Está en la página 1de 12

1

Ensayo: Marco Metodológico

Hugo Heraldo Per Zaldaña 7622-21-11491

Facultad de Administración de Empresas, Universidad Mariano Gálvez

Sede Boca del Monte

Proyecto de Graduación

Lic. Carlos Aguilar

6 de abril de 2,024
2

Introducción

En el presente escrito se aborda el tema de “Marco Metodológico”. El marco

metodológico forma parte de una investigación científica. Se infiere que, “la investigación

científica es el instrumento con que cuenta el ser humano para conocer, explicar, interpretar y

transformar la realidad” (Gallardo Echenique, 2017). Asimismo, el proceso de investigación

tiene como objetivo el estudio de distintos fenómenos, con la finalidad de generar conocimiento

y dar lugar a posibles respuestas que expliquen la pregunta que motivó a iniciar con la

investigación. En este sentido Azuero (2019) menciona que, “el proceso investigativo tiene como

propósito final generar conocimientos a través de la resolución del problema establecido al inicio

de estudio, dicho problema viene expresado normalmente en las preguntas y objetivos de la

investigación" (págs. 110-127). Tomando en cuenta la información anterior, es entendible la

razón por la cual el marco metodológico se acostumbra a encontrar en el tercer capítulo de un

documento de investigación, pues previamente se debe de considerar el apartado de un

planteamiento del problema, pero a su vez también el marco teórico puesto que, en una

investigación el marco metodológico permite descubrir los supuestos del estudio para reconstruir

datos, a partir de conceptos teóricos (Azuero, 2019), también, “es importante comprender que la

metodología de la investigación es progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco

metodológico sin las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema elegido”

(Azuero, 2019) .

¿Qué es el Marco metodológico?

El marco metodológico es la parte del escrito en donde se detallará los procesos, pasos,

métodos necesarios para poder dar respuesta a la pregunta de investigación. Como detalla Fidias

Arias (1999) citado en Casal (2007) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
3

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “como” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (pág. 45).

Adicionando a lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que en el marco metodológico es en

donde se indica los métodos que se utilizarán para dar respuesta al problema que se esta

abordando, sin embargo, es más profundo pues al mismo tiempo se debe de argumentar el por

qué se están seleccionando esos métodos, “el marco metodológico es la parte del escrito donde se

argumentan los métodos, procedimientos, limitaciones para la recopilación de datos con relación

a un tema o problema en específico” (Rivas, 2022). Por su parte Arias (2012) citado en Azuero

(2019) señala que el marco metodológico es el “conjunto de pasos, técnicas y procedimientos

que se emplean para formular y resolver problemas”, esta perspectiva resalta la secuencia que

debe de seguir el marco metodológico, pues al ser esto parte del proceso de un documento que

esta basado en el método científico, debe de cumplir con la metodología secuencia que presenta

una necesaria coherencia. Asimismo, es preciso señalar que el marco metodológico busca

encontrar información relevante que de respuesta a las preguntas de la investigación, pues el

marco metodológico busca recopilar datos, pero en la compilación de datos puede adquirirse

información que no necesariamente tenga relación con el problema que se estudia, en este

sentido Tamayo y Tamayo (2012) citado en Azuero (2019) define al marco metodológico como

“Un Proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para

entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, por otra parte, Azuero (2019) indica que

“el marco metodológico se trata en su mayoría del tercer capitulo de la tesis y es el resultado de

la aplicación, sistemática y lógica de los conceptos y fundamentos expuestos en el marco

teórico”.
4

Estructura del marco metodológico:

Al momento de iniciar con la construcción de un marco metodológico, de acuerdo a lo

expuesto anteriormente es necesario haber identificado el planteamiento del problema, así como

las perspectivas epistemológicas sobre el tema que se esta sometiendo al proceso de

investigación, Casal (2007) menciona que es necesario tomar en cuenta ciertas consideraciones

para la elaboración del marco metodológico:

Se debe considerar cual es el nivel de profundidad con que se elaborará el problema

de investigación, si esta será exploratoria, descriptiva o analítica; el tipo de

investigación que se piensa realizar; el diseño de la investigación si esta es

documental, de campo, experimental; la población u objeto de estudio, si es finita

o infinita; la muestra; si es probabilística; las técnicas que se utilizarán para obtener

los datos; los instrumentos para la recolección de datos, la validación y

confiabilidad de los instrumentos; las técnicas para el procesamiento de la

información; las técnicas para el análisis de la información.

Por otra parte, cabe mencionar que, de acuerdo con diferentes autores, un marco

metodológico en la elaboración de un trabajo escrito no debe incluir introducción, resultados o

resumen (Rivas, 2022), sin embargo, este si debe contener el tipo de investigación, participantes,

variables, muestras, instrumentos o métodos utilizados, diseño, procedimiento. (Rivas, 2022),

por otra parte, para Casal (2007) el marco metodológico esta comprendido en seis secciones que

son: nivel o tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, análisis de resultados, validez y confiabilidad del

instrumento.
5

1. Tipo de Investigación.

En este apartado el autor describe el tipo de investigación que se elegirá de acuerdo al

enfoque que se quiera adoptar dentro de los cuales se identifican el enfoque cualitativo,

cuantitativo y el mixto. En este sentido, Rivas (2022) menciona que, el tipo de investigación “es

el componente general y principal en el marco de la metodología”, esto se debe a que este paso

es el que definirá la posterior selección de un diseño de investigación a seguir. Al momento de

seleccionar un tipo de investigación es importante tomar en cuenta que es necesario el

conocimiento a profundidad del tema que se esta investigando, para identificar que tipo de

investigación es más apropiada, dentro de los tipos de investigación encontramos:

Enfoque Cuantitativo.

También llamado modelo racionalista, este enfoque tiene como principal característica la

mensurabilidad, pues necesita que el objeto de estudio pueda ser medible, ya que este estudio,

aplica estudios de investigación a través de la recolección o generación de números y datos, es

decir, que utilizará datos medibles para formular hechos (Rivas, 2022). Por otra parte, Bryman

(1988) citado en Azuero (2019), recoge que, la metodología cuantitativa se caracteriza por:

• El contacto del observador con el objeto de estudio es prácticamente nulo,

el investigador cuantitativo mantiene un distanciamiento y adquiere una

postura respecto al sujeto de estudio de intruso y se implica lo menos posible

en el contexto social donde se desarrolla el fenómeno a ser estudiado.

• Las teorías y conceptos existentes son el punto de partida para la

investigación, siendo el objetivo el confirmar o desmentir la veracidad de

dichas teorías o conceptos.


6

• Se tiende a adoptar un enfoque estructurado para estudiar el fenómeno, que

es consecuencia, de las técnicas utilizadas para recoger la información.

• Posibilita inferir los hallazgos de la investigación en poblaciones más

grandes que permite la generalización estadística de los resultados.

• En las investigaciones cuantitativas se toma la realidad social como externa

a los sujetos de estudio y como una fuerza condicionante.

• Los datos de investigaciones cuantitativas son considerados, como

tangibles, rigurosos y fidedignos que sugiere que son datos que poseen una

precisión considerable, y que pueden ser fácilmente contrastados por otro

investigador. (págs. 114-115).

Considerando lo mencionado anteriormente, se infiere que una investigación cuantitativa

condiciona al investigador a adoptar un perfil bajo al observar el sujeto de estudio. También, se

puede mencionar que este enfoque es “más conveniente cuando exista un cuerpo teórico previo

suficientemente fundamentado capaz de definir los conceptos a analizar de forma concreta y

mensurable” (Miquel et al., 1997; Saunders et al., 2009 citado en Azuero, 2019). Asimismo, es

importante resaltar que este enfoque es más adecuado para ciencias exactas, en donde la

rigurosidad de la recolección de datos que proporciona, así como la fundamentación sobre teorias

ya existentes hace qu este enfoque sea un complemento ideal para estas ciencias, pero que puede

ser un inconveniente para ciencias sociales, en este sentido Chavarria (2011) citado en Azuero

(2019), indica que,

“Esta tan arraigado el vinculo entre ciencia, método cientifico y cuantificación que

es dificil incluso percatarse de su repercusión sobre el desarrollo de la praxis y la

tendencia de otorgarle mayor credibilidad. Sin embargo, estos dos pilares del
7

empirismo lógico, muy apropiados para las ciencias exactas, son inconvenientes en

las ciencias sociales donde la acumulación de hechos no es suficiente para explicar

fenómenos socioculturales” (pág. 114).

Enfoque Cualitativo.

Este enfoque es mayormente utilizado en ciencias sociales, “ Los metodos cualitativos

son paradigmas, aplicdos comúnmente en las ciencias sociales, donde los fenomenos no se

pueden comprender con toda amplitud desde información cuantitativa“ (Azuero, 2019), esto es

debido a que el metodo cualitativo utiliza otros metodos para la recolección de datos, como

afirma Zapparoli (2013) citado en Azuero (2019), “los positivstas adoptan como modelo de

investigación el tomado en las ciencias naturales, buscan el conocimiento de las causas mediante

metodos como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos que le permitan el análisis

estadístico”, en este sentido Rivas (2022) , menciona que este enfoque utiliza la información

documental, datos narrativos, resultados de otros autores, es decir que es una investigación

exploratoria que estudia las experiencias individuales.

Enfoque Mixto.

Este enfoque es la mezcla de los métodos de investigación cualitativo y cuantitativo.

(Rivas, 2022)

2. Diseño de la investigación.

Según Casal (2007), “el diseño de investigación constituye la estrategia adoptada por el

investigador para responder el problema planteado”. Al igual que el tipo de investigación, en el

diseño de investigación, existen múltiples opciones para seleccionar un diseño, para Rivas

(2022), “el diseño de estudio debe realizarse de acuerdo al enfoque seleccionado en el primer
8

puno de la estructura”, esto nos indica que según si el tipo de investigación será cualitativo,

cuantitativo o mixto, el diseño debería ser seleccionado según este enfoque. Rivas (2022)

menciona que si el enfoque es cuantitativo los diseños de investigación pueden ser:

Experimental: es el que se selecciona si se requirió experimentar con la población

para determinar un resultado, es decir si fue necesario recurrir al uso de encuestas,

entrevistas o pruebas con participantes.

No experimental: no todo estudio cuantitativo implica la experimentación, el

diseño no experimental analiza el alcance del estudio por medio de estudios

exploratorios, descriptivos y relacionales.

Si el enfoque es cualitativo, los diseños de investigación pueden ser:

Teoría fundamentada: se elabora a partir de la idea o teorías publicadas por otros

autores, incluso por los mismos participantes o población de la investigación.

De campo o etnográfico: este tipo de diseño requiere la recolección de datos

realizada a un grupo, comunidad o sitio determinado, es importante mencionar que

no se debe intervenir, manipular o controlar ninguna variable.

3. Población y muestra.

En este punto de la investigación, se describe la población, tamaño de la muestra y tipo

de muestreo. En caso de investigación bibliográfica esta sección se omite pues el universo se

corresponde con el tema de estudio. (Casal, 2007). Para estos efectos Casal (2007), considera a la

población como el conjunto de personas, instituciones o cosas que involucran la investigación. Y

define a la muestra, como un subconjunto representativo del universo o población. También es


9

importante mencionar tipo de muestreo, “que este es la forma o selección de la muestra” (Casal,

2007). Adicionalmente, Casal (2007), menciona que, si el enfoque es cuantitativo se considerará

población o muestra, mientras que si este es cualitativo se considerar el objeto de estudio.

4. Técnicas e instrumentos de investigación.

En este apartado el investigador detalla los métodos, técnicas o procedimientos utilizados

para obtener los datos, describiendo el paso a paso para que la información sea clara tanto para el

lector como para un posible nuevo investigador. (Rivas, 2022). Asimismo, es importante resaltar

la diferencia entre técnica e instrumento Casal (2007) menciona que, las técnicas son las distintas

maneras en la que los datos se convertirán en información, entre las que se encuentran la

observación, la encuesta, la entrevista y la discusión grupal; mientras que los instrumentos son

los medios materiales que se usan para recolectar datos, en los que se encuentra el guion de

observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista y guion de discusión grupal.

Es importante definir que tipo de técnica o instrumento es el mejor para recabar la información

dependiendo del diseño y el entorno.

5. Análisis de resultados.

En esta parte del marco metodológico es donde el autor se dispone al análisis de los

resultados obtenidos (Casal, 2007), esto es puesto que los resultados son de suma importancia ya

que estos son parte esencial para dar respuesta a los objetivos y a la pregunta del problema, que

al mismo tiempo servirán como base para dar pie a las conclusiones. (Bermúdez Rubio y otros,

2021). También Casal (2007), recoge que, estas son las técnicas lógicas, o descriptivas que se

usan para decodificar los datos, una vez estos hayan sido recolectados y procesados.

6. Validez y confiabilidad del instrumento.


10

Es importante conocer si los instrumentos que se utilizan son confiables y cuentan con la

validez necesaria para la medición de la variable, respecto a esto, Casal (2007) menciona que,

la validez hace referencia al grado en que un instrumento mide la variable que se

pretende medir, esta se puede medir a través del juicio de expertos, mientras que la

confiabilidad es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento a un sujeto

produce resultados iguales.

Adicionalmente, es importante hacer referencia a que en la elaboración del marco

metodológico se utilizará de forma constante las variables, las variables son los criterios con

variación medible que se utilizan para la recolección de datos, como pueden ser edad, sexo,

estatura, peso, etc.

En resumen, el marco metodológico es un proceso contemplado en una investigación de

carácter científico, que al formar parte del método científico cuenta con un procedimiento que es

secuencial y sigue un orden lógico. Esto tiene el objetivo de recopilar datos sobre una

determinada temática que busca dar respuesta a la pregunta de investigación. Este se encuentra

en el tercer capitulo de las tesis y documentos de investigación. Asimismo, en este apartado no

solo se recopilan los datos sino que también se detalla y justifica el por qué se están

seleccionando los métodos, diseños, instrumentos definidos para la recopilación de datos. Se

puede afirmar, que el marco metodológico tiene como función indicar el como se realizará la

recolección de datos.

La elaboración de un marco metodológico permite al investigador ordenar de una forma

lógica y estructurada el como recopilará los datos, por supuesto para esto es necesario que

previamente se contemple la realización del marco teórico y el planteamiento del problema, que
11

darán respuesta a la pregunta que motiva la investigación. Esto se debe a que es en este capitulo

del documento en donde se definirá si la investigación será de enfoque cualitativo, cuantitativo o

mixto, los instrumentos que se utilizarán y el diseño y los instrumentos que serán necesarios para

la recolección de los datos.

Conclusiones,

El marco metodológico responde al como se realizará la recopilación de datos. Cabe

mencionar que, si bien directamente el marco metodológico no tiene una respuesta como tal, este

a través de los datos que recaba si da respuesta a la pregunta que motivo la investigación. Pero

para poder dar respuesta a la pregunta de investigación es necesario que previamente en el

documento se tenga un marco teórico que sustente las variables que se desean medir, así como

haber elaborado la pregunta de investigación que da pie al inicio de la investigación

En la estructura para la elaboración del marco metodológico es importante que el

investigador tenga claro qué es lo que se estará estudiando, como se mencionó previamente, esto

para elegir el tipo de investigación que se adecue de mejor forma con su temática. Pues para una

ciencia que sea más exacta será mucho mejor un enfoque cuantitativo, mientras que una ciencia

social encuentra un mejor método a través del enfoque cualitativo. O bien si el investigador

considera que ambas pueden responder de mejor manera su documento podría darle un enfoque

mixto. Posterior a la selección del tipo de investigación se puede seleccionar el tipo de diseño

que más convenga, para posteriormente, dar paso a la selección de instrumentos que mejor se

adecue. También, vale la pena mencionar que el análisis de datos es una parte de suma

importancia, pues el manejo de estos permitirá dar respuesta a la pregunta de investigación y

posteriormente dar paso a la elaboración de las conclusiones. Asimismo, se debe corroborar la

validez y confiabilidad de estos.


12

Bibliografía
Azuero, Á. E. (Julio de 2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de

proyectos de investigación. Revista arbitrada interdisciplinaria Koinonía,:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667

Bermúdez Rubio, D., Cuencia Rivera, P. E., García Murillo, P. G., Gutiérrez Gómez, G., &

Portela Ramírez, A. J. (13 de Agosto de 2021). Sugerencias para escribir análisis de

resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. Dialnet:

https://doi.org/10.15332/24224529.6608

Casal, R. A. (2007). Postgrado en Ciencias Contables. http://www. slideshare.

net/mariogeopolitico/presentacicion-marco-metodologicoentrevista:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60153896/Metodologia_III20190729-44262-

1jpjl8y-libre.pdf?1564450992=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DMARCO_METODOLOGICO_PROFESORA_RO

SA_AURA_C.pdf&Expires=1712215330&Signature=HZQC9kj4sxj94btlWcphJkcj

Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Autoformativo

Interactivo (Primera ed.). Huancayo, Perú: Universidad Continental. https://doi.org/°

978-612-4196-

Rivas, A. (9 de septiembre de 2022). Marco metodológico: ¿Cómo redactar y cuál es su

estructura? https://normasapa.in/marco-metodologico/: https://normasapa.in/marco-

metodologico/

También podría gustarte