Está en la página 1de 8

RESUMEN Terapias de primera, segunda y tercera generación

TERAPIA DE PRIMERA GENERACIÓN


1. Principales características
 Se caracteriza por su enfoque directo en el comportamiento observable y sus determinantes ambientales.
 Se enfoca en modificar el comportamiento actual de una manera pragmática y orientada a resultados.
 El terapeuta y el cliente colaboran para identificar los comportamientos problemáticos y las metas de cambio
específicas, utilizando técnicas basadas en el aprendizaje y la modificación del comportamiento.
 Énfasis en la evaluación y medición objetiva del comportamiento.
 Su orientación es práctica y estructurada.
 Tiende a ser breve y enfocada en soluciones, con un énfasis en lograr resultados tangibles en un período de
tiempo relativamente corto.
 Es adecuada para problemas de comportamiento específicos y limitados en lugar de dificultades más
complejas y arraigadas.
2. Terapia Conductual
 Se basa en los principios del condicionamiento clásico y operante para comprender y modificar el
comportamiento humano.
 Una de las técnicas más comunes es la Exposición Gradual, que implica exponer al cliente de manera
gradual y controlada a los estímulos que provocan ansiedad o malestar. Se usa en trastornos de ansiedad,
fobias específicas y trastorno de estrés postraumático.
 Otra técnica es el Modelado, que implica la observación y la imitación de comportamientos deseables por
parte del cliente. Es útil en trastornos del espectro autista y trastornos de conducta en niños y adolescentes.
 También se enfoca en el reforzamiento positivo y negativo para promover el cambio de comportamiento.
Condicionamiento Clásico: Los comportamientos son adquiridos a través de asociaciones entre estímulos y
respuestas.
Condicionamiento Operante: Sugiere que el comportamiento es controlado por sus consecuencias.
Teoría Del Aprendizaje Social (Bandura): Las personas aprenden nuevas conductas al observar a otros y las
imitan si perciben que esas conductas son recompensadas o producen resultados positivos.
Contingencia De Reforzamiento: Se refiere a la relación entre un comportamiento y sus consecuencias.
3. Principios
 Principio De La Relación Funcional Entre El Comportamiento Y Su Entorno: El comportamiento de un
individuo está influenciado por las consecuencias que sigue, lo que significa que el entorno en el que ocurre
el comportamiento es fundamental para comprender y modificar ese comportamiento.
 Principio Del Reforzamiento: Sostiene que el comportamiento que es seguido por consecuencias
agradables tiende a repetirse, mientras que el comportamiento que es seguido por consecuencias
desagradables tiende a disminuir
4. Técnicas
 Exposición Gradual: Utilizada en el tratamiento de trastornos de ansiedad, fobias específicas y trastorno de
estrés postraumático. Consiste en exponer al individuo, de manera gradual y controlada, a la fuente de
ansiedad o miedo.
 Desensibilización Sistemática: Se utiliza específicamente en el tratamiento de fobias. Implica la
combinación de la exposición gradual a la situación temida con el uso de técnicas de relajación.
 Entrenamiento en Habilidades Sociales: Utilizada en el tratamiento de trastornos del espectro autista,
trastornos de ansiedad social y problemas de conducta interpersonal. Consiste en enseñar al individuo
habilidades específicas necesarias para interactuar de manera efectiva con los demás.
 Economía de Fichas: Utilizada principalmente en el tratamiento de trastornos del comportamiento en niños
y adolescentes. Consiste en el uso de fichas o puntos como recompensas por comportamientos deseados, que
luego pueden ser canjeados por recompensas tangibles o privilegios.
 Modelado: Implica la observación e imitación de comportamientos deseables por parte del individuo.
 Refuerzo Positivo y Negativo: El refuerzo positivo implica la entrega de recompensas o elogios después de
que el individuo exhibe un comportamiento deseable, mientras que el refuerzo negativo implica la
eliminación de estímulos aversivos después de que el individuo exhibe un comportamiento deseable.

TERAPIAS DE SEGUNDA GENERACIÓN

1.Terapias de Segunda Generación Más Resaltantes


1.1 Terapia Cognitiva de Beck.
 Beck se centra en el estudio de las distorsiones cognitivas.
 Ellis se decanta por las creencias irracionales.
 La terapia cognitiva busca aliviar las tensiones psicológicas mediante la corrección de las concepciones
erróneas y autoseñales. Al corregir las creencias erróneas, podemos bajar reacciones excesivas.
 El objetivo de la terapia cognitiva es que el paciente junto con el terapeuta cree nuevas experiencias que le
permitan debilitar aquellas que tiene desde la infancia arraigadas y que son negativas para su manera de
sentir y de actuar. El hecho de modificar la creencia del paciente no se hace por medio de un debate, sino que
realmente se busca una evidencia objetiva que evalúe sus creencias y a partir de ahí se establezca una
realidad más positiva por medio de datos empíricos.
Segunda Ola de Terapias de Conducta (problemas)
 Terapia Cognitiva de Aaron Beck para la depresión, la terapia de autoinstrucciones o la Terapia Racional
Emotiva de Albert Ellis.
 Tienden a intentar erradicar todo lo que genera malestar, sin tener en cuenta que eliminar todo lo negativo
puede causar patrones de comportamiento rígido que a su vez pueden ser desadaptativos.
 Tienen la dificultad añadida de que el hecho de haberse centrado tanto en hacer que las terapias sean
efectivas descuidando el estudio del porqué provoca que no se conozca bien qué partes del proceso producen
exactamente un cambio positivo.
 Generalizar los resultados de esta terapia al contexto habitual de la vida del paciente y mantenerlos resulta
complicado, y problemas como las recaídas aparecen con cierta frecuencia
1.2 Terapia Racional Emotiva de Ellis.
 Lo revolucionario de su aporte fue la actitud del terapeuta que para él debía ser activa y directiva, sustituyó la
clásica escucha pasiva por un diálogo con el paciente, en donde se debatía y se cuestionaba sus pensamientos
distorsionados que se creía eran los determinantes de sus síntomas.
 Una de las ideas clave de Ellis es la creencia de que las personas no son conscientes de que muchos de sus
pensamientos acerca de sí mismos son irracionales y afectan negativamente la manera de conducirse en
relaciones y situaciones de la vida.
 Ellis confía en que las personas son capaces de cuestionar y de cambiar pensamientos y creencias
irracionales, si están dispuestas a realizarlo.
 Técnica ABC de las creencias irracionales: En donde A es el evento activador, B es creencia y C es el
resultado.
 Las creencias irracionales no son compatibles con el bienestar de la persona, en tanto que interfieren con la
obtención de los deseos básicos de amor y aceptación, así como de realización personal y profesional y de
éxito.

1.2.1 Técnicas y estrategias terapéuticas.


 La Terapia Racional Emotiva Conductual
a) Refutación de creencias irracionales: A través del cuestionamiento lógico y la presentación de pruebas,
se alienta a los pacientes a reevaluar sus perspectivas y adoptar creencias más racionales.
b) Tareas conductuales: Pueden asignarse tareas específicas para ayudar a los consultantes a superar sus
miedos y comportamientos evitativos.
c) Disputa de pensamientos disfuncionales: Se alienta a la persona a examinar la evidencia que respalda o
refuta sus creencias, a considerar perspectivas alternativas y generar pensamientos más realistas y
saludables.
d) Técnicas de reestructuración cognitiva: Puede incluir el uso de afirmaciones racionales, la práctica de
la autodisciplina y, en consecuencia, la adopción de un diálogo interno más saludable y constructivo.

1.3 Similitudes entre la TREC de Albert Ellis y la TC de Aaron Beck.


 Ambas parten de la base de que hay una interacción entre pensamientos, emociones y conducta.
 Se considera que los pensamientos son un aspecto esencial en la aparición de problemas psicológicos.
 Su objetivo es el cambio de los pensamientos, diálogo interno o cogniciones origen de los trastornos
emocionales.
 Se enfatiza el elemento didáctico y se enseña al cliente habilidades de pensamiento, pero también de
conducta, que le servirán para afrontar y superar sus problemas emocionales.
 Es muy importante la relación terapéutica y se insiste en la influencia de los pensamientos en esa relación.
1.4 Diferencias entre TREC de Ellis y TC de Beck.
 La TREC está muy centrada en el desarrollo que hizo Albert Ellis según su amplia experiencia clínica.
Mientras que, la TC de Aaron Beck está más basada en la investigación empírica.
 La TREC considera que las exigencias dogmáticas son el núcleo central del que derivan nuestros
pensamientos distorsionados. A diferencia, para la TC esas exigencias dogmáticas son mediadores que
mantienen o agravan el problema emocional, pero que no son la principal causa.
 La TREC empieza centrándose en la lógica y el debate racional de las creencias irracionales y la TC empieza
más con la verificación de hipótesis, busca la evidencia real, para cuestionar las distorsiones cognitivas.
 La TREC considera que tenemos una tendencia innata a la irracionalidad y una baja tolerancia a la
frustración. Mientras que en la TC se considera que es difícil detectar y desenmarañar las creencias
disfuncionales profundas y reales del paciente.
 Se considera que la forma de proceder en la TREC es más directiva que en la TC.
 En la TREC es muy importante la aceptación incondicional de uno mismo. Mientras que, en la TC se suele
centrar en el refuerzo de la autoestima de los pacientes destacando cualidades positivas que poseen, se basa
en la valoración realista de uno mismo evitando las distorsiones cognitivas.
 La TREC es considerada más filosófica y humanista, y la TC es más científica.
Inoculación al Estrés D. Meichenbaum: Es un tratamiento psicológico orientado a proporcionar a la persona
una serie de habilidades de afrontamiento que le permitan abordar de modo más eficaz distintas situaciones
estresantes, el cual involucra entrenamiento en afrontamiento del estrés a través de la práctica de ensayos y
ejercicios.
Cuatro categorías de estrés (Eliot y Eisdorfer):
 Estresores agudos de tiempo limitado: Son situaciones estresantes de corta duración y que se dan en un
determinado momento.
 Secuencias de estrés: Son eventos trascendentales específicos e importantes productoras de estrés.
 Intermitencia crónica: La continua exposición a situaciones estresantes la provocan.
 Estrés crónico continuado: Son sucesos de larga duración y prolongados que implican riesgos elevados.
Fases de la Inoculación del Estrés.
 Fase de conceptualización o fase de educación: Tiene como objetivo brindarle al paciente conocimientos
teóricos que le faciliten comprender su problema y lo preparen para el entrenamiento que recibirá
posteriormente. La finalidad de esta fase es que el paciente cambie su actitud cognitiva y que valore e
interprete la reacción ante el estrés de una forma más realista y adaptativa.
 Fase de adquisición y entrenamiento de habilidades: Su objetivo principal es ayudar a los pacientes a
desarrollar y consolidar una variedad de habilidades de afrontamiento intra e interpersonales, las cuales
implican: Estrategias Cognitivas, Estrategias de control de la actividad emocional, Estrategias conductuales,
Habilidades de afrontamiento paliativo.
 Fase de aplicación y consolidación de las habilidades adquiridas: Se pone en práctica las estrategias
aprendidas, se comprueba su utilidad y eficacia y se corrigen aquellos problemas que vayan surgiendo
durante el proceso.
Terapia de Solución de Problemas (Zurilla): Busca ayudar a las personas a detectar sus problemas y hallar
las estrategias más adaptativas y eficientes para afrontar aquellas experiencias estresantes, con el fin de dar
solución a los problemas mediante pasos bien definidos.
Fases de la técnica de solución de problemas.
 Orientación o actitud hacia los problemas.
 Definición y formulación del problema.
 Generación de soluciones alternativas.
 Toma de decisión.
 Aplicación de la Solución y Comprobación de su Utilidad.
Críticas Realizadas a las Terapias de Segunda Generación
 Una de las críticas más relevantes, está asociada con la visión de control que las terapias de segunda
generación han implementado al momento de desarrollar sus estrategias de modificación de pensamiento.
 Otra de las críticas es que al momento de realizar estudios experimentales con sujetos que son intervenidos
con alguna de estas estrategias, no se ha logrado comprobar que el componente cognitivo es el más
importante al momento de modificar el comportamiento de los individuos.
TERAPIA DE TERCERA GENERACIÓN
1.Principales Características
 Uno de los grandes objetivos de este grupo de terapias es aumentar la flexibilidad psicológica de los
individuos frente a sus eventos privados.
 Son sensibles al contexto y a las funciones de los fenómenos psicológicos que buscan estrategias basadas en
la experiencia. Es decir, enfatizan más en la persona que el problema.
 Son aquel conjunto de terapias y tratamientos creados con el propósito de realizar una modificación de la
conducta del paciente, pero desde un enfoque global y próximo a la persona más que al problema, teniendo
en cuenta la vivencia del paciente de su problema y cómo el contexto social y cultural han producido que su
conducta sea poco adaptativa.
 La tercera ola reformula y sintetiza las terapias cognitivas y conductuales de las generaciones previas y, con
la esperanza de aumentar su comprensión y mejorar sus resultados, las dirige hacia preguntas, temas y
dominios ya valorados previamente por otras tradiciones terapéuticas.
2. Principales Terapias de la Tercera Generación
2.1 Terapia de Aceptación y Compromiso (Hayes).
 Se encarga de promover la aceptación de eventos o situaciones y la capacidad de alinearlos con los valores
del paciente. A través del lenguaje, el paciente le da sentido a su vida y le sirve, de la misma forma, para
mitigar su sufrimiento ante algún problema y darle el contexto que requiere.
 Se estructura en torno a dos conceptos centrales, el concepto de evitación experiencial, que en muchas
ocasiones da cuenta del mantenimiento de los trastornos y, por tanto, del sufrimiento humano; y los valores
personales, entendidos como guías de actuación para caminar en la dirección de la realización personal.
 Teoría de los Marcos Relacionales: Es una aproximación analítico-comportamental al lenguaje y la
cognición. La TMR entiende el comportamiento relacional como una operante generalizada, y por tanto
apela a una historia de entrenamiento con múltiples ejemplares.
Evitación experiencial: Consiste en evitar el sufrimiento a toda costa, tratando de evitar los eventos privados,
sensaciones y sentimientos y las circunstancias que los generan, la evitación experiencial solo será patológica si
esta termina limitando lo que la persona quiere hacer con su vida.
Valores personales: Son reforzadores establecidos vía verbal que tienen que ver con aquello a lo que las
personas dan más importancia en su vida.
Los procesos centrales de ACT:
 Desesperanza creativa: Se busca hacerle entender al paciente que él no es el problema
 Orientación hacia valores
 Abordar que el control es el problema: Demostrarle y ayudarle a que se de cuenta por sí mismo de que sus
intentos de control son el problema
 La aceptación
 Defusión cognitiva: Consiste en hacer un cambio en la relación con los pensamientos y otras experiencias
privadas y verlas como eventos mentales que van y vienen.
 El yo como contexto: Se pretende que los clientes pierdan sus ataduras a los contenidos verbales,
considerados como su identidad personal, y que busquen un sentido de identidad que trascienda lo literal.
 La acción comprometida: Se pretende que el paciente se comprometa con el cambio de su conducta,
valorando las conclusiones y decisiones a las que llega al final de la terapia y que está dispuesto a adoptar
por sí mismo.
Psicoterapia Analítica Funcional (PAF): Se basa en el principio de que todas las personas actúan de la forma
en que lo hacen debido a las contingencias de refuerzo que han experimentado en el pasado. Elementos:
 Tipos de Conductas clínicamente relevantes: CCR1 se refiere a aquellos comportamientos problemáticos
que la persona en terapia exhibe durante la sesión y que el terapeuta busca reducir cuando surgen. CCR2 se
refiere a aquellos comportamientos que el consultante muestra durante la sesión y que se consideran mejoras,
por lo que deben ser reforzados, CCR3 se refiere a las descripciones verbales u observaciones que la persona
en terapia puede hacer sobre su propio comportamiento, las causas que percibe detrás de este
comportamiento y las consecuencias que identifica a partir de él.
 Reglas de intervención terapéutica.
1) Observar las Conductas Clínicamente Relevantes: Implica que el terapeuta esté atento a los diferentes
tipos de CCR y responda de manera natural ante ellos.
2) Evocar o generar las condiciones para que las Conductas Clínicamente Relevantes emerjan.
3) Reforzar las Conductas Clínicamente Relevantes tipo 2: El terapeuta promueve la aparición de CCR2
y fomenta un comportamiento beneficioso por parte del cliente.
4) Observar los efectos potencialmente reforzantes de la conducta del terapeuta en relación a las conductas
del consultante.
5) Proveer las condiciones para generar interpretaciones del consultante sobre su comportamiento: El
terapeuta modifica el ambiente terapéutico para que el cliente pueda generar CCR3, permitiendo así una
evaluación continua de las interpretaciones del cliente sobre su propio comportamiento.
Terapia de Conducta Dialéctica: Se enfoca en tratar el Trastorno Límite de Personalidad, especialmente los
síntomas de impulsividad e inestabilidad que pueden llevar a comportamientos suicidas. Combina elementos
cognitivo-conductuales con prácticas de aceptación del sufrimiento, inspiradas en filosofías zen y budistas.
 La TCD se centra en cuatro áreas sintomáticas: confusión sobre la identidad, impulsividad, problemas
interpersonales y cambios emocionales.
 Estrategias de intervención:
a) Énfasis en el Cambio: Se centra en la adquisición de nuevos comportamientos, presentes en cada sesión.
b) Énfasis en la Validación: Se centra en la aceptación del comportamiento del paciente, especialmente
cuando la búsqueda de cambio puede resultar perturbadora para algunos.
c) Énfasis en la Integración de Opuestos: Enfatiza la integración de opuestos, reconociendo que todo está
interrelacionado y que el cambio es constante e inevitable.
 Cuatro módulos de habilidades específicas:
a) Habilidades básicas de conciencia: El objetivo es cultivar la capacidad de estar presentes en el
momento actual y responder de manera consciente y adaptativa a las situaciones.
b) Habilidades de efectividad interpersonal: Se les enseña a establecer objetivos claros en las
interacciones sociales, a comunicarse de manera efectiva y a manejar conflictos de manera constructiva.
c) Habilidades de regulación emocional: Los pacientes aprenden a identificar, nombrar y gestionar sus
emociones de manera saludable.
d) Habilidades de tolerancia al malestar: Los pacientes aprenden a tolerar el malestar emocional sin
recurrir a conductas destructivas o impulsivas.
Terapia Integral de Pareja (TIP): Promueve la aceptación emocional como una vía para alcanzar una mayor
cercanía e intimidad en la pareja, y no como una resignación ante las conductas problemáticas.
 Componentes fundamentales:
a) El "tema": Se centra en identificar detalladamente la problemática principal en la relación.
b) El "proceso de polarización": Describe las interacciones aversivas o destructivas que se desarrollan en la
relación.
c) La "trampa mutua": Representa el estancamiento que resulta del proceso de polarización, donde la pareja
se encuentra atrapada en un ciclo de interacciones negativas que impiden el progreso.
 Estrategias de intervención
a) Estrategias enfocadas en la aceptación: Se centra en aceptar las diferencias fundamentales entre los
miembros de la pareja, reconociendo que modificar comportamientos problemáticos puede ser difícil e
incluso imposible.
b) Estrategia de Tolerancia: Tiene como objetivo reducir el impacto negativo del comportamiento
problemático de la pareja, buscando que los efectos adversos sean menos intensos.
c) Estrategias enfocadas en el cambio: Incluyen el intercambio positivo de conducta y el entrenamiento en
habilidades de comunicación y en solución de problemas.
Activación Conductual (AC)
 Cuestiona las prácticas clínicas habituales e incluso sugiere la desmedicalización de la depresión.
 Primer principio: Las personas son susceptibles de depresión por una variedad de razones.
 Segundo principio: Las conductas para afrontar la situación depresiva juegan un papel decisivo en la
depresión.
 Tercer principio: La AC no consiste simplemente en aumentar las actividades agradables.
 Cuarto principio: Los clientes deberían reparar en la situación en la que están y en las consecuencias de las
conductas sobre su estado de ánimo.
Técnicas de AC: (1) la programación y estructuración de actividades; (2) la solución de problemas; (3) el
reforzamiento positivo directo; (4) el desvanecimiento; (5) el entrenamiento en habilidades sociales; y (6) los
métodos para facilitar un contacto directo con la experiencia.
Claves que el psicólogo debe tener con Activación Conductual:
 La clave para cambiar cómo se sienten las personas estriba en ayudarles a cambiar lo que hacen.
 Distintos cambios vitales pueden llevar a la depresión.
 Las estrategias inmediatas que se emplean para afrontarlos pueden bloquear indefinidamente a las personas.
 Hay que estructurar y programar actividades de acuerdo con un plan, no con un estado de ánimo.
 Deben priorizarse las actividades que tendrán un reforzamiento natural.
 El terapeuta debe actuar como un entrenador.
Terapia con Base en MINDFULNESS: El programa está orientado en adiestrar a las personas en el modo de
relacionarse con los pensamientos y sentimientos que surgen en el campo de la conciencia a través de la práctica
del mindfulness, sin considerarlos como una verdad o realidad absoluta.
 Componentes del Mindfulness.
a) Atención al momento presente: Implica centrarse en el momento actual en lugar de estar preocupado
por el pasado o el futuro
b) Apertura a la experiencia: Implica observar la experiencia sin filtrarla a través de nuestras propias
creencias.
c) Aceptación: Se refiere a experimentar plenamente los eventos tal como son, sin defensas ni resistencias.
d) Dejar pasar: Consiste en desapegarse de aquello a lo que nos aferramos.
e) Intención: Es el propósito o la meta que cada persona persigue al practicar mindfulness.

 Aplicaciones Clínicas DEL MINDFULNESS


a) Son efectivas para una variedad de problemas psicológicos, especialmente el estrés.
b) Son eficaces para aliviar los síntomas depresivos y prevenir recaídas en pacientes con depresión mayor
recurrente.
c) Es beneficiosa para reducir los síntomas ansiosos en trastorno de ansiedad generalizada y disminuir la
reactividad al estrés.
d) Han mostrado reducir el dolor, la ansiedad, la depresión y la severidad de los síntomas asociados con la
somatización.
e) Puede reducir la compulsión por el consumo de diversas sustancias, como el alcohol, las drogas y el
tabaco.
f) Ha demostrado ser efectivo para disminuir el número de atracones, mejorar el sentido de autocontrol y
reducir los síntomas depresivos en pacientes con trastornos de la alimentación.
g) Ha mostrado ser efectiva para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad, reduciendo el riesgo
de intentos suicidas.
Terapia cognitiva basada en la persona: Se centra en la persona que sufre, en contraposición a centrarse en
una supuesta enfermedad o trastorno.
 Lineamientos en cuanto al mindfulness en la TCBP:
a) Sesiones de una hora de duración
b) Dos meditaciones con una duración máxima de diez minutos cada una
c) Evitar silencios prolongados
d) Grupos entre 8 a 10 personas
e) Uso de lenguaje sencillo
f) Reducir información
g) Se alienta a la meditación diaria
h) Constante retroalimentación
Principales ventajas y desventajas de la 3ra generación.
 Destacan por ofrecer una perspectiva innovadora en el ámbito terapéutico, proporcionando enfoques
novedosos y alternativos que han despertado un considerable interés y entusiasmo en la comunidad
psicológica.
 Por un lado, la popularidad puede llevar a desviaciones del modelo original y a la confusión en su aplicación,
lo que podría comprometer su efectividad terapéutica.
 Por otro lado, la abundancia de información disponible sobre estas terapias puede generar una comprensión
superficial por parte de algunos profesionales, lo que potencialmente afecta negativamente la calidad de la
práctica clínica al no profundizar lo suficiente en los principios y técnicas subyacentes.
Eficacia y aplicación de la Terapia de Tercera Generación en Trastornos de la Conducta Alimentaria
 Aunque las terapias de segunda generación, como la Terapia Cognitivo Conductual mejorada, han
demostrado ser efectivas en el tratamiento de estos trastornos, las terapias de tercera generación representan
una nueva forma de abordaje que ha mostrado resultados satisfactorios, especialmente la Terapia de
Aceptación y Compromiso y la Terapia Dialéctica Comportamental.
 En resumen, aunque las terapias de tercera generación muestran promesas en el tratamiento de trastornos
alimentarios, se requiere más investigación para comprender completamente su eficacia y aplicabilidad en
este contexto.

También podría gustarte