CIENTÍFICA
I. INTRODUCCION
c) Buscar Áreas de Trabajo en las que Pueda Contarse con una Ayuda
Efectiva:
(Ruiz, 2007) Entonces podríamos concretar que la elección del tema está
definida como: el objeto del conocimiento, para ello se necesita
estructurarlo en función a las siguientes interrogantes:
¿Qué se va a investigar?
¿Cómo se realizará la investigación?
¿Por qué es importante la temática a investigar?
Las preguntas: cómo, por qué, cuándo y dónde; explican el surgimiento
de un tema de investigación, la razón de un trabajo de investigación.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
(Ruiz, 2007) Una vez seleccionado el Tema de Investigación, se debe de
enunciar la problemática de la investigación, para buscarle las alternativas
de solución a través de las diferentes disciplinas del conocimiento (ciencias
empíricas o formales, según sea el tipo de investigación) científico o de la
que corresponda dependiendo del problema a investigar
Por Problema se entiende “la cuestión que trata de resolver por medio de
procedimientos científicos”.
El planteamiento del problema en forma general significa, “la presentación
clara y directa de la relación entre dos o más variables contenidas en el
problema, que se pueden comprobar empíricamente y que permiten
encontrar las vías de solución o respuestas”
La solución de problemas consiste en que éste pueda resolverse utilizando
idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y estipuladas, que
simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la
tendencia general del desarrollo del objeto investigado.
En el planteamiento del problema existen tres aspectos básicos que se
deben de reflexionar, analizar y conceptualizar y son los siguientes:
1. Descripción del problema de investigación.
2. Elementos del problema de investigación.
3. Formulación del problema de investigación.
a. Delimitación y ubicación del problema.
Mario Bunge refiere que: “no se conocen recetas falibles para preparar
soluciones correctas a problemas de investigación mediante el mero
manejo de los ingredientes del problema”. Sin embargo, se pueden
tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y ubicar
el problema de investigación.
b. Elementos del problema
(Ruiz, 2007) Se explica las razones o los motivos por los cuales se pretende
realizar la investigación por lo general es breve y concisa.
Intereses personales.
Intereses institucionales.
Intereses políticos. Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga
sobre el tema que se está investigando, con la finalidad de conocer
esas razones, que por la cual se ha interesado.
4. Objetivos de la investigación
6. Marco teórico
7. ELABORACION DE HIPOTESIS
La siguiente fase son las hipótesis, y son los elementos importantes de toda
investigación que sirven como guías precisas y orientan al investigador, a
comprobar la problemática que sé esta investigando, las hipótesis son de gran
importancia, se construyen tanto en la vida cotidiana como en el proceso de la
investigación científica, las hipótesis surgen en la elaboración del planteamiento
del problema.
8. METODOLOGÍA
9. CRONOGRAMA
Cabe precisar desde el punto de vista de Pineda y de Alvarado (1994) que los
anexos deben mantenerse al mínimo, solo debe incluirse aquella información
que se considere pertinente.
11. GLOSARIO
12. BIBLIOGRAFÍA
Al pie de la página.
Al final de cada capítulo.
Al final del texto.
Combinar las anteriores.
Y pueden contener:
Obras citadas: mencionadas en el cuerpo del trabajo.
Obras consultadas: aquellas que ayudaron a comprender el tema, pero
que no se mencionaron en el cuerpo del trabajo.
(MARTÍN, 2017)
III. CONCLUSIONES
En la investigación debemos tener muy en cuenta aspectos como la
bibliografía, anexos y glosario. Aunque nos parezca que son puntos poco
importantes pudimos darnos cuenta de que una buena bibliografía es
esencial para el buen desarrollo de nuestro trabajo y no es algo que solo
dejamos para el final sino con lo que debemos empezar, de igual manera
los anexos y glosario son necesarios para una mejor interpretación de
este.
Seleccionar el tema de un proyecto se considera una tarea riesgosa,
porque de este depende tipo de trabajo a realizar durante un lapso de
tiempo y la calidad de su resultado final.
Un buen planteamiento de un problema debe ser concreto, bien definido.
IV. REFERENCIAS
o Arteaga, A. S. (2010). Formulación de Cronograma en un Proyecto de
Investigación . Lima.
o CHAMO, O. (23 de mayo de 2014). Obtenido de
https://prezi.com/kbn3fkvm5smm/glosario-en-una-investigacion/
o González, T., García, I., & López, Á. (s.f.). La definición de los objetivos
de investigación. Universidad de Sevilla.
o MARTÍN, G. (2017). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
358X2017000100151
o Mendez, M. (2020). Metodología de Investigación. IBERO, 10-12.
o MORENO, E. (08 de setiembre de 2018). Obtenido de https://tesis-
investigacion-cientifica.blogspot.com/2018/09/el-anexo.html
o PINEDA, E. (1994). Obtenido de
http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodologia%20de%20la%20Investi
gacion%20Manual%20para%20el%20Desarrollo%20de%20Personal%2
0de%20Salud.pdf
o Ruiz, R. (2007). El Método Científico y sus etapas. Mexico.
o Sabino, C. (1987). Còmo hacer una Tesis (Guìa para elaborar y redactar
trabajos cientìifcos). Caracas - Venezuela: PANAPO.