Está en la página 1de 5

Clase 4.

El Método científico

Lic. Prof. Jorge G. Michel

En principio, realizaremos algunas aclaraciones, ya que si bien el proceso de


investigación se sigue un “método”, a lo largo de la historia se han generado
controversias y discusiones en cuanto a la presunción, sobre todo del Positivismo
(que es el fundamento de la metodología cuantitativa), de la existencia de un
único método de generación de conocimientos.

De la mano del positivismo, y específicamente en las ciencias naturales, este


único método (monismo metodológico) obturó la reflexión en cuanto a diferentes
alternativas, a lo que, las ciencias sociales en general, han respondido
planteando diferentes formas y métodos, una complementariedad de métodos,
de acuerdo a cada campo del saber y a cada disciplina. (pluralismo
metodológico).

Pepe en su libro…. Defiende este “pluralismo” en el hecho de que, los diferentes


campos del saber, y sus objetos de estudio, es decir, los fenómenos de la
realidad en que hacen foco requieren de formas y métodos diferentes dada su
diferente naturaleza.

Es decir, la forma en que “mira” un biólogo, un sociólogo o un antropólogo, tiene


diferente naturaleza y en consecuencia, requiere el uso de diferentes métodos.

Este mismo autor cita a Klimovsky (1998), quien afirma que “existe una amplia
variedad de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, en las que
pueden identificarse estrategias generales que serían los elementos del
método”.

Ya hemos visto anteriormente, por ejemplo, que últimamente en ciencias de la


salud, los estudios de tipo mixto contribuyen a ahondar mejor en los problemas
y situaciones de salud-enfermedad que requieren ser investigadas.

Una vez hechas estas aclaraciones, concluiremos que:

1. El título “Método Científico” ya nos está dando la idea de una forma de


pensar, un fundamento epistemológico que se basa en la concepción
heredada del positivismo.
2. No nos ha quedado otra que elegir este título, y además, aquí
profundizaremos sólo en metodología cuantitativa, ya que el desarrollo de
metodologías cualitativas excedería a nuestros tiempos y necesidades.

Entonces, nos adentramos ya, en los temas específicos de esta clase, pensando
en el Método científico como un conjunto de orientaciones generales que guian
el proceso de investigación.
Definición de Método Científico

El Método científico es un camino o sendero que nos permitirá alcanzar unos


fines u objetivos propuestos, en última instancia el objetivo o propósito será
generar nuevos conocimientos.

“Hablamos de método científico para referirnos al conjunto de procedimientos


que, valiéndose de los instrumentos y técnicas necesarias, aborda y soluciona
un problema o un conjunto de problemas de conocimiento”

Y pensando en esta pluralidad, y por ende, en el método como una orientación


general, podemos identificar tres elementos que constituyen el fundamento y
esqueleto del método:

a. un conjunto de modelos teóricos relativos a determinados fenómenos de


la realidad
b. un conjunto de referentes empíricos o datos extraídos de la realidad
c. un conjunto de procedimientos orientados a confrontar o contrastar ambos
sistemas de representación de la realidad, para elaborar modelos
teóricos.
Teniendo como base estos elementos, podemos plantear ya, desde lo
específico, el proceso metodológico y sus fases.

Etapas del proceso metodológico

Si bien, luego veremos las dimensiones que componen este proceso, ahora
diremos que, desde el punto de vista de su desarrollo en el tiempo, identificamos
tres etapas generales:

1. Planeación de la investigación: que tiene que ver con trabajo de escritorio,


y en donde se toman decisiones en cuanto a problema, objetivos de
investigación, encuadres teóricos del estudio y diseño metodológico.
2. Ejecución del trabajo de campo: es el momento en el cual se recolectan
datos empíricos de la realidad, se analizan y se extraen conclusiones.
3. Comunicación de los resultados: es el último momento en el cual los
resultados se hacen públicos. Diremos que sin la conclusión de esta etapa
de comunicación el proceso investigativo no está concluido. Es condición
necesaria la publicación de reslutados.

Identificamos en el proceso de trabajo, tres dimensiones a tener en cuenta:

1. La dimensión epistemológica: que nos permite encuadrar teóricamente


el estudio, desde teorías preexistentes y desde antecedentes de
investigación, es decir, estudios previos que dan cuenta del nivel de
avance de la problemática.
2. La dimensión estratégica: que hace foco en la elección de criterios
metodológicos y recursos a utilizar. Aquí se puede decidir si aplicar
metodología cuantitativa, cualitativa o mixta, por ejemplo.
3. La dimensión de recolección y análisis de datos: que orienta en el modo
de recolección de datos, su organización y presentación y la forma de
analizarlos, también aquí, adoptando métodos cuantitativos o
cualitativos.

DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

El objetivo final de esta dimensión es aclarar suficientemente “qué es lo que se


va a investigar” y las teorías y antecedentes en torno al problema de estudio y
contempla las siguientes fases:

1. Determinación del tema a investigar. Aquí vamos a producir un análisis


que va desde lo general a lo particular, que termina por concluir en la fase
siguiente:

2. Formular la pregunta de investigación que se intentará resolver. Con la


cual quedará perfectamente delimitado el problema. Se dice que con esta
pregunta bien delimitada, está resuelta la mitad del estudio de
investigación.

3. Identificar las fuentes relativas al problema y los antecedentes teóricos del


problema.

4. Formular los objetivos de investigación, que serán generales y específicos


y guiarán todas las otras fases de la investigación.

5. Explicitar las hipótesis (en los estudios cuantitativos) o los supuestos o


anticipaciones de sentido (cuando se utilizan metodologías cualitativas).
Aquí diremos también que, la hipótesis o las hipótesis en los estudios de
tipo descriptivo, muchas veces están implícitas.

DIMENSIÓN ESTRATÉGICA

Si la dimensión epistemológica se centraba en el “qué investigar”, esta


dimensión estratégica hará foco en “cómo investigar”. Se centrará en la
elección de la estrategia metodológica que se adoptará en el abordaje de la
realidad empírica.

En esta dimensión se deben desarrollar las siguientes fases:

6. Seleccionar el tipo de diseño y de enfoque de investigación que se


utilizará. En forma resumida aquí elegiremos entre método cuantitativo o
cualitativo, decidiremos si será un estudio descriptivo, experimental o
analítico, y, además, si este estudio será transversal o longitudinal.

7. Definir cuáles serán los contextos y escenarios en los que se “sitúa” el


fenómeno o situación que se quiere estudiar. Es decir, el área de estudio,
el contexto en el cual se recabarán los datos empíricos, en el cual se
observará la realidad.

8. Determinar cuáles serán los sujetos, las organizaciones o las situaciones


relevantes de las que se extraerá la información empírica. Se trata de
establecer cuál será la población bajo estudio, los sujetos o grupos de
sujetos.

9. Establecer cuáles serán los criterios para seleccionar los casos que se
estudiarán. Este momento implica la toma de decisiones respecto al tipo
de muestreo que se utilizará y a los criterios y procedimientos a seguir en
la formación de muestras.

DIMENSION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS

Esta dimensión también se focaliza en el “como”, pero haciendo hincapié en los


aspectos instrumentales del estudio, técnica e instrumentos de recolección de
datos, formas de presentación, análisis, recursos estadísticos, etc.

10. Establecer la dinámica del proceso de recolección y análisis de


información, su secuencia y fundamentos, que será bastante diferente
según hayamos elegido metodología cuantitativa o cualitativa y estará
directamente relacionada con el encuadre teórico del estudio.

11. Selección, diseño, elaboración y aplicación de las técnicas de


investigación. El producto final aquí será un instrumento de recolección
que se ha basado en una técnica, y que puede ser de autoría de los
investigadores, o puede ser reformulado de otros instrumentos validados
o replicado.

12. Elección de las técnicas y de los procedimientos para el análisis de


información. Que otra vez, estarán orientados por la elección de método
cuantitativo o cualitativo. En los estudios cuantitativos se eligen las
técnicas de análisis estadístico más adecuadas, mientras que en los
estudios cualitativos se seleccionarán técnicas variadas de análisis del
discurso.

13. Realización del trabajo de campo o de laboratorio. Es el momento en que


se ejecutan todas las acciones tendientes a la obtención de los datos para
responder al problema de investigación.

14. Codificación y reducción de la información. Una vez re unida la


información es necesario resumirla, hacerla inteligible para poder efectuar
los análisis respectivos. Para ello, se siguen los procedimientos propios
del análisis cuantitativo (de base estadística), del análisis cualitativo o de
ambos.

15. Análisis e interpretación de los datos: El momento del análisis consiste en


establecer las características del fenómeno a partir de los datos. Se
describen y señalan las tendencias emergentes de la estructura de datos.

16. Sistematización y presentación de los conocimientos elaborados. Se


ordenan los conocimientos para comunicar los resultados de acuerdo a
las normas de comunicación científica, a la finalidad de la comunicación y
al tipo de público al que se dirige.

En fin, estas dieciséis etapas, involucran acciones de pensamiento, búsquedas


bibliográficas, elecciones, avances, retrocesos y toma de decisiones en el
proceso apasionante de la generación de conocimientos.

También podría gustarte