldados:
“No se les olvide, nos vemos en la noche” y así iba con uno y otro de los hombres.
Nicanor pensó que era para una reunión de militares, pero cuál fue su sorpresa al
ver que se trataba de una reunión evangelista. “Vine pa’ jalarte la rienda, pero veo
que vas por el buen camino” le dijo Nicanor a su hermano. También cuenta Teodoro
que su papá no tuvo ni una sola herida de la revolución y que varias veces estuvo
en emboscadas. 141

Imagen 16

Mayor Felipe Gómez Pascoe, Hijo de Teodoro Gómez y Caroline Pascoe.


Fuente: Ahora sí soy su soldado

140
Iglesia Nacional Presbiteriana, Ecos del sur 4ª época, año1, Num1, 1952, p.14.
141
Entrevista con Teodoro Gómez, diciembre de 2007.

91
4.2 El Plan de Cincinnati, una solución a la evangelización en México de las
misiones estadounidenses debido a la Revolución Mexicana.

De 1912 a 1917 el Sínodo Presbiteriano en México, estuvo en receso por el


movimiento revolucionario.142 Para 1913 la revolución ya empezaba a hacer mella
entre las actividades de los presbiterianos y se suspendió el Seminario Teológico
de Coyoacán. Y en 1916 el Congreso de Panamá aprobó el Plan de Cincinnati que
consistió en “[…] una reestructuración de los esfuerzos misioneros de las juntas
misioneras de los Estados Unidos , con fines de aprovechar mejor los recursos y no
confundir a los mexicanos que ya mucho tenían por dos años de guerra de la
Revolución.”143 La iglesia Metodista cuenta, en su libro de Bodas de Diamante, que
en el año de 1917 las diferentes denominaciones que trabajaban en la República
formularon el plan de Cincinnati por haberse reunido en esta ciudad en el estado de
Ohio que no era más que un convenio entre las diferentes denominaciones
protestantes para dividirse el trabajo en el territorio nacional y no duplicar esfuerzos,
evitar fricciones, economizar y ser más eficaces.144

Las principales denominaciones protestantes: bautistas, presbiterianos y


metodistas, tenían misioneros en toda la República Mexicana, a veces, en un sólo
estado, había congregaciones de las tres denominaciones. El Plan de Cincinnati era
un convenio para que las misiones estadounidenses trabajaran en México, lo que
se pretendía era evangelizar más rápido al país, pero sin que chocaran las ideas de
dos denominaciones diferentes. Se publicaron mapas con la región de la República
Mexicana que le tocaría a cada denominación. Así que, si alguien era misionero
presbiteriano en una zona que le tocaba a los metodistas, éste, debía entregar el
trabajo misionero a ellos. 145

La Iglesia Nacional Presbiteriana, en ese momento, estuvo integrada por


cuatro presbiterios: el de Zacatecas, el de la Ciudad de México, el del Golfo y el de

142
El Faro, año 89, enero de 1977, Número 1.p.7
143
Quiénes somos los presbiterianos. Publicaciones El Faro. S.A. de C.V. México, 2007. P. 65
144
Mendoza, Vicente. Bodas de Diamante del Metodismo en México. 1873-1948. Imprenta Nueva Educación.
México 1948. P. 36
145
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, México,
1956.p 55-58

92
Tamaulipas. Con este plan los protestantes en México se dividieron a la nación en
determinadas jurisdicciones. A los presbiterianos les tocó trabajar en San Luis
Potosí, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Campeche, Guerrero, Oaxaca,
Tabasco, Yucatán, Morelos, Estado de México y Distrito Federal. Esto provocó la
unión de las casas editoriales en una sola y el intercambio de propiedades hasta de
escuelas y hospitales.146 Por lo tanto, los misioneros del Sur se pasaron al centro
de la República, y los misioneros del Norte al Sureste del país, y entonces los
misioneros de los presbiterios de Zacatecas y Tamaulipas se unieron para formar el
nuevo Presbiterio Nacional Fronterizo, que fue el primero en sostenerse con fondos
nacionales.147

El plan de Cincinnati, además, afectó a la publicación de la revista


presbiteriana El Faro, publicada por la misma iglesia presbiteriana, creada en 1885
y en 1919 llegó al final de su primer época, momento lleno de recursos económicos
con los que se imprimieron folletos, hojas semanarias, material de toda clases, miles
de libros de materias distintas, entre ellos: Comentario de la Confesión de Fe,
Constitución de la Iglesia Presbiteriana, El estudio de la Biblia por sus libros,
Discursos a mis estudiantes, Manual para esforzadores, La Ley Natural en el Mundo
Espiritual, entre otros. Además de los libros, publicaba la revista El Fanal y contaba
con un taller de los mejores de la Ciudad de México, en ese entonces, con imprenta,
litografía, rayado y encuadernación. El Faro fue fusionado con El Abogado Cristiano,
perteneciente a la Iglesia Metodista y El Heraldo Cristian”, publicado en San Luis
Potosí por los Discípulos; además del Atalaya de la Iglesia Congregacional que se
publicaba en Guadalajara, Jalisco; todos los anteriormente mencionados, juntos,
constituyeron el periódico interdenominacional “Mundo Cristiano”. No faltó la
oposición al Plan de Cincinnati y quienes lo hicieron fueron destituidos como

146
Mendoza, Vicente. Bodas de Diamante del Metodismo en México. 1873-1948. Imprenta Nueva Educación.
México 1948, p. 36.
147
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, México, 1956,
p. 7.

93
miembros de la misión presbiteriana del Norte los Reverendos Elliot y Carlos
Petrán148

4.3 La educación, una necesidad de los protestantes para poder enseñar a


leer la Biblia

Desde 1867 hasta 1905 la educación en México estuvo dirigida por la Secretaría de
Justicia e Instrucción, que permitió la entrada al positivismo como doctrina filosófica,
pues era la que más se adecuaba a los fines del liberalismo. Desde que Justo Sierra
ocupó la Oficialía Mayor en el ramo de Educación Pública en 1901 siguió la corriente
positivista, manejó todos sus programas buscando el beneficio de los intereses
populares, fue el primero en fundar escuelas técnicas, agrícolas y capacitación
obrera, comprendió cómo la mala alimentación afecta a los estudiantes y fue el
primer político de la educación en el país que advirtió las tareas modernas de la
pedagogía social.149

La educación tuvo un papel importante en la estrategia misionera


presbiteriana durante los años de 1873 a 1900.150 Lo que pretendían los
presbiterianos era atender a los niños y a los jóvenes mexicanos, pero no sólo era
para los miembros de la Iglesia, sino aún para los inconversos que carecieran de
educación fundamental. Existían dos tipos de escuelas, la escuela diaria y la
escuela dominical, esta última era exclusivamente de corte religioso. En el Distrito
Federal se creó en 1897 el importante Colegio y Seminario Teológico de Coyoacán,
que vio interrumpidas sus actividades a causa de la revolución mexicana y cerró sus
puertas de 1913 a 1917. El Plan de Cincinnati influenció la educación protestante y
su sistema, ya que al tener que cambiar las escuelas de denominación, cambiaron

148
“Épocas de la Casa de Publicaciones ‘El Faro’” en El Faro por Leobardo García, año 75, enero 1º de 1960,
Número 1.
149
“El positivismo-se dice- es una filosofía que deja al estudiante en la más completa incertidumbre respecto
a cuestiones de orden: la existencia de Dios, el alma y el destino del hombre; al mantener lo que parece ser
neutralidad, aunque con la misma se vaya estableciendo un materialismo que acabará por formar hombre
egoístas y fríos con respecto a lo humano.

[…]” Decreto que expide el presidente de la República Mexicana Manuel González (1880-1884). “Las
finalidades de la Educación Cristiana” en El Faro. Por el presbítero Ignacio César Gómez p. 23
150
Martínez López, Joel. Orígenes del presbiterianismo en México. Crónica de una transculturación. H.
Matamoros, Tamaulipas. México, 1991, p. 108.

94
las convicciones litúrgico- doctrinales además de su forma de gobierno y disciplina.
Entre las innovaciones del plan estaba la creación de un seminario unido que
educara a todos los seminaristas de todas las denominaciones protestantes. El
primer director del seminario fue Juan Howland de la Iglesia Congregacional y el
subdirector el Dr. Guillermo A. Ross, de la Misión Presbiteriana del Sur.151 En 1910
la misión del Sur inició su obra educativa en gran escala con el establecimiento de
“La escuela industrial Graybill”.152

Los descendientes de Santiago Pascoe y Nicanor Gómez no quedaron en


el olvido, sino que en este momento se levantó una generación de hombres que
siguieron al servicio de la Iglesia protestante en México. Por ejemplo, Nicanor F.
Gómez, hijo de Teodoro Gómez, quien contrajo nupcias con Caroline Pascoe ( hija
de Santiago Pascoe y Caroline Williams), hijo de Nicanor Gómez ( el mártir) estudió
en dicho seminario (1919), así mismo Gamaliel Gómez hijo de Eulogio Gómez, hijo
de Nicanor Gómez, también tuvo su lugar en esta casa de estudios.153

A nivel nacional, el Congreso de 1917 llevó a cabo un acalorado debate del


artículo tercero. Por un lado, hubo un grupo de intelectuales y políticos como José
Natividad Macías, Luis Manuel Rojas, Félix F. Palavicini, Alfonso Cravioto, entre
otros que defendían la libertad de la enseñanza. Por el otro lado, estaban militares,
abogados, maestros provinciales, periodistas, como Francisco J. Múgica, Heriberto
Jara, Juan de Dios Bojórquez, Esteban N. Calderón, Enrique Colunga, Jesús
Romero, Jesús López Lira, y otros, que defendían el derecho del Estado de imponer
a la educación la modalidad más adecuada a sus intereses a costa del principio de
la libertad de enseñanza; lo que en sí buscaban era destruir la educación clerical.154

Para este año de 1917, en que las actividades del Seminario volvieron a la
normalidad, don Venustiano Carranza fue quien se encontraba a la cabeza de la
nación y su proyecto de educación establecía que: “Habrá plena libertad de

151
El Faro año 75, Enero 1º de 1960, número 1, p. 43.
152
El Faro, año 86, Mayo de 1974, número 5, p. 16
153
Martínez López, Joel. Orígenes del presbiterianismo en México. Crónica de una transculturación. H.
Matamoros, Tamaulipas. México, 1991, p. 123.
154
Bastian, Jean-Pierre, Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones S.A de C.V., 1983,
México, p. 183.

95
enseñanza, pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de
educación y gratuita la enseñanza primaria superior y elemental que se imparta en
los mismos establecimientos”.155 Moisés Sáenz, quien llegó a ser subsecretario de
educación pública, en 1917 planteó que la escuela evangélica era superior a las
escuelas públicas, él consideraba que “la educación integral debe formar al hombre
al nivel intelectual y físico como moral” ya que con estas tres características podría
llevarse al poder hombres que necesitaba la nación.

Bastian declara que “Las escuelas protestantes crecieron


considerablemente durante los últimos tres años del carrancismo por la situación
desastrosa en que se encontraba la educación pública, en particular en el campo.
El informe de 1919 apuntaba a esta ‘sed insaciable de escuelas más que de
templos...”;156 en este mismo año Samuel Inman iniciaba consultas con el
embajador de México en Washington, Bonillas, sobre la posibilidad de construir una
universidad protestante en México, pero con la caída de Carranza en 1920, el
proyecto de universidad protestante fue relegado a los archivos, dejando a los
protestantes el campo de educación primaria 157

4.4 Panorama histórico 1920-1933

Bastian menciona que los años de 1917 a 1934 fueron de la gran alianza entre el
gobierno, los protestantes y los hombres de negocios158. Según Daniel Cosío
Villegas en 1920 México parece iniciar una época de paz, Álvaro Obregón ocupa la
presidencia de la República. En 1921 se dio principio a la reconstrucción nacional,
se fueron creando instituciones políticas acordes con los planteamientos más
importantes de la Constitución: el fortalecimiento del presidencialismo, el reparto
agrario, la reglamentación de los derechos de los trabajadores, la participación del
Estado en la economía, la creación de un proyecto educativo. 159

155
Signos, Anuario de Humanidades, UAM, México, 1987, p. 189
156
Bastian, Jean-Pierre, Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones S.A de C.V., 1983,
México, p. 135.
157
Bastian, Jean-Pierre, Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones S.A de C.V., 1983,
México, p. 137.
158
Idem. P. 190.
159
Cosío Villegas, Daniel. Historia Mínima de México, El Colegio de México, 7ª reimpresión, México, 1983

96
Álvaro Obregón combatió del lado de Madero contra Don Porfirio Díaz, en
1913 y apoyó a Venustiano Carranza en su lucha contra Huerta. La Convención de
Aguascalientes produjo una ruptura entre el grupo de Villa y Zapata con el de
Carranza, así que Obregón, que estaba del lado de Don Venustiano, persiguió a
Villa en el norte del país. En 1920 Obregón inició la rebelión de Agua Prieta contra
Carranza para luego ser elegido presidente de la República, cargo que ocupó de
1920 a 1924.160

México tuvo una sociedad agotada, una economía dañada una inversión
externa llena de agravios y desconfianza. El gobierno de Carranza significó para la
nación que el poder había cambiado de manos de la vieja oligarquía a una población
que había permanecido marginada durante el porfiriato. El país necesitaba nuevas
bases sociales, era necesario permitir la entrada de los campesinos, pero
manteniendo cierto control sobre ellos y estaba pendiente la tarea de llevar a cabo
la reforma agraria. Económicamente había que regresar la tierra, el petróleo y la
minería al control nacional, puesto que estaba en manos de los extranjeros.161

En 1924 ocupó la presidencia de la República Plutarco Elías Calles. Lorenzo


Meyer describe al gobierno de Calles más receptivo que el de Obregón, puesto que
buscó una armonía entre el gobierno y los grupos obreros, lo que no había podido
neutralizar era el poder del ejército, los años de la Revolución y toda la ideología,
que había llevado a los diferentes status sociales a la lucha, aún seguían latentes
junto con el caudillismo (forma de gobierno que gira alrededor de la figura de un jefe
militar), así que el ejército tenía peso dentro del gobierno mexicano. Durante este
periodo, México logró aumentar sus ingresos, el país carecía de una burguesía
fuerte que pudiera invertir, por lo tanto, fue el gobierno el que cargó con esta
responsabilidad y para ello se crearon instituciones como el Banco de México, las
Comisiones Nacionales de Irrigación y de Caminos, el Banco Nacional de Crédito
Agrícola y Ganadero. 162

160
Meyer, Lorenzo. Historia General de México/Obra preparada por el Centro de Estudios Históricos. Versión
2000, 6a reimp. México. p. 825
161
Idem.
162
Idem. P. 828

97
El apoyo a los protestantes durante los gobiernos de Obregón y Calles fue
más evidente y parte de la estrategia de la lucha contra la Iglesia Católica. Moisés
Sáenz, ya antes mencionado, por ser egresado del Seminario Presbiteriano de
Coyoacán, sucedió a Vasconcelos como ministro de Instrucción Pública, durante el
gobierno de Álvaro Obregón y su hermano Aarón Sáenz es nombrado jefe de
gobierno del Distrito Federal Además, los políticos inscribieron a sus hijos al colegio
metodista de la ciudad de México y por si fuera poco Obregón y Calles acuerdan
donativos a la Young Men Christian Association (YMCA).

La situación entre Calles y la Iglesia Católica se agravaron en 1923 con la


expulsión del nuncio apostólico y la suspensión de la construcción del monumento
de Cristo Rey en el cerro del Cubilete en Guanajuato. En 1926 la prensa publicó
una declaración hecha por el Arzobispo José Mora y del Río en contra de la
Constitución de 1917 y reafirmó la validez de sus declaraciones; dicho desafío fue
contestado con el cierre de escuelas y conventos y con la deportación de 200
sacerdotes extranjeros. Entonces, el 31 de julio de 1923 se suspendieron cultos
como medida de defensa del clero católico, este hecho causó una tremenda
reacción, sobre todo, entre los campesinos. Con todos estos hechos se dio inicio a
la “Guerra Cristera” (1926-1929).163

La Iglesia Metodista en México estuvo dividida en la Episcopal y la del Sur.


Para 1925 el Obispo Jorge A. Miller de la Iglesia metodista episcopal redactó un
proyecto de unificación de las dos iglesias y con él colaboró el obispo Beauchamp
de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur. Al aprobar ambas iglesias el plan, se
reunieron en la ciudad de Puebla en 1926, pero no fue hasta mayo de 1928 y 1930
que tomaron los acuerdos para realizar la unión. Se declararon unidas en la Iglesia
Metodista de México en julio de 1930, cabe destacar que finalmente se eligió un
Obispo que presidiría la unión y la nueva Conferencia General (como ellos le
llamaban, los presbiterianos le llaman Asamblea General) y fue el Reverendo. Juan

163
Meyer, Lorenzo. Historia General de México/Obra preparada por el Centro de Estudios Históricos. Versión
2000, 6a reimp. México, p. 829.

98
Nicanor Pascoe Gómez, hijo menor de don Santiago Pascoe y Juana Isabel
Gómez.164

4.5 Nicanor F. Gómez Pascoe

Del matrimonio de Caroline Pascoe (hija de don Santiago) y Teodoro Gómez (hijo
de Don Nicanor) nacieron Santiago, María, Nicanor y Felipe. Nicanor F. Gómez tuvo
una destacada participación en el ámbito protestante; nació el 17 de junio de 1896
en Capulhuac, Estado de México; estudió su preparatoria en el Instituto Científico y
Literario de Toluca y en el Seminario Unido hizo su curso teológico. En el norte fue
pastor en General Terán, Nuevo León, donde construyó un templo del que fue
ingeniero-director. Después, fue pastor de la iglesia de Monterrey, luego de Saltillo,
Chilpancingo y Tlacotepec, en este último lugar también ayudó a construir el templo.
En Michoacán fue pastor de Zamora y predicaba a más de ochenta presos. Morelia
también lo tuvo como pastor, dejando la construcción de la torre del templo, como
legado. También fue pastor de Coatepec y por doce años fue director de la escuela
Bíblica de Jóvenes del Presbiterio del Sur; él mismo compró el edificio y los terrenos
de la escuela.165

En el estado de México fue pastor de la congregación mazahua de


Miahuatlán y es por él que el templo católico en ruinas se convirtió en iglesia
evangélica. Su tierra natal, Capulhuac, también lo vio oficiar como pastor y dejarle
un templo. Recorrió a caballo desde Acapulco hasta Zitácuaro, Michoacán, conoció
24 estados de la República y en todos estos lugares predicó. Fue promotor de
institutos en el H. presbiterio del Sur. Como escritor hizo una gran labor; fue miembro
de la Comisión Sinódica de Literatura, su primer libro fue “La vida de Cristo en la
mano”, entre sus obras se encuentran “Homilética Popular”, “Las llaves de Pedro” y
“Ahora sí, soy su soldado”, donde describe el martirio de su abuelo. Fue director del
periódico “Ecos del sur”.166

164
Mendoza, Vicente. Bodas de Diamante del Metodismo en México. 1873-1948. Imprenta Nueva Educación.
México, 1948, p. 40.
165
Publicaciones el Faro. “Bodas de Zafiro” en El Faro, marzo 1967 número 3, pp. 22-23.
166
Idem.

99
Se casó en 1912 con Juanita Reyes, quien nació en el pueblo de San
Francisco en Coatepec, Michoacán, estudió en la Normal de San Ángel, Distrito
Federal, era una escuela presbiteriana. Sus hijos fueron el Dr. Nicanor, el Pbro.
Ariel, Ing. Octavio Heberto, Ing. Virgilio, la enfermera Lilia, la Profa. Estela, las
bacteriólogas Alicia e Irma. Doña Juanita, su esposa, fundó el internado “Leona
Vicario” y fue su directora por 12 años; fue varias veces presidenta de la Unión
Nacional Presbiteriana de Sociedades Femeniles y representó a México en las
bodas de oro de la Misión Femenil Americana en Montreal. EE.UU.167

Imagen 17

Nicanor Felipe Gómez Pascoe, hijo de Teodoro Gómez y Caroline Pascoe.


Fuente: Nicanor F. Gómez,Ahora sí soy su soldado

Nicanor F. Gómez fue un descendiente directo de Santiago y Nicanor Gómez, aquel


hombre de Capulhuac que murió apedreado. Él representa la unión inglesa y
mexicana, Juanita Gómez, esposa de Santiago era su abuela. Autor de diversos
libros, entre los más destacados está “Ahora sí soy su soldado” y su recopilación de

167
Publicaciones el Faro. “Bodas de Zafiro” en El Faro, marzo 1967 número 3, pp. 22-23.

100
los Sínodos de la Iglesia Nacional Presbiteriana. Él fue parte de ese legado que dejó
el trabajo misionero del señor Pascoe.

4.6 Testimonio oral de Doña Vicenta Monroy de Gómez

En continuidad con los descendientes de Santiago Pascoe y como muestra del


modo en que el protestantismo siguió llegando al Estado de México, se narra a
continuación el testimonio oral de doña Vicenta Monroy de Gómez que nació en el
año de 1926; su madre, Dolores López de Monroy nació aproximadamente en 1900
era católica y su padre, Miguel Monroy, era libre pensador; debido a que era
huérfano de madre y padre vivió con un cura desde sus siete años. En una ocasión,
el cura lo metió a un pozo y lo dejó toda la noche ahí, esto causó un trauma en el
niño, por eso le dijo a Doña Dolores, “nunca vayas con un cura”.

Doña Ciriaca, abuela de Vicenta y mamá de Dolores, era católica y a


escondidas Ciriaca y Vicenta asistieron a misa. Dolores se bañaba a las cinco de la
mañana para ir a misa; las misas eran en latín, lo que le imposibilitaba la
comprensión del mensaje. Durante una temporada del año, iban misioneros
protestantes al pueblo, vestidos de blanco, en actitud humilde y repetían “Dios
siempre te ve, Dios te juzgará, a su tribunal te llamará, piensa en tu pecado, una
sola alma tienes, si la pierdes ¿qué será de ti?” Esas palabras la movieron a pensar
qué sería de su alma y anduvieron buscando respuesta hasta con los espiritistas.

Dolores se casó porque estaba en edad de casarse y su papá se quedó ciego


en un incendio durante la revolución, en la ciudad de México; pero, a pesar de estar
ciego no quería que su hija trabajara, aunque ella una mujer preparada, aspecto
raro en aquellos tiempos; era contadora o de “teneduría de libros”, como se le
llamaba en aquel entonces. Un día José Monroy supo, por su hermano, que don
Miguel y su hija Dolores estaban en la ciudad, pues le dijo: “oye, llegó una muchacha
muy preparada, hija de Miguel López, dile que te haga las escrituras”, como pretexto
para que se conocieran.

José Monroy, inmediatamente, fue a visitar a la señorita, se enamoró de ella y


tiempo después se casaron. Se fueron a vivir a casa de los papás de José. Pasado

101
tiempo, tocó la puerta un colportor ofreciendo la Biblia, Dolores estaba tomando
entre sus manos el libro, cuando su suegro la vio y enrojeció de furia, se lanzó contra
el colportor y le dijo: “si usted regresa con ese libro aquí, lo mató“, y el colportor se
fue.

Dolores y José estaban fincando su casa en los terrenos de doña Ciriaca,


mamá de Dolores y se fueron a vivir allá. Dolores supo que su esposo tenía dos
hijas con otra mujer e hizo que su esposo se hiciera responsable de ellas. Dolores
rezó por la mamá de las niñas, que era una mujer de la calle. Consideró su oración
contestada cuando la mujer se casó con un hombre bueno que se hizo cargo de las
muchachas y vivieron cerca de Iguala. Finalmente, Dolores se volvió protestante por
medio de unos inquilinos de la Comisión Federal de Electricidad que la invitaron a
escuchar una plática, ella no sabía que iba a un lugar de protestantes, creyó que
era una conferencia, le gustaba mucho estudiar.

Cuando terminó la predicación, preguntaron que quién se había identificado


con el mensaje, ella levantó la mano y dijo: “En todo estoy de acuerdo menos en
que la virgen haya tenido más hijos,” el predicador le contestó: “Ahorita voy a
atenderla”, después que se desocupó le preguntó el predicador: “¿Usted cree que
Cristo es el hijo de Dios, que murió por sus pecados? Sí, respondió ella- bueno,
pues siga creyendo- le dijo. Había una señora que cuidaba la entrada de la casa, le
decían “La tía Beba” y ella empezó a ir a las conferencias con Dolores. Dolores le
platicaba toda la predicación a su esposo José, en la temporada de los misioneros,
él estuvo de acuerdo en que su esposa siguiera asistiendo. Dolores le comentó, a
su esposo: “Oye José, yo quisiera que mis hijos me acompañen con el predicador
¿les das permiso?” Él dijo “Sí, pero yo no porque no quiero ofender a mi hermana
la mayor y no quiero que haya una situación que nos separe como hermanos”.

El señor José Monroy se unió al movimiento zapatista y fue herido debido a


que creían que tenía un latifundio, pues tenía fama de ser buen tirador y buen jinete
como todo latifundista. Cuando estaba moribundo, hablando de dinero, su esposa
Dolores le decía: “No hables de dinero, recibe a Jesús como tu salvador”; en eso
entraron las hermanas, incluyendo a Rafaela la mayor, a rezar, pero don José las

102
detuvo. Este acto daba indicios de su posible conversión del catolicismo romano al
protestantismo, puesto que se atrevió a desafiar a su hermana que tanto temía
ofender.

Por otro lado, una de las hijas de Dolores y José era Vicenta, su madre
estaba muy interesada en que se convirtiera al protestantismo, pero ella no quería
ir con los protestantes influenciada por su tía Rafaela. A la hora que Vicenta salía a
misa, su madre, Dolores, le decía: “Anda, hija, ve con tus ídolos que no ven y no
oyen”. Un día en que Vicenta entró a las oficinas del cura, mientras esperaba ser
atendida, vio en un rincón unos santos en el suelo empolvados, olvidados,
despintados y viejos; Vicenta describe haber sentido que sus ojos se abrían, en
verdad no eran más que “Santos apolillados, quebrados, de palo”, sin embargo, ese
sentimiento no la hizo volverse protestante, a pesar de ser tan apegada a su tía
Rafaela, se sintió engañada por ella, toda su creencia estaba ahí en el piso y desde
entonces se volvió atea.

Vicenta sentía mucha admiración por un maestro de Física de la escuela


secundaria en donde estudiaba, el hombre era costeño y se caracterizaba por su
pulcritud, todo lo que decía él era un dogma en Vicenta, así que un día lo escuchó
comentar: “La religión dice que un tal Josué paró el sol y eso va contra las leyes de
la física”. Era un argumento que alimentaba su ateísmo, sin embargo, Dolores lo
contrarrestaba diciéndole que era Dios quien lo había hecho y por eso era posible.
Vicenta luchaba internamente entre creer o no creer. Vicenta, finalmente, aceptó ir
a la iglesia con su mamá, era una iglesia que se estaba cayendo. Cuando no había
pastor predicaba un obrero laico, quiere decir que no tienen seminario, pero la
intención de Vicenta, era, más bien, de ir a criticar porque el pobre predicador
apenas hablaba el español; doña Dolores la regañó: “si sigues hablando mal de él
te va a castigar Dios, mira hija va a venir un misionero de Taxco, él habla muy bien,
ve a escucharlo”.

El señor Presley era el misionero y doña Dolores y Vicenta fueron a


escucharlo; con el propósito de convencer a Vicenta, su mamá la sentó al frente,
mientras que a sus hermanos Lucha, Evita y Roberto atrás; sin embargo, Vicenta

103
ya les había dicho que nunca se iba a convertir al protestantismo. Durante la
predicación Vicenta pensaba: “se me hace que mi mamá le mandó una carta al
predicador y le dijo cómo era yo” cada palabra tocó el corazón de Vicenta, pero le
daba pena aceptarlo porque estaban sus hermanos. La conversión se dio esa
noche, sola, en su cuarto, oró por primera vez a Dios. A pesar de todo, no quería
aceptarlo frente a sus hermanos y no quiso ir a otra predicación.

Al terminar la secundaria, Vicenta tenía la opción de irse a estudiar a la


Ciudad de México, sin embargo, Doña Dolores no quería que su hija se fuera a
estudiar allá, ellas vivían cerca de Iguala. Nicanor F. Gómez, nieto de Nicanor
Gómez (el mártir), se hospedó con doña Dolores, a ella le gustaba dar hospedaje a
los misioneros. Éste le ayudó a Doña Dolores a que Vicenta estudiara en
Chilpancingo y se mandaron cartas a colegios en Chihuahua, Puebla y Morelia para
que, al año siguiente, Vicenta y su hermana Evita se fueran a estudiar juntas. Fue
en Puebla donde se les abrieron las puertas.

El misionero señor Ariseaga iría al pueblo a bautizar a la gente, por lo que


Doña Dolores le preguntó a su hija Evita si deseaba bautizarse, sin embargo,
conociendo la manera de pensar de Vicenta, puesto que aún no le había contado
nada a su mamá de cómo había sido impactada por la predicación aquella noche
no le preguntó nada, pero Vicenta dijo que ella quería bautizarse, por lo que Doña
Dolores le pidió que evitara burlarse, sin embargo, la cosa era seria y Vicenta se
bautizó, desde entonces hizo pública su conversión al protestantismo.

La misionera Margarita Shellby tenía una relación amistosa con Doña


Dolores quien ya estaba envuelta en los asuntos de la Iglesia Presbiteriana y había
fungido como tesorera de la unión del Presbiterio del Pacífico. Esta amistad derivó
en que Vicenta tuviera la oportunidad de estudiar en la escuela para misioneras.
Después de tres años de estudio, la Sociedad Femenil Presbiteriana la nombró
misionera itinerante para visitar las iglesias del Presbiterio del Sur y su enfoque fue
hacia los niños. Lilia Gómez, hija de Don Nicanor F. Gómez, era amiga de Vicenta,
ambas enfermeras. Lilia le presentó a su familia a Vicenta, entre ellos estaba su
hermano Ariel y contrajeron nupcias en 1958. Ariel Gómez Reyes y Vicenta

104
Monroy168 ejercieron como pastores en la ciudad de Guadalajara, Jalisco; fueron
enviados por el presbiterio a una iglesia que llevaba dos años sin pastor y estaba
dividida, la primera vez que Ariel ofició sólo una banquita se llenó.169

Doña Vicenta no es un descendiente directo de Santiago Pascoe o Nicanor


Gómez, pero sí se casó con uno de ellos, Ariel Gómez170 quien era el bisnieto de
don Santiago. Ariel y Doña Vicenta tuvieron una vida de pastores y misioneros de
la iglesia presbiteriana al igual que sus antecesores, ambos continuaron con el
trabajo de extender el protestantismo, fueron el legado de la cuarta generación.

Figura 18

Vicenta Monroy de Gómez


Fuente: Acervo personal de la familia Gómez

168
Véase anexo 1 y 2
169
Entrevista con la Señora Vicenta Monroy en diciembre de 2009, Guadalajara, Jalisco.
170
Gómez, Nicanor F. Ahora sí soy su soldado. El Faro, 2ª edición, México, 2004, p. 111.

105
4.7 Las consecuencias del Plan de Cincinnati

De 1917 a 1930 la revista El Faro menciona que este periodo fue de lucha contra el
Plan de Cincinnati. 171Según los informes de las reuniones del Sínodo General de
la Iglesia Presbiteriana, en la novena reunión del año de 1920, estaban surgiendo
problemas de descontento por el Plan de Cooperación o Plan de Cincinnati.
Recordemos también que El Faro se había fusionado con las otras publicaciones
protestantes para juntos formar El Mundo Cristiano un periódico
interdenominacional. Consecuencia de este descontento fue la creación del
Presbiterio Nacional Fronterizo que se independizó de la misión extranjera a la que
pertenecía; el estado de ánimo de independencia entre los presbiterianos hizo que
surgiera la publicación de dos periódicos chicos El Farito y El presbiteriano. En la
undécima reunión se informó al Sínodo haberse organizado el Presbiterio del Sur,
esto el 22 de junio de 1921 compuesto por ministros jóvenes, en su mayoría.
Además, nació el Nuevo Faro y desplazó a El presbiteriano. 172

Para la décimo tercera reunión en el año de 1926 aumentó la tensión entre


el grupo Cooperatista (a favor del Plan de Cincinnati) con el grupo de
conservadores, éstos últimos veían con sospechas a los que cooperaban con las
convenciones, con El Mundo Cristiano, con La Casa Unida de Publicaciones,
parecía que todo quebraría por las acaloradas discusiones que esto ocasionaba,
pero hubo sabias moderaciones que trajeron el orden. El problema principal eran
las diferentes ideologías entre las denominaciones. En esta reunión también nació
el Plan de la Casa Presbiteriana de Publicaciones y se acordó darle todo el apoyo
posible. Hubo una fuerte tendencia a querer separarse del movimiento de
cooperación y se rompieron relaciones, definitivamente, con la Casa de
Publicaciones, pues ésta había retirado arbitrariamente al Pbro. E.Z. Pérez quien
por condescendencia había ocupado un lugar en el Comité de Cooperación.173

172
“1901 Bodas de Diamante 1976” en El Faro, por Estela R. Alvarado. Enero de 1977, Año 89, núm. 1p. 7
173
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, México, 1956,
pp. 57-66.

106
En la décima cuarta reunión de 1927, los asistentes acordaron que el Nuevo
Faro, desde ahora se llamaría El Faro174 el mismo Faro describe en su publicación
de bodas de oro que para esta época habían muerto ya los grandes paladines como
el Dr. Arellano, Dr. Arcadio Morales, Prisciliano Zavaleta. Como anteriormente
tuvieron que deshacerse de su imprenta por el Plan de Cincinnati; esta reunión del
Sínodo gestionó para que se adquiriera una nueva para la Casa de Publicaciones
Presbiteriana.

En el año de 1928 se celebró la décimo quinta reunión del Sínodo, desde


entonces El Faro y comienza un nuevo periodo para esta publicación. Para el año
siguiente en 1929 se lleva a cabo la décimo quinta reunión y es aquí donde se vuelve
a tratar el asunto del Plan de Cincinnati, el presbítero Reginald Wheeler, uno de los
secretarios de la junta de misiones, lamenta los malos entendidos y errores que
hubo alrededor de todo esto, pero esperaba que un día los nacionales y los
misioneros trabajaran a la par como gemelos.175

En la décimo séptima reunión, en el año de 1930, se propone iniciar con las


labores del Seminario, el libro del Sínodo describe este momento como volver a vivir
la vida de la Iglesia presbiteriana, puesto que el Plan de Cincinnati les había frenado
en muchas circunstancias. Las consecuencias del Plan de Cooperación fueron que
para la décimo octava reunión en 1931, la misión presbiteriana en México pusiera
un plazo para ponerle fin a su compromiso con la Casa Unida de Publicaciones el
10 de julio de 1932 y para 1933 en virtud de la vigencia de sus leyes, les fue
imposible seguir adelante con la aplicación del Plan de Cincinnati, que seguía en
vigor, por lo tanto, desapareció la comisión Mixta y en su lugar se creó la Comisión
Ejecutiva con la que tendrían que entenderse los misioneros, esto se acordó en la
décimo novena reunión.

174
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, México, 1956,
pp. 57-66
175
Gómez, Nicanor F. Libro Histórico del Sínodo General de la Iglesia Presbiteriana en México, México, 1956,
p. 68.

107
4.8 Emma Gómez y la entrada del socialismo a México

En 1934 el General Lázaro Cárdenas del Río ganó las elecciones a la presidencia
de la República Mexicana y, aunque la forma en que había llegado a la política era
a través de Plutarco Elías Calles, una vez en el poder decidió seguir su propia línea
de gobierno; de este modo en 1936 expulsó a Calles, quien se exilia en Estados
Unidos. En 1938 cambia el nombre del partido fundado por Calles de Partido
Nacional Revolucionario (PRN) a Partido de la Revolución Mexicana (PRM), de
corte de izquierda al que se anexan comunistas, socialistas y radicales liberales.
Bajo el lema de “México para los mexicanos” establece una política de
nacionalización, en especial el petróleo. Impulsa la reforma agraria y establece la
educación pública, gratuita y obligatoria, pero, implanta una educación socialista.

En 1934 los protestantes mexicanos publican un folleto en el que muestran


la lealtad del protestantismo a la Revolución Mexicana. Bastian176 explica que es
porque por primera vez los protestantes sufren ataques de parte de la Revolución,
esto es, en el ámbito de la educación.

Ema Gómez nace el 11 de junio de 1902 en Toluca, Estado de México. Hija


de Concepción G. de Gómez y Protasio I. Gómez, quien fue diputado del congreso
del Estado de México, director, tres veces, del Instituto Científico y Literario de
Toluca y catedrático de Geografía e Introducción al Estudio del Derecho, por lo que
una de las calles de Toluca lleva su nombre. Además, era hijo del hermano de
Nicanor Gómez, el mártir.

En 1926 Ema ingresa a la escuela Bíblica para Diaconisas de la Iglesia


Metodista de la ciudad de México. Una vez concluidos sus cuatro años de estudios,
trabajó como Secretaria General de la Unión Misionera Femenil del Sur que, en
aquel entonces, comprendía los estados de Michoacán, México, Morelos y
Guerrero. Cabe destacar que la Tesorera de la Unión era la Sra. Eleuteria Bishop

176
Bastian, Jean-Pierre, Protestantismo y Sociedad en México. Casa Unida de Publicaciones, S.A., México,
1983, p. 191.

108
de Sámano, madre de la Sra. Eva Sámano de López Mateos. Fueron seis años de
trabajos en los que organizó y reorganizó sociedades femeniles.177

Desde 1931 había surgido, entre los planes de la Directiva de la Unión


Presbiterial Misionera Femenil del Sur, establecer una escuela bíblica para
señoritas, que quisieran prepararse para ser misioneras, pero fue hasta el año de
1937 que se pudo concretar este proyecto, se acordó que esa escuela se
establecería en Toluca y quien estaría al frente de ella sería la señorita Emma
Gómez.178 Dirigió esta institución por 19 años durante los que se graduaron cerca
de 75 señoritas. En 1935, la Unión del sur la nombró Directora del Campamento
para Señoritas, cargo que desempeñó por 15 años. En 1957 aceptó la función de
directora de la Escuela Bíblica Central, y se desempeñó en estas funciones por dos
años. También estuvo al frente de publicaciones como Directora de Antorcha
Misionera, Directora de Ecos Femeniles. Representó a la Unión Nacional
Interdenominacional en Madrás, India. Emma Murió el 15 de febrero de 1959 a
causa de una enfermedad, el tipo de padecimiento no hace mención en ninguno de
los registros.

Imagen 19

Protasio Ismael Gómez Vega, padre de Emma Gómez


Fuente: http://capulhuachistoriaytradicion.blogspot.com/2012/08/protasio-ismael-gomez-vega.html

177
Unión Nacional Presbiteriana de Sociedades Femeniles de México. Libro Histórico Conmemorativo del
Primer Centenario de la Obra Femenil Presbiteriana en México. México 1990. P. 133
178
Mercado, Sara. Datos Históricos de la Escuela Biblica 1937-1952 en Ecos del Sur. Número espacial
dedicado a la Escuela Bíblia para señoritas. 3ª época Tomo VI, Patzcuaro, Mich, Num. 6, 1952, P. 2

109
Imagen 20

Portada de la revista “Ecos del sur” 3ª época Tomo VI Junio de 1952 Número 6
Fuente: Colección personal de Doña Vicenta Monroy de Gómez y su familia .

REFLEXIONES DEL CAPÍTULO IV

Las ramas del árbol genealógico se siguieron abriendo y ya no fueron Santiago y


Nicanor, ya fueron iglesias completas con los Pascoe y los Gómez al frente quienes
continuaron con el espíritu misionero.

En México, los misioneros extranjeros cumplieron su labor y dejaron su legado;


sembraron la semilla del protestantismo; capacitaron misioneros nacionales y
establecieron congregaciones y escuelas, muchas de ellas capaces de sostenerse
por sí mismas sin la necesidad del capital extranjero, el nuevo mestizo está listo.

Una línea de los Pascoe y los Gómez deja ver que Santiago y su protestantismo
siguieron activos a principios del siglo XX, si seguimos a Caroline, la hija de don
Santiago, que se casó con Teodoro hijo de Nicanor, para iniciar el linaje del mestizo

110
protestante. Caroline y Teodoro tuvieron un hijo al que le pusieron Nicanor F. Gómez
Pascoe, quien fue un fervoroso protestante y escritor. Nicanor F. Gómez se casó
con Juanita Reyes y les nació Ariel Gómez. Ariel fue pastor y misionero de la iglesia
presbiteriana. Ariel se casó con doña Vicenta Monroy y tuvieron, entre sus diversos
hijos, a Isaac Gómez Monroy. Isaac continúa siendo protestante y transmitirá lo que
lleva en la sangre a su hijo David, concebido en 2011.

Este capítulo, ya deja ver el resultado de la semilla que representa Santiago, ya


es un árbol fuerte del que se desprenden ramas protestantes, en especial
presbiteriano principalmente y luego metodistas, que además ya son
independientes de misiones extranjeras y que sobrevivieron a los golpes de la
Revolución Mexicana que también afectó el ámbito religioso como aquí se pudo leer
y obligó a las denominaciones a establecer el plan de Cincinnati.

Para concluir el capítulo, a acción de Emma Gómez es la puerta que cierra al


trabajo de los internados, en especial del lado femenino y todo el trabajo se cubre
por la sombra del socialismo en México que cierra estos centros, sin embargo,
cuando un árbol ya está bien cimentado, las inclemencias y las adversidades
prueban la fuerza de éste y sin lugar a duda, el protestantismo que llegó al Estado
de México a través de Santiago pasó todas las pruebas.

111
CONCLUSIÓN GENERAL

Si recordamos, el objetivo de la presente investigación es presentar el trabajo como


misionero protestante de Santiago Pascoe Cornish y su legado al protestantismo en
el Estado de México a través de sus descendientes. En el capítulo II se lee
claramente su obra independiente de las misiones extranjeras, su deseo de
evangelizar al estilo protestante a los habitantes de Toluca a través de su periódico
y su congregación. En el capítulo III ya se puede leer el inicio del legado en Nicanor
Gómez, su trabajo en conjunto alcanzó a los hijos de Nicanor y también refleja el
primer golpe duro que viven en el intento de traer el protestantismo a Toluca con el
martirio de Nicanor Gómez. De los hijos, nietos y bisnietos se puede leer en los
capítulos III y IV y es aquí donde se ve claramente el legado protestante, que no
perece con la muerte de Santiago ni de Nicanor, sino que se multiplica sin parar.

En estos tres capítulos han sido analizados casi 60 años desde que los
liberales abrieron las puertas de par en par para el protestantismo en México.
Pasado este tiempo, en pleno siglo XXI, se les encuentra con su propia política tipo
Republicana, organizados en presbiterios, Asambleas, Sínodos, Congregaciones o,
en el caso de los metodistas, en Conferencias, como si se hablara de estados o
municipios, con su sistema de elecciones para los pastores, diáconos y ancianos.
Con el territorio nacional dividido y bien organizado, realizando acuerdos entre ellos
para mantener la paz y ser más eficaces. 60 años les fueron suficientes para
expandirse por todo el Estado de México con sus periódicos, sus escuelas y
congregaciones; pacientes, buscando alcanzar a uno por uno sin agresión,
perseguidos y soportando agresiones e injusticias.

Cada uno tiene su historia como se ejemplificó con Vicenta, con Emma, con
Nicanor F. Gómez, con el Mayor. Felipe, pero, sobre todo, cada uno construyó la
otra historia de México la que aún no se cuenta, pero ya está escrita. He aquí el por
qué la esperanza de los liberales estaba en las semillas protestantes, como dice
Luis Villoro, al historiador le interesa conocer un sector de la realidad y en este caso,
la entrada del protestantismo al Estado de México a través de Santiago Pascoe es
ese sector de la historia.

112
Con toda la historia de la familia Gómez-Pascoe, tenemos la visión que da
respuesta al a pregunta originalmente planteada ¿Cuáles fueron las formas en que
los misioneros protestantes fueron introduciendo el protestantismo al Estado de
México a través de Santiago Pascoe y la familia Pascoe-Gómez 1872-1930? El
periódico de Santiago fue ese la primera forma, la congregación y después la
tradición pasada de generación en generación que llevó a su hijo Juan Nicanor a
ser el primer obispo de la Iglesia Metodista en México, a su nieto Nicanor Felipe a
ser pastor y misionero activo en la iglesia presbiteriana, miembro de la Asamblea
General y autor del libro histórico del Sínodo, así como de diferentes libros, panfletos
y obras que tenían el objetivo principal de propagar el protestantismo en México.

Así pues, con el trabajo de Santiago Pascoe, Nicanor Gómez y sus


descendientes se tiene una visión del trabajo protestante, que no fue a base de
lucha, guerra o imposición, sino que se pasó por tradición familiar, se establecieron
congregaciones que a través de los años fueron ensanchando sus alcances. El 19
de abril de 2008, la familia Gómez- Pascoe se reunió, y se realizó una encuesta a
los descendientes de Nicanor Gómez de las líneas de sus hijos e hijas: Eulalia,
Néstor, Gabina, Teodoro, Juanita, Samuel, David y Pánfilo, fueron personas entre
20 y 60 año. El 80.5% dijo ser protestante, de ese porcentaje el 72.7% son
presbiterianos, 9% son adventistas, 6% bautistas, 3% ciencia cristiana y 6%
pertenecen a la iglesia bíblica.

La familia ha participado activamente en la evangelización han ocupado de obispos


metodistas, secretarios, presidentes, tesoreros y pastores.

El estudio de la vida de esta familia es parte de la microhistoria, aquella que


analiza cualquier clase de acontecimiento, personajes u otros fenómenos del
pasado reciente o muy antiguo, que demuestra tener posibilidades interpretativas
desusadas, por su aparente circunstancia que suele pasar inadvertida.

Tal vez hoy en día el nombre de Santiago Pascoe no pinte en la historia del
Estado de México como lo es el cura Buenaventura Merlín, pues que una calle en
la Ciudad de Toluca lleva su nombre, sin embrago, la iglesia presbiteriana El Divino
Salvador en la calle de Villada o la iglesia presbiteriana en Santa Anna, Toluca; el

113
pueblo Mazahua en Ixtapan del Oro que continúa protestante, las iglesias
levantadas en Capulhuac, son fruto de la vida de este hombre que llegó desde
Europa que lo dejó todo y su semilla sigue dando frutos casi 150 años después.
Como lo dice Marc Bloch, un fenómeno humano siempre es el eslabón de una serie
que atraviesa las épocas. 179

La hipótesis que se planteó fue que si estudiamos el caso aislado de un misionero


inglés y sus descendientes protestantes en México entonces podremos conocer
parte de cómo es que fue este proceso de conversión del protestantismo, su
pensamiento, objetivos y organización. Al final podemos verlo claramente, esa parte
del proceso que consiste en algo más tradicional, de padres a hijos y compartirlo
entre vecinos, comunidades y después regiones completas. La herencia es tan
sólida y fuerte que 150 años después, la familia sigue celebrado la vida y el legado
de Santiago Pascoe, el trabajo cumple con el objetivo del historiador, comprender
el presente a través del estudio del pasado.

179
Bloch, Marc. Apología para la historia o le oficio del historiador. 2a edición, Fondo de Cultura Económica,
México, 2001, p. 128.

114
FUENTES DE CONSULTA

Fuentes Primarias

Historia Oral

• Raquel y Miriam Gómez noviembre 2009, Capulhuac Estado de México.


• Vicenta Gómez Reyes agosto de 2010, Guadalajara, Jalisco.
• Teodoro Gómez, Toluca, diciembre de 2007.
Hemerografía

• Ecos del sur, 4ª época, año1, Num.1, 1952.

Epistoláica

• Cartas 4 a la 8 entre el cura Buenaventura Merlín y Santiago Pascoe. año


1873, colección personal de la familia Gómez-Pascoe

• Pascoe, Santiago. El Heraldo, periódico cristiano, independiente y universal.


Noviembre 1884- diciembre 1885. Colección personal de la familia Gómez-
Pascoe.

Fuentes secundarias

• Alberro, Solagne. Inquisición y Sociedad en México 1571-1700, Fondo de


Cultura Económica, 5ª reimp. México, 2004, 766 pp.

• Bastian, Jean Pierre. Protestantismo y Sociedad Latinoamericana: Historia


de unas minorías religiosas activas en América Latina [trad. José Esteban
Calderón, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, 351pp.

• Bastian, Jean Pierre. Protestantismo y sociedad en México, Casa Unida de


Publicaciones S.A., México, 1983, 241 pp.

• Bastian, Jean-Pierre. Los Disidentes: Sociedades Protestantes y Revolución


en México, 1872-1911, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, 373 pp.

• Comisión de Literatura del primer Sínodo. Libro Histórico del Sínodo General
de la Iglesia Presbiteriana en México, México, 1951, 178 pp.

115
• Gloege, Timothy. Pureza garantizada: el Instituto Bíblico Moody, los negocios
y la creación del evangelicalismo moderno. Chapel Hill: Prensa de la
Universidad de Carolina del Norte, 2015, 261 pp.

• Gómez, Nicanor F. y Arteaga, José M. Libro Histórico del Sínodo General de


la Iglesia Presbiteriana en México, México D.F., 1956, 178 pp.

• Gómez Nicanor F. Ahora sí soy su soldado, Ed. México Publicaciones El Faro


S.A., 2ª edición, 2004,116 pp.

• González, Luis y Meyer, Lorenzo; et. Al. Historia General de México, versión
2000. 6ta reimpresión, México, 2005, 1103 pp.

• Hurbut, Jesse. Historia de la Iglesia cristiana, editorial Herper Collins, edición


en español, México, 1999. 208 pp.

• Iglesia Metodista en México. Bodas de Diamante del Metodismo en México


1873-1948 México, Imprenta Nueva Educación 1948, 302 pp.

• Iglesia Nacional Presbiteriana ¿Quiénes somos los presbiterianos? Editorial


El Faro, México 2007, 260 pp.

• Libro histórico conmemorativo del primer centenario de la obra femenil


presbiteriana en México 1887-1987, Comité Pro Centenario, México, 335 pp.

• Lyman Hurlbut, Jesse. Historia de la Iglesia Cristiana, Editorial Vida, Estados


Unidos de América, 1999, 206 pp.

• Martínez López, Joel. Orígenes del Presbiterianismo en México, H.


MatamorosTamaulipas. México 1991, P.P 167.

• McDowell, Josh. Más que un carpintero, Editorial Unilit, Miami Segunda


Edición revisada 2008, 185 pp.

• McDowell, Josh y McDowell, Sean. Evidencia que demanda un veredicto,


Editorial Mundo Hispano Colombia, 2018; 906 pp.

• Meyer, Jean. Historia de los cristianos en América Latina siglos XIX y XX,
Editorial Vuelta, México, 1989, 389 pp.

• Parrinder, Geoffrey. World Religions from ancient history to the present, Facts
on File Publications, 1984, 1984, 528 pp.

• Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Bibliografía de James/Santiago Pascoe.


Taller Martín Pescador. México 2001 (volumen I) 139pp.
116
• Pascoe Pierce, Juan Nicanor. Voyage, Taller Martín Pescador, México,
1988, 104pp.

• Troeltsch, E. El protestantismo y el mundo moderno. [trad. Eugenio I. Maz]


2ª Edición. México, Fondo de Cultura Económica, 1958 (Breviarios) 188 pp.

• Vázquez, Apolonio C. Los que sembraron con lágrimas: apuntes históricos


del presbiterianismo en México, Publicaciones El Faro S. A., México, 1985,
351pp.
• Von Ranke, Leopold. Historia de los papas. Fondo de Cultura Económica, 2ª
Edición en Alemán, 1874, 1ª Edición en Español, 1943, 9ª reimpresión,
México, 2001, 626 pp.

Webgrafía

• ABC Cultura. Bula inter caetera https://www.abc.es/cultura/abcp-bula-inter-


caetera-201202270000_noticia.html 12 de febrero de 2012.

• Abel G.M. Así fue la cristianización del imperio romano.


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-fue-cristianizacion-imperio-
romano_17541 21 de septiembre de 2023.

• Biografías y Vidas La enciclopedia biográfica en línea. Victoria I


http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/ 19 de mayo de 2011.

• Breval, José Manuel. La reforma protestante de Martín Lutero.


https://historiageneral.com/2009/03/15/la-reforma-protestante-de-martin-
lutero/ 21 de mayo de 2023.

• Editorial Clíe. Pedro Valdo. https://www.clie.es/autor/valdo-pedro 20 de


mayo de 2023.

• Editorial Grudemi (2020). Contrarreforma. Recuperado de Enciclopedia de


Historia (https://enciclopediadehistoria.com/contrarreforma/). Última
actualización: abril 2023.

• Ferrater Mora, Fernando. Religión


https://www.diccionariodefilosofia.es/es/diccionario/l/3398-religion.html. 21
de septiembre de 2023.

117
• García Bourrelier, Rocío. ¿Cómo nació el tribunal del santo oficio?
https://www.muyinteresante.es/historia/34168.html. 24 de septiembre de
2015.

• Gómez Pérez, Giovanny https://biteproject.com/pre-reformadores/ enero


2021.

• Gómez Santos, Alberto. La negra historia de la santa inquisición.


https://recreacionhistoria.com/la-negra-historia-de-la-santa-inquisicion/ 21
de mayo de 2023.0

• López, Celia. Juan Hus el reformador religioso checo.


https://redhistoria.com/jan-hus-el-reformador-religioso-checo/ 20 de mayo
de 2023.

• Martínez, Fernando. Agustinos en México.


https://paratodomexico.com/historia-de-mexico/evangelizacion-de-
mexico/agustinos-en-mexico.html 21 de septiembre de 2023.

• Martínez, Francisco, Donación de Constantino


https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
contemporanea/20220704/8378928/donacion-constantino-falsificacion-
servicio-iglesia.html 23 de mayo de 2023.

• Mondragón, Carlos. Protestantes y protestantismo en América latina.


http://www.cenpromex.org.mx/revista_ftl/ftl/textos/carlos_mondragon.htm 11
de Noviembre de 2011

• Montes, Ana. Cuántas religiones hay en el mundo.


https://elordenmundial.com/cuantas-religiones-hay
mundo/?utm_referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, 21 de
septiembre de 2023.

• OFM Provincia del Santo Evangelio en México. Franciscanos en México


http://www.franciscanosenmexico.com.mx/ 21 de mayo de 2023.

• Real Academia Española. Religión. https://dle.rae.es/religi%C3%B3n 21 de


septiembre de 2023.

• Redacción Bite, Persecución de los cristianos en el imperio romano.


https://biteproject.com/persecucion-cristianos-imperio-romano / Abril 28 de
2020.

118
• Solimenio, Plinio María. San Gregorio VII.
https://www.tesorosdelafe.com/articulo-480-san-gregorio-vii, 17 de abril de
2023.

• Tesorillo. Imperio romano, https://www.tesorillo.com/roma/alto_imperio.htm,


1ª edición, enero de 2002. 17 abril 2023.

• World Christian Data Base. Religions. https://worldchristiandatabase.org/,


18 de mayo de 2023.

119
ÁRBOL GENEALÓGICO DE NICANOR GÓMEZ

Nicanor María Alvirde


Gómez

Eulogio Gómez Teodoro Gómez Caroline Pascoe


Juana Gómez Santiago
Alvirde Alvirde Williams
Alvirde Pascoe Cornish

Frank Pascoe Ruth Pascoe Juan Nicanor Gamaliel Beatriz Nicanor F. Juanita Reyes
Gómez Gómez Pascoe Gómez Gómez Gómez

Juan Pascoe Ariel Gómez Vicenta Monroy


Strozzi Reyes

Juan Nicanor
Pascoe Pierce

El presente árbol genealógico, presenta a los descendientes de Nicanor Gómez, quien colaboró con Don Santiago en su imprenta y después
asesinado a causa de su fe. Entre sus descendientes está Juan Nicanor Pascoe Gómez, primer obispo de la Iglesia Metodista en México como se
puede leer en el libro conmemorativo de las Bodas de Diamante de la iglesia Metodista en México.

Juan Nicanor Pascoe Pierce es el autor del libro titulado Bibliografía de James/Santiago Pascoe.

120
ÁRBOL GENEALÓGICO DE SANTIAGO PASCOE

El árbol presenta a los descendientes con un legado destacado en la obra del protestantismo en
México y que se hacen mención en el presente trabajo.

Cabe mencionar que Santiago tuvo dos esposas ya que enviudó en México. Este árbol genealógico
solamente presenta a sus descendentes con su primera esposa inglesa.

Santiago Pascoe Caroline Williams


Cornish

Caroline Pascoe Teodoro José Ortega Mary Amelia


Williams Gómez Alvirde Pascoe Williams

Felipe N. Nicanor F. Juanita Reyes


Gómez Pascoe Gómez Pascoe

Vicenta Monroy Ariel Gómez


Reyes

121

También podría gustarte