Está en la página 1de 17

Tasas:

“Companía Química SA v. Municipalidad de Tucumán” (5/9/1989)

Se le quería cobrar una tasa. La actora alega que la ausencia de un efectivo servicio prestado

por el municipio en concepto de la tasa pretendida.

La validez de las tasas, como la de todos los tributos, depende de un interés público que

justifique su aplicación. con cual, no existiendo en el caso una concreta, efectiva e

individualizada actividad brindada por el estado, no resulta legitimo el cobro de la tasa

OM
impugnada.

El pago de esta constituiría un pago por un servicio indiscriminado en forma general.

Las tasas, en la práctica, puede no alcanzar efectivamente a cada contribuyente y que la

concreta, efectiva e individualizada prestación puede ser tanto potencial como actual.

.C
Asimismo, autores, como Valdés Costa, admite que: “El cobro de la tasa puede justificarse en

un servicio individualizado, aunque potencial”. Jurisprudencialmente se ha dicho, con relación

a la diferencia entre tasa e impuesto que: “La sola razón de medirse sobre la base de los
DD
ingresos brutos del contribuyente, no transforma la tasa en impuesto. Y esto es así porque

ambos tributos se diferencian en cuanto al presupuesto de hecho adoptado por la ley para

poder exigirlo: en un caso, la prestación efectiva o potencial de una actividad de interés público
LA

que afecta al obligado; en el otro, el encontrarse en una de las situaciones consideradas por la

ley como hecho imponible en el caso del impuesto.” (...) “El gravamen es indudablemente una

tasa si -como en el caso-halla fundamento en la prestación de un servicio: el de inspección de


FI

industrias, comercios, etc., siendo los ingresos brutos su base de medición; es decir, teniendo

en cuenta la capacidad económica del obligado, criterio que es aceptado por la doctrina y

legislación. En este orden de ideas, el pago de la tasa presupone la prestación efectiva o




potencial de una actividad de interés público. No existe precepto constitucional o legal que

obligue a que las tasas exhiban proporcionalidad entre el costo del servicio y el monto del

gravamen, depende de la total organización municipal, cuyas erogaciones generales deben

incidir en las prestaciones particulares en una medida cuya determinación es cuestión propia

de la política financiera. El fundamento de una tasa se halla en la prestación de un servicio: el

de inspección de industrias, comercios, etc., siendo los ingresos brutos su base de medición; es

decir, teniendo en cuenta la capacidad económica del obligado, criterio que es aceptado por la

doctrina, legislación y jurisprudencia moderna

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


– “Asociación Benghalensis y otros v. M de Salud y Acción Social – Estado
Nacional” 2000). ( Presupuesto ????? )
Hechos:
Un grupo de entidades no gubernamentales que desarrollan actividades contra la epidemia
del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, promovieron acción de amparo a fin de
obligar al Estado Nacional a cumplir con la asistencia, tratamiento, rehabilitación y
suministro de medicamentos a los enfermos que padezcan aquella dolencia.
Contra la decisión de la Cámara que, al confirmar la del a quo hizo lugar a lo solicitado,
interpuso el Estado nacional recurso extraordinario. La Corte Suprema de Justicia de la
Nación, por mayoría, confirmó la sentencia apelada Sala I de la cámara nacional de
apelaciones en lo contenciosos administrativo federal, CONFIRMO la sentencia de

OM
primera instancia. Al HACER LUGAR A LA ACCION DE AMPARO interpuesta por la
asociación Benghalensis y otras entidades que desarrollan actividades contra el SIDA,
CONDENO AL ESTADO NACIONAL (ministerio de salud y acción social) a dar
acabado cumplimiento a si obligación de asistencia, tratamiento y suministro de
medicamentos, en forma regular, oportuna y continua a los enfermos de tal enfermedad
registrados en los hospitales públicos y

.C
efectores sanitarios del país.
- Los actores tenían legitimación suficiente para interponer dicha acción de amparo,
teniendo fundamento en:
1. Art 5 de la ley 16986 y art 43 de la CN en cuanto se establece que podrán interponer la
DD
acción contra cualquier forma de discriminación las asociaciones que propendan a esos
fines y en la medida en que se encuentren registradas y autorizadas para funcionar
2. La ley 23798 declaro de interés nacional la lucha contra el sida, y dispuso que las
autoridades sanitarias debían desarrollar programas destinados a detectar, diagnosticar y
tratar la enfermedad y gestionar los recursos necesarios para financiarlos, los cuales serían
solventados por la nación y por los respectivos presupuestos de cada jurisdicción.
LA

Se entendió que el accionar del estado de incumplir o cumplir mal con la obligación de
suministrar medicamentos para el tratamiento de la enfermedad constituía una omisión
que violaba los derechos a la vida, a la salud reconocidos por la CN y los tratados de los
derechos humanos.
FI

Argumento de la demandada:
Sostiene que se interpreta mal la ley 23.798 al condenar al estado nacional exclusivamente
a proveer medicamentos, desconociendo de ese modo lo dispuesto por los arts. 3 y 21 de
la norma, que pone también a cargo de las provincias la ejecución y los gastos que
demande el cumplimiento del programa de lucha contra el SIDA. además, que nuestro


sistema de salud tiene en nuestro país una organización de tipo federal y compartida y
que existe en esta materia
una RESPONSABILIDAD CONJUNTA de la nación, las provincias y los municipios.
Además, argumenta que la decisión tomada afecta la organización de la distribución del
crédito para la política de salud pública asignado por el presupuesto que es un acto
institucional no sujeto a control judicial.

La corte entendió:
Que el estado nacional esta obligado a proteger la salud pública, pues el derecho a la salud
esta comprendido dentro del DEECHO A LA VIDA. Derecho natural de toda persona
humana, además que está GARANTIZADO POR
- POR LA CN, A PARTIR DE LA REFORMA DEL 94” EN EL ART. 75 INS. 22,
art 14, 18, 19, y 33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- ART XI DE LA DECLARACIÓN AMERICANA DE LLOS DERECHOS Y
DEBERES DEL HOMBRE (toda persona tiene derecho
a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación,
el vestido, la vivienda y la
asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de
la comunidad).
lOMoARcPSD|2734683
- ART 25 de la DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, el
cual dispone que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, salud y bienestar y en especial la asistencia médica y de los
servicios sociales necesarios.

OM
- Art 12 del PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERCHOS ECONOMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES
Según esto, la corte infiere que la protección del derecho a la salud es una obligación
impostergable del estado nacional de inversión prioritaria.
Sostiene fundado el reproche de que el estado Nacional incurrió en una conducta
omisiva, consistente precisamente en no dar acabado cumplimiento a su obligación de

.C
asistencia, tratamiento y suministro de medicamentos -en forma regular, oportuna y
continua- a aquellos enfermos que padecen las consecuencias de este mal que se
encuentren registrados en los hospitales y efectores sanitarios del país. (incumplió con
el deber impuesto por la ley 23.798 de brindar un tratamiento adecuado.
DD
Además; art. 1° de la ley que declara de interés nacional la lucha contra el SIDA, que es
el Estado Nacional en su carácter de autoridad de aplicación de la ley (art. 3°) el
responsable del cumplimiento de dicha norma en todo el territorio de la República, sin
perjuicio de que los gastos que demande tal cumplimiento sean solventados por la
Nación y los respectivos presupuestos de cada jurisdicción (art. 21)
LA

Que, por ello, carece de razonabilidad que el recurrente pretenda desligar su


responsabilidad afirmando que las provincias imposibilitaban el cumplimiento del
programa de lucha contra el SIDA, al no enviar en tiempo y forma la información
necesaria para brindar adecuada atención a los enfermos de ese mal, cuando es el Estado
Nacional el encargado de velar por que la continuidad y regularidad del tratamiento
FI

médico sea asegurada.


Se deduce en consecuencia, que en los casos en que exista un incumplimiento concreto
y probado de los gobiernos locales ( falta de entrega en tiempo y forma de la
medicación), el Gobierno Nacional debe responder frente a los damnificados.


CONCLUSIÓN:
CSJN RESOLVIÓ: QUE ES RESPONSABILIDAD DEL ESTADO NACIONAL
PRESTAR ASISTENCIA Y MEDICAMENTOS GRATUITS EN TODOS LOS
HOSPIATALES DEL PAÍS A LAS PERSONAS CON HIV SIDA. ESA
OBLIGACIÓN SUBSISTE AUN CUANDO LAS PROVINCIAS SON LAS QUE
INTERNAN A LOS ENFERMOS. LAS DEMORAS EN LAS LICITACIONES DE
REACTIVOS Y MEDICACIÓN O FALTA DE PARTIDA PRESUPUESTARIA
NO ES JUSTIFICACIÓN PARA DESATENDER ESA OBLIGACIÓN.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“Rubén Badín” (1995) (Presupuesto ?? )
HECHOS:
Rubén Badín inicia demanda contra la Provincia de Buenos Aires (PBA), quien lo hace en su
carácter de padre de Darío Badín Monti. Relata que su hijo de 29 años de edad cumplía
una condena en la cárcel de Olmos, donde se produjo un incendio que produjo la muerte
de 35 reclusos entre los cuales se encontraba su hijo.
Debido a las deficientes condiciones de la cárcel de Olmos que albergaba para
entonces aproximadamente 3000 internos, excediendo notoriamente su capacidad,
calculada en 1000.
Según el testimonio del superior a cargo del penal, Se atribuye el incendio a "un
problema de estructura, edificio obsoleto, presupuesto y mantenimiento" y se afirma

OM
que en materia de control de incendios el personal solamente tenía un conocimiento
básico. La ubicación del lugar del siniestro, la velocidad con que se propagó el fuego
y la precariedad de medios hizo, según se expone, que el desenlace fuera
irreversible”.
Manifiesta que la responsabilidad de la PBA resulta evidente, por la carencia de medios
materiales, capacitación del personal presente, y el uso de elementos extremadamente
combustibles. Por lo cual, estableciendo el marco jurídico que considera aplicable al caso

.C
concreto, solicita que se indemnice a los padres por los daños materiales y morales
producidos por ese hecho.
DD
SENTENCIA DE CSJN:
Por intermedio de un recurso originario a la CSJN, se determinó que conforme el art. 19
de la CN, no se habían dado las condiciones mínimas y necesarias para asegurar la
seguridad de los internos. Los hechos acontecidos importan la omisión de los deberes
primarios y constituyen una irregular prestación del servicio a cargo de la autoridad
penitenciaria. Posteriormente de realizar numerosos interrogatorios al personal
LA

penitenciario, elaborar los informes


pertinentes por las entidades oficiadas y la documentación adjunta, LA CSJN LLEGA
A LA CONCLUSIÓN DE QUE –

INCLUSO POR CARENCIAS PRESUPUESTARIAS- EL ESTADO DE DERECHO, EL CUMPLIMIENTO


FI

DE LOS PRINCIPIOS DE LA CN Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DEBEN PREVALECER POR


ENCIMA DE CUALQUIER CIRCUNSTANCIA QUE HUBIESE DADO ORIGEN AL HECHO RELATADO.

De este modo, se lleva a admitir que la PBA, por su notoria falta de cumplimiento de los
fines constitucionales y las obligaciones que generan, se le debe imponer la obligación de


reparar los daños ocasionados.


Dice la Corte: “Que resulta necesario recordar, a los fines de la solución del caso, que un
principio constitucional impone que las cárceles tengan como propósito fundamental la
seguridad y no el castigo de los reos detenidos en ellas, proscribiendo toda medida "que
a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija" (art.
18, Constitución Nacional).
Como tal impone al Estado, por intermedio de los servicios penitenciarios respectivos, la
obligación y responsabilidad de dar a quienes están cumpliendo una condena o una
detención preventiva la adecuada custodia que se manifiesta también en el respeto de sus
vidas, salud e integridad física y moral. La seguridad, como deber primario del Estado,
no sólo importa resguardar los derechos de los ciudadanos frente a la delincuencia sino
también, como se desprende del citado art. 18, los de los propios penados, cuya

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


readaptación social se constituye en un objetivo superior del sistema y al que no sirven
formas desviadas del control penitenciario”.

En este marco se inserta la referencia presupuestaria de esta sentencia. Dice el


considerando

9: “QUE ESTAS DOLOROSAS COMPROBACIONES, QUE ES DEBER DEL


TRIBUNAL DESTACAR, NO ENCUENTRAN JUSTIFICATIVO EN LAS
DIFICULTADES PRESUPUESTARIAS QUE SE TRADUCEN EN LA FALTA DE
INFRAESTRUCTURA EDILICIA, LA CARENCIA DE RECURSOS HUMANOS, LA
INSUFICIENCIA DE FORMACIÓN DEL PERSONAL O LAS CONSECUENTES

OM
EXCESIVAS
POBLACIONES PENALES DE LAS QUE PRETENDE HACER MÉRITO EN SU
DECLARACIÓN QUIEN FUE JEFE DE LA UNIDAD DE OLMOS.
POR OTRO LADO, LAS CARENCIAS PRESUPUESTARIAS, AUNQUE DIGNAS
DE TENER EN CUENTA, NO PUEDEN JUSTIFICAR TRANSGRESIONES DE ESTE
TIPO. Privilegiarlas sería tanto como subvertir el estado de derecho y dejar de cumplir
los principios de la Constitución y los convenios internacionales que comprometen a la

.C
Nación frente a la comunidad jurídica internacional, receptados en el texto actual de
aquélla (art. 5° inc. 2°, Convención Americana
sobre Derechos Humanos)”. Dado un derecho fundamental, que a su vez implica
obligaciones estatales de hacer (obligaciones positivas), no es una razón válida para
DD
justificar su lesión la existencia de carencias presupuestarias. Lo contrario implica, de
acuerdo a la muy contundente (y efectista) expresión de la Corte, subvertir el Estado de
Derecho.
Se rechaza sin más la razón dada por el Estado para justificar sus incumplimientos: las
carencias, dificultades o restricciones presupuestarias.
LA

Resolución:
1. Sobreseer al jefe del servicio penitenciario
2. Indemnizar a los padres del fallecido
3. Que el estado debe garantizar la seguridad y vida de los detenidos y no admitió
como atenuante la justificación de la existencia de restricciones presupuestarias.
FI


“Zofracor SA v. Nación Argentina” (20/9/2002) (Presupuesto?)


Antecedentes:
La firma Zofracor S.A, concesionaria de una zona franca ubicada en la provincia de
Córdoba interpuso ante la justicia federal de esa provincia acción de amparo contra el
Estado Nacional y solicitó la declaración de nulidad absoluta e inconstitucionalidad del
decreto de “necesidad y urgencia” N.º 285/99, (24) al verse perjudicada por la
competencia desleal a raíz de las exenciones impositivas especiales —incluso la
autorización a introducir bienes en el mercado interno— que dicho decreto concedió a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otro emplazamiento ubicado en la Provincia de la Pampa. La actora consideró violado el
artículo 591 del Código Aduanero, la ley 24.331 de zonas francas y que al tratarse de
materia tributaria, quedaba impedido al Poder Ejecutivo dictar el decreto en virtud del art.
99 inc. 3º de la Constitución Nacional.

El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda.

La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba dejó sin efecto ese pronunciamiento,


admitido la intervención como tercero de la Provincia de La Pampa, declaró la
incompetencia del juez de primera instancia y entendió que la causa era de competencia
originaria y exclusiva de la Corte en los términos de los artículos 116 y 117 de la

OM
Constitución Nacional. El Congreso a través de la ley 25.237, —ley presupuestaria para
el ejercicio del año 2000— en su art. 86
ratificó el decreto en cuestión.
La Corte por mayoría, acogió parcialmente la demanda y declaró inválidos los efectos del
decreto impugnado hasta su ratificación por el art. 86 de la ley 25.237. Los jueces
Belluscio y Bossert afirmaron en su voto que, corresponde al Poder Judicial el control de
constitucionalidad sobre las condiciones en las cuales el Poder Ejecutivo dicta decretos

.C
de necesidad y urgencia, como asimismo el control de compatibilidad constitucional en
cuanto al contenido sustancial de las medidas adoptadas, cuando ello se debate en un caso
concreto, pues ha sostenido el Tribunal que “la falta de sanción de una ley especial que
regule el trámite y los alcances de la intervención del Congreso (art. 99 inc. 3º, párrafo
DD
cuarto “in fine”) no hace sino reforzar la responsabilidad por el control de
constitucionalidad que es inherente al Poder Judicial de la Nación” (Fallos: 322:1726,
consid. 9º).

El juez Boggiano, en su voto advirtió que “la Ley Fundamental consagró una limitación
LA

a las facultades del Poder Ejecutivo con el fin de resguardar el principio de división de
poderes. Unicamente en situaciones de grave trastorno que amenacen la existencia, la
seguridad o el orden público o económico, que deban ser conjuradas sin dilaciones,
podrá el Poder Ejecutivo Nacional dictar normas que de suyo integran las atribuciones
del Congreso, siempre y
FI

cuando sea imposible a éste dar respuesta a las circunstancias de excepción. El ejercicio
de esta prerrogativa exige un estado de excepción y el impedimento de recurrir al
sistema normal de formación de sanción de las leyes, y contemplan, una intervención
posterior del Poder Legislativo. Las medidas que se adopten no están exentas del
contralor judicial, que constituye la salvaguarda de los derechos individuales, sin que


obste a ello la ausencia de la ley reglamentaria, máxime cuando la reforma de 1994


introdujo disposiciones precisas sobre las condiciones en que pueden ser dictados los
decretos de necesidad y urgencia y esta Corte ha ejercido el aludido contralor con
anterioridad a la referida enmienda”.

El juez Petracchi en disidencia, se remitió a su voto en la causa “Verrocchi” y afirmó la


invalidez del decreto 285/99. Sostuvo que la vía establecida en el art. 99 inc. 3º de la
Constitución Nacional, exige que el Congreso sancione una “ley especial” que haga
operativo el articulado, resultando imposible recurrir a remedios de excepción como son
los decretos de necesidad y urgencia.

El dec. 285/99 concedió a la zona Franca La Pampa las siguientes prerrogativas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) introducir al territorio aduanero general la totalidad de un producto industrializado en
ella;
b) eximición de la tasa de estadística;
c) reducción del 100% de las contribuciones patronales al Régimen Nacional de
Seguridad Social;
d) autoriza la emisión de “warrants” y certificados de depósito de mercaderías, materias
primas y productos nacionales o extranjeros depositados en la zona, previa solicitud ante
la aduana de La Pampa y negociables una vez refrendados por el Comité de Vigilancia;
e) invitación al gobierno provincial y al municipio de General Pico a eximir de tributos
locales vigentes o a crearse que pudieran gravar las actividades desarrolladas por el
concesionario y/o usuario de la zona y los servicios de la ley 24.331.

OM
Algunas cuestiones planteadas:
decreto de necesidad y urgencia 285/99. control Judicial

a) (Considerandos 4º a 6º y 14 del voto de la mayoría; Considerando 6º del voto de los


jueces Belluscio y Bossert;
Considerandos 5º y 6º del voto del juez Boggiano; Considerando 4º de la disidencia del

.C
juez Petracchi). Ratificación Legislativa. Ley de presupuesto. irretroactividad

b) (Considerando 7º del voto de la mayoría; Considerando 8º del voto del juez


Boggiano; Considerando 6º de la disidencia del juez Petracchi). Ley 24.331 de zonas
DD
francas. validez constitucional

c) (Considerando 14 del voto de la mayoría; Considerando 14 del voto de juez


Boggiano).
LA

ESTÁNDAR APLICADO POR LA CORTE:


- Los beneficios que se han establecido en el decreto 285/99 comportan, en su gran
mayoría, el ejercicio de facultades de carácter tributario —aduaneras, impositivas o
vinculadas con el Régimen Nacional de la Seguridad Social—, las que son competencia
exclusiva del Poder Legislativo —arts. 4º, 17 y 75, incs. 1º y 2º, Constitución Nacional—
FI

y cuyo ejercicio está vedado al Poder Ejecutivo Nacional, aun en las condiciones
excepcionales que podrían justificar el dictado de decretos de necesidad y urgencia, en
atención a la explícita exclusión de tales materias que efectúa la Constitución Nacional.

- El decreto 285/99 permite que se destine al territorio aduanero general la totalidad de




la producción anual de un mismo producto mientras que el art. 6º de la ley 24.331 veda
esa posibilidad, establece exenciones tributarias (respecto de la tasa de estadística y de
las contribuciones patronales a la seguridad social) no previstas en la citada ley e invita
al gobierno de la provincia de La Pampa y a la Municipalidad de General Pico a mponer
exenciones de gravámenes locales, en abierta contradicción con lo previsto en el art. 31
de la ley general de zonas francas.

- El decreto 285/99, que tiene fuerza de ley a partir de la vigencia de la ley 25.237, no se
revela con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta a los efectos de la procedencia de la
acción de amparo intentada, y la eventual inconstitucionalidad de tales contenidos exigiría
una demostración plena, concreta y circunstanciada de extremos fácticos, que no se ha
dado en esta causa, en donde la mera alegación de diferencias normativas en los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


regímenes establecidos por voluntad del Congreso mediante reglas de igual jerarquía, no
justifica el planteo de inconstitucionalidad que se ha intentado por esta vía.
- El decreto 285/99 resultó insanablemente nulo por oponerse al principio de legalidad
que rige en materia tributario y al claro precepto del art. 99 inc. 3º de la Constitución
Nacional, y por ende, se encuentra privado de todo efecto jurídico.

- La Corte ponderó las consecuencias que sobre la litis provocó el dictado de la ley 25.237
cuyo art. 86 ratificó el decreto 285/99, afirmando que esa ratificación legislativa carece
de efectos retroactivos en virtud de la insanable inconstitucionalidad original. Sin
embargo, esa norma revela la intención del Poder Legislativo de conferir rango legal a
los contenidos plasmados en el decreto 285/99, lo cual, con indiferencia de la imperfecta

OM
técnica legislativa, conlleva a efectuar el control de constitucionalidad respecto del
procedimiento seguido y de los contenidos sustanciales aprobados, los cuales, de ser
compatibles con los principios constitucionales, tendrían vigor a partir de la publicación
de la ley 25.237.
- La ley 24.331 pretendió instaurar un régimen legal general de zonas francas en los
territorios de las provincias, con el propósito de poner a todas las provincias en la misma
condición, tal premisa no conduce necesariamente a una idéntica regulación para todas

.C
las zonas, pues diversos motivos de política legislativa pueden justificar un tratamiento
preferente para determinadas zonas —en el caso La Provincia de La Pampa, beneficiada
con las franquicias del decreto 285/99—, para compensar la mayor marginación de
algunas regiones —art.75 inc. 19, Constitución Nacional— sin que ello atente contra la
DD
garantía de igualdad ante la ley.

Fallos: 318:676 – “Pablo Horvath v. Nación Argentina (Dirección General


LA

Impositiva)“ (4- 5-1995): Crédito Público (CREDITO Forzoso ?)


La Corte dijo que la obligación tributaria tiene por fuente un acto legislativo y unilateral
del Estado, cuyo cumplimiento se impone coactivamente a los particulares, la voluntad
de los cuales carece, a dichos efectos, de toda eficacia o relevancia. Cabe añadir en tal
FI

sentido que esta Corte ha dicho jurisdicción con respecto al ejercicio del poder tributario
implicado en sus relaciones; los impuestos no son obligaciones que emerjan de los
contratos, sino que su imposición y fuerza compulsiva para el cobro son actos de gobierno
y de potestad pública.


Deuda Publica

“Adriano C. Brunicardi v. Banco Central de la República Argentina”


(1996)
Brunicardi, inicio la demanda contra el Estado Nacional (BCRA)
1. Las temáticas abordadas;
El cobro de pesos en concepto de pago de cupones vencidos y los intereses
compensatorios correspondientes a los bonos nominativos en dólares estadounidenses -

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


"bonods"- creados por el decreto 1334/82 del P.E.N. conforme con lo preceptuado por el
art. 33 de la ley 11.672
Inconstitucionalidad: es decir, Ilicitud en el incumplimiento dispuesto por el decreto
772/86 y las Resoluciones 450/86 y 65/87, normas que calificó de inválidas y nulas, por
haber sido dictadas en transgresión a expresas prescripciones de la ley específicamente
aplicable (ley 11.672) y del decreto 1334/82, que estipuló las condiciones de emisión de
los títulos a los que se refiere la demanda.
Esto modificó unilateralmente las condiciones de los bonos nominativos en dólares
estadounidenses (los “BONODs”),
sujetos a ley argentina. Los BONODs habían sido emitidos por la Argentina en 1982
como consecuencia de los seguros de cambio vigentes en los años anteriores. Frente a la

OM
fuerte devaluación de la moneda argentina en dicha época, en épocas de un régimen de
facto la Argentina transformó deuda privada en deuda pública y modificó los plazos de
pago de las amortizaciones de capital de los BONODs.

2. Posturas doctrinarias:

Primera instancia:

.C
El juez de esta primera instancia hizo lugar a la demanda al destacar que el único
autorizado por la constitución nación a modificar el régimen de los bonos es el Congreso
Nacional, además es el único órgano para disponer el endeudamiento nacional, por tal
motivo considero que las normas en cuestión son ilegitimas.
DD
Sala III
La cámara en lo contencioso administrativo federal, rechazo la demanda, argumentando
que la ley 22749 ha otorgado una autorización expresa para fijar la forma de pago de los
servicios financieros y de amortización de títulos de la deuda pública. Según se entiende,
que esta norma alcanza a todo el sistema de creación de empréstitos. Por ende, las normas
LA

en cuestión no adolecen de vicio de incompetencia.

3. La Corte entendió que dicha modificación era razonable y, por lo tanto, constitucional.
La decisión se basó en varios factores:
La gravedad de la situación económica general y la necesidad de evitar la cesación de
FI

pagos del sector público; debido a que al tiempo del dictado del decreto 772/86 Argentina
pasaba una situación financiera de grave penuria con riesgo de incurrir en cesación de
pagos externos y consiguiente aislamiento respecto de la comunidad internacional.
La calidad de “acto soberano” de la emisión de BONODs (ya que los acreedores no
jugaron un papel relevante en la emisión de dicha deuda pública, simplemente recibieron


un papel por otro)


La razonabilidad de la modificación, que, a entender de la Corte, no importó un acto
confiscatorio ni condujo a la privación del derecho de propiedad sino que difirió su
cumplimiento para satisfacerlo en plazos y condiciones que el poder público estimó
compatibles con el interés de la comunidad.
El decreto 772/86, como los demás actos administrativos dictados en consecuencia
impugnados en este litigio, no son inconstitucionales en razón del órgano que los dictó.
Esto se justifica en existencia de un principio de derecho de gentes que permitiría
excepcionar al Estado de responsabilidad internacional por suspensión o modificación en
todo o en parte del servicio de la deuda externa, en caso de que sea forzado a ello por
razones de necesidad financiera impostergable. Fue un acto unilateral del Estado
destinado a proteger las reservas en divisas extranjeras de la Nación ante razones de
necesidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Argentina implementó una reprogramación unilateral de los vencimientos que la
obligaban según las condiciones de emisión de los bonos nominativos en dólares
estadounidenses. Así como se ha calificado el acto original (decreto 1334/829 como un
acto de soberanía, también la modificación de su régimen participó de tal naturaleza.
En atención a las particularidades del empréstito público se descartó en autos el
tratamiento del Estado deudor según el régimen de las obligaciones ordinarias. Los
acreedores adquieren el título en un mercado internacional, en condiciones que
presuponen el riesgo inherente a un negocio comprendido en el endeudamiento exterior
de un Estado soberano.
La naturaleza jurídica del empréstito público no significa la exclusión de toda
responsabilidad de orden patrimonial por la modificación unilateral de las obligaciones,

OM
en caso de conducta arbitraria o de lesión a derechos individuales dignos de protección.
En el sub examine no se ha demostrado que el Estado Nacional, al efectuar el arreglo de
la deuda (art. 75 inc. 7° de la CN), en el contexto de emergencia financiera que atravesó
el país en los años que siguieron al restablecimiento del orden constitucional haya
impuesto condiciones que comportasen actos confiscatorios o que condujesen a una
privación de la propiedad o degradación sustancial del crédito.
Cabe concluir que se han verificado las condiciones que según conocida jurisprudencia

.C
del Tribunal justifican la suspensión de los derechos personales como recurso del poder
de policía. En consecuencia, el decreto 772/86, las resoluciones ministeriales 450/86,
65/87, el decreto 1379/87 y demás actos administrativos dictados en consecuencia e
impugnados en el sub lite, no son pasibles de objeción constitucional. Se declaró
DD
admisible el recurso extraordinario de fs. 583/591 y se confirma el fallo de fs. 577/578.
Las costas de esta instancia se distribuyeron por su orden en atención a la dificultad
jurídica de la cuestión debatida.
LA

Caso "Galli, H. G. y otro c/ PEN - Ley 25.561 - dtos 1570/01 y 214/02 s/ amparo
sobre Ley 25.561" (Resuelto el
5/05/05)

En el caso "Galli", la Corte resolvió que ante una situación de grave crisis económica, no
FI

se lo puede obligar al Estado a cumplir con sus obligaciones más allá de su capacidad
financiera.
En consecuencia, decidió que los tenedores de bonos calificados de "elegibles" a los fines
del "canje de deuda" que optaron por no adherir a la oferta estatal deberán aguardar hasta
tanto el Gobierno regule su situación.


Hechos:
H. G. Galli y otro invirtieron en diversos bonos emitidos por el Estado nacional que fueron
afectados por la normativa de emergencia sancionada luego de la crisis desatada a fines
diciembre de 2001.
En un primer momento, por el decreto presidencial 471/02 que dispuso, en lo que interesa,
que los bonos de la deuda pública nacional en dólares vigentes al 3 de febrero de 2002 se
convertirán a pesos 1,40 por cada dólar más el C.E.R. (Coeficiente de Estabilización de
Referencia) . A su vez, estableció una importante modificación en la tasa de interés:
Siendo que estaba pactada entre un 8.75% y un 11.75%, la fijó en el 2%. En otras palabras,
por medio de un decreto del Poder Ejecutivo se “pesificaron” los bonos en poder de los
ahorristas y se redujo sustancialmente la tasa de interés pactada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Luego, aquellos títulos fueron incluidos como “elegibles” a los fines del canje de deuda
efectivizado durante 2005 (Ley 25.827 y decreto 1735/04). A su vez, el Congreso autorizó
a diferir el pago de los servicios de la deuda pública del gobierno nacional hasta que el
Poder Ejecutivo finalice su reestructuración.
Por último, se dictó la ley 26.017 que estableció que los bonos que no fueron presentados
al canje, tal el caso de Galli, no podrían ser negociados después. Galli manifestó su
voluntad de no adherir a esta oferta con el argumento de que la propuesta efectuada por
el Estado Nacional implicaba una merma sustancial de su derecho de propiedad.
En razón de ello, los tenedores afectados iniciaron una acción de amparo contra el Estado
Nacional exigiéndole que respetara la moneda original y la tasa de interés que se había
pactado en la operación. Durante el transcurso del juicio manifestaron que no aceptarían

OM
las condiciones en las cuales el Gobierno proponía devolverles sus inversiones.
Adujeron que las normas impugnadas restringían su derecho de propiedad dada la quita
propuesta. A su vez, la disminución de la tasa de interés impactaba directamente en el
monto total que percibirían en cada vencimiento.

Decisión de la Corte:
La Corte Suprema resolvió que era constitucionalmente válido que el Estado Nacional

financiera.

.C
modificara los términos originales en los que había pactado con Galli la operación

Esta alteración estaba justificada en la grave situación de crisis económica por la que
atravesó el país que tornó imposible responder lo convenido.
DD
lOMoARcPSD|2734683
Entendieron que ningún Estado puede ser obligado al cumplimiento de acuerdos que
superen su capacidad de pago.
Entendieron justificado que, ante la situación crítica, el Gobierno priorizara el
cumplimiento de sus funciones básicas y la atención de los servicios esenciales.
LA

También consideró que Galli se mantuvo voluntariamente fuera del canje de deuda y que
los eventuales daños a su patrimonio no se conocerán hasta tanto sea regulada la situación
de aquellos que no adhirieron al canje.
También afirmaron que las consecuencias que deriven de ello serán imputables a quienes
optaron por no aceptar oportunamente el ofrecimiento estatal.
FI

Comentario:
La relevancia de este caso reside en que es el primero en que la Corte decide sobre la
constitucionalidad de las normas de emergencia que afectaron a los tenedores de Bonos
de la deuda pública.


Si bien trata un supuesto diferente, esta sentencia puede insertarse dentro de la línea de
decisiones en las que la Corte se pronunció a favor de la constitucionalidad de las normas
sancionadas a partir de la crisis económica desatada a fines de 2001 que impusieron la
pesificación de la economía y la restricción al retiro de depósitos bancarios. En este
sentido, aquel tribunal ya se expidió a favor de la constitucionalidad de la pesificación de
los depósitos bancarios (“Bustos”), y la improcedencia de los llamados amparos de
segunda generación (“Cabrera” y “Campbell”), esto es, los reclamos de los ahorristas para
recuperar la diferencia entre la cotización del dólar en el mercado libre (aproximadamente
3 pesos) y la oferta estatal a 1.40 pesos por cada unidad de la divisa norteamericana.
También, esta decisión el criterio que la Corte en su actual integración podría utilizar para
resolver los casos sobre el corralito y la pesificación aún pendientes de decisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TP: Galli, Hugo Gabriel y otro c/ PEN

1) ¿Cuál es la temática abordada en el fallo?

Su eje central aborda la validez constitucional de la decisión del Estado Nacional de


convertir a pesos las obligaciones instrumentadas en títulos de la deuda pública, adoptada
por un plexo normativo, del cual constituye derivaciones sobre las medidas
implementadas para conjurar la crisis que padecía el país y que demostró su intensidad y
gravedad a fines del 2001. Ello condujo como es conocido, a la declaración legal del
estado de emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y
cambiaria. Como resultado se discute si el amparo deducido por Hugo Gabriel Galli y

OM
Silvia Concepción tendiente a que se declare la inconstitucionalidad de los actos, normas
y circulares vulneran su derecho de propiedad.

2) ¿Cuáles son las distintas posturas doctrinarias que se discuten?


Como pudimos ver, en dicho fallo podemos ver distintas posturas doctrinarias y estas son:
En primer lugar, hacereferencia a “Bustos, Alberto Roque y otros c/ Estado Nacional y

.C
otros s/ amparo y Pérsico, Luigi c/ Maffuli, Ciro y otro” también vinculados a esta
situación de crisis, allí señalan que la situación de crisis en la historia Argentina y en la
jurisprudencia no resulta tan novedoso, sin embargo no puede desconocerse las
características que hizo eclosión
DD
por aquella época, ni el contexto económico, social e institucional en que se dictaron las
medidas cuya inconstitucionalidad declaró el a quo. Hacia fines de 2001 se verificó casi
cuarenta meses de recesión, un alto déficit fiscal alrededor del 6% del PBI. Para graficar
la grave situación de crisis podemos recurrir al voto del juez Fayt (fallo:326:417, cons.
14, p.518), expresó que las circunstancias políticas, sociales y económicas que
LA

precedieron y siguieron a la promoción de este caso encuentra difícil comparación en la


historia de la Argentina contemporánea. La crisis económica que amenazaba a convertirse
en catástrofe, la huida de las reservas, la salida de la convertibilidad, la devaluación, la
quiebra de la relación de confianza de los ahorristas con los bancos, la caída del consumo
interno, los ajustes, la inflación, el aumento de desempleo, la exclusión y la indigencia
FI

unidas al caos social, político-económico descifraron el sistema de creencias sobre el que


se asienta la Nación y la vida del Estado.
De allí surge el entramado de medidas extremas y cambios severos, normas dictadas por
el gobierno intentando lograr el equilibrio fiscal, sustituyendo importaciones, financiando
las exportaciones sin el apoyo del exterior, reordenando el sistema financiación y evitando


la sangría del Banco Central de Argentina como prestamista final. En la causa Brunardi,
el entonces Procurador General Oscar Luján Fappiano, en un fundado dictamen se ocupó
de la práctica internacional adoptada para solucionar los problemas de endeudamiento
externo de los Estados, cuyas conclusiones aprecia que resulta esclarecedora para este
caso, sin que obste a ello la circunstancia de que en esa oportunidad se tratara de bonos
de la deuda externa, pues igualmente evidencia una situación de sustancial analogía con
el presente. En este caso, se discutía la validez constitucional del decreto 772/86 y de las
resoluciones ministeriales y comunicaciones del Banco Central de la República Argentina
que se dictaron en consecuencia, mediante los cuales el gobierno constitucional que
asumió el poder en 1983 dispuso modificar las condiciones de financiación y
amortización de los bonos nominativos en dólares estadounidenses (BONODS).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Asimismo, citó los fallos de la Corte Permanente de Justicia Internacional en la materia,
al que remitió por razones de brevedad y consideró transcribir por su alto valor ilustrativo
al Procurador General con mención de los profesores de La Pradelle y Politis en el Recueil
des arbitrajes internationaux comentando dos laudos citados el 1 y el 8 de octubre de 1869
respecto de gran Bretaña y Venezuela: “De la circunstancia de que la deuda sea cierta y
no controvertida no se concluye que el deudor deba satisfacerla en su totalidad; se precisa
que el estado de sus finanzas se lo permita”. Agregó que dicho dictamen en lo tocante a
la composición de la deuda pública cabe distinguir entre las obligaciones que el Estado
asume voluntariamente con una persona privada determinada y los empréstitos públicos
contraídos mediante la emisión de bonos o títulos al portador que las personas privadas
adquieren en el mercado financiero. A partir de este marco conceptual, encontró

OM
justificadas las medidas destinadas a diferir del estado de cesación de pagos que se cernía
sobre el país. La Corte al fallar en la causa Brunardi concordó en la existencia de un
principio de gentes que permitiría excepcionar al Estado de responsabilidad internacional
por suspensión o modificación en todo o en parte del servicio de la deuda externa, en caso
de que se vea forzado a ellos por razones de necesidad financiera impostergable (cons.16).

.C
3) ¿Qué decisión tomó la corte? Haga un análisis de la sentencia en el sentido de si en
definitiva resuelve o no el fondo del asunto. Justifique su respuesta.

La Corte rechazó el pedido de inconstitucionalidad del Decreto Nº 471/2002 (ratificado


DD
por el artículo 62 de la Ley Nº 25.725) y confirmó la facultad del Estado Nacional de
diferir unilateralmente el pago de la deuda pública en situaciones de emergencia.
En cuanto al análisis podemos decir que dicha controversia se resuelve favorablemente,
ya que durante una emergencia económica, política y social como la que se encontraba
en nuestro país resulta válido, tanto en orden a su legitimidad de origen como a la
LA

razonabilidad de las distintas disposiciones discutidas anteriormente.

Claren Corporation c/ E.N. - arts. 517/518 CPCC exequátur s/ varios


FI

SUMARIO
Corresponde confirmar la sentencia que rechazó la demanda tendiente a obtener el
exequatur de una sentencia dictada por un juez de Estados Unidos y que condenó a la
República Argentina a pagar a la sociedad actora una suma de dinero en concepto de
capital e intereses vencidos de los títulos Bonos Externos Globales 1997/2017, ya que


dicho exequatur no satisface el requisito previsto en el inc. 4 del art. 517 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, en tanto admitir la pretensión implicaría
convalidar que el accionante, a través de una acción individual promovida ante un tribunal
extranjero, eluda el proceso de reestructuración de la deuda pública dispuesto por el
Estado Argentino mediante las normas de emergencia dictadas por las autoridades
competentes de acuerdo con lo establecido por la Constitución Nacional

Buenos Aires, 6 de marzo de 2014.-

Vistos los autos: “Claren Corporation c. Estado Nacional s. exequatur”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Considerando:

1°) Que la actora, promovió las presentes actuaciones a fin de obtener el exequátur de la
sentencia dictada el 12 de diciembre de 2007 por el juez Thomas Griesa del Distrito Sur
de Nueva. York, Estados Unidos de América, por la cual se condenó a la República
Argentina a pagar a la sociedad actora la suma de U$S 7.507.089 en concepto de capital
e intereses vencidos de los títulos Bonos Externos Globales 1997/2017 de los que aquélla
es titular.

2°) Que el juez de primera instancia rechazó la demanda (conf. fs. 195/199). Para así

OM
decidir, entendió que el proceso llevado a cabo en el Distrito de Nueva York, en el que se
dictó la aludida sentencia, desconoció el principio de inmunidad soberana del Estado
Argentino, lo cual, en su criterio, implica el incumplimiento del recaudo establecido por
el inciso 4 del art. 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que requiere
que la sentencia no afecte los principios de orden público del derecho argentino.

3°) Que la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso

.C
Administrativo Federal rechazó el recurso de apelación deducido por Claren Corporation
y confirmó lo decidido en la anterior instancia (fs. 330/342). En lo sustancial, los jueces
que conformaron la mayoría, consideraron que las sucesivas leyes que ordenaron el
diferimiento del pago de los títulos de la deuda forman parte del orden público del derecho
DD
argentino y, por ello, en el caso en examen no se satisface el mencionado recaudo del art.
517, inciso 4°, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

4°) Que contra tal pronunciamiento la actora dedujo —en lo que al caso interesa— recurso
ordinario de apelación (fs. 345/345 vta.), que fue concedido a fs. 387/387 vta. El memorial
LA

de agravios obra a fs. 393/415 y su contestación por el Estado Nacional a fs. 418/433. El
mencionado recurso es formalmente procedente pues ha sido deducido en una causa en
la que la Nación reviste el carácter de parte y el monto debatido en último término supera
el mínimo legal establecido por el art. 24, inc. 6°, apartado a, del decreto-ley 1285/1958,
según la ley 21.708 y la resolución 1360/1991 de esta Corte.
FI

5°) Que si bien la ley 24.946 no prevé que la Procuración General de la Nación deba
dictaminar en las causas que llegan a conocimiento y decisión de esta Corte por la vía del
referido recurso ordinario, el Tribunal le confirió vista en las presentes actuaciones
teniendo en consideración la índole de las cuestiones debatidas (conf. resolución del 7 de


febrero de 2012). A fs. 435/445 obra el dictamen de la señora Procuradora General en el


que se puso de relieve “la relevancia institucional de las cuestiones en debate” (fs. 438 in
fine).

6°) Que el aludido dictamen señala que el art. 517 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación sujeta el reconocimiento de la fuerza ejecutoria de una sentencia extranjera
a que ésta “no afecte los principios de orden público del derecho argentino”; y destaca
que tal control está previsto en una abrumadora cantidad de convenios bilaterales e
internacionales suscriptos por nuestro país, en concordancia con la gran mayoría de las
legislaciones internas que supeditan el reconocimiento y la ejecución de las decisiones
foráneas a la condición de que no afecten el orden público o las políticas públicas
fundamentales de los respectivos países. Sobre esa base afirmó, con acierto, que la
aceptación de la prórroga de jurisdicción por parte del Estado Nacional no impide que el

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocimiento de la fuerza ejecutoria de la sentencia foránea en la República Argentina
esté condicionado al debido resguardo del orden público local en los términos del inciso
4 del citado art. 517 que, como se vio, recibe un principio ampliamente aceptado en los
tratados internacionales y en el derecho comparado.

Asimismo puntualizó que el referido control de la posible afectación de los principios de


orden público debe hacerse en el procedimiento de exequátur, sin que pueda ser relegado
a la ulterior ejecución de la sentencia extranjera. Al respecto el dictamen afirma que las
normas que regulan el procedimiento aplicable obligan a evaluar la posibilidad de esa
afectación como condición previa al reconocimiento de fuerza ejecutoria y privan al
proceso de ejecución de sentencias de toda posibilidad ulterior de decidir o revisar esa

OM
cuestión.

Tal apreciación encuentra adecuado fundamento en las normas procesales allí citadas
(arts. 517, 518 —último párrafo— y 519 del Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación), y es bastante para desestimar el argumento de la actora en cuanto postula que
solo ante la pretensión de ejecutar efectivamente la sentencia del juez de Nueva York —
que el accionante intenta distinguir del reconocimiento de la fuerza ejecutoria de ese

.C
fallo— sería pertinente evaluar la posible afectación de los principios de orden público.

7°) Que, sentado lo que antecede, en el referido dictamen, se dejó establecido que los
títulos de propiedad de la accionante (Bonos Externos Globales o Global Bonds 1997-
DD
2017) están comprendidos en las medidas dispuestas por el gobierno nacional a partir del
año 2001 como consecuencia de la imposibilidad de afrontar el pago de los servicios de
la deuda pública en las condiciones pactadas y a los efectos de conjurar los efectos de la
gravísima crisis que hizo eclosión en los últimos días de aquel año, cuya extensión y
profundidad fue puesta de relieve en diversos dictámenes de la Procuración General y en
LA

conocidos precedentes de esta Corte (Fallos: 327:4495; 328:690; 329:5913 y 330:855).


Luego se efectuó una detallada reseña de tales medidas que, tras el reconocimiento formal
del default el 24 de diciembre de 2001, incluyeron la declaración por parte del Congreso
de la emergencia en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaría
(ley 25.561), instrucciones dirigidas al Poder Ejecutivo para que iniciara las gestiones
FI

tendientes a reestructurar la deuda pública y ajustar sus servicios a la capacidad de pago


del Gobierno Nacional (ley 25.565), el diferimiento de los servicios de esa deuda
dispuesto por numerosas normas —entre ellas, las sucesivas leyes de presupuesto— y la
instrumentación de dos operaciones de canje de los títulos cuyo pago había sido diferido:
la primera en el año 2004 y la segunda en el año 2010 (confr. decretos 1735/04 y 563/10


y leyes 26.017 y 26.547), que lograron la adhesión de los acreedores por un monto
superior al 90% de la deuda.

8°) Que en ese contexto, y sobre la base de fundamentos que esta Corte comparte y hace
suyos, en el referido dictamen de la señora Procuradora General se llega a la conclusión
de que el exequátur pretendido por Claren Corporation no satisface el requisito previsto
en el inciso 4 del art. 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en tanto
admitir la pretensión del accionante implicaría convalidar que éste, a través de una acción
individual promovida ante un tribunal extranjero, eluda el proceso de reestructuración de
la deuda pública dispuesto por el Estado Argentino mediante las normas de emergencia
dictadas por las autoridades competentes de acuerdo con lo establecido por la
Constitución Nacional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9°) Que al respecto, cabe poner de relieve que el desarrollo que se efectúa en el aludido
dictamen tiene sustento y es concorde con la jurisprudencia de esta Corte, en cuanto
señaló que una adecuada inteligencia del precedente “Galli” (Fallos: 328:690) permite
afirmar que en esa causa el Tribunal “no se limitó a resolver lo relativo a la modificación
de la moneda de pago —dispuesta por el decreto 471/2002 respecto de los bonos regidos
por la legislación argentina— sino que estableció una doctrina de amplios alcances —con
respaldo en un principio de derecho de gentes cuya existencia ya había sido afirmada por
el Tribunal en el precedente “Bruniccardi” (Fallos: 319:2886)— en lo concerniente a las
facultades del Estado Nacional respecto de la posibilidad de que en épocas de graves
crisis económicas limite, suspenda o reestructure los pagos de la deuda para adecuar sus
servicios a las reales posibilidades de las finanzas públicas, a la prestación de los servicios

OM
esenciales y al cumplimiento de las funciones estatales básicas que no pueden ser
desatendidas (conf. “Rabolini, Germán Adolfo c. Estado Nacional Ministerio de
Economía”, Fallos: 333:855, entre otros).

En efecto, desde tal perspectiva, cabe afirmar que las normas dictadas por los órganos
constitucionalmente habilitados, y mediante las cuales el Estado Nacional ejerce tales
facultades, integran el orden público del derecho argentino, por lo cual no puede

.C
concederse el exequátur a la sentencia de un tribunal extranjero que es claramente opuesta
a esas disposiciones.

Por ello, y lo concordemente dictaminado por la señora Procuradora General, se confirma


DD
la sentencia apelada. Con costas de esta instancia, a la vencida (art. 68 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Notifíquese y devuélvase.
LA

FALLOS: INTERCORP - EJECUCIONES DE AFIP


La afip promovió ejecución fiscal contra la empresa por saldos adeudados en IVA, GCIAS y

APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL.


FI

El juzgado Federal Nº 1 de Salta declaró la inconstitucionalidad del inc.5 art. 18 de la ley 25.239,

en tanto sustituyó el texto del artículo 92 de la ley 11.683 y, en consecuencia, decretó la nulidad
de todos los actos procesales de la causa.


La camara da lugar a la AFIP

LA CORTE REVOCA PARCIALMENTE, Y DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL INC. 5

DEL ART 18 DE LA LEY 25.239 que facultaba a la AFIP de disponer embargos sobre deudores del

fisco con el sólo recaudo de informar al juez asignado a la causa.

El Tribunal sostiene que el mencionado artículo “no sólo violenta el principio constitucional de

división de poderes, sino que además desconoce los más elementales fundamentos del principio

de tutela judicial efectiva y de la defensa en juicio, consagrados tanto en el art. 18 del


Constitución

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nacional como en los Pactos Internacionales incorporados con tal jerarquía en el inc. 22 de su

art`. 75”

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte