Está en la página 1de 195

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/Curso: 10 Paralelo:
información
N.º de unidad de 1 Título de la planificación Conjuntos Objetivos específicos de la unidad de Abordar el tema de
planificación: planificación: conjuntos: sus
generalidades, operaciones
entre conjuntos, relaciones y
su aplicación en álgebra.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
Ref. M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, CE.M.4.4. Valora la importancia de
diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica. la teoría de conjuntos para definir
M.4.1.44. Definir y reconocer funciones de manera algebraica y de manera gráfica, con diagramas de Venn, conceptos e interpretar propiedades;
determinando su dominio y recorrido en Z. aplica las leyes de la lógica
M.4.1.42. Calcular el producto cartesiano entre dos conjuntos para definir relaciones binarias (subconjuntos), proposicional en la solución de
representándolas con pares ordenados. problemas y la elaboración de
M.4.1.44. Definir y reconocer funciones de manera algebraica y de manera gráfica, con diagramas de Venn, argumentos lógicos.
determinando su dominio y recorrido en Z. CE.M.4.3. Define funciones
Ref. M.4.1.43. Identificar relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y de equivalencia sobre un subconjunto del elementales (función real, función
producto cartesiano. cuadrática), reconoce sus
Ref. M.4.2.4. Definir y reconocer conjuntos y sus características para operar con ellos (unión, intersección, representaciones, propiedades y
diferencia, complemento) de forma gráfica y algebraica. fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.4. Valora la importancia de
la teoría de conjuntos para definir
conceptos e interpretar propiedades;
aplica las leyes de la lógica
proposicional en la solución de
problemas y la elaboración de
argumentos lógicos.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales por cantidad SEMANA DE Fecha:
educativa en concordancia con los de semanas planificadas para la unidad INICIO:
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Activo mi pensamiento pag. 8 I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y EVALUACION DIAGNOSTICA
● Texto de matemática 10
1. La siguiente información te algebraica, las operaciones de unión, intersección, Determina los conocimientos previos
ayudará a enternder mejor el ● Bibliografía diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza necesarios para adquirir los aprendizajes
del grado.
apasionante mundo de los conectivos lógicos, tautologías y la lógica
conjuntos. ● Internet proposicional en la solución de problemas, EVALUACION FORMATIVA
Conjuntos
● Diapositivas
comunicando resultados y estrategias mediante el Determina el procedimiento a través de
Lo primero que debemos saber es qué es los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
un conjunto. Podemos definirlo como ● Cuaderno de trabajo razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
una colección de objetos (entendamos I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la EVALUACION SUMATIVA
colección como varios objetos, de la ● Material concreto Determina la medición del aprendizaje a
elaboración de modelos matemáticos sencillos, través de pruebas abiertas y de base
misma forma que puedes coleccionar
● Datos de noticias del como funciones; emplea gráficas de barras, estructurada.
canicas o monedas antiguas), a los que bastones y diagramas circulares para representar
llamamos elementos, que tienen alguna periódico ● Prueba de fin de unidad
funciones y analizar e interpretar la solución en el
característica común. Los conjuntos ● Materiales de escritorio
pueden tener elementos de cualquier contexto del problema. (I.2.)
tipo: números, letras, objetos, ● Recursos tecnológicos
I.M.4.3.1. Representa como pares ordenados el
personas... siempre que se mantenga producto cartesiano de dos conjuntos, e identifica
● Internet
una relación entre dichos elementos. las relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y
Debemos saber que también hay ● Acceso a plataformas de equivalencia de un subconjunto de dicho
clasificaciones para los conjuntos: especializadas producto. (I.4.)
existen tipos de conjuntos que debemos I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
saber identificar. Un tipo de conjunto elaboración de modelos matemáticos sencillos,
serían los finitos, si tiene una colección como funciones; emplea gráficas de barras,
que se pueda contar, aunque sea difícil. bastones y diagramas circulares para representar
Por ejemplo, el conjunto de frutas funciones y analizar e interpretar la solución en el
incluye todos los tipos de fruta que hay
en el mundo. Aunque sea difícil, se contexto del problema. (I.2.)
podrían contar todos los tipos de fruta I.M.4.3.1. Representa como pares ordenados el
del mundo, por lo que es finito. producto cartesiano de dos conjuntos, e identifica
Antagónicamente están los conjuntos las relaciones reflexivas, simétricas, transitivas y
infinitos, si tiene una colección que no se de equivalencia de un subconjunto de dicho
pueda terminar de contar nunca. Por producto. (I.4.)
ejemplo, el conjunto de todos los I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y algebraica,
números pares, que son infinitos, es un las operaciones de unión, intersección, diferencia y
conjunto infinito. complemento entre conjuntos; utiliza conectivos
Una vez conocemos el alcance de los lógicos, tautologías y la lógica proposicional en la
conjuntos, podemos entonces solución de problemas, comunicando resultados y
relacionarlos, realizar operaciones con estrategias mediante el razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
ellos; de esta manera tenemos los
conjuntos disjuntos, que son aquellos
conjuntos que no tienen ningún
elemento en común. Por ejemplo, si Juan
tiene un conjunto de frutas y Josué tiene
uno de animales, estos conjuntos no se
pueden unir, pues sus elementos no
poseen ninguna característica que los
relacione, son entonces disjuntos.
Por otra parte, los conjuntos pueden
estar formados por la unión de otros
conjuntos que sí tengan relación; por
ejemplo, del conjunto de frutas de Juan
podríamos tener dos subconjuntos, uno
de frutas cítricas y otro de frutas dulces,
que pueden unirse pues todos los
elementos son frutas. Una forma de
relacionar dos conjuntos que tengan en
común algunos elementos en específico
sería la intersección; en este caso son
solo una parte de cada conjunto los que
comparten relación, por lo que no se
pueden unir sino intersectar en dichos
elementos que comparten.
La teoría de conjuntos no llega hasta
aquí, y es de vital importancia para la
resolución de muchos problemas en la
vida diaria. Además está muy presente
en la programación y las ciencias
computacionales, que emplean la teoría
de conjuntos para la resolución de una
infinidad de problemas.
(Adaptación) Blanco Inés. (2015).
Smartik: Conjuntos y subconjuntos.
https://www.smartick.es/blog/matemati
cas
Actividades pág. 9
1. A continuación, dibuja dos
ejemplos de conjuntos que
se intersecan, dos de
conjuntos disyuntos y uno
de subconjuntos, distintos a
los ejemplos mostrados en
la lectura.
2. De tu vida cotidiana, brinda
un ejemplo sobre el uso de
conjuntos. Explica
brevemente tu respuesta.
Introducción
• Relacionemos datos
Imagina que estás a punto de entrar a la
universidad y tienes muchas opciones;
entonces una persona te pide que de
todas tus opciones pienses primero en
las que te gustan y las pongas dentro de
un círculo y en otro coloques las
opciones que son más factibles, es decir,
las que se encuentran de forma más real
a tu alcance. ¿Qué opciones coinciden?
Dichas opciones se encuentran en la
intersección de ambos círculos y
representan un ejemplo de los temas de
conjuntos, lo cual estudiarás a lo largo de
esta unidad en modelos matemáticos.

Tema 1
Conjuntos Definiciones y operaciones
Explora pág. 10
Situación. Un club consta de 78
personas, de las cuales:
• 50 juegan al fútbol
• 42 al baloncesto
• 24 figuran en los dos deportes
• 10 no practican deporte alguno.
¿Podrías graficar esta situación?
Aprende pág. 10 a la 15
Definición y determinación de un
conjunto
Un conjunto es una colección de cosas u
objetos con características definidas. Los
conjuntos se representan con letras
mayúsculas y sus elementos se delimitan
con llaves y se separan con comas.
Ejemplos:
A = {a,e,i,o,u} El conjunto de las vocales
N= {1,2,3,4,5,6,...} El conjunto de los
números naturales
Z= {...,-2,-1,0,1,2,...} El conjunto de los
números enteros
Q= {a/b; a,b ∈Z,b≠0} El conjunto de los
números racionales
Pertenencia. La relación de pertenencia
es la relación fundamental de la teoría
de conjuntos. Se dice que cada elemento
a de un conjunto A, pertenece al
conjunto A, y se nota a∈A. Si un objeto b
no pertenece al conjunto A, se escribe b
∉A. Ejemplo:
B = {1,2,3}: 1 ∈B,2 ∈B,4 ∉B.
Ejercitatate
1. Dados los conjuntos N=
{1,2,3,4,5,6,...} y Z= {...,-2,-
1,0,1,2,...} coloca ∈ ó ∉ según
corresponda:
1. Transforma a la forma
enumerativa los siguientes
conjuntos:
2. Transforma a la forma
descriptiva o por
comprensión los siguientes
conjuntos:
Pero también los conjuntos suelen
representarse gráficamente a través de
los llamados Diagramas de Venn. Un
diagrama de Venn es un gráfico donde
los conjuntos se representan con
regiones encerradas en un plano, o
figuras planas como círculos o
rectángulos; por lo general los círculos
delimitan a los elementos del conjunto o
conjuntos dados y los rectángulos
delimitan al conjunto universo.
Por ejemplo:
Representa en un diagrama de Venn el
conjunto:
B = {x ∈ N | x es múltiplo de 3 menor que
17}
El conjunto B en forma enumerativa es: B
= {3,6,9,12,15} y el conjunto universo son
los números naturales.
Clases de conjuntos
Conjunto finito. Es todo conjunto con un
número definido de elementos. Ejemplo:
El conjunto C = {x | x es un día de la
semana} Este conjunto tiene 7
elementos.
Conjunto infinito. Es todo conjunto con
un número no definido de elementos,
por ser demasiado grande para
cuantificarlo. Ejemplo:
C = {x ∈ N | x es múltiplo de 3}
Este conjunto tiene infinito número de
elementos.
Conjunto vacío o nulo. Es aquel que
carece de elementos y se denota con el
símbolo φ o bien {}.
Conjunto universo. Sean A, B, C, ...
subconjuntos de un conjunto U, a este
último se le llama Universo de los
conjuntos dados. Ejemplo:
Sea U = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6} y los conjuntos
A = {2, 4, 6} y
B = {0, 1, 3, 5} como A⊆U, B⊆U siendo U
el conjunto universo
Conjunto equivalentes. Dos conjuntos
son equivalentes si, no siendo vacíos,
tienen la misma cardinalidad, es decir,
tienen la misma cantidad de elementos.
Se denota A≅B. Ejemplo:
Si A = {xεN | x es divisor de 6} y B = {a, e,
i, o} entonces A≅B
Conjunto iguales. Son todos aquellos que
tienen la misma candinalidad y los
mismos elementos.Ejemplo: Si A = {x ε N
| x es divisor de 6} y B = {1, 2, 3, 6}
entonces A = B
Conjunto disjuntos. Son aquellos que no
tienen elementos comunes. Ejemplo: C =
{x ε N | x es divisor de 5} y S = {x ε N | 2 <
x < 5}
C = {1,5}; S = {3,4} Entonces C y S son
disjuntos
Practica pág. 16 y 17
1. Realiza los siguientes ejercicios:
2. El desafío 1. Se aplicó una
encuesta a 27 automóviles
nuevos vendidos en una agencia
para ver qué equipos ya estaban
instalados: Aire acondicionado
(A) y/o radio (R).
3. El desafío 2.En una muestra de
140 estudiantes de segundo año
se observó lo siguiente:
• 60 acreditaron curso de Matemáticas
(M)
• 45 acreditaron curso de Ciencias (C)
• 20 acreditaron tanto Matemáticas
como Ciencias.
Use un diagrama de Venn para
determinar el número de estudiantes
que acreditaron:
1. Por lo menos uno de los dos cursos;
2. Exactamente uno de los dos cursos;
3. Ninguno.

Tema 2
Operaciones entre conjuntos y producto
cartesiano
Explora pág. 18
Situación. Se realizó una encuesta a 82
estudiantes sobre los tipos de música
que más les agrada. Los resultados de
esa encuesta están recogidos en este
diagrama de Venn.
Interprétalo y responde las siguientes
preguntas:
Aprende pág.18 a la 24 y 26
Operaciones entre conjuntos
A través de los diagramas de Venn se
pueden representar gráficamente
diferentes tipos de operaciones entre los
elementos de dos o más conjuntos; de
esta forma se pueden resolver
situaciones de la vida real usando la
modelación matemática, el lenguaje
algebraico y la lógica. Se presentarán
algunos otros ejemplos para observar y
ejercitar el uso de los diagramas de
Venn.
Ejercítate
1. Representa en un diagrama de
Venn las siguentes opreaciones
de conjuntos resuelvelos paso a
paso como se explicó
anteriormente.
Actividad
1. Modela y resuelve el siguiente
problema, usando el diagrama de Venn.
Una empresa realizó una encuesta a 250
personas para saber qué programa de
televisión prefieren ver los domingos. Se
les dieron 3 opciones: deportes, películas
o musicales. El resultado fue el siguiente:
• 130 personas prefieren Deportes (D)
• 80 personas prefieren Películas (P)
• 40 personas prefieren Musicales (M)
• 20 personas prefieren películas y
musicales
• 10 personas prefieren deportes y
musicales
• 25 personas prefieren películas y
deportes
• 6 personas les gustan los tres tipos de
programas.
a. ¿Cuántas prefieren ver solo deporte?
b. ¿Cuántas prefieren ver solo un
programa de televisión?
c. ¿Cuántas prefieren ver películas o
musicales?
Practica pág.25y 27
1. Dados los siguientes
conjuntos:A = {1,2,3}, B = {2,4} y
C = {3,5,6}, Realiza los siguientes
productos cartesianos y realiza
la gráfica:
1. Realiza los diagramas de
flechas de las siguientes
correspondencias, de los
conjuntos A= {m,n,p,q} y B
= {3,5,7,9}

Tema 3
Relaciones
Explora pág.28
Situación. Imaginemos que J es el
conjunto de jóvenes y P es el conjunto
de pasatiempos.
Podemos asociarle a cada joven los
pasatiempos que le gustan. Podemos
describir esta relación como una lista de
pares ordenados (j,p) correspondientes a
cada joven j y a cada pasatiempo p de j.
Importante mencionar que hay jóvenes
con muchos pasatiempos y otros sin
ningún pasatiempo; y que hay
pasatiempos populares y otros que no le
gustan a nadie. Si consideramos los
conjuntos:
J= {Juan, Ana, Celia, Carlos, Luis, Nely}
P = {música, videojuegos, pasear,
navegar, leer}
¿Podrías realizar un diagrama de
correspondencia con fechas, que
relacionen los elementos del conjunto J
con los del conjunto P?
Aprende pág.28 a la 31
Relaciones
Una relación puede considerarse como
una correspondencia entre los
elementos de uno o más conjuntos. Una
relación binaria es un conjunto de pares
ordenados.
Si A y B son conjuntos, una relación entre
A y B es un subconjunto R del producto
cartesiano A × ∈ B. Si (a,b) R, decimos
que a está relacionado con b y
escribimos a R b.
Ejemplos:
Siendo el conjunto A = {1, 2, 3, 4} y el
conjunto B = {2, 4, 6, 8} y R la relación
definida por (a,b) ∈ R si a es el doble de
b. Entonces, la relación resultante es:
R = {(1,2),(2,4),(3,6),(4,8)}
Esta relación podría representarse a
través de un diagrama de Venn:
Siendo A el conjunto de partida o
Dominio DR Y B el conjunto de llegada o
Imagen IR
Pero también hay relaciones que se
establecen en un mismo conjunto. Por
ejemplo:
Sea R la relación en X = {1, 2, 3, 4}
definida por (x,y) ∈ R si x < y. Entonces la
relación resultante es...
El conjunto de dominio de la relación R.
R = {(1,2),(1,3),(1,4),(2,3),(2,4),(3,4)} DR =
{1, 2, 3} Y el conjunto Imagen: IR = {2, 3,
4}
Determina el conjunto relación
resultante R en los siguientes casos
Sea R la relación en X =
{Paraguay,Caracas,Perú,Brasil,
Quito,Buenos Aires, Argentina, Asunción,
Ecuador, Lima, Bogotá,Venezuela}
definida por (x,y) ∈ R si x es la capital de
y.
R = {(Quito, Ecuador), (Buenos Aires,
Argentina), (Asunción, Paraguay),
(Caracas, Venezuela),(Lima, Perú)}
Sea R la relación en X =
{2,3,4,6,9,25,16,36} definida por (x,y) ∈ R
si x es x2 de y.
R = {(4,2), (9,3), (16,4), (25,5), (36,6)}
Propiedades de las relaciones de A en A
Para ejemplificar las propiedades de las
relaciones utilizaremos el conjunto A =
{1, 2, 3 ,4}
Reflexiva o idéntica. Una relación R sobre
un conjunto A es reflexiva si para todo x
∈ A entonces (x,x) ∈ R. En otras palabras
una relación es reflexiva si todo
elemento del conjunto sobre el que está
definida está relacionado consigo mismo.
Ejemplo: R = {(1,1), (2,2), (3,3), (4,4)}
Antirreflexiva o irreflexiva. Una relación
R sobre un conjunto A es antirreflexiva si
para todo x∈ A se cumple que (x,x) ∈ R,
es decir que se cumple que x no está
relacionado consigo mismo.
Ejemplo:
R = {(1,2), (1,3), (1,4), (2,1), (2,3), (2,4),
(3,1), (3,2), (3,4), (4,1), (4,2), (4,3)}
Simétrica. Una relación R sobre un
conjunto A es simétrica si para todo x ∈
A, y ∈ A, si (x,y) ∈ R entonces (y,x) ∈ R.
Dicho de otra forma, si x ∈ A, y ∈ A se
cumple que si (x,y) R, entonces (y,x) ∈ R.
Ejemplo:
R= {(1,1), (1,2), (2,1), (1,3), (3,1), (1,4),
(4,1), (2,2), (3,3), (4,4), (2,3), (3,2), (3,4),
(4,3), (2,4), (4,2)} Asimétrica. Una
relación R sobre un conjunto
A es asimétrica si para todo x ∈ A, y ∈ A,
si (x,y) ∈ R entonces (y,x) ∈ R.
Dicho de otra forma, si x, y ∈ A se
cumple que si (x,y) ∈ R entonces (y,x) ∈
R. Ejemplo:
R = {(1,2), (1,3), (1,4), (2,3), (3,4), (2,4)}
Transitiva. Una relación R sobre un
conjunto A es transitiva si para todo x ∈
A, y ∈ A, z ∈ A, s i (x ,y ) ∈ R y (y ,z) ∈ R
entonces (x ,z) ∈ R.
Si x, y, z∈ A se cumple que si (x ,y ), (y ,z)
∈ R entonces (x ,z) ∈ R. Ejemplo:
R = {(1,2), (2,3), (1,3), (2,1), (1,4), (2,4) }
Relaciones de equivalencia. Una relación
R sobre un conjunto A es una relación de
equivalencia si R es una relación
reflexiva, simétrica y transitiva.
Ejercicios de aplicación
Observa la modelación de la siguiente
situación, su representación gráfica y su
resolución
Practica pág.31 a la 33
1. Identifica las propiedades de las
relaciones en los siguientes
ejemplos, marcando con una
equis (X) donde corresponde,
ten en cuenta que pueden tener
varias propiedades a la vez:
2. Realiza el gráfico e identifica las
propiedades de las relaciones
en las siguientes situaciones:
3. El desafío. Eduardo está
diseñando una base de datos
para la empresa en la que
trabaja, en ella se automatiza el
registro de las ventas de
productos. Se registra el
número de factura, el producto,
código del producto, precio,
cantidad y total a pagar.
Representa gráficamente esta
relación, identifica que tipo de
propiedad se cumple y
determina el conjunto relación
resultante R.

Tema 4
Álgebra de conjuntos. Ejercicios prácticos
Explora pág. 34 a la 37
El concepto de conjunto es uno de los
más importantes en matemáticas, pues
se puede encontrar implícita o
explícitamente en todas las ramas de las
matemáticas puras y aplicadas. Los
principios y terminología de los
conjuntos se utilizan para construir
teoremas matemáticos más claros y
precisos y para explicar conceptos
abstractos como el Infinito.
La teoría de conjuntos de puede aplicar
fundamentalmente en la lógica,
estadística, probabilidad y la informática,
para el manejo de datos; sin embargo,
un diagrama de Venn se puede usar en
gerencia, biología, sociología, entre
otros.
Operaciones entre conjuntos
1. Selecciona con una equis (X) la
expresión que corresponda con
el grafico de Venn:
2. Lee detenidamente cada una de
las situaciones y los gráficos que
las representan, y selecciona
respuesta correcta:
3. Modela y resuelve el siguiente
problema, usando el diagrama
de Venn
4. Modela y resuelve el siguiente
problema, realizando el
producto cartesiano usando una
tabla de doble entrada.
5. Resuelve y grafica el siguiente
ejercicio: Si A={1,2,3} y
B={4,5,6}, determinar A×B y
B×A.
6. Identifica las propiedades de las
relaciones que se cumplen en
cada caso:
● Proyecto de aula pág. 38 y 39
Somos conjuntos
● Evaluación pág. 40 y 41

● Miscelánea 1 pág. 42 y 43

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
comprensión.
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Educación de Ecuador.
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/Curso: 10 Paralelo:
información
N.º de unidad de 2. Título de unidad de planificación: Funciones lineales Objetivos específicos de la unidad de Definir y considerar las
planificación: planificación: generalidades de las
funciones lineales, ahondar
en el estudio de funciones
reales, crecientes,
decrecientes, simétricas,
lineales, afines y pendientes,
además de resolver
operaciones con ellas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
Ref. M.4.1.49. Definir y reconocer una función real identificando sus características: dominio, recorrido, monotonía, cortes con los ejes CE.M.4.3. Define funciones elementales
(función real, función cuadrática), reconoce
sus representaciones, propiedades y
M.4.1.45. Representar funciones de forma gráfica, con barras, bastones y diagramas circulares, y analizar sus fórmulas
algebraicas, analiza la importancia de ejes,
características. unidades, dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados a
M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas. través de funciones elementales; propone y
M.4.1.47. Definir y reconocer funciones lineales en Z, con base en tablas de valores, de formulación algebraica y/o representación resuelve problemas que requieran el
gráfica, con o sin el uso de la tecnología. planteamiento de sistemas de ecuaciones
M.4.1.49. Definir y reconocer una función real identificando sus características: dominio, recorrido, monotonía, lineales con dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del uso de
la tecnología
cortes con los ejes. CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas. cuadrática), reconoce sus
M4.1.48. Reconocer funciones crecientes y decrecientes a partir de su representación gráfica o tabla de valores.
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
M.4.1.50. Definir y reconocer una función lineal de manera algebraica y gráfica (con o sin el empleo de la dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
tecnología), e identificar su monotonía a partir de la gráfica o su pendiente. a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas.
requieran el planteamiento de
M.4.1.52. Representar e interpretar modelos matemáticos con funciones lineales, y resolver problemas.
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
M.4.1.46. Elaborar modelos matemáticos sencillos como funciones en la solución de problemas. uso de la tecnología.
M.4.1.52. Representar e interpretar modelos matemáticos con funciones lineales, y resolver problemas . CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales x cantidad de SEMANA DE INICIO: fecha
educativa en concordancia con los semanas planificadas para la unidad
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
[Bloque de Álgebra y funciones] I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la elaboración de EVALUACION FORMATIVA
● Texto Matemática 10
Comprensión lectora pág. 44 modelos matemáticos sencillos, como funciones; emplea Determina el procedimiento a través de
Funciones lineales ● Bibliografía gráficas de barras, bastones y diagramas circulares para los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
representar funciones y analizar e interpretar la solución en
Una función lineal es aquella cuyo
● Internet EVALUACION SUMATIVA
dominio son todos los números reales, y Determina la medición del aprendizaje a
cuya expresión analítica es un polinomio el contexto del problema. (I.2.)
● Diapositivas través de pruebas abiertas y de base
de primer grado. estructurada
El dominio de una función son todo el ● Cuaderno de trabajo Prueba de fin de unidad
I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
conjunto de valores que puede tomar la
● Material concreto elaboración de modelos matemáticos sencillos,
variable independiente; en este caso se
como funciones; emplea gráficas de barras,
dice que todos los números reales, es
● Datos de noticias del bastones y diagramas circulares para representar
decir, toda la recta real pertenece al
periódico funciones y analizar e interpretar la solución en el
dominio de la misma. El codominio es el
mismo concepto pero aplicado a la ● Materiales de escritorio
variable dependiente, es decir, que al
contexto del problema. (I.2.)
igual que podemos ingresar cualquier ● Recursos tecnológicos
valor de la recta real, también podemos
● Internet
recibir como resultado cualquier valor de
I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
la recta real. Por último, la expresión ● Acceso a plataformas
elaboración de modelos matemáticos sencillos,
analítica sería el cómo escribimos a la especializadas como funciones; emplea gráficas de barras,
ecuación; de esto hablaremos mejor mas
bastones y diagramas circulares para representar
adelante.
funciones y analizar e interpretar la solución en el
Hay que tener muy en cuenta que por sí
solas las características anteriores no nos
dicen nada, es decir, las funciones
lineales no son las únicas con dominio en contexto del problema. (I.2.)
todos los reales; cualquier función
polifónica tiene dominio en los reales; la
distinción por excelencia de las funciones
lineales es su estructura de polinomio de
primer grado.
Las funciones de primer grado tienen
distintas partes que pueden identificarse I.M.4.3.3. Determina el comportamiento (función
y que dan información sobre cómo será creciente o decreciente) de las funciones lineales
la gráfica de la misma. Si de forma en Z, basándose en su formulación algebraica,
genérica las expresamos como f(x) = mx tabla de valores o en gráficas; valora el empleo de
+ b o y = mx + b, m es la pendiente de la la tecnología; y calcula funciones compuestas
recta y b es el intercepto con el eje Y. La
pendiente m significa que si gráficamente. (I.4.)
aumentamos la x en una unidad, la y
aumenta en m unidades. Si la m es I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar funciones
positiva, según aumente la x la y también lineales, cuadráticas y potencia (n=1, 2, 3), y para
irá aumentando (función creciente). En analizar las características geométricas de la
cambio, si m es negativa, cuando función lineal (pendiente e intersecciones), la
aumenta la x la y disminuirá (función función potencia (monotonía) y la función
decreciente). Se dice que b es el corte cuadrática (dominio, recorrido, monotonía,
con el eje y, porque si hacemos a x=0, máximos, mínimo, paridad); reconoce cuándo un
este será el valor de y dado para esta problema puede ser modelado utilizando una
única condición. función lineal o cuadrática, lo resuelve y plantea
Todo lo anterior parece muy sintético,
pero la verdad es que infinidad de cosas otros similares. (J.1., I.4.)
se modelan con ayuda de funciones
lineales, cosas como el control de plantas
de producción, los modelos simplificados
para algoritmos de inteligencia artificial y
el modelado de ciertos problemas I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
matemáticos, pasan por el análisis de elaboración de modelos matemáticos sencillos,
una simple función lineal. como funciones; emplea gráficas de barras,
(Adaptación) Figueroa Mauricio. (2011). bastones y diagramas circulares para representar
Matemática Fácil: Función lineal. funciones y analizar e interpretar la solución en el
http://matefacil01.
Actividades pág. 45 contexto del problema. (I.2.)
1. Por el alquiler de un coche cobran una
cuota fija de $ 20 dólares y
adicionalmente $ 0,10 por kilómetro I.M.4.3.3. Determina el comportamiento (función
recorrido. Trata de escribir la ecuación creciente o decreciente) de las funciones lineales
que representa esta función y grafícala. en Z, basándose en su formulación algebraica,
¿Cuánto dinero hay que pagar para hacer tabla de valores o en gráficas; valora el empleo de
un recorrido de 125km? y si se paga un la tecnología; y calcula funciones compuestas
valor de $ 40 dólares, ¿cuántos
quilómetros recorrí? gráficamente. (I.4.)
Introducción
• Detrás de las gráficas
Las funciones lineales nos ayudan a
observar el crecimiento lineal, por
ejemplo, si tuvieras un negocio de
gelatinas podrías graficar tus ventas y
relacionar la cantidad de artículos I.M.4.3.3. Determina el comportamiento (función
vendidos con tus ganancias. En esta creciente o decreciente) de las funciones lineales
unidad aprenderás acerca de las en Z, basándose en su formulación algebraica,
funciones lineales, sus tipos y la tabla de valores o en gráficas; valora el empleo de
resolución de problemas en diferentes la tecnología; y calcula funciones compuestas
dificultades.
gráficamente. (I.4.)
Tema 1
Funciones. Generalidades
Explora pág. 46 a la 48 I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
Situación. Daniela invitó a su fiesta de elaboración de modelos matemáticos sencillos,
cumpleaños a José. La fiesta será en la como funciones; emplea gráficas de barras,
casa de Daniela y ella le envió un plano bastones y diagramas circulares para representar
esquemático del barrio donde vive para funciones y analizar e interpretar la solución en el
facilitarle la llegada a la fiesta.
Escribe las coordenadas que indican la contexto del problema. (I.2.)
casa de Daniela y de José (recuerda que
el primer número corresponde al eje
horizontal y el segundo número al eje
vertical):
Daniela (3,1) y José (4,5) I.M.4.3.3. Determina el comportamiento (función
Si las líneas indican las calles, y José creciente o decreciente) de las funciones lineales
camina siguiendo las líneas para ir desde en Z, basándose en su formulación algebraica,
su casa a la casa de Daniela, responde: tabla de valores o en gráficas; valora el empleo de
¿cuántas cuadras camina? la tecnología; y calcula funciones compuestas
Daniela se le olvidó ubicar el correo y el
supermercado. Hazlo por ella, estas son gráficamente. (I.4.)
sus coordenadas: supermercado (4,1),
Correo (1,4).
¿Quién está más cerca el supermercado?
Aprende pág. 46
El plano cartesiano
El plano cartesiano se forma con dos
rectas perpendiculares, cuyo punto de
intersección se denomina origen. La I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
recta horizontal recibe el nombre de eje elaboración de modelos matemáticos sencillos,
X o eje de las abscisas y la recta vertical como funciones; emplea gráficas de barras,
recibe el nombre de eje Y o eje de las bastones y diagramas circulares para representar
ordenadas. Estas rectas dividen el plano funciones y analizar e interpretar la solución en el
en cuatro regiones llamados cuadrantes.
A cada punto P se le asigna un par contexto del problema. (I.2.)
ordenado o coordenada P(x,y).
Localización de puntos en el plano I.M.4.3.3. Determina el comportamiento (función
Situación. Daniela invitó a su fiesta de creciente o decreciente) de las funciones lineales
cumpleaños a José. La fiesta será en la en Z, basándose en su formulación algebraica,
casa de Daniela y ella le envió un plano tabla de valores o en gráficas; valora el empleo de
esquemático del barrio donde vive para la tecnología; y calcula funciones compuestas
facilitarle la llegada a la fiesta.
Escribe las coordenadas que indican la gráficamente. (I.4.)
casa de
Daniela y de José (recuerda que el primer
número corresponde al eje horizontal y
el segundo número al eje vertical):
Daniela (3,1) y José (4,5)
Si las líneas indican las calles, y José
camina siguiendo las líneas para ir desde
su casa a la casa de Daniela, responde:
¿cuántas cuadras camina?
A Daniela se le olvidó ubicar el correo y
el supermercado. Hazlo por ella, estas
son sus coordenadas: supermercado
(4,1), Correo (1,4).¿Quién está más cerca
el supermercado?
Funciones. generalidades
Para localizar un punto P(x,y) se toma
como referencia el origen:
• Se avanza tanto como lo indica el
primer número (abscisas) hacia la
derecha o izquierda, según sea su signo.
• De ese punto se avanza hacia arriba o
hacia abajo, tanto como lo indica el
segundo número (ordenada) según sea
su signo.
Por ejemplo, observa cómo se ubican en
el plano cartesiano los puntos: (5,6),(-
2,3),
(5,-2),(0,-5),(6,-6),(-4,-3),(4,3).
Función
Esta relación entre los elementos de los
conjuntos de A y B, puede definirse
como una relación R de A en B, mediante
el enunciado “A es el doble B”. Cada uno
de los elementos de A le corresponde un
único elemento de B. Esta relación está
conformada por todas las parejas
ordenadas de la forma (x,y) que cumplan
con la condición que define a R, así:
R = {(26,13),(14,7),(20,10),(8,4),(24,12)}
Cuando una relación dada entre dos
conjuntos A y B tiene esta característica,
es decir, asocia a cada elemento de A
exactamente con un único elemento de
B, se denomina función de A en B.
Constante
La constante es la función que asocia un
mismo valor a cada valor de la variable
independiente.
y=k
La representación gráfica es una línea
recta paralela al eje X, sobre la ordenada
k. Ejemplo:
Gráfico de la función y = 3.
Explicación: se traza una recta paralela al
eje X, sobre la ordenada 3.
Ecuación x = k
Una ecuación de la forma x = k no es una
función. La representación gráfica de
esta ecuación es una recta paralela al eje
Y que pasa por el valor de la abscisa k.
Ejemplo: Representación de una gráfica
la ecuación x = 4.
Explicación: se traza una recta paralela al
eje Y, que pasa por la abscisa 4.
Las situaciones de la vida cotidiana
también pueden modelarse a través de
las funciones.
Observa el siguiente enunciado y su
expresión en lenguaje matemático:
Practica pág.49
1. Determina: ¿Cuál de estas
relaciones son funciones?
2. Analiza y modela
matemáticamente, a través de
una función, las siguientes
situaciones:

Tema 2
Función real
Explora pág. 50 a la 53
Situación. En una escuela hay 10 salones
numerados del 1 al 10. Mediante una
función se asigna un salón a cada
estudiante. A Juan el corresponde el
salón 5, a Pedro el salón 6, a María el
salón 7, a Teresa el salón 8 y a Jesús el
salón 9. El diagrama sagital muestra la
relación entre los dos conjuntos.
Llamemos al primer conjunto A y al
segundo B.
Como ya se ha explicado antes, una
función es una relación existente entre
dos conjuntos, de manera que a los
elementos del primero conjunto le
corresponde solo un elemento del
segundo conjunto. En este caso, el
conjunto de partida está constituido por
los cinco estudiantes, y el conjunto de
llegada está conformado por los salones
5, 6, 7, 8 y 9 solamente. Los demás
elementos del segundo conjunto no
corresponden al conjunto de llegada.
Esta relación R definida por el enunciado
“A le corresponde el salón B” puede
denotarse así:
R={(Juan, 5), (Pedro, 6), (María, 7),
(Teresa, 8), (Jesús, 9)}
Responde: ¿En qué otra situación se
puede relacionar elementos?
Aprende pág. 50
Dominio y recorrido (rango) de una
función.
En una relación R entre elementos de los
conjuntos A y B, se llama Dominio al
conjunto de todos los elementos (a ∈ A)
tales que existe por lo menos un (b ∈ B)
con (a,b) ∈ R.
En el ejemplo anterior el dominio está
conformado por el conjunto de los 5
estudiantes.
Dato clave. El dominio de una función f,
es el conjunto de todos los valores que
toma la variable independiente x. D(f)
En una relación R entre elementos de los
conjuntos A y B,se llama rango o
recorrido al conjunto de todos los
elementos (b ∈ B), tales que existe por lo
menos un (a ∈ A) con (a,b) ∈ R. En el
ejemplo anterior el rango está
conformado por el conjunto de los 5
salones.
Dato clave. El rango o recorrido de una
función f es el conjunto de todos los
valores que toma la variable
dependiente y. R(f)
Regla de correspondencia
Para que se pueda definir una función es
suficiente conocer su Dominio (Df) y una
regla que permita asignar para cualquier
x ∈ Df; su imagen f(x).
Por ejemplo, hallar el dominio de las
siguientes funciones:
a. F = {(2,3),(4,5),(6,3),(-2,a)} El dominio
corresponde a todos los valores de x Df =
{2, 4, 6,-2}
b. f(x) = 5x El dominio estará constituido
por el conjunto de los números reales x
∈ R.
c. En este caso el dominio está
constituido por el conjunto de los
números reales positivos. x ∈ R+
Representación gráfica de una función
La representación gráfica de una función
y = f(x) en el plano cartesiano consta de
todos los puntos cuyas coordenadas se
expresan mediante parejas ordenadas de
la forma (x,y), que pertenecen a dicha
función.
Practica pág. 53
1. Representa gráficamente las
siguientes funciones:

Tema 3
Monotonía: funciones crecientes y
funciones decrecientes
Explora pág. 54
Al sumergirnos en el mar, la presión
aumenta de manera uniforme. En la
superficie, la presión es de 1 atmósfera
(atm). Por cada 10 m que descendemos,
la presión aumenta 1 atm. La gráfica
muestra esa variación.
Pero cuando ascendemos a una
montaña, la presión atmosférica
disminuye al aumentar la altura sobre el
nivel del mar; aunque no lo hace de
forma uniforme, como se muestra en la
gráfica.
En las imágenes se muestran las
variaciones de las funciones:
profundidad dentro del agua → presión,
y altura sobre el nivel del mar → presión,
respectivamente. Responde en clase: ¿A
qué altura sobre el nivel del mar habitas?
Aprende pág.54 a la 57
Tasa de variación de una función
La tasa de variación es el aumento o
disminución que experimenta una
función al pasar la variable
independiente “x” de un valor a otro.
Está dado por la expresión:
TV [x1 ,x2] = f(x2) – f(x1)
Ejemplo: Para determinar la Tasa de
variación de la función f(x) = 5x −2 en el
intervalo [1,2]. Se sigue el siguiente
procedimiento:
1. Se obtiene el valor de la función,
sustituyendo el valor de x por cada valor
dado. x=1; x=2
2. Se sustituyen los valores en la
ecuación para calcular la tasa de
variación:
TV [x1 ,x2] = f(x2) – f(x1)
TV [1,2] = f(2) – f(1)
TV [1,2] = 8 –3
TV [1,2] = 5
La tasa de variación de la función
f(x)= 5x −2 en el intervalo [1,2] es de 5
actividad
1. Determina la tasa de variación de la
función en el intervalo [2,6]
2. Determina la tasa de variación de la
función f(x)= −3x −4 en el intervalo [0,1]:
Proporcionalidad directa
Esta gráfica representa la relación
existente entre volumen (cm3) y masa
(gr) de 3 materias en función de su
densidad.
Veamos el caso de la Plata y
determinemos la expresión algebraica de
su función.
Se observa que a medida que la variable
x, en este caso el volumen, se mueve de
un valor al siguiente, entonces el valor
de la masa (y) aumenta 5 gramos. Para
x=1 el valor de y=5; para x=2 el valor de
y=10, y se da de esa manera de forma
monótona. Por lo que podemos
identificar una constante: el valor de x se
multiplica por 5. Así que la expresión
algebraica de la función es: f(x)=5x.
En el caso del Aceite, se observa que solo
hasta que el Volumen (x) alcanza un
valor de 6 cm3, el valor de la masa (y)
alcanza 5gr, por lo que la constante en
este caso es de ó de 0,83 gr por cada
cm3
La expresión algebraica de esta función
sería: .
Actividad
1. Analiza y determina la
expresión algebraica de la
función en el caso del
aluminio:
Practica pág. 57
1. Resuelve en tu cuaderno el
siguiente planteamiento: La
Ferretería A&B vende rollos de
20 metros de alambre a un
precio de $ 5.

Tema 4
Funciones simétricas
Explora pág. 58
La simetría es la correspondencia de
posición, forma y tamaño, respecto a un
punto, una línea o un plano, de los
elementos de un conjunto o de dos o
más conjuntos de elementos entre sí.
En la naturaleza podemos encontrar esta
simetría en organismos animales,
vegetales y minerales, y es más común
de lo que se piensa, mira a tu alrededor y
verás.
Situación. Coloca un pequeño espejo en
la línea de la figura y observa la imagen.
Aprende pág. 58 a la 60
Funciones simétricas
Algunas funciones también presentan
esta característica. Las funciones
simétricas son aquellas cuya gráfica es
simétrica respecto a alguna referencia de
los ejes de coordenadas.
Esta gráfica corresponde a la función: f(x)
= x2 – 4 Si colocamos un espejo en el eje
de las ordenadas (Eje Y) podemos ver la
gráfica completa. Por lo que esta gráfica
es simétrica respecto a dicho eje.
Funciones pares (simetría con respecto al
eje de las ordenadas)
En esta figura se observa que:
• f(−1)=f(1) y los puntos (−1,−3) y (1,−3)
son simétricos respecto al eje de las
ordenadas.
• Esta relación se reproduce con todos
los otros puntos en la gráfica.
Dato clave. una función f es simétrica
con respecto al eje de las ordenadas si
para cualquier punto x de su dominio se
cumple que: f(x)=f(−x)es decir, los puntos
P(x,y) y P'(-x,y) son simétricos con
respecto al eje de las ordenadas.
A estas funciones se les llama Funciones
pares.
Es importante conocer que: una función
es par cuando todos los exponentes de
sus variables son pares.
Funciones impares (simetría con
respecto al origen)
Es importante conocer que una función
es impar cuando todos los exponentes
de sus variables son impares.
Dato clave. Una función f es simétrica
respecto al origen si para cualquier
punto x de su dominio se cumple que
f(−x) = −f(x), es decir, si los puntos P(x,y)
y P'(−x,−y) son simétricos respecto al
origen. A estas funciones se les llama
Funciones impares.
Dato clave. Si quieres ver esta simetría
de forma más explícita, dibuja esta
gráfica en un papel y dobla el papel por
ambos ejes, primero por el Eje Y y luego
por el Eje X, y verás cómo la gráfica llega
a solaparse
También se puede saber si una función
es impar siguiendo el procedimiento
explica- do en el siguiente ejemplo:
Determinar si la siguiente función es
simétrica con respecto al origen: f(x)=x5
+x3
1. Comprobar si se cumple que:
f(−x)= −f(x)
f(−x) −f(x) f(−x)=(−x5)+(−x3)
f(−x)=−(x5 + x3)
f(−x)= −x5 − x3 f(−x)=−x5 −x3
−x5 −x3 = −x5
x3
2. Se comprueba que en este
caso: f(−x)=−f(x) sin necesidad
de observar la gráfica. Por esto
se trata de una función impar.
Practica pág.61
1. Estudia la simetría en la
función f(x)=x4 +3x2 +4 e
indica si es par o impar.
2. Estudia la simetría en la
función f(x)=x5 +3x3 e
indica si es par o impar.
3. Determina rápidamente
cuáles de las siguientes
funciones son pares,
impares o asimétricas:
Tema 5
Función lineal y función a fin simétricas
Explora pág.62
Situación. Si voy al mercado y consigo
una sandía que pesa 3 kg y otra de 6 kg
me cobrarán el doble por la segunda.
Pero si la primera tiene un diámetro de
15 cm y la otra lo tiene de 30 cm, ¿el
precio de la segunda será el doble que el
de la primera? Razona tu respuesta:
Aprende pág.62 a la 66
Función lineal
Una función lineal o de proporcionalidad
directa es aquella de la forma:
f(x) = mx
Dónde m es un número real diferente de
cero (0); es la constante de
proporcionalidad y recibe el nombre de
pendiente de la función, porque indica la
inclinación de la recta que la representa
gráficamente.
Los cohetes propulsores de la lanzadera
espacial producen un impulso (o
aceleración) de unos 18 metros por
segundo. Funcionan durante 450
segundos antes de soltarse. Velocidad y
tiempo son, en este caso, magnitudes
directamente proporcionales y la
constante de proporcionalidad es la
aceleración.
Las funciones lineales se representan
gráficamente como líneas rectas.
Observa la resolución del siguiente
ejercicio y su representación gráfica.
1. Representar gráficamente la siguiente
función: f(x) = 5x
a. Asigna dos valores arbitrarios a x: x
=−2 y x = 1
b. Reemplaza estos valores en la
expresión algebraica:
f(−2) = 5x f(1) = 5x
f(−2) = 5 · (−2) f(1) = 5 ·1
f(−2) = −10 f(1) = 5
c. Determina la coordenadas de los
puntos: (−2,−10) y (1,5)
d. Ubica los puntos en el plano
cartesiano y se traza una línea que los
una.
Actividades
2. Representa gráficamente las
siguientes funciones lineales:
3. Representa gráficamente las
siguientes funciones lineales:
Practica pág.66 y 67
1. Representa gráficamente las
siguientes funciones afines:
2. También con las funciones
afines se pueden modelar y
resolver situaciones de la vida
real. Resuelve el problema
planteado.
● Proyecto de aula pág. 68 y 69
Los servicios básicos del hogar
● Evaluación pág. 70 y 71

● Miscelánea 2 pág. 72 y 73

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo
El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
“repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de comprensión.
Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/ 10 Paralelo:
información Curso:
N.º de unidad de 3. Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad Resolver sistemas de
planificación: ecuaciones lineales, conocer
Sistemas de ecuaciones de planificación:
sus generalidades y ana-
lineales
lizar sus diferentes métodos
de solución.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
Ref. M.4.1.56. Resolver y plantear problemas de texto con enunciados que involucren funciones lineales y sistemas CE.M.4.3. Define funciones
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
del contexto del problema. representaciones, propiedades y
M.4.1.53. Reconocer la recta como la solución gráfica de una ecuación lineal con dos incógnitas en R fórmulas algebraicas, analiza la
M.4.1.54. Reconocer la intersección de dos rectas como la solución gráfica de un sistema de dos ecuaciones lineales importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
con dos incógnitas. problemas que pueden ser modelados
Ref. M.4.1.56. Resolver y plantear problemas de texto con enunciados que involucren funciones lineales y sistemas
a través de funciones elementales;
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
del contexto del problema. dos incógnitas y ecuaciones de
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la Conexión digital, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales.
segundo grado; juzga la necesidad del
M.4.1.51. Definir y reconocer funciones potencia con n=1, 2, 3, representarlas de manera gráfica e identificar su
uso de la tecnología.
monotonía.
CE.M.4.3. Define funciones
Ref. M.4.1.60. Aplicar las propiedades de las raíces de la ecuación de segundo grado con una incógnita para resolver
elementales (función real, función
problemas. cuadrática), reconoce sus
M.4.1.55. Resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas de manera algebraica, utilizando los representaciones, propiedades y
métodos de determinante (Cramer), de igualación, y de eliminación gaussiana. fórmulas algebraicas, analiza la
M.4.1.56. Resolver y plantear problemas de texto con enunciados que involucren funciones lineales y sistemas de importancia de ejes, unidades,
dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
contexto del problema. a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.3.5. Plantea problemas
numéricos en los que intervienen
números naturales, decimales o
fraccionarios, asociados a situaciones
del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental,
y para su solución, los algoritmos de
las operaciones y propiedades.
Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales x cantidad de SEMANA DE fecha
educativa en concordancia con los semanas planificadas para la unidad INICIO:
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Comprensión lectora pág. 74 EVALUACION FORMATIVA
● Texto Matemática 10
Sistemas de ecuaciones lineales. I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
● Bibliografía involucren sistemas de dos ecuaciones lineales Determina el procedimiento a través de
Los sistemas de ecuaciones lineales nos los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
sirven para resolver diversos problemas, ● Internet con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
desde los que se presentan en nuestra y la aplicación de las propiedades de las raíces de
● Diapositivas la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
vida diaria, como por ejemplo tomar la
decisión del tipo de gasolina y la ● Cuaderno de trabajo las soluciones obtenidas en el contexto del EVALUACION SUMATIVA
cantidad de galones en función del
precio y el dinero con el que cuento, Determina la medición del aprendizaje a
● Material concreto
hasta problemas que se presentan en través de pruebas abiertas y de base
problema. (I.4., J.2.)
ingeniería, física, matemáticas, economía ● Datos de noticias del estructurada
y otras ciencias. El interés en encontrar periódico Prueba de fin de unidad
la solución a estos sistemas es muy
antiguo. ● Materiales de escritorio
Los sistemas de ecuaciones lineales ya
● Recursos tecnológicos
fueron resueltos por los babilonios, los I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
cuales llamaban a las incógnitas con ● Internet elaboración de modelos matemáticos sencillos,
palabras tales como longitud, anchura, como funciones; emplea gráficas de barras,
área o volumen, sin que tuviera relación ● Acceso a plataformas
con problemas de medida.
bastones y diagramas circulares para representar
especializadas
funciones y analizar e interpretar la solución en el
Un ejemplo tomado de una tablilla
babilónica plantea la resolución de un contexto del problema. (I.2.)
sistema de ecuaciones en los siguientes
términos: 1/4 anchura + longitud = 7
manos longitud + anchura = 10 manos

En nuestra notación el sistema es:


anchura: x, longitud: y, manos: t.
Resultando entonces el sistema como: I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
involucren sistemas de dos ecuaciones lineales
x +4y=28t con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
x+y=10t y la aplicación de las propiedades de las raíces de
la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
Una ecuación de primer grado se
denomina ecuación lineal. Una ecuación las soluciones obtenidas en el contexto del
lineal con dos incógnitas es una igualdad
algebraica del tipo: ax+by=c, donde x e y problema. (I.4., J.2.)
son las incógnitas, y a, b y c son números
conocidos, la solución de una ecuación
lineal con dos incógnitas es un par de
valores (xi,yi) que hacen cierta la
igualdad. Por otra parte, un sistema de
dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas está formado por dos I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
ecuaciones lineales de las que se busca involucren sistemas de dos ecuaciones lineales
una solución común, y la solución de un con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
sistema de dos ecuaciones lineales con y la aplicación de las propiedades de las raíces de
dos incógnitas es un par de valores
(xi ,yi) que verifican las dos ecuaciones a
la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
la vez. Resolver el sistema es encontrar las soluciones obtenidas en el contexto del
una solución, tal como presentamos el
ejemplo del principio. problema. (I.4., J.2.)
Hablando ciertamente de matemática,
los sistemas de ecuaciones lineales y,
más general aun, los sistemas de
ecuaciones son una herramienta que
I.M.3.5.1. Aplica las propiedades de las
permite llegar a un resultado cuando el operaciones (adición y multiplicación), estrategias
problema implica múltiples variables. de cálculo mental, algoritmos de la adición,
(Adaptación) Proyecto descartes. S.f. sustracción, multiplicación y división de números
Matemáticas Orientadas a las naturales, decimales y fraccionarios, y la
enseñanzas Aplicadas: tecnología, para resolver ejercicios y problemas
Comprensión lectora pág. 75
1. Indica un caso en el que consideres con operaciones combinadas. (I.1.)
que se puede emplear un sistema de
ecuaciones lineales.
a. Piensa en todas las posibles variables
que te permitan tomar una decisión.
b. Expresa este caso mediante gráficos.
I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar funciones
Introducción
• Una misma meta lineales, cuadráticas y potencia (n=1, 2, 3), y para
analizar las características geométricas de la
Una de las ventajas de las matemáticas función lineal (pendiente e intersecciones), la
es que podemos tomar caminos función potencia (monotonía) y la función
diferentes para llegar a un mismo cuadrática (dominio, recorrido, monotonía,
resultado. La resolución de ecuaciones máximos, mínimo, paridad); reconoce cuándo un
lineales no es la excepción, y por ello, a problema puede ser modelado utilizando una
lo largo de esta unidad estudiarás sus
generalidades, aprenderás a resolverlas y
función lineal o cuadrática, lo resuelve y plantea
analizarás los diferentes métodos que
poseen.
otros similares. (J.1., I.4.)

Tema 1
Generalidades de los sistemas de
ecuaciones lineales

Explora pág. 76
Situación. Si se pide que se hallen dos I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
números solo sabiendo que su suma es
involucren sistemas de dos ecuaciones lineales
7, no se podrá dar una respuesta
concreta ya que habrán muchas
con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
posibilidades: por ejemplo podrían ser el y la aplicación de las propiedades de las raíces de
3 y el 4, el 6 y el 1, el 9 y el −2, entre la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
otros. las soluciones obtenidas en el contexto del

Ejemplos de la vida cotidiana: cuántos


problema. (I.4., J.2.)
litros de gasolina fueron despechados en
una estación de servicio sabiendo solo a
capacidad de un vehículo o cuánto
costaría la harina sin especificar el peso
de la misma.
• ¿Qué haría falta para poder dar
respuesta a estas interrogantes) I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
involucren sistemas de dos ecuaciones lineales
Aprende pág. 76
con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
Generalidades de los sistemas de
ecuaciones y la aplicación de las propiedades de las raíces de
la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
El sistema de ecuaciones de primer las soluciones obtenidas en el contexto del
grado con dos incógnitas aparecerá con
frecuencia cuando se deban hallar dos problema. (I.4., J.2.)
números y se conozcan dos condiciones
independientes que estos números
deben cumplir. Una expresión es de
primer grado cuando sus literales I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que
aparecen elevados a la primera potencia involucren sistemas de dos ecuaciones lineales con
sin que haya dos o más de ellos que se dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado y la
multipliquen. Por ejemplo: x + y = 8 es aplicación de las propiedades de las raíces de la
una expresión de primer grado mientras
ecuación de segundo grado; juzga la validez de las
que xy = 8 no lo es. Los sistemas de
ecuaciones pueden ser 2 x 2 (dos soluciones obtenidas en el contexto del problema.
variables con dos incógnitas), 3 x 3 (tres
variables con 3 incógnitas), n x n (n (I.4., J.2)
ecuaciones con n incógnitas), etc.
Resolver un sistema de ecuaciones
implica encontrar los valores que hacen
que las ecuaciones se cumplan en forma
simultánea. Los sistemas de ecuaciones
se clasifican en:

• Compatibles: aquellos que tienen


solución y que a su vez pueden ser:
Compatibles determinados: tienen una
única solución.
Compatibles indeterminados: tienen
infinitas soluciones.
• Incompatibles: aquellos que no tienen
solución.
Ejemplo: se sabe que en una reserva
africana hay un grupo de animales
formado
por cebras y avestruces. En total hay 39
cabezas y 124 patas. ¿Cuánto animales
hay de cada especie? Como el enunciado
dice que hay 39 cabezas, entonces hay
por lo menos 39 animales y como cada
uno tiene una cabeza, entonces la
primera ecuación sería: x + y = 39 (“x”
serán las cebras y “y” las avestruces). La
segunda condición se refiere a las patas,
ya que el total es de 124, como los
avestruces tienen 2 patas y las cebras
tienen 4 patas, entonces la segunda
ecuación sería: 4x + 2y = 124

Practica pág. 77
1. Situación. Una madre dice a su hija:
“hace 13 años mi edad era el triple de la
tuya, pero dentro de 3 años solo será el
doble. ¿Qué edad tiene actualmente
cada una?

2. Plantea el siguiente problema en


lenguaje algebraico: La suma de dos
números es 20 y la mitad del primero
es igual a la tercera parte del segundo.
3. Responde: ¿La expresión 3xy = 2 es
una ecuación lineal de primer grado?
4. Responde: La expresión ¿es una
ecuación lineal de primer grado?

Tema 2
Resolución de un sistema de ecuaciones

Explora pág. 78
Situación. Hay muchos problemas que se
resuelven aplicando sistemas de
ecuaciones.

Ejemplo de esto sería la forma en que se


incrementa la temperatura en una
bombilla incandescente en función del
tiempo. Aquí la incógnita puede ser
dependiente (la temperatura de la
bombilla) o independiente (que sería la
temperatura).
• Piensa y comenta otra situación en la
que se pueda resolver aplicando
sistemas de ecuaciones.

Aprende pág. 78 a la 80
Ecuación de una recta
En la solución de problemas de
investigación científica, es común el
plantear los problemas en forma de
ecuaciones. Existe una en particular
llamada la ecuación de la recta, y tiene la
particularidad que su incógnita toma un
valor que es directamente proporcional a
los valores que la acompaña. En otros
casos consiste en una solución el
plantear el sistema de ecuaciones.
Ambos casos son susceptibles de ser
resueltos en forma grafica.
Para el caso de una ecuación de primer
grado con una incógnita, es claro que la
solución es única pero ¿qué sucede si la
ecuación tiene dos incógnitas? En este
caso tendrá muchas soluciones. A la vez
cabe preguntarse cómo se hallaría la so-
lución de un sistema de ecuaciones en
forma grafica.

Suponiendo que se tiene la ecuación x −


y = 3, existen muchas parejas de
números
que sumen 3, por ejemplo: 0 y 3, 2 y 1,
etc., incluso se puede pensar en
números no enteros como 0, 27 y 2, 73.
Luego, cada una de estas parejas de
números representa a una solución de la
ecuación; en realidad, este tipo de
ecuaciones tiene
muchas soluciones. Así se podrán dar a
“x” los valores que se quieran y se
obtendrán fácilmente los
correspondientes a “y”, tal y como se
muestra a continuación:
Cualquier otra solución que se tome para
esta ecuación, simplemente será una
coordenada de un punto sobre la misma
recta; es decir, cualquier otro punto que
se tome sobre la recta vendrá dado por
una pareja de coordenadas que serán
una solución de la ecuación planteada.
Entonces, siempre que una ecuación sea
de primer grado y tenga 2 incógnitas sus
soluciones aparecerán como puntos de
una recta.
En general, la ecuación de la recta es: y =
ax + b
Donde “a” y “b” son constantes que
pueden ser números, enteros,
racionales, irracionales, etc.

Ahora, en la realidad no se desea hallar


infinitas soluciones, por lo que
generalmente no se planten una sino dos
ecuaciones de primer grado. Ejemplo:
supón que se tiene planteado el
siguiente sistema de ecuaciones:
x+y=7 ⇒ y=7-x
x-y=3 ⇒ y=x-3

En la gráfica de las dos rectas, se observa


que estas se intersectan,
específicamente en el punto (5, 2); es
decir, x = 5, y = 2, que sería el único
punto que satisface las dos ecuaciones
dadas. Luego, se tiene claro que se
obtiene la solución única, ya que dos
rectas dibujadas en un mismo plano no
pueden tener en común más de un
punto. Luego, queda entendido que
resolver un sistema de ecuaciones
significa encontrar los valores de las
incógnitas que satisfagan las dos
ecuaciones de manera simultánea.

Practica pág. 80 y 81
1. Desafío. La suma de dos números es
5 y la mitad del primero es igual a la
tercera parte del segundo. Determina
cuáles son estos números.
2. Usando la gráfica como herramienta
de solución, halla el valor de la
temperatura
de una mezcla al cabo de 1,7 horas de
calentamiento. La ecuación que define el
incremento de la temperatura en
función del tiempo es: temperatura = 1,5
horas + 1.
La ecuación en términos de “x” e “y”
quedaría planteada así: y=1,5x+1
3.En la siguiente tabla, indica si
ecuaciones lineales representan una
recta:
4. Indica si la afirmación es verdadera (V)
o falsa (F):

Tema 3
Métodos de solución
Explora pág.82

Situación. Los problemas de la vida real,


siempre pueden ser llevados a
expresiones matemáticas para su
solución objetiva. También hay
problemas que contienen tres incógnitas
(aunque son menos comunes en la vida
cotidiana si son frecuentes en las
educación formal y en la investigación),
los cuales son llevados a sistemas de dos
ecuaciones.

Métodos de solución

De esta forma, problemas que pudiesen


tener muchas soluciones dependiendo
del
contexto y la persona que pretenda
resolverlo, se reducen a una única
solución que resulta aplicable en toda
situación y bajo el análisis de cualquiera
interesado. Menciona un ejemplo de
estos problemas?

En general, los problemas donde se


tienen dos variables y se conocen las
relaciones entre ellas son susceptible a
ser resueltos mediante el planteamiento
y solución de ecuaciones lineales
conformados por dos ecuaciones con dos
incógnitas.

Aprende pág.82 a la 87
Sistema de dos ecuaciones que se
reducen a lineales
En muchas ocasiones la resolución de
algún problema se manifiesta en la
construcción de dos ecuaciones con dos
incógnitas. Hay muchas formas de
hacerlo, aquí se propone el siguiente
procedimiento:
a. Efectuar las operaciones señaladas en
cada ecuación.
b. Simplificar.
c. Ordenar de forma explícita cada una
de las ecuaciones.
d. Resolver el sistema.
Para el punto “d” se deberán aplicar
alguno de los métodos que se explicarán
más adelante en esta unidad. A
continuación se muestra un ejemplo de
la metodología:
Se pide plantear el siguiente sistema de
ecuaciones en forma lineal:

Efectuado las operaciones indicadas en


cada ecuación y simplificando:
• Métodos para resolver un sistema de
tres ecuacio- nes lineales con tres
variables

Los sistemas de tres ecuaciones con tres


incógnitas resul-
tan más complicados de resolver en
forma directa, por la cantidad de
variables y ecuaciones involucradas. A
continuación se presentan las
metodologías matemáticas que facilitan
estas operaciones.
Reducción.La metodología para resolver
un sistema de tres ecuaciones con tres
incógnitas, por reducción, consiste en
despejar una de las incógnitas de una de
las ecuaciones y se procede a sustituirla
en las dos ecuaciones restantes. De esta
forma se reduce el sistema a dos
ecuaciones con dos incógnitas, se
resuelve este últimos sistema (por
alguno de los métodos que se verán más
adelante) y, finalmente, se halla la
tercera incógnita sustituyendo los
valores de las incógnitas en su expresión.
Por ejemplo se tiene el siguiente
sistema:

Practica pág. 88 y 89
1. Expresa la siguiente fracción
como una suma de fracciones
parciales:
2. Aplica el método de Cramer
para determinar la solución del
siguiente sistema:
3. Halla el determinante de la
siguiente matriz:
4. Halla la solución del siguiente
determinante usando la Regla
de Cramer

Tema 4
Potenciación (repaso y profundización)

Explora pág. 90
1. Formen equipos de trabajo y
resuelvan el siguiente caso.
La Hidra de Lerna es un personaje
mitológico que aparece en algunas
historias, como la de las 12 pruebas de
Hércules. La Hidra era un monstruo con 1
cabeza, pero si se le cortaba, le nacían 2
cabezas en su lugar. Si un héroe
intentaba vencerla cortándole todas sus
cabezas cada día, ¿cuántas cabezas
tendría la Hidra el tercer día? Y ¿al cabo
de 10 días?
Aprende pág. 90 a la 94

Definición de potenciación. Consiste en


una operación matemática que
multiplica varios factores iguales por sí
mismos. Matemáticamente se expresa
de la siguiente manera: be=b· b· b·
b ..."e" veces
Donde:
b = Base de la potencia. e = Exponente
de la potencia.
Ejemplo: 23 = 2 · 2 · 2 = 8

Asimismo todo número o literal elevado


a un exponente cero es igual a 1. Es
decir:
a0 = 1
Demostración: Tenemos ∨ a ∈ R, ∨ m ∈
R.
Aplicando la propiedad de cociente de
potencias de igual base tenemos:
Ejemplos:
1000 = 1 20 = 1
Ejercítate
1. El desafío. Hallar el desarrollo
utilizando el Triángulo de Pascal: (2x2
−y)4

Practica pág. 95
1. Desarrolla en binomio de Newton
(3x − 2y)2
2.Calcula el cuarto término de (2x + 3y)4
3. Señala en el siguiente cuadro si el
resultado dado de la operación es
verdadero o falso:
4.Determina el desarrollo del Binomio
de Newton de: (2 − 3x)3
5. Calcula el quinto término de: (3x
− 5)4
6. Señala, en el siguiente cuadro, si
el resultado dado de la
operación es verdadero o falso:

Tema 5
Radicación (repaso y profundización)

Explora pág.96
• En parejas resuelvan el siguiente caso.
El papá de Santiago necesita cubrir con
baldosas un piso de 9m2. Para lograr su
objetivo le recomendaron comprar 144
baldosas de 30 cm de lado cada una.
¿Sobrarán o faltarán baldosas?
¿Cuántas?
¿Qué operación matemática crees que se
puede realizar para clacular la cantidad
de baldosas que se necesita

Aprende pág.96 a la 99 y 101 a la 103


Radicación

Elementos de un radical. En general,


dados un numero real “a” y un numero
natural “n”, la raíz de índice “n” de “a” es
un numero real “r” tal que rn=a.
El numero “a” se denomina radicando
mientras que la expresión recibe el
nombre de radical de índice “n”. Los
radicales de índice 2 (raíz cuadrada) por
lo común se escriben sin especificar el
índice. La raíz del
numero “a” corresponde al número que
multiplicado
por sí mismo resulte en el radicando.
Ilustrando: =2.
Ya que: 2 · 2 · 2=8

Resulta obvio que no todos los números


tienen raíces exactas; es por ello que en
estos casos (y cuando no se tiene una
calculadora electrónica a la mano) se
usan aproximaciones conocidas, lo que
comúnmente se llama hallar la “raíz
principal”, que no es más que hallar la
raíz del número más cercano (por exceso
o por defecto); a pesar de que en este
caso el resultado no es exacto, sí brinda
una idea del resultado final. Si por
ejemplo se desea conocer la raíz
cuadrada del numero 19, no posee raíz
cuadrada exacta, por lo que se puede
aproximar a 25, ya que la raíz cuadrada
de este último es conocida y exacta (5),
por lo que los cálculos se harían
aproximándolos a este valor por exceso.
La raíz cuadrada de 19 oscila entre la raíz
cuadrada de 16 (por defecto) que es 4 y
la raíz cuadrada de 25 (por exceso) que
es 5, entonces 4≤ √19 ≤ 5.

Microbiografía
Christoph Rudolff (1499 – 1545),
Matemático que escribió el primer libro
de álgebra en alemán. Creó el signo √
para representar la raíz cuadrada. La
historia cuenta que el signo es una “r”
deformada que es la primera letra de la
palabra “radix”, con que era designada la
raíz cuadrada.

• En parejas resuelvan el siguiente caso.


El papá de Santiago necesita cubrir con
baldosas un piso de 9m2. Para lograr su
objetivo le recomendaron comprar 144
baldosas de 30 cm de lado cada una.

¿Sobrarán o faltarán baldosas?


¿Cuántas?
¿Qué operación matemática crees que se
puede realizar para clacular la cantidad
de baldosas que se necesita
Radical como exponente y teoremas.
Como la radicación equivale a una
potencia pero con exponente
fraccionario, sus propiedades y teoremas
de operación son iguales a los de la
potencia, en lo que respecta a la
multiplicación, división y potencia,
tomando en cuenta todas las
restricciones, siendo la más importante
que las expresiones donde se opera con
los índices deben tener igual base (tal y
como se explicó en la potenciación). A
continuación de presenta el recordatorio
adaptado a la radicación.

El radical como exponente, se define


como un exponente fraccionario de la
siguiente manera:
Multiplicación de radicales de igual base.
En este caso de deja la misma base y se
suman los exponentes.
Matemáticamente se define así:

Ejemplo:

División de radicales de igual índice. Se


deja la misma base, se transforma en
potencia la raíz y se restan los índices
fraccionarios.

Ejemplo:

Se observa que, al igual que en la


potenciación, un número con exponente
negativo se transforma en dividendo.

Potenciación de radicales de igual base.


En este caso se deja la misma base y se
multiplican sus exponentes así:
Siendo “m” y “n” fraccionarios:
(am)n = a(m·n)

Practica pág.100 y 104 y 105


1. En un grupo de 100 personas sólo se
dan 4 edades: 22, 18, 30 o 15 años. Las
que tienen 18 años son en número, la
raíz cuadrada del número que son los 30
años
y éstas son un número igual a la raíz
cúbica del número que son las de 15
años
¿Cuantas tienen 22 años si estas son
menos de 50?
2. ¿Cuánto mide el lado de un
cuadrado de 169 metros
cuadrados de superficie?
3. Un cubo cuyos lados miden z
tiene un volumen de 216
centímetros cúbicos. La
siguiente ecuación muestra el
volumen del cubo. ¿Cuál es la
longitud de los lados del cubo
en centímetros?
4. Relaciona las siguientes
operaciones con su respectiva
respuesta, une con líneas.

1. Indica las partes del siguiente


radical:
2. Señala con V si es verdadero o
con F si es falso el resultado
presentado para cada
operación:
3. Halla los resultados de las raíces
planteadas utilizando el
procedimiento de cálculo de
raíces:
4. Simplifica:
5. Introduce los factores dentro de
la raíz utilizando el
procedimiento enseñado en la
lección:
6. Reduce la siguiente expresión:
7. Multiplica:
8. Divide:

Tema 6
Análisis de soluciones de un sistema de
ecuaciones

Explora pág.106
Situación. Diana y su madre empezaron
un viaje de
330 kilómetros y desean conocer cuál
será la cantidad
de combustible que necesitan.
Tomando en cuenta los kilómetros a
recorrer por el
mismo y el sobrante de 4 galones en el
tanque.
• ¿A qué distancia se requerirá llenar
nuevamente
el tanque de combustible.?
• Qué operación matemática se debe
realizar?

Aprende pág.106 a la 117


Resolución de sistemas por el método
de sustitución.Este método consiste en
que, dado un sistema de ecuaciones, se

procede a despejar una de las incógni-


tas en una de las ecuaciones y sustituirla

en la otra ecuación, de esta manera la


segunda ecuación queda con una sola

incógnita, la cual se despeja para deter-


minar su valor y luego se sustituye en la

primera para encontrar la otra incógnita.


Ejemplo:
Resolviendo el siguiente sistema por el
método de sustitución:
4x − y= 14 (I)
5x + 2y= 11 (II)

Si se despeja la variable “y” de la ecua-


ción (I) se tiene que:

y = 4x – 14
Ahora, sustituyendo (III) en (II):
5x+2(4x − 14)= 11 ⇒ 5x + 8x − 28 =11 ⇒
5x + 8x

11 + 28 ⇒ 13x = 39
x=3

Luego se sustituye este valor de “x” en la


ecuación (III):

y = 4 (3) −14 ⇒ y = −2

Para comprobar la solución encontra-


da, se sustituyen los valores hallados en

cada una de las ecuaciones y verificar


que se cumplan las igualdades, así se
tiene que si se sustituyen las variables
por sus valores en la ecuación (I):
4(3) − (−2)= 14 ⇒ 12 + 2= 14 ⇒ 14 = 14
Cumplida esta igualdad, se verifica la
(II):
5(3) + 2 (−2) = 11 ⇒ 15 − 4 = 11 ⇒ 11 =
11
Resolución de sistemas por el método

de reducción.En este método se multipli-


can las dos miembros de cada ecuación

con un número conveniente (puede ser


positivo, negativo o incluso fraccionario)
para que una de las incógnitas aparezca
con coeficiente de igual valor pero con
signo contrario en ambas ecuaciones
de tal forma que si se suman miembro a
miembro las dos ecuaciones se obtiene
una ecuación con una sola incógnita.
Ejemplo:
Resolver el siguiente sistema:
4x − y = 14 (I)
5x + 2y = 11
Multiplicando (I) por

2 y la (II) por 1 se ob-


tiene:

8x − 2y = 28 (III)
5x + 2y = 11 (IV)

Sumando ambas

ecuaciones miem-
bro a miembro se

tiene:

8x − 2y = 28
5x + 2y = 11
13x = 39
Despejando x se tiene que: x=3. Para
hallar
el valor de la otra incognita, se procede a

su despeje de cualquiera de las dos ecua-


ciones originales: se despeja y se sustitu-
ye la incógnita encontrada, así:
De (I): y = 4x − 14 ⇒ y = 4(3) −14 ⇒ y = −2
La comprobación del resultado se hace

de la misma forma mostrada en el méto-


do de resolución por reducción.
Ejercítate
1. Resuelve el siguiente sistema de
ecuaciones usando el método de
sustitución.
2. Resuelve el siguiente sistema de
ecuaciones usando el método de
reducción

Practica pág. 118 y 119


1. Resuelve por la regla de Cramer
el siguiente sistema:
2. Resuelve el siguiente sistema de
ecuaciones por el método de
igualación:
3. Resuelve los siguientes
problemas utilizando el método
gráfico

● Proyecto de aula pág. 120 y 121


Los servicios básicos del hogar
● Evaluación pág. 122 y 123

● Miscelánea 3 pág. 124 y 125

● Evaluación Quimestral pág. 126


y 127

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo
El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
“repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de comprensión.
Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/Curso: 10 Paralelo:
información
N.º de unidad de 4. Título de unidad de planificación: Objetivos específicos de la unidad de Analizar y resolver ecuaciones
planificación: planificación: de segundo grado mediante
la fórmula general y
Funciones y ecuaciones completando un trinomio
cuadráticas cuadrado perfecto; conocer
sus aplicaciones y su
relación con las funciones
cuadráticas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
DCD. Ref M.4.1.57. Definir y reconocer una función cuadrática de manera algebraica y gráfica, determinando sus CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
características: dominio, recorrido, monotonía, máximos, mínimos y paridad. cuadrática), reconoce sus
M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones. representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
Ref M.4.1.24. dominio y escalas, y resuelve
Operar con polinomios de grado 2 (adición y producto por escalar) en ejercicios numéricos y algebraicos.problemas que pueden ser modelados
M.4.1.58 Reconocer los ceros de la función cuadrática como la solución de la ecuación de segundo grado con una a través de funciones elementales;
incógnita. propone y resuelve problemas que
Realizar cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones. Ref. M.3.1.41. requieran el planteamiento de
Ref M.4.1.24. sistemas de ecuaciones lineales con
Operar con polinomios de grado 2 (adición y producto por escalar) en ejercicios numéricos y algebraicos.dos incógnitas y ecuaciones de
Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación. Ref. M.3.1.40. segundo grado; juzga la necesidad del
Ref M.4.2.22. Resolver problemas que impliquen el cálculo de volúmenes de cuerpos compuestos (usando la uso de la tecnología.
descomposición de cuerpos) CE.M.3.6. Formula y resuelve
Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación. Ref. M.3.1.40. problemas de proporcionalidad directa
M.4.1.59. Resolver la ecuación de segundo grado con una incógnita de manera analítica (por factoreo, completación e inversa; emplea, como estrategias de
solución, el planteamiento de razones
de cuadrados, fórmula binomial) en la solución de problemas. y proporciones provenientes de tablas,
Ref M.4.1.24. diagramas y gráficas cartesianas; y
Operar con polinomios de grado 2 (adición y producto por escalar) en ejercicios numéricos y algebraicos.explica de forma razonada los
M.4.1.59. Resolver la ecuación de segundo grado con una incógnita de manera analítica (por factoreo, completación procesos empleados y la importancia
del manejo honesto y responsable de
de cuadrados, fórmula binomial) en la solución de problemas. documentos comerciales.
M.4.1.61. Resolver (con apoyo de las TIC) y plantear problemas con enunciados que involucren modelos con CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
funciones cuadráticas, e interpretar y juzgar la validez de las soluciones obtenidas dentro del contexto del orden, las propiedades algebraicas de
problema. las operaciones en R y expresiones
algebraicas, para afrontar
inecuaciones, ecuaciones y sistemas
de inecuaciones con soluciones de
diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real,
seleccionando la notación y la forma
de cálculo apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.3.5. Plantea problemas
numéricos en los que intervienen
números naturales, decimales o
fraccionarios, asociados a situaciones
del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental,
y para su solución, los algoritmos de
las operaciones y propiedades.
Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
orden, las propiedades algebraicas de
las operaciones en R y expresiones
algebraicas, para afrontar
inecuaciones, ecuaciones y sistemas
de inecuaciones con soluciones de
diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real,
seleccionando la notación y la forma
de cálculo apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
CE.M.3.5. Plantea problemas
numéricos en los que intervienen
números naturales, decimales o
fraccionarios, asociados a situaciones
del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental,
y para su solución, los algoritmos de
las operaciones y propiedades.
Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
descomposición en triángulos en el
cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las relaciones
trigonométricas para el cálculo de
longitudes desconocidas de elementos
de polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a calcular
áreas de polígonos regulares, y áreas y
volúmenes de cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones reales.
Valora el trabajo en equipo con una
actitud flexible, abierta y crítica.
CE.M.3.5. Plantea problemas
numéricos en los que intervienen
números naturales, decimales o
fraccionarios, asociados a situaciones
del entorno; para el planteamiento
emplea estrategias de cálculo mental,
y para su solución, los algoritmos de
las operaciones y propiedades.
Justifica procesos y emplea de forma
crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.2. Emplea las relaciones de
orden, las propiedades algebraicas de
las operaciones en R y expresiones
algebraicas, para afrontar
inecuaciones, ecuaciones y sistemas
de inecuaciones con soluciones de
diferentes campos numéricos, y
resolver problemas de la vida real,
seleccionando la notación y la forma
de cálculo apropiada e interpretando y
juzgando las soluciones obtenidas
dentro del contexto del problema;
analiza la necesidad del uso de la
tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
CE.M.4.3. Define funciones
elementales (función real, función
cuadrática), reconoce sus
representaciones, propiedades y
fórmulas algebraicas, analiza la
importancia de ejes, unidades,
dominio y escalas, y resuelve
problemas que pueden ser modelados
a través de funciones elementales;
propone y resuelve problemas que
requieran el planteamiento de
sistemas de ecuaciones lineales con
dos incógnitas y ecuaciones de
segundo grado; juzga la necesidad del
uso de la tecnología.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales x cantidad de SEMANA DE INICIO: fecha
educativa en concordancia con los semanas planificadas para la unidad
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Comprensión lectora pág. 128 I.M.4.3.4. Utiliza las TIC para graficar funciones EVALUACION FORMATIVA
● Texto Matemática 10
Funciones y ecuaciones cuadráticas lineales, cuadráticas y potencia (n=1, 2, 3), y para
● Bibliografía analizar las características geométricas de la Determina el procedimiento a través de
El estudio de las funciones cuadráticas los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
resulta de interés no sólo en ma- ● Internet función lineal (pendiente e intersecciones), la
temática sino también en física y en función potencia (monotonía) y la función EVALUACION SUMATIVA
● Diapositivas cuadrática (dominio, recorrido, monotonía,
otras áreas del conocimiento como
● Cuaderno de trabajo máximos, mínimo, paridad); reconoce cuándo un Determina la medición del aprendizaje a
por ejemplo: la trayectoria de una pelota problema puede ser modelado utilizando una través de pruebas abiertas y de base
lanzada al aire, la trayectoria ● Material concreto función lineal o cuadrática, lo resuelve y plantea estructurada
que describe un río al caer desde lo alto Prueba de fin de unidad
● Datos de noticias del
de una montaña, la forma que
periódico otros similares. (J.1., I.4.)
toma una cuerda floja sobre la cual se ● Materiales de escritorio
desplaza un equilibrista, el reco-
rrido desde el origen, con respecto al ● Recursos tecnológicos
tiempo transcurrido, cuando una
● Internet
I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
partícula es lanzada con una velocidad ● Acceso a plataformas significativas relacionadas con la localización de
inicial, etc.
especializadas lugares y magnitudes directa o inversamente
Puede ser aplicada en la ingeniería civil, proporcionales, empleando como estrategia la
para resolver problemas especí- representación en gráficas cartesianas con
ficos tomando como punto de apoyo la números naturales, decimales o fraccionarios.
ecuación de segundo grado, en
(I.1., I.2.)
la construcción de puentes colgantes que
se encuentran suspendidos en

uno de los cables amarrados a dos


torres. Los biólogos utilizan las funcio-
nes cuadráticas para estudiar los efectos
nutricionales de los organismos.

Existen fenómenos físicos que el humano


a través de la historia ha tratado
I.M.4.2.1. Emplea las operaciones con polinomios de grado 2 en la solución de ejercicios numérico
de explicarse. Mucha gente de ciencia ha
utilizado las funciones cuadráti-
cas como herramienta principal para
realizar sus cálculos. Como ejemplo

palpable, podemos mencionar que la


altura S de una partícula lanzada
verticalmente hacia arriba desde el suelo
está dada por
, donde y(t) es la altura, vo

es la velocidad inicial de la partícula, g es I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la


la elaboración de modelos matemáticos sencillos,
como funciones; emplea gráficas de barras,
constante de gravedad, t es el tiempo y
ho bastones y diagramas circulares para representar
funciones y analizar e interpretar la solución en el
es la altura inicial de la partí-
cula. contexto del problema. (I.2.)
Esto no se queda ahí: la ecuación
cuadrática se emplea ampliamente en
álgebra, para buscar patrones en
funciones algebraicas más complejas,
en modelación matemática, que tiene
implicaciones en un sinnúmero de I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
situaciones. Sin mencionar que la contextualizados; decide los procedimientos y las
búsqueda de una ecuación que diera operaciones con números naturales, decimales y
solución a sus raíces, como también la de
fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de
polinomios de grado mayor,
las operaciones (adición y multiplicación), las
dio inicio a una de las búsquedas más reglas de redondeo y la tecnología en la
importantes y con más repercusio- interpretación y verificación de los resultados
nes en la historia de las matemáticas.

“Debemos admitir con humildad que, obtenidos. (I.2., I.3.)


mientras el número es puramente
un producto de nuestra mente, el
espacio tiene una realidad fuera de
nuestra mente, de modo que no
podemos prescribir completamente sus
propiedades a priori”

Carl F. Gauss
(Adaptación) Pastrana Sandra. (2010). La
Función Cuadrática: Aplicaciones.
https:// I.M.4.2.1. Emplea las operaciones con polinomios de grado 2 en la solución de ejercicios numérico

Actividades pág. 129


1. Para las siguientes resoluciones de
ecuaciones cuadráticas, rellena los
espacios faltantes con la respuesta
correcta. Indica en todos los casos el
resultado y compara con las respuestas
incluidas.
Introducción
• Elevado al cuadrado
Aunque puede resultar difícil pensar en
las aplicaciones comunes de ciertos

temas de matemáticas, la realidad es


que resultan sumamente útiles para di- I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
ferentes situaciones que, aunque son contextualizados; decide los procedimientos y las
cotidianas, no siempre estamos relacio- operaciones con números naturales, decimales y
nados directamente con ellas. Por fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de
ejemplo, en esta unidad aprenderás
las operaciones (adición y multiplicación), las
acerca de las ecuaciones cuadráticas, su
resolución y su relación con las funciones reglas de redondeo y la tecnología en la
cuadráticas. Este tipo de ecuaciones son interpretación y verificación de los resultados
útiles, por ejemplo para que los car- obtenidos. (I.2., I.3.)
pinteros puedan optimizar el área de un
espacio basándose en un perímetro o
dimensiones determinadas. En
ingeniería, este conocimiento es
fundamental.

Tema 1
Función cuadrática I.M.4.6.3. Resuelve problemas geométricos que
requieran del cálculo de áreas de polígonos
Explora pág.130
Situación. Estás en la playa, jugando con
regulares, áreas y volúmenes de pirámides,
tus amigos a lanzar una pelota prismas, conos y cilindros; aplica, como estrategia
verticalmente hacia arriba; compiten de solución, la descomposición en triángulos y/o
para ver quién puede hacerla llegar más la de cuerpos geométricos; explica los procesos de
alto. Patricia lanza la pelota con solución empleando la construcción de polígonos
velocidad inicial de manera que la altura regulares y cuerpos geométricos; juzga la validez
y en función del tiempo t, viene dado por
la ecuación:
de resultados. (I.3., I.4.)
y(t) = 10t – 4 · 9t2

¿Cómo se podría saber la altura máxima


que alcanzará la pelota lanzada por
Patricia? Responde: I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
contextualizados; decide los procedimientos y las
Aprende pág.130 a la 137
Esta y muchas otras situaciones se operaciones con números naturales, decimales y
pueden describir matemáticamente fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de
mediante el uso de una función las operaciones (adición y multiplicación), las
cuadrática, cuya forma general reglas de redondeo y la tecnología en la
es la siguiente: interpretación y verificación de los resultados
obtenidos. (I.2., I.3.)
f (x) = ax2 +bx +c
Donde f es la función, x es la variable y a,
b y c son números reales, con la
condición de que a ≠ 0.

La gráfica de una función cuadrática


tiene forma de parábola, y merece una I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
atención especial, porque describe elaboración de modelos matemáticos sencillos,
numerosos fenómenos físicos, como el como funciones; emplea gráficas de barras,
lanzamiento de una pelota. bastones y diagramas circulares para representar
En la figura tienes dos ejemplos de funciones y analizar e interpretar la solución en el
funciones cuadráticas: las funciones f(x)
y g(x). hacia arriba o hacia abajo.
contexto del problema. (I.2.)
Si el coeficiente a es mayor que 0, la
parábo- la abre hacia arriba; si en cambio
a es menor que 0, la parábola abre hacia
abajo.
En uno de ellos la parábola abre hacia
abajo:
la función f(x) y en el otro hacia arriba: la
función g(x).
ejercítate
1. Calcula e indica:
I.M.4.2.1. Emplea las operaciones con polinomios de grado 2 en la solución de ejercicios numérico
Tipos de funciones cuadráticas
Las funciones cuadráticas pueden ser de
varios tipos, según si se anulan los
valores
de b y c, ya sea al mismo tiempo o por
separado.

Practica pág.138 y 139


1. En las siguientes funciones
cuadráticas, indica su
concavidad y las coordenadas
del vértice:
2. Construye la gráfica de las
siguientes funciones
cuadráticas, indicando los corte I.M.4.3.2. Resuelve problemas mediante la
con el eje vertical, y los cortes elaboración de modelos matemáticos sencillos,
con el eje horizontal si existen:
3. Dadas las siguientes ecuaciones
como funciones; emplea gráficas de barras,
gráfica e indica: concavidad, bastones y diagramas circulares para representar
vértices, eje de simetría, funciones y analizar e interpretar la solución en el
intersección con los ejes.
4. Sin usar una tabla de valores, contexto del problema. (I.2.)
gráfica las siguientes funciones
cuadráticas
Tema 2
Ecuaciones de segundo grado con una
incógnita

Explora pág.140 I.M.4.3.5. Plantea y resuelve problemas que


Situación. Observa atentamente las involucren sistemas de dos ecuaciones lineales
gráficas de las siguientes parábolas: con dos incógnitas, ecuaciones de segundo grado
Observa las parábolas: a y b cortan al eje
y la aplicación de las propiedades de las raíces de
horizontal en dos puntos cada una;
mientras que la parábola c toca al eje en
la ecuación de segundo grado; juzga la validez de
un solo punto, y por último la parábola d las soluciones obtenidas en el contexto del
no tiene intersección alguna con el eje x.
Cuando no dispones de la gráfica, sino problema. (I.4., J.2.)
únicamente de la ecuación de cada
parábola: ¿como encontrarías la
intersección de cada una de ellas con el
eje horizontal?

Aprende pág.140 a la 145


Ecuaciones cuadráticas
Toda función cuadrática tiene la forma:
f(x) = ax2 + bx + c, y su gráfica es una
parábola. Sustituyendo con f(x) = 0, se
obtiene una ecuación de la forma: ax2 +
bx + c = 0 (a, b y c son números reales y
siempre a es diferente de 0).
Esta ecuación se denomina ecuación
cuadrática o ecuación de segundo grado
en x y la meta es encontrar los valores de
x que la satisfacen.
A estos valores se les llama ceros o raíces
de la función cuadrática, puesto que la
anulan.

Una ecuación cuadrática puede tener


dos soluciones reales, una o ninguna
solución real. Sin embargo puede tener
como solución números complejos, un
tema de cursos posteriores. En lo que
sigue únicamente se tratará con
ecuaciones cuadráticas cuyas soluciones
sean números reales.
Ejercítate
1. Regresa a la sección explora de este
tema y, para las funciones cuadráticas
mostradas, encuentra analíticamente sus
intersecciones con el eje x, en caso de
que existan y verifica que coinciden con
los valores mostrados en la gráfica.

Propiedades de las solucio-


nes de la ecuación ax2

+ bx + c = 0

La ecuación ax2

+ bx + c = 0 se puede escri-
bir de esta forma, si se factoriza “a”:

De los procedimientos anteriores se de-


duce que las soluciones cumplen estas
propiedades:

Nota que si a = 1, tienes la ecuación cua


drática del caso particular 3.

Ejemplo resuelto 6

Comprueba que las soluciones obteni-


das en el ejemplo resuelto 5 siguen es-
tas propiedades.

Solución.Con los valores:


x1
= −2 y
a = 2; b = 3; c = −2
Se hacen las operaciones:

En efecto, se observa que la primera


propiedad es cierta:

Y ahora:
Comparando con el valor del cociente

c/a, también se ve que se cumple la se-


gunda propiedad:

2. Piensa en lo siguiente: si conoces las


raíces o ceros de una ecuación de
segundo
grado ¿puedes decir con total seguridad
a qué ecuación corresponden? Razona tu
respuesta.

Practica pág. 146 y 147


1. Escribe a continuación tres ecuaciones
de segundo grado diferentes, cuyas
soluciones sean x1= −3 y x2= 1.

2. Comprueba que las soluciones


obtenidas en el ejemplo resuelto 4
cumplen las propiedades de las
soluciones de la ecuación cuadrática.

3. El cuadrado del doble de un número


es 36.
• Responde: ¿Cuál es el número?
4. Resuelve: La suma del cuadrado de un
número natural,
menos el doble de dicho número es igual
a 80.
• ¿Cuál puede ser el número?
5. Escribe las soluciones de las
siguientes ecuaciones
cuadráticas:
6. Encuentra una ecuación
cuadrática cuyas soluciones
sean:
7. Resuelve las ecuaciones de
segundo grado por el método
más conveniente:
8. Usa las propiedades de las
soluciones de la ecuación
cuadrática para hallar la
solución al siguiente problema:
el perímetro de un rectángulo
tiene 64cm y área

Tema 3
Ecuaciones de segundo grado

Explora pág.148
Situación. Un artista dibuja un rectángulo
rojo de 4cm de ancho por 2cm de alto y
lo rodea de un marco azul de anchura
fija, de manera tal que el área de la
figura
completa sea de 24 cm2.
Responde: ¿Cuál es el ancho del marco?

Aprende pág.148 a la 150


Trinomio cuadrado perfecto
Un trinomio cuadrado perfecto tiene la
forma x2 +2ax+ a2 , la cual es
equivalente a(x + a)2.
Completar cuadrados. Este es un método
para resolver ecuaciones en las cuales la
incógnita forma parte de un polinomio
de segundo grado. El objetivo es obtener
un trinomio cuadrado perfecto.
Ejemplos para la resolución de
problemas
Ejemplo 1.
Resolver la ecuación: x2+ 6 x + 9 = 0.
Observa que la expresión puede
escribirse como x2+ 2·3x +32, por lo que
se concluye que es un cuadrado perfecto
y equivale a (x + 3)2. Luego la ecuación a
resolver es: (x + 3)2= 0

Cuya solución es x = −3, ya que: (−3 + 3)2


=02 =0.
Ejemplo 2.
Ahora, fíjate en la resolución de esta
ecuación: x2

+ 6x + 2 = 0. Nota que la ex-


presión a la izquierda de la igualdad no
es un trinomio cuadrado perfecto, por lo
que debes completar el cuadrado: x2
+

2·3x + 32
– 32
+2=0

¿Ves que se ha añadido el término 32


e
inmediatamente después se resta? Eso
es para no alterar la expresión original.
Los tres primeros términos ahora forman
un cuadrado perfecto: x2

+ 2·3·x + 32
= (x +

3)2
.

Entonces la ecuación original puede es-


cribirse como: (x +3)2

−32
+ 2 = 0.

Los valores constantes en el miembro


izquierdo se pasan al miembro derecho
con el signo contrario:
(x + 3)2
= +32
- 2 + 0 (x +3)2
=7
Ahora toma la raíz cuadrada en ambos
miembros y obtienes lo siguiente: (x +3)
= √7
Finalmente despeja x y tienes una solu-
ción: x = √7 – 3. Otra posibilidad es que

(x + 3) = −√7, ya que al elevar al cuadrado


ambos miembros también se obtiene la
ecuación (x +3)2

= 7. Despejas nuevamen-
te la x y ya tienes una segunda solución:

x= –√7 – 3.
Ejemplo 3.

Resolver la siguiente ecuación de segun-


do grado completando cuadrados: 4x2

8x −1 = 0

A diferencia de los anteriores, aquí el co-


eficiente del término de segundo grado

no es 1 sino 4. Entonces el primer paso


es
sacar factor común el 4:

Se pasa 4 dividiendo a segundo miem-


bro quedando:

El término independiente (− ) pasa su-


mando al miembro derecho:

Completa el cuadrado añadiendo a am-


bos miembros 12
:

Factoriza el primer miembro y se resuel-


ve el segundo miembro: (x + 1)2

= 5/4

Toma raíz cuadrada en ambos miem-


bros:

(x + 1) = ±(√5)/2

Las dos soluciones posibles a esta ecua-


ción de segundo grado son:

x = -1 +(√5)/2 o bien x = -1 -(√5)/2

Practica pág.151
1. Restando 4 a un número x y
multiplicando el resultado por sí
mismo da 21. Plantea la
ecuación que permita encontrar
a dicho número y resuélvela;
finalmente comprueba el
resultado.
2. Un caño tarda dos horas más
que otro en llenar un depósito y
abriendo los dos juntos se llena
en 1 hora y 20 minutos. ¿Cuánto
tiempo tardará en llenarlo cada
uno por separado?
3. Aplicando el teorema de
Pitágoras resuelve: Los lados de
un triángulo rectángulo tienen
por medidas en centímetros
tres números pares
consecutivos. Halla los valores
de dichos lados.
4. Determina k de modo que en la
ecuación las raíces sean iguales.

Tema 4
Fórmula general para resolver una
ecuación de segundo grado

Explora pág. 152


Situación. Los biólogos han estudiado a
la población de peces en un lago que
sufre problemas contaminación desde el
primero de enero de 2012. Partiendo de
sus observaciones, construyeron un
modelo matemático para saber cuántos
peces hay en un año dado t. El modelo es
el siguiente: P= 1 000(30+17t − t2)

Aquí P representa la población de peces


y t viene dado en años. Calcula en qué
año
morirán todos los peces del lago.
• Responde: ¿Cómo lo resolverías?

Aprende pág.152 y 153


La fórmula general

Como puedes ver, hay muchos proble-


mas en el mundo real que se resuelven

creando un modelo matemático como

el que relaciona P con t. Este en particu-


lar conduce a una ecuación de segundo
grado con incógnita x, que tiene la for-
ma:

ax2
+ bx + c

Esta es la llamada forma canónica. Los


coeficientes a, b y c son números reales y
tiene la condición de que a sea diferente
de 0.
Esto se debe a que si a = 0, entonces la

ecuación se reduce a una de primer gra-


do.

Mediante la fórmula general cuadrática

se tiene el despeje directo de la incógni-


ta, a través de una expresión que contie-
ne los valores de los coeficientes a, b y c:
Una ecuación de segundo grado tiene
como máximo dos soluciones, aunque
puede tener solo una o quizá ninguna.

Estas soluciones corresponden a las in-


tersecciones con el eje x de la parábola:

y = ax2 + bx + c

Una parábola tiene como máximo dos

intersecciones con el eje horizontal, pue-


de tener una sola, que en ese caso co-
rresponde a su vértice, o puede que no

tenga ninguna.
Para saber cuántas soluciones o raíces
tiene la ecuación, se utiliza el discrimi-
nante D, dado por:

• Cuando D > 0, la ecuación tiene dos


soluciones reales y diferentes, hecho
que se indica por el símbolo ± en el
numerador.
• Si D = 0, la solución única es:
• Y si D < 0, como la cantidad subradical
del discriminante no puede ser
negativo, entonces la ecuación
carece de solución real.
Ejercicios de aplicación
1. El desafío.Si la población de peces P en
un lago sigue el modelo dado
matemáticamente por: P= 1 000(30+17t
−t
2
)

Donde t viene dado en años contados a


partir del primero de enero de 2012.
¿En qué año morirán todos los peces?
a. Cómo resolverlo. Para conocer la
respuesta basta con hacer P = 0 en la
ecuación anterior. De esta manera se
obtiene una ecuación de segundo
grado en t: 30 +17t −t2 = 0
Se puede reconocer que es una ecuación
de segundo grado en t, ya que el
término de mayor grado es −t2
.

b. Estrategia. Hay que aplicar la fórmula


general:
c. Desarrollo.Es necesario identificar
correctamente los valores de los
coeficientes a, b y c, y sustituirlos en la
fórmula. Primero se ordena la
ecuación a resolver, comenzando por el
término con cuadrado, que es el
de mayor grado: −t2

+ 17t + 30 = 0

Conviene eliminar el signo negativo del


término cuadrático para trabajar más
fácilmente. Para ello se multiplica a
ambos lados de la igualdad por (−1):

t
2
− 17t − 30 = 0
Y se identifican los coeficientes: a = 1; b =
−17; c = −30
Seguidamente se sustituyen en la
fórmula general:

Las dos soluciones de la ecuación son:


t
1
= 18,61
t
2
= -1,61
d. Solución al problema.La respuesta al
desafío es que todos los peces
mueren al cabo de 18.61 años contando
a partir del primero de enero de 2
012, lo cual será aproximadamente a
mediados de 2 030, concretamente en
el mes de agosto. (¿Puedes dar una
fecha más precisa?).
Importante: observa que la solución t
2
no tiene sentido, pues el tiempo es una

magnitud positiva, por ello no es tomada


en cuenta. Cuando se tiene un pro-
blema real, debes verificar que la
solución obtenida tenga sentido. No
existe tiempo negativo.

Practica pág. 154 y 155


1. Averigua si las siguientes ecuaciones
de segundo grado tienen solución real, y
en caso afirmativo, di cuantas son:
2. Resuelve estas ecuaciones de
segundo grado, aplicando la
fórmula general:
3. Aplica el teorema de Pitágoras y
la formula general resuelve el
siguiente problema: Una
escalera de 10 m de largo
reposa apoyada contra una
pared vertical, con el pie a 6 m
de dicha pared. La escalera
resbala y el pie se separa 3 m
más de la base. Hallar la
distancia vertical que recorre el
tope de la escalera.
4. Observa cuidadosamente la
resolución del desafío de la
población de peces y ahora,
junto con tus compañeros,
intenta responder esta nueva
pregunta: El desafío. Si la
población de peces P en un lago
sigue el modelo dado
matemáticamente por: P =
1000(30 + 17t −t2) Donde t
viene dado en años contados a
partir del primero de enero de
2012. ¿Habrá algún otro año en
la población vuelva a ser la
misma que se tenía al
comienzo?

Tema 5
Actividades de función cuadrática y
ecuaciones de segundo grado

Practica pág.156 a la 159


1. Grafica las siguientes funciones
cuadráticas, indicando la
concavidad, las coordenadas del
vértice, eje de simetría, la
intersección con el eje vertical,
las intersecciones con el eje
horizontal (si las hay), intervalos
de crecimiento y decrecimiento
(monotonía):
2. Resuelve las siguientes
ecuaciones cuadráticas
mediante factorización:
3. Resuelve estas ecuaciones de
segundo grado aplicando la
fórmula general:
4. Resuelve las ecuaciones de
segundo grado propuestas con
el procedimiento de completar
cuadrados:
5. Representa gráficamente las
siguientes funciones y
determina: dominio, recorrido,
intersecciones con los ejes e
intervalos de crecimiento:
6. Lee atentamente los siguientes
enunciados y responde el
planteamiento:

Tema 6
Función Potencia

Explora pág.160
Situación. Una sección de la pared en
una sala de exhibiciones es
completamente
cuadrada. Originalmente esta sección era
de color azul, pero el encargado decidió
cambiarlo por verde y para ello contrata
a un pintor, a quien le da 3 litros de
pintura
verde. Con esta cantidad, el pintor
apenas logra pintar un cuadrado verde
de 3m de
lado. Responde: ¿Cuántos litros de
pintura verde faltan para pintar toda la
sección, sabiendo que la misma tiene
lado 3 veces mayor al cuadrado ya
pintado?

Aprende pág.160 y 161


Función potencia
Se llama función potencia a toda función
f(x) que tenga la forma f(x) = a·xn, donde
a y n son números reales es decir; ∀ a,n ε

R, mientras que x es la variable indepen-


diente. La constante a es el coeficiente,
la
constante n es el exponente y la variable
x es la base.
Ejemplos de funciones potencia
1. f(x) = x2

es una función cuadrática. El


coeficiente es a=1 y el exponente es
n=2.
2. g(x) = 2x también es conocida como
función lineal. En esta función el
coeficiente es a=2 y el exponente
(aunque no se indica) es n=1.
3. h(x) = 2 x3

se llama función cúbica.


En este ejemplo el coeficiente es
a=2 y el exponente es n=3.
4. M(x)= √2x−2

Gráfica de la función potencia. Depen-


diendo de los valores de a y n, hay gran
variedad de funciones potencia. Aquí
tienes el gráfico de algunos casos:
1. f(x) = x2
2. g(x) = x3
3. h(x) = x1

que es equivalente a h(x) = x.


Evaluar la función potencia. Encuentra
las funciones f, g y h dadas en la sección
previa para los siguientes valores de las
variables: x=0,5; x=1 y x=2. Como vez, es
sencillo con ayuda de una tabla:
Dominio y rango de la función poten-
cia. Caso 1: Se trata de funciones poten-
cia con coeficiente positivo (a > 0) y
expo-
nente entero impar (n impar):

f(x) = axn

, donde a > 0 y n impar. Con es-


tas condiciones el dominio Dom f es el

conjunto de todos los números reales,


denotado R y el rango es Ran f = R.
Caso 2: En esta categoría se encuentran
las funciones potencia con coeficiente
positivo (a > 0) y exponente entero par
(n
par): f(x) = a xn, donde a > 0 y n par. En
este
caso el dominio es Dom f = R (todos los
números reales y el rango es Ran f = R+,

es decir, los números reales positivos in-


cluyendo al cero.

Practica pág.161
1. Halla la función potencia cuyo
coeficiente es −3 y el exponente es 2.

2. Construye una tabla de valores para la


función del ejercicio anterior en el
intervalo [−4,4], y su gráfica.
3. El desafío. En la figura se muestran un
cubo azul y una esfera roja. La esfera y el
cubo tienen iguales dimensiones lineales,
es decir la arista o lado del cubo es L y el
diámetro de la esfera también es L.
a. Encuentra las funciones potencia que
representan la superficie y el volumen
tanto del cubo como de la esfera.
b. Si se duplica la dimensión L, ¿crece en
la misma proporción la superficie del
cubo que el de la esfera?
c. Calcula el volumen en m3 de un
tanque cúbico y otro esférico de igual
dimensión L= 3m.

tema 7
Aplicaciones ecuaciones segundo grado

Explora pág.162
Situación. José acaba de adquirir un
terreno rectangular tiene 600 m2, pero
ignora sus dimensiones de largo y ancho.
Si el perímetro mide 100, ¿cuáles son las
dimensiones del terreno?

Responde: ¿Cómo lo resolverías?

Aprende pág.162 y 163


El lenguaje algebraico y la resolución de
problemas
Mediante el lenguaje algebraico se
pueden traducir enunciados verbales a
una forma

matemática que es más breve y concisa.


Eso es muy útil a la hora de resolver
ecua-
ciones. Por ejemplo se pide encontrar un
número tal que si a su triple se le suma
su

cuadrado, el resultado es 88. Para


traducirlo al lenguaje algebraico se
representa el
número mediante una letra, usualmente
es la “x”, pero puede ser cualquiera.
Después
hay que fijarse que se requiere sumar su
triple, que es 3x, con su cuadrado, el cual
es
x2
: 3x + x2
Finalmente, esta operación resulta 88 y
se escribe: 3x + x2

= 88. Esta es una ecuación de


segundo grado con una incógnita, que se
resuelve por el método de preferencia ,
por
ejemplo la expresión algebraica llamada
resolvente:
Explora

Situación. José acaba de adquirir un


terreno rectangu-
lar tiene 600 m2

, pero ignora sus dimensiones de largo y

ancho. Si el perímetro mide 100, ¿cuáles


son las dimen-
siones del terreno?

Responde: ¿Cómo lo resolverías?

Escribiendo convenientemente la
ecuación: x2

+3x−88 = 0
Se identifican los valores de a, b y c:

a = 1 b= 3 c= −88

Y se sustituyen en la expresión
algebraica:

Hay dos números que cumplen con lo


solicitado: 8 y −11. Puedes comprobar
que la
suma de su triple con su cuadrado es
igual a 88.
1. El desafío.José Luis quiere diseñar un
panel
de madera de 450 cm2

uniendo 6 rectángulos
idénticos como se muestra en la figura.
Calcular
las dimensiones de las piezas
rectangulares
pequeñas e idénticas, sabiendo que el
área del
rectángulo completo es 450 cm2
.

Cómo resolverlo
Con la información dada se determina
una expresión

para el área del rectángulo mayor, cuyo


valor numé-
rico se conoce. Esto no es suficiente,
pues l y x son

desconocidas y se necesita una segunda


ecuación
que las vincule. Esta ecuación se obtiene
detallando
la figura y recordando que las piezas son
idénticas:
el rectángulo grande comprende dos
más pequeños
de 3 piezas cada uno, de allí se observa
que l mide lo
mismo que 3x.
a. Comprensión del problema.Cada
rectángulo
pequeño mide l · x, por lo tanto el área
del
rectángulo grande se escribe como 6l ·
x=450
cm2
. Y de la figura se deduce que l = 3x.
Teniendo
dos ecuaciones y dos incógnitas, se
plantea un
sistema sencillo.

Pixabay

Pixabay

450cm2

b. Estrategia.La expresión l = 3x se
sustituye en
6l · x = 450, se opera algebraicamente y
queda
una ecuación de segundo grado con una
sola incógnita, que se resuelve por el
método
preferido.
c. Desarrollo.
d. Solución al problema.La ecuación
resulta en dos
soluciones, una positiva y otra negativa,
esta se
desecha, ya que José Luis necesita
longitudes
que siempre son positivas. Por lo tanto x
= 5 cm y la
longitud del lado restante es l = 3 ·5cm =
15cm.

Practica pág. 164 y 165


1. Resuelve los siguientes problemas
mediante el planteamiento de
ecuaciones de
segundo grado. Sigue un procedimiento
semejante al empleado para el desafío y
comprueba que la solución hallada es
correcta:
a. Encuentra el número natural cuyo
cuadrado restado de su duplo es igual a
15.

b. Determina dos números naturales


consecutivos tales que su producto es
56.

c. Calcular el ancho x de un rectángulo


cuyo largo es (x+16) cm, sabiendo que su
área
es la misma que la de un cuadrado de
12cm de lado.

d. Halla la edad de Carolina, si al restar el


cuadrado de dicha edad del triple de la
misma, se obtiene 9 veces la edad.
e. Determinar el perímetro del triángulo
con la información suministrada en la
imagen.

f. Después de un estudio, una compañía


que fabrica microondas halló que la
ganancia
G (en $) generada al producir “x”
microondas por semana viene dada por:

g. Cuando la cantidad de microondas


fabricados es mayor que 0 pero no
supera
las 200 unidades a la semana. ¿Cuántos
microondas deben fabricarse para que la
ganancia sea de $ 1250?

● Proyecto de aula pág. 166 y 167


Matemáticas para la telecomunicación
● Evaluación pág. 168 y 169

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo


El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
“repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de comprensión.
Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/ 10 Paralelo:
información Curso:
N.º de unidad de 5. Título de unidad de planificación: Trigonometría Objetivos específicos de la unidad Obtener medidas de ángulos,
planificación: de planificación: perímetro y área mediante la
trigonometría; identificar las
razones trigonométricas y
relacionarlas con teoremas
geométricos.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
M.4.2.5. Definir e identificar figuras geométricas semejantes, de acuerdo a las medidas de los ángulos y a la relación entre las CE.M.4.5. Emplea la congruencia,
semejanza, simetría y las
medidas de los lados, determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Thales). características sobre las rectas y
puntos notables, en la construcción de
M.4.2.11. Calcular el perímetro y el área de triángulos en la resolución de problemas. figuras; aplica los conceptos de
M.3.1.44. Reconocer las magnitudes directa o inversamente proporcionales en situaciones cotidianas; elaborar tablas y plantear semejanza para solucionar problemas
proporciones. de perímetros y áreas de figuras,
considerando como paso previo el
Ref M.4.3.5. Definir y utilizar variables cualitativas y cuantitativas. cálculo de longitudes. Explica los
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la proporcionalidad directa, e interpretar la solución dentro del contexto del
procesos de solución de problemas
utilizando como argumento criterios
problema. Ref. M.3.1.48. de semejanza, congruencia y las
M.4.2.16. Definir e identificar las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo (seno, coseno, tangente) para resolver propiedades y elementos de
triángulos. Expresa con claridad los
numéricamente triángulos rectángulos. procesos seguidos y los
M.4.2.16. Definir e identificar las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo (seno, coseno, tangente) para resolver razonamientos empleados.
CE.M.4.5. Emplea la congruencia,
numéricamente triángulos rectángulos. semejanza, simetría y las
Resolver y plantear problemas con la aplicación de la proporcionalidad inversa, e interpretar la solución dentro del contexto del características sobre las rectas y
puntos notables, en la construcción de
problema. Ref. M.3.1.48. figuras; aplica los conceptos de
M.4.3.7 Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango, varianza y semejanza para solucionar problemas
de perímetros y áreas de figuras,
desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas.
considerando como paso previo el
M.4.3.7 Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango, varianza y cálculo de longitudes. Explica los
procesos de solución de problemas
utilizando como argumento criterios
desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas.
M.4.2.16 Definir e identificar las relaciones trigonométricas en el triángulo rectángulo (seno, coseno, tangente) para resolver de semejanza, congruencia y las
propiedades y elementos de
triángulos. Expresa con claridad los
numéricamente triángulos rectángulos
M.3.2.12. Clasificar poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus características y elementos
procesos seguidos y los
M.4.3.7 Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión (rango, varianza y razonamientos empleados.
CE.M.3.6. Formula y resuelve
problemas de proporcionalidad directa
desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas.
e inversa; emplea, como estrategias de
solución, el planteamiento de razones
y proporciones provenientes de tablas,
diagramas y gráficas cartesianas; y
explica de forma razonada los
procesos empleados y la importancia
del manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.4.8. Analiza y representa un
grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística descriptiva
(variables, niveles de medición,
medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona
sobre los posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de conteo, el
cálculo del factorial de un número y el
coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan.
Valora la importancia de realizar
estudios estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones a
problemas de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta procesos.
CE.M.3.6. Formula y resuelve
problemas de proporcionalidad directa
e inversa; emplea, como estrategias de
solución, el planteamiento de razones
y proporciones provenientes de tablas,
diagramas y gráficas cartesianas; y
explica de forma razonada los
procesos empleados y la importancia
del manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
descomposición en triángulos en el
cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las relaciones
trigonométricas para el cálculo de
longitudes desconocidas de elementos
de polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a calcular
áreas de polígonos regulares, y áreas y
volúmenes de cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones reales.
Valora el trabajo en equipo con una
actitud flexible, abierta y crítica.
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
descomposición en triángulos en el
cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las relaciones
trigonométricas para el cálculo de
longitudes desconocidas de elementos
de polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a calcular
áreas de polígonos regulares, y áreas y
volúmenes de cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones reales.
Valora el trabajo en equipo con una
actitud flexible, abierta y crítica.
CE.M.3.6. Formula y resuelve
problemas de proporcionalidad directa
e inversa; emplea, como estrategias de
solución, el planteamiento de razones
y proporciones provenientes de tablas,
diagramas y gráficas cartesianas; y
explica de forma razonada los
procesos empleados y la importancia
del manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.4.8. Analiza y representa un
grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística descriptiva
(variables, niveles de medición,
medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona
sobre los posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de conteo, el
cálculo del factorial de un número y el
coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan.
Valora la importancia de realizar
estudios estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones a
problemas de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta procesos.
CE.M.4.8. Analiza y representa un
grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística descriptiva
(variables, niveles de medición,
medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona
sobre los posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de conteo, el
cálculo del factorial de un número y el
coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan.
Valora la importancia de realizar
estudios estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones a
problemas de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta procesos.
CE.M.4.6. Utiliza estrategias de
descomposición en triángulos en el
cálculo de áreas de figuras
compuestas, y en el cálculo de
cuerpos compuestos; aplica el
teorema de Pitágoras y las relaciones
trigonométricas para el cálculo de
longitudes desconocidas de elementos
de polígonos o cuerpos geométricos,
como requerimiento previo a calcular
áreas de polígonos regulares, y áreas y
volúmenes de cuerpos, en contextos
geométricos o en situaciones reales.
Valora el trabajo en equipo con una
actitud flexible, abierta y crítica
CE.M.3.7. Explica las características
y propiedades de figuras planas y
cuerpos geométricos, al construirlas
en un plano; utiliza como justificación
de los procesos de construcción los
conocimientos sobre posición relativa
de dos rectas y la clasificación de
ángulos; resuelve problemas que
implican el uso de elementos de
figuras o cuerpos geométricos y el
empleo de la fórmula de Euler.
CE.M.4.8. Analiza y representa un
grupo de datos utilizando los
elementos de la estadística descriptiva
(variables, niveles de medición,
medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona
sobre los posibles resultados de un
experimento aleatorio sencillo.
Calcula probabilidades aplicando
como estrategia técnicas de conteo, el
cálculo del factorial de un número y el
coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan.
Valora la importancia de realizar
estudios estadísticos para comprender
el medio y plantear soluciones a
problemas de la vida diaria. Emplea
medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de
procesos estadísticos. Respeta las
ideas ajenas y argumenta procesos.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales x cantidad de SEMANA DE fecha
educativa en concordancia con los semanas planificadas para la unidad INICIO:
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Activo mi pensamiento pág.170 I.M.4.5.1. Construye figuras simétricas; resuelve
● Texto Matemática 10
1. La información que sigue te problemas geométricos que impliquen el cálculo EVALUACION FORMATIVA
será de ayuda para comprender ● Bibliografía de longitudes con la aplicación de conceptos de
Determina el procedimiento a través de
la importancia semejanza y la aplicación del teorema de Tales; los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
de la trigonometría en el vida ● Internet justifica procesos aplicando los conceptos de
cotidiana.
● Diapositivas
congruencia y semejanza. (I.1., I.4.)
¿Para qué sirve la ● Cuaderno de trabajo EVALUACION SUMATIVA
trigonometría?
● Material concreto Determina la medición del aprendizaje a
través de pruebas abiertas y de base
La trigonometría es el estudio
● Datos de noticias del estructurada
de las razones trigonométricas: I.M.4.5.2. Construye triángulos dadas algunas Prueba de fin de unidad
seno, coseno; periódico
medidas de ángulos o lados; dibuja sus rectas y
● Materiales de escritorio puntos notables como estrategia para plantear y
tangente, cotangente; secante y resolver problemas de perímetro y área de
cosecante. Interviene directa o ● Recursos tecnológicos
triángulos; comunica los procesos y estrategias
indirectamen-
● Internet
te en las demás ramas de la utilizados. (I.3.)
matemática y se aplica en todos ● Acceso a plataformas
aquellos ámbitos especializadas

donde se requieren medidas de


precisión. La trigonometría se I.M.3.6.1. Explica situaciones cotidianas
aplica a otras significativas relacionadas con la localización de
lugares y magnitudes directa o inversamente
ramas de la geometría, como es proporcionales, empleando como estrategia la
el caso del estudio de las esferas representación en gráficas cartesianas con
en la geo- números naturales, decimales o fraccionarios.
metría del espacio (I.1., I.2.)

Posee numerosas aplicaciones


como por ejemplo:
• Las técnicas de triangulación,
por ejemplo, son usadas en
astronomía
para medir distancias a estrellas I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
próximas, en la medición de contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
distancias medición; calcula e interpreta medidas de
entre puntos geográficos, y en tendencia central (media, mediana y moda), de
sistemas de navegación por dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
satélites. y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
• Es útil para calcular distancias analiza críticamente información a través de tablas
sin la necesidad de recorrer y se o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
establecen individual; y comunica estrategias, opiniones y
por medio de triángulos
circunferencia y otros. resultados. (I.4., S.4.)
• En la vida real es muy utilizada
ya que podemos medir alturas o
distancias, I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas de
realizar medición de ángulos, proporcionalidad, y justifica procesos empleando
entre otras cosas. representaciones gráficas; verifica resultados y
• Sirve para medir la distancia argumenta con criterios razonados la utilidad de
que hay desde cierto punto a documentos comerciales. (J.4., I.2.)
otro empleando
ciertos elementos como un I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las razones
triangulo escaleno, isósceles y trigonométricas y sus relaciones en la resolución
de cualquier de triángulos rectángulos y en situaciones
tipo.
• La humanidad siempre ha problema de la vida real. (I.3.)
sentido curiosidad por conocer
distancias
astronómicas, como la que ya
existe entre la Tierra y el Sol.
• A través de la semejanza de
triángulo y relaciones entre los
lados y ángulos I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las razones
de estos se pueden calcular trigonométricas y sus relaciones en la resolución
distancias inaccesibles de otra de triángulos rectángulos y en situaciones
manera.
Adaptado de: problema de la vida real. (I.3.)
https://sites.google.com/site/14
51matematica/segundo-
hoja#:~:text=La%20trigonometr
%C3%ADa%20en%20la%20
vida,is%C3%B3sceles%20y%20de I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas de
%20cualquier%20tipo. proporcionalidad, y justifica procesos empleando
Comprensión lectora pág. 171 representaciones gráficas; verifica resultados y
1. Analiza y responde argumenta con criterios razonados la utilidad de
a. ¿Qué estudia la
trigonometría? documentos comerciales. (J.4., I.2.)
b. Observa la imagen y comenta
en clase, cómo se está
aplicando la I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
trigonometría. contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
Mil usos de los triángulos medición; calcula e interpreta medidas de
¿Alguna vez te has preguntado tendencia central (media, mediana y moda), de
cómo se calcula la distancia de dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
la Tierra con y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
analiza críticamente información a través de tablas
respecto al Sol y la Luna o la o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
distancia que existe entre los individual; y comunica estrategias, opiniones y
planetas? La trigono-
metría es una parte de las resultados. (I.4., S.4.)
matemáticas que permite
resolver problemas como
estos. En esta unidad te
adentrarás en el estudio de las
razones trigonométricas
y la relación de la trigonometría I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
con algunos teoremas contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
geométricos; además, medición; calcula e interpreta medidas de
tendencia central (media, mediana y moda), de
también podrás resolver dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
problemas que te permitan y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
encontrar el valor de án- analiza críticamente información a través de tablas
gulos y distancias de triángulos. o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
individual; y comunica estrategias, opiniones y
Tema 1
Medidas de ángulos resultados. (I.4., S.4.)
Explora pág.172
Situación. Para construir un puente se
necesita que su elevación sea de 30°.
¿Cómo se puede medir ese ángulo?
¿Cuál sería otra manera de expresar el I.M.4.6.2. Reconoce y aplica las razones
valor del ángulo? trigonométricas y sus relaciones en la resolución
Aprende pág.172 y 173 de triángulos rectángulos y en situaciones
Medidas de ángulos
Los ángulos son una medida que problema de la vida real. (I.3.)
denota la
separación o inclinación entre
dos rectas que
comparten un vértice en
común. Existen dos
formas para medir los ángulos: I.M.3.7.2. Reconoce características y elementos de
la primera es polígonos regulares e irregulares, poliedros y
en grados (sexagesimal) y la cuerpos de revolución; los relaciona con objetos
segunda es en del entorno circundante; y aplica estos
radianes (el radián). conocimientos en la resolución de situaciones
Grados sexagesimales.Para problema. (J.1., I.2.)
medir en grados
sexagesimales se debe colocar
una recta de
referencia (en el caso ilustrado
en la imagen
adyacente, la referencia es la
recta horizontal I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
paralela al eje de las abscisas) y contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
hacer un giro medición; calcula e interpreta medidas de
hasta la posición de la segunda tendencia central (media, mediana y moda), de
recta. dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
Si el sentido del giro es y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
contrario al giro de analiza críticamente información a través de tablas
o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
las agujas del reloj, el valor individual; y comunica estrategias, opiniones y
numérico del án-
gulo será positivo, en caso de resultados. (I.4., S.4.)
que el sentido

del giro sea el mismo que el de


las agujas del
reloj, el valor numérico será
negativo.

Los grados sexagesimales se


definen mate-
máticamente como la división
de un ángulo
recto en 90 partes iguales, y se
denotan con
el símbolo °.
Un grado es equivalente a 60
minutos: 1° = 60’.
Y un minuto es equivalente a 60
segundos:
1’= 60’’.
El radián. Para medir en
radianes se debe tener en
cuenta dos elementos: el valor
del radio, y el valor

del arco; El radian se define


como la medida angu-
lar en donde el radio es igual al
valor del arco de

circunferencia, y se denota con


la terminación “rad”.
El perímetro de una
circunferencia es igual a 2πr y el
arco de una circunferencia es
igual a βr, en donde
“r” es el radio de la
circunferencia y β es el ángulo

(en radianes); si se iguala la


ecuación del períme-
tro de una circunferencia con la
ecuación de longi-
tud de arco se obtiene que el
ángulo total de una

circunferencia es 2π rad.
El radián no se ve afectado por
el valor del radio,

esto se debe a la relación


semejanza que existe en-
tre las distintas secciones de la
circunferencia.
Conversión entre ángulos. Es
importante resaltar

que no se puede trabajar


directamente con ángu-
los sexagesimales y radianes
debido a que sus uni-
dades son distintas. Para
solventar este problema

existe la conversión entre


unidades angulares.

Una circunferencia completa


tiene como ángulo se-
xagesimal 360°, y también que
su equivalente en ra-
dianes es 2π; de esto se puede
deducir que 360°=2π.

Con esta propiedad se puede


realizar la conversión
de ángulos. Ejemplo:
Se tiene un ángulo de 150° y se
desea conseguir su
transformación a radianes,
simplemente se utiliza
una regla de tres simple:
Practica pág.173
1. Resuelve en tu cuaderno
El desafío. A una tienda
especializada en la fabricación
de piezas de vidrio le llega un
mandado; se pide realizar un
espejo con forma triangular y
base curva (parecido a una
porción de pizza), los lados
rectos deben medir 60 cm
mientras que el lado curvo debe
medir 70 πcm. Si en la tienda
solo se trabaja en grados
sexagesimales, ¿cuál es el valor
del ángulo con el que deben
trabajar?

Tema 2
Razones trigonométricas en triángulos
rectángulos
Explora pág. 174
Situación. Se necesita conocer la altura
de dos edificios que se encuentran
juntos, se sabe que la distancia “bc” es
de 45 m mientras que la distancia “b’c”
es de 35 m; además de conocer que el
ángulo entre la recta “bc” y “ca” es de
45°. ¿Cómo se puede determinar la
altura de cada edificio? ¿Cómo lo
resolverías?
Aprende pág.174
Razones trigonométricas
en triángulos rectángulos

Las razones trigonométricas son


un grupo de propie-
dades y características que
poseen los triángulos y

algunos ángulos notables. En


esta lección se hablará

de las propiedades que poseen


los triángulos rec-
tángulos y cómo determinar
valores numéricos con

estas.

Es necesario recordar
características de los triángu-
los rectángulos:

• El lado de mayor longitud se


conoce como
“hipotenusa”.
• El lado que se opone al ángulo
de referencia
(en este caso “α”) se le conoce
como “cateto
opuesto”.
• El lado que se encuentra más
cercano al ángulo
de referencia (omitiendo a la
hipotenusa) se le
conoce como “cateto
adyacente”.
Una vez aclarado lo anterior, es
momento de escribir
las propiedades trigonométricas
de los triángulos
rectángulos:

Una cualidad que poseen las


razones trigonométri-
cas es que el valor del “sin β,
cos β y tan β” se mantie-
nen constantes para cualquier
triángulo semejante al

original; por lo que se tiene que:

Practica pág.175 a la 177


1. El desafío. Una arqueóloga
descubre una nueva
pirámide en Egipto, este
hallazgo tan importante
requiere la anotación de
todos los datos posible
(incluyendo las medidas de
la pirámide), ella logra
conseguir la medida entre
dos vértices opuestos de la
base (100 m) y del ángulo
en uno de los vértices (45°),
pero necesita la altura de la
pirámide ¿Cómo puede
hallar la altura?
2. El desafío.Un grupo de
estudiantes compraron
fuegos artificiales para
celebrar su graduación,
ellos planean que las luces
se vean exactamente
encima de la fiesta y para
ello realizaron los cálculos
necesarios para determinar
el lugar desde donde
lanzarlos (40 m desde el
centro de la fiesta), sin
embargo olvidaron anotar
el ángulo al cual se deben
disparar los fuegos
artificiales para que
exploten a 30 m sobre el
centro de la fiesta. ¿Cómo
se puede obtener este
valor?
3. Sabiendo que tg α = 2, y
que 180o < α <270°, calcula
las siguientes razones
trigonométricas del ángulo
α.
4. Calcula las razones de los
siguientes ángulos:
5. De un triángulo rectángulo
ABC, se conocen a = 5 m y B
= 41.7°. ¿Cuánto mide el
angulo C? ¿Cuál es la
medida de b y de c?

Tema 3
Razones trigonométricas en ángulos
especiales
Explora pág.178
Situación.El gobierno de un país quiere
mejorar la iluminación de las autopistas
de todo el país. Se conoce que el ancho
de la autopista es de 18 m. ¿A qué altura
se deberán colgar las lámparas si se
desea que el ángulo de iluminación sea
de 60°? ¿Cómo lo resolverías?
Aprende pág.178 a la 180
Razones trigonométricas
en ángulos especiales

En trigonometría se trabajan
con una infinidad de ángu-
los, sin embargo existen unos
que poseen propiedades

especiales y que permiten


encontrar una solución numé-
rica a una gran variedad de
problemas, estos se conocen

como ángulos especiales o


notables.

Razones trigonométricas del


ángulo de 45°. Este ángu-
lo posee una característica
única ya que la longitud de los

catetos en un triángulo
rectángulo que posea un ángulo
de 45° es la misma; esto quiere
decir que, sin importar la

longitud que tenga un cateto, el


otro cateto también po-
seerá la misma longitud.

Ahora, si se tiene un triángulo


rectángulo cuyos catetos
miden “L”, y sus ángulos
internos son “90°, 45°, 45°”; se
pueden hallar las razones
trigonométricas para el ángulo
de 45°:

Por el teorema de Pitágoras se


puede determinar la longi-
tud de la hipotenusa (h=√2 L); al
aplicar las razones trigo-
nométricas de triángulos
rectángulos se tiene que:

Como se puede ver, el valor del


seno y el coseno en el
ángulo de 45° es el mismo
mientras que la tangente tiene
el valor de 1.
1. El desafío. Para mantener la
estabilidad de
algunas estructuras, se usan con
frecuencia
tensores: en una cafetería se
desea colocar un
techo cuadrado para evitar el
sol y la lluvia, este
debe tener un ángulo recto con
respecto a la
fachada, si solo se cuenta con
12,72 m de tensor,
¿cuánto debe medir el techo de
la cafetería si el
tensor estará inclinado 45°?
Cómo resolverlo
a. Comprensión del
problema.Lo primero
que se debe hacer es una
representación
gráfica del problema incluyendo
los datos
suministrados:

Como indica el problema, se


tiene el dato numé-
rico del tensor y del ángulo β
que son 12,72 m y

45° respectivamente, como


resultado se tiene un

triángulo rectángulo en donde


el techo es el va-
lor que se desea hallar.

Y como la cafetería está


pidiendo un techo cua-
drado, solo bastaría con
encontrar el valor de uno

de los lados para indicar las


medidas del techo.
b. Estrategia.Para hallar el valor
del techo se
puede utilizar las razones
trigonométricas
de triángulos rectángulos: pero
como el
ángulo de tensión es 45° (un
ángulo especial)
se puede aplicar directamente
las razones
trigonométricas de ángulos
especiales.
c. Desarrollo. Se aplica la razón
trígonometrica
más conveniente. En este caso
es conveniente
utilizar el coseno (aunque
también se podría
utilizar el seno):

d. Solución al problema.Con los


datos
suministrados se calculó que las
medidas para
el techo son 9 x 9 m.
Practica pág.180
1. El desafío. Una escultora desea
comprar un bloque de arcilla
para modelar, sin embargo solo
quedaba un bloque de arcilla
cortado en forma de prisma
triangular (la base es un
triángulo rectángulo), Si solo se
conoce que la hipotenusa del
triángulo mide 1,6 m y el ángulo
interno es de 60°, ¿Cómo se
puede medir los otros lados del
triángulo?

Tema 4
Trigonometría con calculadora
Explora pág.182
Comenten en clase
¿Qué es una calculadora científica y para
que sirve?
¿Es posible que al utilizar la calculadora
para resolver algunas cuestiones
matemáticas, se esté perdiendo el
ingenio del ser humano o simplemente
se están agilizando procesos para lograr
objetivos?
Aprende pág. 182 y 186
La calculadora y sus partes
Antes de avanzar es importante
que conozcas parte del teclado
de tu calculadora
que vas a utilizar para resolver
los ejercicios de trigonometría.
En primer lugar debes
fijarte en el modo de la unidad
angular en la que estés
trabajando. Generalmente,
la unidad por omisión es el
grado sexagesimal. Comprueba
que en la pantalla de la
calculadora aparezca la letra D o
DEG.
• En caso contrario deberás
pulsar la
secuencia de teclas y elegir DEG
para
trabajar con grados
sexagesimales.

• Para calcular las razones


trigonométricas
de un ángulo agudo, pulsa la
tecla
correspondiente y después el
valor del
ángulo.
Uso de la calculadora en
ecuaciones trigo-
nométricas

Se siguen respetando las


mismas normas para hallar una
solución correcta a la ecuación y
se añaden algunas:
• si se desea agregar o quitar
algún elemento a la
ecuación, se debe hacerlo en
ambos lados para no
alterar la igualdad.
• el resultado final debe tener
sentido con las
características de la función (el
rango).
• no se deberá alterar el
argumento de la función
trigonométrica.
• siempre se tiene que dejar el
resultado de forma
explícita (despejar todas las
“x”).
Ejemplo 1:

Como se puede ver, el ángulo


pedido es “x” mientras que
las otras funciones
trigonométricas ya poseen un
ángulo
definido.

Si se aplica la relación
fundamental de la
trigonometría, se
puede transformar el
numerador de la fracción en 1; y
en el
caso del denominador, se
conoce que la raíz de 4 es igual
a ±2.
x1=30°;x2=150°;x3=210°;x4=330
°
Y como resultado final se puede
obtener que x puede tener
4 posibles valores, lo común es
que el enunciado del pro-
blema te indique cuál de estos
valores quiere.
El resultado puede ser tanto
positivo como negativo, tam-
bién se pueden aplicar todas las
razones, relaciones y ecua-
ciones trigonométricas vistas
para hallar el resultado co-
rrecto.

Determinar el valor de una


función trigo-
nométrica

Para determinar el valor de una


función trigonométrica en
un ángulo conocido, solo se
debe buscar el botón donde
se indique la función
trigonométrica a usar (estos se
iden-
tifican con los nombres de “sin”,
“cos” y “tan”), presionar el
botón de la función deseada y
por último ingresar el valor
del ángulo.
Practica pág.186 y 187
1. Desafío. Encuentra el valor de
las siguientes funciones
trigonométricas: cot 60°; csc
30°; sec 45°
2. Desafío. Encuentra el valor del
ángulo se la siguiente expresión:
sec x = 3 sinx2 + 3 cos x2 + 2 csc
x2 − 2 cotx2
3. Desafío. Resuelve la siguiente
ecuación utilizando cambios de
variable, formula general y la
calculadora para encontrar el
ángulo x.

Tema 5
Relaciones entre las razones
trigonométricas
Explora pág.188
Situación. Durante una sesión de
estudios, un grupo de estudiantes
encuentra un problema matemático que
no pueden resolver: (tan α2 · cos α) + cos
α = sec α
La mitad del grupo piensa que es un
error de edición, mientras que la otra
mitad está segura de que es correcta la
expresión. ¿Puedes demostrar si la
expresión es correcta?
Aprende pág.188 a la 192
Relación entre las razones
trigonométricas
Para encontrar las relaciones entre
razones trigonométricas se utilizará el
teorema de Pitágoras:
h2 = CO2 + CA2
Si se divide la ecuación anterior entre la
hipotenusa al cuadrado “h2”. Se obtiene:
Como se puede observar, los términos
resultantes pertenecen a las razones
trigonométricas del seno y el coseno, por
lo que de esta demostración nace la
relación fundamental de la
trigonometría: sin α2 + cos α2 = 1
Y con esta relación se podrá demostrar el
resto de relaciones entre razones
trigonométricas.
Ahora, existe otra relación fundamental
que surge de la manipulación de las
razones trigonométricas; tomando la
razón de la tangente se puede
multiplicar y dividir por la hipotenusa sin
alterar la ecuación, con esto se consigue
llegar a la relación de la tangente:
Ahora queda claro que el dividendo y el
divisor son las razones trigonométricas
del seno y el coseno respectivamente,
por lo que se tiene como resultado que:
Cómo resolver problemas de relaciones
trigonométricas
La mayoría de problemas de relaciones
trigonométricas son de demostración,
esto quiere decir que se dará una
ecuación en donde un lado de la
igualdad sea un término simple, mientras
que el otro lado será un término
compuesto, para resolver estos
problemas lo que se debe hacer es:
• identificar cual lado es más ventajoso
para operar.
• analizar el punto de partida y el punto
de llegada (qué se tiene y a dónde se
debe llegar).
• utilizar operaciones algebraicas para
simplificar el término que se está
operando.
• reducir lo más posible la ecuación.
Algo importante a resaltar es que son
ejercicios de demostración por lo que es
posible que la igualdad de la ecuación no
se cumpla, en cuyo caso la respuesta
sería que la relación es errónea y se
expresará de la siguiente manera: sin α ≠
cos α
ejercítate
1. Situación. Después de una
entrega de notas, una alumna le
pide una revisión de su nota
porque ella afirma que el
profesor se equivocó en un
problema, el profesor accede a
revisar el examen y el problema
particular, el enunciado dice:
“Demuestre que esta afirmación
es verdadera:
Practica pág. 192 y 193
1. El desafío. Durante una
sesión de práctica, un grupo de
estudiantes encontraron un
problema de relaciones
trigonométricas que no
pudieron resolver, después de
un buen rato deciden
preguntarle si la siguiente
afirmación es correcta:
La profesora revisa el problema
y les dice que la afirmación es
correcta ¿puedes demostrar
que es verdadera la afirmación
del problema?
2. El desafío. El mismo grupo de
estudiantes se encuentra con
otro problema difícil de
resolver:
Pero esta vez se quedan
pensando en cómo resolverlo
sin ayuda. Una integrante del
grupo dice que logró demostrar
que la afirmación era correcta
¿Tú también puedes hacerlo?

Tema 6
Razones trigonométricas de ángulos
genéricos
Explora pág. 194
Situación. Una empresa de proyectos
ingenieriles es contratada para realizar
un puente levadizo doble (requiere que
ambos extremos del puente se eleven),
los cálculos realizados demuestran que el
puente solo se podrá elevar 30 m,
sabiendo que cada segmento del puente
es simétrico y que la sección que se va a
elevar mide 34,64 m ¿Cuál será el ángulo
de elevación de cada lado del puente?
Aprende pág.194 a la 198
Razones trigonométricas
de ángulos genéricos
Circunferencia goniométrica o
unitaria. El valor
numérico que reciben las
funciones trigonométricas

(seno, coseno, tangente,


cosecante, secante y cotan-
gente) se puede determinar
mediante el uso de un

sistema de coordenadas
cartesiano y una circunferen-
cia especial denominada
“Circunferencia goniométri-
ca” o “Circunferencia unitaria”.

Esta posee la cualidad de que su


radio es igual a “1”;
en ella se hace uso de las
razones trigonométricas:

Siendo α un ángulo cualquiera entre 0° y


90°.
Ejercítate
• El desafío 1. Durante una
sesión de práctica, un grupo de
estudiantes encuentra
el enunciado de un problema de
opciones múltiples:
“El ángulo cuyo seno es igual a
‘−0,642’ y su tangente es igual a
‘0,839’ es:
a. 140° b. 40° c. 320° d. 220°”
Mientras que una parte del
grupo dice que la opción
correcta es la “c” otra parte
dice que la opción correcta es la
“d”. ¿Puedes determinar cuál de
las opciones es la apropiada?
Razones trigonométricas de
ángulos suplementarios y
de ángulos que difieren en 180°.
Después de un análisis
rápido se puede sacar una
conclusión sobre los valores de
las funciones trigonométricas
dentro de la circunferencia
unitaria; el valor del seno,
coseno o tangente de un ángulo
entre 0° y 90° se repite en
magnitud.

A los ángulos que presentan los


mismos valores en mag-
nitud se los conoce como
“ángulos suplementarios” o
“án-
gulos que difieren en 180°”.

Para calcular estos valores, se


hace lo siguiente:
Ángulos suplementarios:
sin(180°− α)= sinα; cos(180°−
α)=−cos α; tan (180°−α)=−tan α
Ángulos que difieren en 180°:
sin(180° + α)= −sin α; cos (180°
+ α) = −cos α; tan(180°+α)=tan α
En donde “α” es un ángulo comprendido
entre 0° y 90°.
Practica pág. 199
1. Identifica a qué cuadrante
pertenecen los siguientes
ángulos:
2. Calcula los ángulos
suplementarios de los
siguientes ángulos:
3. Calcula los ángulos opuestos de
los siguientes ángulos:
4. Calcula los ángulos
complementarios de los
siguientes ángulos:

Tema 7
Perímetro, área y volumen con
trigonometría
Explora pág.200
Situación. Una heladería desea saber
cuántos centímetros cúbicos de helado
se venden por cada cono de helado; ellos
disponen la medida de uno de los lados
de la base cónica (la generatriz) que es
de 12 cm y el ángulo que forma con la
altura igual a 30°; la mitad de una bola
de helado es la parte superior del cono.
Si solo se venden helados de una
porción, ¿puedes determinar la cantidad
de helado que se vendería en cm
cúbicos? Observa cómo proceder en este
tipo de problemas:
Para responder este problema se debe
analizar los datos que se dan y los datos
que se necesitan; el primer dato que se
tiene es la forma de la figura: una esfera
(hay que recordar que los conos de
helado no se llenan completamente de
helado, solo se les coloca una esfera de
helado en la parte superior).
Además se conoce que la base es un
cono y que la genratriz del cono es de 12
cm (es la hipotenusa del triángulo que se
forma al seccionar el cono de forma
perpendicular a la base) y el ángulo de
30° que forma con la altura.
El radio de puede determinar mediante
la aplicación de la razón trigonométrica
del seno, y ya con el radio se puede
calcular el volumen de la bola de helado.
Una vez se tenga el radio simplemente
habrá que sustituirlo en la ecuación para
el cálculo del volumen de una esfera:
La respuesta al problema es que la
heladería vende “904,778” centímetros
cúbicos de helado por cada cono de
helado de porción que venden; tal vez
parezca una gran cantidad pero en
realidad es un tamaño normal ya que las
unidades cuadradas y cúbicas deben
hacer su conversión en función de la
potencia a la cual este elevada.
Aprende pág.201
Perímetros y áreas de figuras
planas con trigonometría.
Todas las figuras planas
complejas son
composiciones de formas
geométricas

simples y básicas. Un ejemplo


sería el cua-
drado que se puede
descomponer en 2

triángulos rectángulos o en 4
triángulos
isósceles.

Por lo que el cálculo de


perímetros y áreas

se puede facilitar
descomponiendo figu-
ras complejas en triángulos y a
su vez cal-
culando sus parámetros
utilizando las ra-
zones y relaciones
trigonométricas.

Perímetro.El perímetro es la
suma de to-
dos los lados de una figura
plana; algunas

ecuaciones para determinar


perímetros
son:
La ecuación del perímetro de un
triángu-
lo y un cuadrado solo son
válidas cuando

todos los lados son iguales; en


caso con-
trario solo será una simple suma de
lados.
Dato clave. Para calcular el perí-
metro de una figura plana con
más

de 4 lados, pero que todos


miden
lo mismo, la ecuación es: P = n ·
l
En donde “n” es el número de
lados
y “l” la longitud de un lado.
Área. El área de una figura plana
es toda

aquella región encerrada por el


períme-
tro; dependiendo de la forma
que tenga

la figura se aplicará una


ecuación de área
distinta.

En el caso de determinar áreas


con tri-
gonometría, solo se deberá
aplicar una

ecuación de área, la del


triángulo:

en donde b es la base del


triángulo y H la
altura.
Esto se debe a que toda figura
regular se

puede descomponer en
multitud de trián-
gulos, y conociendo la cantidad
de trián-
gulos que forma dicha figura, se
puede

calcular el área sumando el área


de todos
los triángulos.
At
= A1 + A2 + A3 + ⋯ +A(n-1) + An
De todas formas es necesario
conocer

otra área esencial: el área de


una circun-
ferencia:
A = π · r2

A la hora de calcular solo una


parte de

esta simplemente se dividirá el


área se-
gún se indique.

Practica pág.202
1. Desafío. La figura a
continuación está
compuesta en la parte superior
por
una semicircunferencia; en la
parte del
medio por dos lados de un
pentágono
regular, y en la parte inferior
por un
triángulo equilátero:
Calcula el perímetro de la
figura compuesta, sabiendo
que un lado del triángulo
es de 12 cm y el radio de la
semicircunferencia es de 9,7
cm aproximadamente.
2. Desafío. Determina el área de
un
hexágono regular con lados
iguales a
6 cm:
Tema 8
Teoremas geométricos
Explora pag.206
Situación. ¿Existen atajos geométricos
para resolver problemas de manera más
ágil? La respuesta es sí, y se llaman
teoremas. En esta lección revisarás
algunos. Te ahorrarán mucho cálculos y
siempre podrás confiar en los resultados.
Aprende pág. 206 y 207 a la 209
Teoremas geométricos
Existen muchas cualidades y
características en las figuras
geométricas que permiten la
obtención de nuevos datos
necesarios para la resolución de
un problema, estas cualidades y
características están descritas
en formas de
teoremas. Es por eso que en
esta sección se va a enfocar en
el uso práctico de estos
teoremas para resolver
problemas geométricos. Un
teorema que ya conoces es el
de Pitágoras: C2 = a2 + b2.
Ahora revisarás otros útiles e
interesantes.
Teorema de Tales
El teorema de Tales, que se
aplica en triángulos semejantes,
indica que se puede construir
un triángulo con las mismas
características de otro triángulo
conocido.
Solo se debe extender los lados
adyacentes a un vértice y
después pasar una recta
paralela al lado opuesto de ese
vértice.
Lo más importante de este
teorema es que los ángulos de
todos los vértices se conservan
sin importar el tamaño del
triángulo semejante, además de
conservar sus proporciones:
Practica pág. 207 y 210 y 211
1. Desafío. Determinar la
longitud de las caras de un
cuadrado sabiendo que la
diagonal de este es de
14,1422 cm.
2. Desafío. Se tiene un
triángulo rectángulo cuyas
medidas son: 10 cm, 5 cm
y 8,66 cm. Determinar las
medidas de un triángulo
semejante cuya
hipotenusa es igual a 6 cm.
1. El desafío. Se tiene un
triángulo con lados iguales
a 6cm y 2cm, y el otro lado
es 3 veces la medida de uno
de los lados. Determina la
medida del lado faltante
2. Desafio. Determina los
ángulos internos y
complementarios del
siguiente triángulo:

● Proyecto de aula pág. 212 y 213


Medición topográfica
● Evaluación pág. 214 y 215

4. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo
El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
“repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de comprensión.
Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Nombre del docente que ingresa la Área/asignatura: MATEMATICAS Grado/Curso: 10 Paralelo:
información
N.º de unidad de 6. Título de unidad de planificación: Estadística y probabilidad Objetivos específicos de la unidad de Profundizar y reforzar
planificación: planificación: conocimientos de estadística
y probabilidad con énfasis en
los niveles de medición, las
medidas de tendencia central
y dispersión, el uso del
diagrama de árbol, medidas
de posición, así como algunos
experimentos aleatorios y los
conceptos de variaciones,
combinaciones y
permutaciones.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
M.4.3.6. Definir y aplicar niveles de medición: nominal, ordinal, intervalo y razón. CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
M.3.1.45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o fracciones y decimales como porcentajes, en función de explicar datos utilizando los elementos de la
situaciones cotidianas. estadística descriptiva (variables, niveles de
Ref : M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
dispersión (rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas. aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
M.3.1.47. Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas de venta, rebajas, cuentas de ahorro, interés simple y otros. aplicando como estrategia técnicas de
M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
(rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas. conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
M.4.2.1. Definir y reconocer proposiciones simples a las que se puede asignar un valor de verdad para relacionarlas
para comprender el medio y plantear
entre sí con conectivos lógicos: negación, disyunción, conjunción, condicionante y bicondicionante; y formar
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
proposiciones compuestas (que tienen un valor de verdad que puede ser determinado).
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
M.4.2.2. Definir y reconocer una tautología para la construcción de tablas de verdad. argumenta procesos
M.4.3.8. Determinar las medidas de posición: cuartiles, deciles, percentiles, para resolver problemas. CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de
M.4.3.10. Aplicar métodos de conteo (combinaciones y permutaciones) en el cálculo de probabilidades. proporcionalidad directa e inversa; emplea,
M.4.3.10. Aplicar métodos de conteo (combinaciones y permutaciones) en el cálculo de probabilidades. como estrategias de solución, el
M.4.3.7. Calcular e interpretar las medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y medidas de dispersión planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas
cartesianas; y explica de forma razonada los
(rango, varianza y desviación estándar) de un conjunto de datos en la solución de problemas. procesos empleados y la importancia del
manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de
proporcionalidad directa e inversa; emplea,
como estrategias de solución, el
planteamiento de razones y proporciones
provenientes de tablas, diagramas y gráficas
cartesianas; y explica de forma razonada los
procesos empleados y la importancia del
manejo honesto y responsable de
documentos comerciales.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
CE.M.4.4. Valora la importancia de la teoría
de conjuntos para definir conceptos e
interpretar propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la solución de
problemas y la elaboración de argumentos
lógicos.
CE.M.4.4. Valora la importancia de la teoría
de conjuntos para definir conceptos e
interpretar propiedades; aplica las leyes de la
lógica proposicional en la solución de
problemas y la elaboración de argumentos
lógicos.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
CE.M.4.8. Analiza y representa un grupo de
datos utilizando los elementos de la
estadística descriptiva (variables, niveles de
medición, medidas de tendencia central, de
dispersión y de posición). Razona sobre los
posibles resultados de un experimento
aleatorio sencillo. Calcula probabilidades
aplicando como estrategia técnicas de
conteo, el cálculo del factorial de un número
y el coeficiente binomial, operaciones con
conjuntos y las leyes de De Morgan. Valora la
importancia de realizar estudios estadísticos
para comprender el medio y plantear
soluciones a problemas de la vida diaria.
Emplea medios tecnológicos, con creatividad
y autonomía, en el desarrollo de procesos
estadísticos. Respeta las ideas ajenas y
argumenta procesos.
EJES TRANSVERSALES: Son los determinados por la institución PERIODOS: Cantidad de horas semanales x cantidad de SEMANA DE INICIO: fecha
educativa en concordancia con los semanas planificadas para la unidad
principios del Buen Vivir y aquellos que
se relacionen con el JIS (justos,
innovadores y solidarios).
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
Activo mi pensamiento pag. 216 I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del EVALUACION FORMATIVA
● Texto Matemática 10
1. Lee el fragmento a continuación y contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
comenta en clase la importancia de la ● Bibliografía medición; calcula e interpreta medidas de Determina el procedimiento a través de
los trabajos, tareas, deberes, entre otros.
estadística para la realización de tendencia central (media, mediana y moda), de
experimentos diversos. ● Internet dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
Experimentos y estadística
● Diapositivas
y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
En estadística, un experimento es un analiza críticamente información a través de tablas EVALUACION SUMATIVA
procedimiento mediante el cual se trata ● Cuaderno de trabajo o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
de comprobar (confirmar o verificar) una individual; y comunica estrategias, opiniones y Determina la medición del aprendizaje a
o varias hipótesis relacionadas con un ● Material concreto través de pruebas abiertas y de base
estructurada
determinado fenómeno, mediante la resultados. (I.4., S.4.)
● Datos de noticias del Prueba de fin de unidad
manipulación de la/s variables que
presumiblemente son su causa. periódico
Conociendo esto, entonces podríamos ● Materiales de escritorio
ahora mencionar y describir brevemente
la naturaleza que pueden llegar a tener ● Recursos tecnológicos
los experimentos aleatorios.
● Internet I.M.3.6.2. Representa porcentajes como un
Primero tenemos a los experimentos decimal o una fracción y en diagramas circulares;
deterministas, son aquellos que siempre ● Acceso a plataformas y explica, comunica e interpreta información
tiene el mismo resultado. Un ejemplo de especializadas porcentual del entorno. (I.2.)
experimento determinista clásico es
lanzar una piedra al vacío desde una
altura de cierto edificio, no importa el
tipo de piedra, el comportamiento de
ella será el mismo en todas las caídas
(tiempo y velocidad de caída). Por otra
parte están los aleatorios, donde puede
o no producir un resultado esperado.
Una característica del experimento I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
aleatorio es que si se repite un número contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
suficientemente grande de veces, medición; calcula e interpreta medidas de
entonces es posible predecir el número tendencia central (media, mediana y moda), de
aproximado de ocurrencias del dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
resultado. y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
Teniendo en cuenta lo anterior, muy analiza críticamente información a través de tablas
posiblemente ya puedas hacerte una o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
idea de algún experimento aleatorio, individual; y comunica estrategias, opiniones y
como el tirar unos dados, o lanzar una
moneda al aire; es claro que son resultados. (I.4., S.4.)
ejemplos muy simples, pero lo
interesante es que cosas tan complejas
como el comportamiento de grupos de
personas, moléculas desconocidas,
fenómenos físicos de múltiples cuerpos o I.M.3.6.3. Plantea y resuelve problemas de
partículas, la economía global y el proporcionalidad, y justifica procesos empleando
análisis de datos, son algunas de las representaciones gráficas; verifica resultados y
áreas que destacan por modelar los argumenta con criterios razonados la utilidad de
sistemas que estudian en base a documentos comerciales. (J.4., I.2.)
experimentos aleatorios y, de esta
manera, se pueden catalogar I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
comportamientos e inclusive predecir contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
eventos futuros según el alcance de la medición; calcula e interpreta medidas de
investigación. tendencia central (media, mediana y moda), de
Sin dudas, nuestro mundo avanza dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
enormemente cada día, tanto los y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
avances en ciencias como en las analiza críticamente información a través de tablas
aplicaciones tecnológicas que hoy en día o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
permiten nuestra evolución se sustentan individual; y comunica estrategias, opiniones y
en las bases más profundas de las
matemáticas, y es el uso ingenioso de resultados. (I.4., S.4.)
ellas junto a la unión de distintas ramas
lo que provoca que lo que usamos cada
día sea más complejo, pero también más I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y
fascinante, poderoso y algún día algebraica, las operaciones de unión, intersección,
representara en nuestra realidad lo que diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza
hoy es inimaginable. conectivos lógicos, tautologías y la lógica
(Fragmento) Universidad Católica de proposicional en la solución de problemas,
Cuenca, 2018, Tipos de Experimentos comunicando resultados y estrategias mediante el
Estadísticos. Ecuador: Cuenca https://
www.studocu.com/ec/document/univer razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
sidad-catolica-decuenca/estadistica/
informe/tipos-de-experimentos-
estadisticos/5430338/view

Actividades pág. 217 I.M.4.4.1. Representa, de forma gráfica y


1. Realiza este clásico experimento algebraica, las operaciones de unión, intersección,
aleatorio. Consiste en lanzar diferencia y complemento entre conjuntos; utiliza
una moneda. Puedes jugar con conectivos lógicos, tautologías y la lógica
un amigo o amiga o contra el proposicional en la solución de problemas,
mismo azar, y lo que harás comunicando resultados y estrategias mediante el
básicamente es escoger cara o
cruz, y harás 10 lanzamientos, razonamiento lógico. (I.3., I.4.)
cada vez que salga la elección
que has tomado ganarás 10
puntos, igual para tu amigo.
Puedes repetir varias veces y I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
ver cómo los resultados varían contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
sin ningún orden aparente. medición; calcula e interpreta medidas de
¡Suerte! tendencia central (media, mediana y moda), de
Introducción dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
La estadística y la probabilidad y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
son estudios matemáticos analiza críticamente información a través de tablas
sumamente útiles. o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
Por ejemplo, imagina que tienes individual; y comunica estrategias, opiniones y
un candado para proteger tu
maleta que se abre con la resultados. (I.4., S.4.)
combinación de tres dígitos,
pero olvidaste la combinación,
sin embargo, sabes que tienes I.M.4.8.2. Calcula probabilidades de eventos
tres espacios que pueden ser aleatorios empleando combinaciones y
ocupados con números del 0 al permutaciones, el cálculo del factorial de un
9 y que estos dígitos pueden número y el coeficiente binomial; operaciones con
repetirse. El tema de eventos (unión, intersección, diferencia y
variaciones, combinaciones y complemento) y las leyes de De Morgan. Valora
permutaciones puede ayudarte las diferentes estrategias y explica con claridad el
a resolver problemas de este proceso lógico seguido para la resolución de
tipo y a comprender más acerca problemas. (I.2., I.4.)
de su uso en otros ámbitos. En
esta unidad estudiarás temas
como el mencionado además de
otros como niveles de medición, I.M.4.8.2. Calcula probabilidades de eventos
medidas de posición y de aleatorios empleando combinaciones y
tendencia central, entre otros. permutaciones, el cálculo del factorial de un
número y el coeficiente binomial; operaciones con
Tema 1 eventos (unión, intersección, diferencia y
Niveles de medición complemento) y las leyes de De Morgan. Valora
Explora pág. 218 las diferentes estrategias y explica con claridad el
Situación. Luis acude a su mamá proceso lógico seguido para la resolución de
y le dice: problemas. (I.2., I.4.)
• ¡Mamá, me duele una muela!
• ¿Cuánto te duele, hijo? I.M.4.8.1. Utiliza información cuantificable del
¿Cómo puede responder Luis? contexto social; utiliza variables; aplica niveles de
Hay muchas formas: “me duele medición; calcula e interpreta medidas de
mucho”, “8 de dolor”, “dolor tendencia central (media, mediana y moda), de
rojo escarlata”, “lloro de dolor”, dispersión (rango, varianza y desviación estándar)
etc. y de posición (cuartiles, deciles, percentiles);
Hay diferentes formas de analiza críticamente información a través de tablas
expresar el dolor que se siente a o gráficos; resuelve problemas en forma grupal e
través de los niveles de individual; y comunica estrategias, opiniones y
medición. Cada una de esas
formas es una expresión resultados. (I.4., S.4.)
contenida en la escala de
medida para la variable llamada
“dolor”.
La escala de medida del dolor es
de tipo ordinal, ya que no
importa cómo se exprese,
siempre indica mayor o menor
dolor.
Aprende pág. 218 a la 220
Variables estadísticas y niveles de
medición
Una variable estadística es una
característica o atributo que puede
tomar distintos valores. A los valores de
una variable que pueden ser observados,
contados o medidos, se les llama datos.
Los valores tienen niveles de medición o
escalas de medida asociadas con las
propiedades del sistema numérico,
según se detalla a continuación:
• Identidad: cada valor tiene un
significado particular (escala nominal).
• Magnitud: los valores tienen un orden
inherente ascendente o descendente
(escala ordinal).
• Intervalos iguales: la diferencia entre v
alores en cualquier punto de la escala es
la misma (escala de intervalo).
• Cero absoluto: el cero representa la
ausencia de la propiedad que se estudia
(escala de razón).
De acuerdo con la escala de medida, las
variables estadísticas se clasifican en:
Variables cualitativas
Son las que expresan cualidades o
atributos observables, pero no medibles.
Por ejemplo las variables: género, color
de las flores, lugar de habitación y
muchas más.
Las variables cualitativas se miden
mediante las siguientes escalas:
Nominales. Sus valores son nombres, sin
un orden particular, que representan
categorías claramente definidas y
excluyentes, y además permiten contar.
Por ejemplo: el color del cabello puede
tomar valores: rubio, moreno, castaño,
pelirrojo u otros.
Ordinales. Sus valores son nombres o
números que representan categorías, a
través de las cuales se puede contar y
ordenar. La distancia entre categorías no
es constante, solo se puede establecer el
orden entre sus valores. Por ejemplo la
satisfacción personal toma valores: No
satisfecho, baja, media, alta, máxima
satisfacción. Esta variable está ordenada
de mejor a peor: la mejor es máxima y la
peor es no satisfecho.
Variables cuantitativas
Son las que expresan características
observables y medibles o cuantificables.
Como se expresan mediante números,
también se les llama variables
numéricas. Hay infinidad de ellas; por
ejemplo edad, estatura, y más.
Las variables cuantitativas pueden ser:
De intervalos. Sus valores son números
que pueden agruparse en categorías:
tienen un cero arbitrario y permiten
contar, ordenar y sumar o restar. Por
ejemplo, la edad de las personas se
puede agrupar, sumar, contar, ordenar,
pero no tiene un cero absoluto, pues la
edad de cada quien se mide desde la
fecha de nacimiento.
De razón. Sus valores son números que
pueden agruparse en categorías que
permiten contar, ordenar, sumar o restar
y multiplicar o dividir. Por ejemplo la
estatura de las personas se puede
agrupar, sumar, contar, ordenar y tiene
un cero absoluto, pues cada persona
tiene su propia estatura pero todas se
miden desde el suelo.
Ejercicios de aplicación
A continuación se presentan algunas
situaciones que involucran el uso de
variables y niveles de medición.
Practica pág. 221
1. El desafío. Un prestigioso
colegio necesita que sus
docentes sean evaluados por
sus estudiantes. ¿Cuál es la
manera más práctica, pero
también confiable de obtener
esta evaluación?
2. El desafío. Un fabricante de
tanques para almacenar
combustible, desea que sus
productos cuenten con un
sistema de medición que
permita conocer la cantidad de
combustible de dos maneras:
una aproximada, para que el
usuario tenga una idea rápida y
otra exacta. ¿Qué formas se
pueden proponer?

Tema 2
Medidas de tendencia central (repaso y
profundización)
Explora pág.222
Situación. Se toma nota de la
edad de cada
estudiante del grupo de clases y
se define
la edad del grupo. ¿Es eso
posible? ¿Existe
algo como la “edad del grupo”?
Pues no, no hay una edad del
grupo; pero
sí se pueden estimar valores
alrededor de
los cuales se agrupan o
concentran todos
los valores. Estos valores se
conocen como
medidas de tendencia central.
Aprende pág. 222 a la 227
Tabla de frecuencia
La tabla de frecuencia es una
herramienta muy útil para presentar
datos relacionados con alguna
característica numérica de una
población. Por medio del siguiente
ejemplo, recordarás cómo construirla y
los elementos que la constituyen: 20
miembros del grupo de clases acuerdan
almorzar en un local de comida rápida. A
continuación se lista el monto en $ de la
comida ordenada por cada uno:
3 – 5 – 4,5 – 5 – 6 – 2,5 – 2 – 4 –
4 – 6 – 5 – 3 – 3 – 3,5 – 4 – 4,5 -
4 – 3,5 – 4,5 – 5
Para construir la tabla de
frecuencias hay que definir lo
siguiente:
a. Amplitud de Variación (AV):
La diferencia entre el mayor y el
menor de los
números.
b. Número de clases (NC):
cantidad de clases entre los que
se distribuyen los
números. Usualmente está
entre 4 y 10.
NC = 4 (se selecciona un
número entre 4 y 10 y que sea
divisor de la AV)
c. Intervalo de clase (Ic):
intervalo de valores que definen
una clase. Sus
extremos se llaman: límites
inferior (LI) y límite superior (LS)
de la clase. Se
calcula así:

Los intervalos inician en el valor


más bajo (2) y culminan en el
valor más alto (6).
Miden una unidad cada uno: [2, 3) [3, 4)
[4, 5) [5, 6]
d. Centro de clase (xi): es el
punto medio de cada clase. En
teoría se supone que todos los
valores en esa clase coinciden
con este número. Se calculan
sumando los números que
definen cada intervalo y
dividiendo entre 2:
Se construye una tabla de seis
columnas con:
• Ic que representa la clase
(intervalo de clase),
como se estableció en c).
• xi es el centro de clase.
• fi representa la frecuencia
absoluta, en este
caso la cantidad de pedidos en
cada clase.
Por ejemplo entre 4 y 5 $ (sin
incluir 5)
hay 7 pedidos: 4 – 4 – 4 - 4 – 4,5
– 4,5 – 4,5
• hi es la frecuencia relativa; es
el resultado
de dividir la frecuencia absoluta
(fi) entre el
número total de datos (n), por
100.
Por ejemplo para la clase 1, h1
= (2/20) · 100 = 10%
• Fi es la frecuencia absoluta
acumulada, que es
la suma de las frecuencias
absolutas desde la
primera clase hasta la clase
elegida.
Por ejemplo para la clase 2, F2
= F1
+ f2
=2+5=7
• Hi es la frecuencia relativa
acumulada, la cual es
el resultado de dividir la
frecuencia acumulada
(Fi) entre el número total de
datos (n), por 100.
Por ejemplo en la clase 2, H2=
(7/20)·100 = 35%
Media aritmética, mediana y
moda
Las medidas de tendencia
central indican valores con
respecto a los cuales parece
que se agrupan los datos. Las
más comunes son: la media
aritmética, la mediana y la
moda.
Practica pág. 228 y 229
1. El desafío. A continuación
se presenta el tiempo de
espera para efectuar una
operación bancaria simple
en Quito, en minutos.
Hallar la media aritmética,
la mediana y la moda. ¿Cuál
de ellas es la más apropiada
para estimar el tiempo que
esperaría tardar una
persona en realizar una
transacción?
2. El desafío. Se tienen los
datos de gasto en telefonía
celular mensual (en $) para
el mes de agosto de 30 de
tus compañeros de clase.
Tus padres te compraron
un nuevo teléfono y
pagarán su uso, siempre
que la factura mensual sea
menor que la mitad de tus
compañeros, ¿Qué medida
de tendencia central usarías
para saber cómo cumplir
esta condición?

Tema 3
Medidas de dispersión (repaso y
profundización)
Explora pág.230
Analiza lo siguiente, si el obrero de una
fábrica gana el sueldo básico de 400
dólares y el gerente persive una
remuneración de 10 000 dólares,
sabemos que la media será 5200 dólares.
• ¿La media obtenida, permite asegurar
que ambas partes satisfcen
adecuadamente sus necesidades?
• Qué tan disperso está el sueldo del
obrero y el sueldo del gerente en
relación a la media?
• ¿Qué operación estadística podrías
aplicar para determinar el nivel de
dispersión de los datos?
Aprende pág. 230 a la 232
Reflexionemos
Antes de avanzar, analicemos la
siguiente situación.

La estatura promedio del


equipo de fútbol del co-
legio de la categoría 12 años es
de 1,40 metros y

la estatura promedio de todos


los estudiantes del
colegio es de 1,41 metros, ¿es
eso posible? En el
colegio, por ejemplo, hay niños
de 8 años que son
de baja estatura y no están en el
equipo.

Sí es posible, pues la media


aritmética es una me-
dida de tendencia central. Sin
embargo, no dice

nada sobre cómo se agrupan los


datos alrededor
de ella. Para conocer esto se
necesitan las medidas
de dispersión.
En el equipo de fútbol las
estaturas deben ser muy
parecidas y se alejan poco de
1,40 m; mientras que
en el colegio, las estaturas
deben alejarse un poco
más hacia abajo y hacia arriba
de 1,41 m, pero en
conjunto se equilibran en ese
valor central; así
que, hay que estudiar la dispersión de los
datos.
Medidas de dispersión
Rango.Es la diferencia entre el
valor más grande y el valor más
pequeño del
conjunto de datos. Proporciona
información sobre cuán cerca o
lejos están los

valores de la media. Valores


grandes del rango indican alta
dispersión, en cam-
bio, valores pequeños indican
que los datos están cercanos a
la media.

Varianza (s2). Es la suma de las


desviaciones al cuadrado
dividida entre el nú-
mero de observaciones. Las
desviaciones son la diferencia
entre cada uno de

los valores y la media. Las


desviaciones indican la
separación de cada valor a la
media, y la varianza es un
indicador de cuanto se separa el
conjunto de la media.
A mayor varianza, los valores
están más dispersos, pero una
varianza pequeña
indica que los valores son muy
cercanos a la media.

Para datos agrupados, donde fi


es la cantidad de datos en cada
clase y xi es el
valor de la clase:

Desviación típica (s).La


desviación típica es la raíz
cuadrada positiva de la va-
rianza. Tiene la ventaja,
respecto a la varianza, de que
viene en las mismas uni-
dades de la variable estudiada;
por lo tanto se puede tener idea
de la cercanía o

lejanía de cada dato con


respecto a la media, (la varianza
se expresa en unidades
cuadradas)
Agrupación de datos en torno a
la media aritmética.Si la
distribución de los
datos es simétrica y unimodal,
se puede aplicar la regla
empírica o regla 68 – 95
– 99, que define los siguientes
intervalos:
• El 68% de los datos están en el
intervalo:
• El 95% de los datos están en el
intervalo:
• El 99% de los datos están en el
intervalo:
Coeficiente de variación (CV). Es
la razón entre la desviación
típica y la media
aritmética, expresada en
porcentaje. Es una medida
adimensional, cuyo valor
nos permite conocer cuán
agrupados están los valores
alrededor de la media
aritmética, de acuerdo al
porcentaje de la media que
representa la desviación
típica.
Practica pág.233
El desafío. El peso promedio por banana
en una mano de 10 bananas es de 200
gramos. Sus pesos individuales son: 240
– 215 – 180 – 170 – 190 – 210 – 165 –
215 – 190 – 225 gramos. Calcula e
interpreta: rango, varianza, desviación
típica y coeficiente de variación.

Tema 4
Diagrama de árbol
Explora pág. 234
Situación. En una institución educativa,
35 % de los estudiantes practican algun
deporte. El 70 % de los que practican
algún deporte pertenecen al club de
lectura, así como el 25 % de los que no
practican algún deporte.
Piensa, ¿Qué porcentaje no practica
ningún deporte?, ¿Qué porcentaje
pertenecen al club de lectura?
Realiza un diagrama con la información
dada.
Aprende pág. 234 y 235
Diagrama de árbol
Hoy, ¿me dedico a estudiar o a
actividades recreacionales? Si estudio,
¿lenguaje, ciencias o matemática? Si
hago recreación ¿video juegos, lectura,
películas?....
A diario se toman múltiples decisiones
que pasan por un proceso de descarte;
es decir, se toma una decisión cuando se
dejan de lado otras.
Ese proceso de toma de decisión y
descarte va conformando una especie de
gráfica de ramificación o vías de
actuación que se le da el nombre de
diagrama de árbol o árbol de decisión. En
estadística, un diagrama de árbol es un
diagrama ramificado, construido por la
combinación de las distintas opciones de
selección o decisión en diferentes puntos
de toma de decisiones o experimentos.
En el diagrama, cada punto de
nacimiento de ramas es una toma de
decisiones, que a su vez envía a otro
punto de toma de decisiones y combina
los resultados.
El conjunto de todas las combinaciones
posibles de las opciones de elección es lo
que se conoce como espacio muestral.
Practica pág. 236 237
1. El desafío. Se dispone de
sudaderas amarillas, azules
y rojas y de pantalones en
los mismos colores, para
confeccionar el uniforme
deportivo de grupo de
clases. ¿Cuántas
combinaciones de colores o
uniformes hay?
2. El desafío. Vas a servir
bananas de merienda y
extraes, una tras otra, dos
bananas de una cesta
dispuesta al lado de la
mesa. Hay algunas bananas
dañadas (BD) entre las no
dañadas (BND). Construye
el diagrama de árbol e
indica: ¿Cuáles serían las
combinaciones? ¿Cuáles
servirían de merienda?

Tema 5
Cuartiles, deciles y percentiles
Explora pág. 238
Situación. Un programa de becas
universitarias premia con una beca de
estudios a cada uno de los aspirantes
que se ubiquen en el 10 % superior de las
calificaciones de su promoción. ¿Es
posible conocer a los beneficiarios del
programa?
Aprende pág. 238 a la 240
Medidas de posición
Cuartiles. Los cuartiles son datos
ubicados en una posición tal
que dividen a una

distribución en 4 partes iguales;


es decir, subconjuntos que
contienen la cuarta par-
te (25%) del total de datos.

Hay 3 cuartiles: primero (Q1),


segundo (Q2) y tercer cuartil
(Q3). Se interpretan
como el número de datos que
se encuentran ubicados por
debajo del cuartil
considerado. Q2 coincide con la
mediana de los datos.
• Para datos no agrupados, los
cuartiles se ubican
aproximadamente, ordenando
y dividiendo el total de datos en
4 grupos con igual número de
datos.
• Para datos agrupados, los
cuartiles se ubican de la
siguiente manera:
i. Se ubica el dato que
corresponde a cada cuartil,
dividiendo entre 4 el total
de datos y precisando los datos
a 1⁄4, 1⁄2, 3⁄4 del total.
ii. Se determina en que fila
(clase) de la tabla de frecuencias
se halla el dato
correspondiente a cada cuartil.
iii. Los cuartiles serán,
aproximadamente, los centros
de clase (valor medio del
intervalo) que se seleccionaron como
clases de los cuartiles.
Deciles. Los deciles son datos
(hay 9 deciles) ubi-
cados en una posición tal que
dividen a una distri-
bución en 10 partes iguales; es
decir, subconjuntos

que contienen la décima parte


(10%) del conjunto
de datos.

Se interpretan como el número


de datos que se

encuentran agrupados por


debajo del decil con-
siderado.

• Para datos no agrupados los


deciles se ubican,
aproximadamente, ordenando y
dividiendo el
total de datos en 10 grupos con
igual número
de datos.
• Para datos agrupados los
deciles se ubican de
la siguiente manera:
i. Se ubica el dato que
corresponde a cada
decil, dividiendo entre 10 el
total de datos
y precisando los datos que
corresponden a
cada décima parte del total de
datos.
ii. Se determina en que fila
(clase) de la tabla

de frecuencias se halla el dato


correspon-
diente a cada decil.

iii. Los deciles serán,


aproximadamente, los
centros de clase (valor medio
del intervalo)
que se seleccionaron como
clases de los de-
ciles.

Percentiles. Los percentiles son


datos (hay 99 per-
centiles) ubicados en una
posición tal que dividen a

una distribución en 100 partes


iguales; es decir, sub-
conjuntos que contienen la
centésima parte (1%) del
conjunto de datos.
Practica pág. 241
1. El desafío. 20 miembros del
grupo de clases acuerdan
almorzar en un local de
comida rápida. La tabla
presenta el monto en $ de
la comida ordenada por
cada uno. ¿Cuál fue el
monto máximo del 25 % de
los pedidos menos
costosos?

Tema 6
Variaciones, combinaciones y
permutaciones
Explora pág. 242
Situación. Día de compartir con mis
amigos: ir al parque, jugar fútbol, comer
helado, ir a ver una película, comer
algo... ¿Por cuál actividad comenzar?
¿Cuántas maneras hay de ordenar las
actividades? Estas interrogantes
requieren de técnicas de contar para su
respuesta.
Hay diferentes técnicas de contar:
permutaciones, variaciones,
combinaciones; que permiten
determinar la forma o manera de realizar
actividades u obtener resultados.
Aprende pág. 242 a la 244
Variaciones, combinaciones y
permu-
taciones

1. Permutaciones sin repetición


(P).Son los
distintos arreglos en el orden de
los elementos de
un conjunto, sin que se repita
ninguno de ellos.
El número de permutaciones o
arreglos distintos

que se pueden realizar con


todos los “n” elemen-
tos de un conjunto dado es:

Pn = n! = n · (n – 1) · (n – 2)...
(2)·(1)

Ejemplo: el entrenador de
básquetbol de la es-
cuela quiere probar a cada uno
de los 5 jugadores

titulares en cada una de las 5


posiciones, para eva-
luar su rendimiento. ¿De
cuántas maneras puede

ubicarlos en la cancha?
Se trata de ordenar 5 jugadores
en 5 posiciones.

Una permutación de 5 nos dirá


el número de for-
maciones posibles:

P5
= 5! = 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 120
formaciones posibles
2. Variaciones sin repetición
(V).Es el número
de arreglos distintos, donde
importa el orden
de selección, que se pueden
realizar con m
elementos tomados de n en n, y
se calcula a través
de la expresión:
Ejemplo: se tienen 8 estudiantes
para escoger parejas que se
enfrentarán en un

juego de ajedrez, siendo


importante el orden de
selección, ya que el primero es-
cogido juega con las blancas.
¿Cuántas parejas distintas se
pueden formar para

las 4 partidas iniciales del


torneo?
Se trata de arreglar los 8
estudiantes en grupos de 2, con
importancia del orden:

formas de seleccionar parejas.


3. Variaciones con repetición
(VR).El concepto es el mismo de
variación sin
repetición, pero en los n
elementos seleccionados puede
haber elementos
repetidos. En este caso, el
número de arreglos se calcula:

VRm, n = mn

Ejemplo: se va a realizar una rifa


con tickets de 2 dígitos,
seleccionados de un
biombo que contiene 7 bolas
numeradas del 1 al 7, ¿cuántos
tickets de rifa se de-
ben producir?

Se trata de arreglar los 7 dígitos


en grupos de 2, con importancia
del orden y con
posibilidad de repetición; es
decir, una variación de 7
elementos tomados de 2 en
2 con repetición:
VR7,2 = 72
= 49 tickets de rifa a producir

4. Combinaciones sin repetición


(C). Es el número de arreglos
distintos, sin importar
el orden de selección, que se
pueden realizar con m
elementos tomados de n
en n, y se calcula eliminando el
efecto del ordenamiento de una
variación sin
repetición; es decir, dividir esta
entre la permutación de los “n”
elementos:

Ejemplo: están los 8 estudiantes


que escogen parejas para el
torneo de ajedrez, sin
importar el orden de selección.
¿Cuántas parejas distintas se
pueden formar?
Se trata de arreglar los 8
estudiantes en grupos de 2, sin
importancia del orden: (en 2)
se calculó V8,2 y dio como
resultado 56 formas de
seleccionar las parejas)

Unidad 6 − Estadística y
probabilidad
DCD. Ref : M.4.3.10..

Dato clave. El símbolo “!”, se


usa para abreviar el producto de
todos los números
que hay entre 1 y el número
señalado.
Se conoce como factorial. Por ejemplo, el
factorial de 5 es: 5! = 5 · 4 · 3 · 2 · 1 = 120
Practica pág. 245
1. El desafío. Una venta de
flores dispone de flores de
6 de colores distintos para
elaborar banderas florales
de naciones que tengan
solo 3 colores. I) Si se sabe
que el orden de los colores
es importante en las
banderas, ¿cuántas
banderas distintas de 3
colores se pueden elaborar
con los 6 colores?, II) El
vendedor quiere innovar y
decide que el orden no
importa, ahora ¿cuántas
banderas distintas de 3
colores se pueden
elaborar? III) Finalmente,
interpreta que son
banderas de 3 franjas, pero
los colores se pueden
repetir en las franjas,
¿cuántas banderas de 3
franjas coloreadas pueden
elaborar?

Tema 7
Números combinatorios
Explora pág. 246
Situación. Día de compartir con
mis amigos: ir al parque, jugar
fútbol, comer helado, ir a ver
una película, comer algo, pasear
en
bicicleta, ir a la biblioteca, ira al
museo, jugar videojuegos; ¿hay
tiempo para todo? ¿Cuántas
actividades se pueden hacer? ¿5
de
las 9 actividades?, Esta última
interrogante se puede
responder
con un número combinatorio:
“9 sobre 5”.
El número combinatorio es la
forma factorial de una
combinación

sin repetición, que permite


determinar la forma o manera
de reali-
zar las 5 actividades sin importar el
orden en que se realicen.
Aprende pág. 246 y 247
Número combinatorio

La expresión factorial de una


combinación sin repetición, o
sea, la expresión de cálcu-
lo en términos factoriales, es lo
que se conoce como número
combinatorio.

Recuerda que una combinación


sin repetición es el número de
arreglos distintos, sin
importar el orden de selección,
que se pueden realizar con m
elementos tomados
de n en n, y se calcula
eliminando el efecto de
ordenamiento de una variación
sin
repetición. Es decir, hay que
dividir esta entre la
permutación de los “n“
elementos:

Otra forma de resolver los


números combinatorios es con
el triángulo de Pascal, que
se observa en la figura.
Cada línea del triángulo, desde
su cima, corresponde al número
natural ubicado en la
parte superior del número
combinatorio y los números en
la fila son los resultados. Por
ejemplo, la cuarta fila
corresponde al número 3 y los
números 1 3 3 1 son los
resultados
de los números combinatorios
con 3 como número superior:

El triángulo es fácil de construir,


pues los extremos de las filas
son iguales a 1 y los va-
lores internos son el resultado
de la suma de los valores
superiores, como muestra la

gráfica.
Del manejo matemático de los
factoriales, se deducen algunas
propiedades:

a. b. c.
A continuación se presentan
situaciones que involucran el
uso de números combina-
torios:
practica pag.248 y 249
1. El desafío. Aplicando las
propiedades, hallar el valor de x
en los siguientes casos:
2. El desafío. Encuentra un
polinomio que exprese el
volumen de un tanque cúbico
que mide (x + 2) metros de lado.

Tema 8
Experimentos aleatorios en la Estadística
Explora pág. 250
Situación. Va a iniciar el partido
y el primer golpe al balón lo
da el equipo local, pero la
semana pasada pateo primero
el
equipo visitante. ¿Cómo se
decide quien patea primero? El
árbitro se reúne con los
capitanes de cada equipo y
lanza una
moneda al aire para decidir
quien patea primero el balón.
La moneda tiene dos resultados
posibles y tienen la misma po-
sibilidad de quedar hacia arriba
al caer la moneda a la grama.
Esto es un experimento
aleatorio, pues antes de cada
partido se realiza el lanzamiento
de la moneda de la misma
manera que siempre, pero no se
sabe que resultado se va a
obtener, si cara o cruz.
Aprende pag.250 a la 253
Experimentos aleatorios
Un experimento aleatorio es la
observación de
un acontecimiento siguiendo un
procedimiento
previamente definido. Por
ejemplo, en el partido
de fútbol, el árbitro siempre
lanza la moneda de
la misma forma antes de cada
encuentro.
El experimento aleatorio se
caracteriza por:
• Puede ser repetido
indefinidamente en las
mismas condiciones. Por
ejemplo, el árbitro
puede lanzar la moneda muchas
veces de la
misma forma.
• No se puede predecir un
resultado en
particular, pero si señalar el
conjunto de
todos los resultados posibles. En
el ejemplo,
todos saben que se puede
obtener cara o
cruz, los dos resultados
posibles; pero no
se puede saber cual se va a
obtener en el
lanzamiento.
• A medida que el experimento
se repite un
gran número de veces aparece
una cierta
regularidad, que hace posible
construir
un modelo matemático para
analizarlo.
Si lanzamos la moneda muchas
veces,
observaremos que el número de
caras que
aparecen es más o menos el
mismo que
de sellos; es decir, mitad de las
veces (50%)
aparece cara y la otra mitad, sello.
Espacio muestral
El espacio muestral, que se
denota por E, es el con-
junto formado por todos los
resultados imagina-
bles de un experimento
aleatorio.

El espacio muestral del


lanzamiento de una mo-
neda es E = {Cara(C), Sello(S)}. Si
el experimento

aleatorio es el resultado de dos


lanzamientos de

una moneda, el espacio


muestral tiene 4 resulta-
dos posibles: E = {(CC), (CS),
(SC), (SS)}

Tipos de sucesos

Un suceso se define como un


subconjunto del es-
pacio muestral E. Los sucesos se
denotan con una

letra mayúscula y pueden ser:


• Suceso elemental: aquel que
solo tiene
un resultado posible. En el
ejemplo de los
dos lanzamientos de la moneda,
un suceso
elemental sería: A = obtener dos
caras. En E
solo hay un resultado (CC).
• Suceso compuesto: aquel que
tiene más de
un resultado posible. En el
ejemplo de los
dos lanzamientos de la moneda,
un suceso
compuesto sería: B = obtener
una cara. En E
hay dos resultados con una sola
cara: (CS) y
(SC).
• Suceso imposible: aquel que
nunca va a
ocurrir y se designa por Ø. En el
ejemplo
de los dos lanzamientos de la
moneda, un
suceso imposible sería: C =
obtener tres
caras. En E no hay un resultado
con más de
dos resultados, C = Ø.
• Suceso contrario: también
llamado
complemento. Si se define el
suceso A, el
suceso contrario, que se denota
por Ā es aquel
que sucede cuando no sucede el
suceso A.
En el ejemplo de los dos
lanzamientos de la
moneda, se define el suceso A =
obtener una
cara, el suceso contrario será Ā
= No obtener
un resultado con una cara. Esto
significa que
el suceso Ā tendrá como
resultados posibles
a todos aquellos elementos del
conjunto E
que no tengan una sola cara; es
decir, que no
tengan caras o que tengan dos
caras. En E
hay dos resultados que cumplen
esto (CC) y
(SS). Se puede decir que E se
divide en dos
subconjuntos:
A = { (CS), (SC)} Ā = {(CC), (SS)}
Operaciones con sucesos
Las operaciones con sucesos
son operaciones que
se realizan entre los conjuntos
de resultados que
constituyen los sucesos:
• Unión de sucesos: la unión de
2 sucesos, A y
B, es un nuevo suceso, llamado
A ∪ B, formado
por todos los elementos que
conforman a cada
uno de los sucesos unidos. En el
ejemplo de
los dos lanzamientos de la
moneda, se definen:
A = obtener dos caras = {(CC)}
B = obtener una sola cara =
{(CS), (SC)}
La unión será: A∪B = {(CC), (CS),
(SC)}
• Intersección de sucesos: la
intersección
de dos sucesos, A y B, es un
nuevo suceso,
llamado A∩B, formado por
todos los elementos
que están presentes
simultáneamente en los
sucesos intersectados. En el
ejemplo de los
dos lanzamientos de la moneda,
se definen:
A = obtener dos caras = {(CC)}

D = obtener el mismo resultado


en los dos lanza- mientos =
{(CC), (SS)}
La intersección será: A∩D =
{(CC)} (el elemento que
está en ambos)
practica pág. 254 y 255
1. El desafío. Vas a jugar al
fútbol, pero no te decides
que colores llevar; así que
le pides a tu mamá que
escoja, al azar, una
sudadera entre la roja,
blanca y azul, que tienes y
un pantalón entre los tres
que tienes, que son rojo,
blanco y azul. ¿Es un
experimento aleatorio?,
¿cuál es el espacio
muestral? Define los
sucesos, y sus resultados:
A: es posible jugar de
sudadera blanca, B: un solo
color en el vestir, C: ¿hay
combinaciones con el
pantalón azul?, D: tener
alguna prenda roja al jugar.
2. El desafío. En el comedor
escolar se sirve, al azar, un
desayuno en base a huevos
(H) y uno en base a vegetales
(V); y se sirve, también al azar,
un almuerzo en base
a carne (P), otro en base a
vegetales (V) y un tercer menú
con alimentos orgánicos
(O). ¿La alimentación diaria de
cada estudiante es un
experimento aleatorio?, ¿cuál
es el espacio muestral? Define
los sucesos: A) solo consume
vegetales o alimentos
orgánicos, B) no consume
huevos, C) no consume carne ni
alimentos orgánicos.
Realiza las operaciones A∩B, A∩C, B∪C
● Proyecto de aula Proyecto de
aula pág. 256 y 257
Datos digitales
● Evaluación pág. 258 y 259

● Miscelánea 1 pág. 260 y 261

● Miscelánea 2 pág. 262 y 263

● Miscelánea 3 pág. 264 y 265

● Evaluación Quimestral pág. 266


y 267
● Evaluación Diagnóstica
Matemática 10 269 y 270

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 10mo


El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación
✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
“repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de comprensión.
Educación de Ecuador. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación

✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el


Sistema Nacional de
✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
✔ Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de
Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte