Está en la página 1de 5

PATRIMONIO DEL ESTADO

LOS BIENES DEL ESTADO


Los bienes son todas las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y
utilidad, esto es una definición sencilla de bienes, esto también se aplica para
el caso del Estado, y estos bienes que pueden ser objeto de apropiación y
utilidad se clasifican en inmuebles y muebles, bienes inmuebles que se refiere
a terrenos y edificios y los bienes muebles que se refiere a todo lo demás que
se puede mover de un lugar a otro. Para el caso que nos ocupa debemos
atender a la clasificación especial de los bienes, hay muchas clasificaciones de
los bienes, existen 21 clasificación diferentes de los bienes, pero a nosotros
nos va a interesar una y está regulada precisamente en el código civil y se
refiere a quién pertenecen los bienes, siendo estos entonces bienes del poder
público o bienes de propiedad particular. Solo el estado o personas individuales
como nosotros podemos ser propietarios de bienes.

Los bienes del Estado o del poder público, se dividen a su vez en dos
categorías bienes de uso común, estos son los que son uso de todo mundo,
tales como las calles, banquetas, parques, puertos, ríos, lagos y zonas
marítimas; y en bienes de uno no común, son aquellos bienes que tiene una
utilidad especifica, entre los que encontramos a las escuelas, hospitales,
ingresos fiscales porque el dinero también es un bien, (los ingresos que
perciben se convierten parte de su patrimonio, en un bien) el subsuelo y los
excesos de propiedades privadas. Los bienes del Estado se caracterizan por ser
inalienables, imprescriptibles, inembargables y exentos de pago de tributos,
estas caracteristicas las poseen todos los bienes del Estado. Art. 121 CPRG y
456 al 459 CC.

Artículo 121 - CPRG | BIENES DEL ESTADO


"Son bienes del Estado:
a) Los de dominio público;
b) Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio,
los lagos, ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos
que sirven de límite internacional de la República, las caídas y
nacimientos de agua de aprovechamiento hidroeléctrico, las aguas
subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la ley y
las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término
que fije la ley;
c) Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del
municipio y de las entidades descentralizadas o autónomas;
d) La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio
aéreo, en la extensión y forma que determinen las leyes o los
tratados internacionales ratificados por Guatemala;
e) El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así
como cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del
subsuelo;
f) Los monumentos y las reliquias arqueológicas;
g) Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter
privativo que las leyes asignen a las entidades descentralizadas y
autónomas; y
h) Las frecuencias radioeléctricas."

Todo eso es bienes del Estado.

Este artículo nos cierra la posibilidad que alguien más pueda ser propietario de
algún bien, solo el Estado y las personas.
Art. 456 - C.C. | DOMINIO DE LOS BIENES
"Los bienes son del dominio del poder público o de propiedad de los
particulares."

Artículo 457 - C.C. | BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO


"Los bienes del dominio del poder público pertenecen al Estado o a los
municipios y se dividen en bienes de uso público común y de uso especial
(uso no común)."

ARTICULO 458 - C.C. | BIENES NACIONALES DE USO COMÚN


"Son bienes nacionales de uso público común:
1. Las calles, parques, plazas, caminos y puentes que no sean de
propiedad privada,
2. Los puertos, muelles, embarcaderos, pontones y demás obras de
aprovechamiento general, construidos o adquiridos por el Estado o
las municipalidades;
3. Las aguas de la zona marítima territorial en la extensión y
términos que fije la ley respectiva; los lagos y ríos navegables y
flotables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de
límite al territorio nacional; las caídas y nacimientos de agua de
aprovechamiento industrial, en la forma que establece la ley de la
materia; y las aguas no aprovechadas por particulares; y
4. La zona marítimo-terrestre de la República, la plataforma
continental, el espacio aéreo y la estratosfera en la extensión y
forma que determina la ley."

ARTICULO 459 - C.C. | BIENES NACIONALES DE USO NO COMÚN


"Son bienes nacionales de uso no común:
1. Los que están destinados al servicio del Estado, de las
municipalidades y de las entidades estatales descentralizadas, y los
demás que constituyen su patrimonio;
2. Los de uso público, cuando dejen de serlo de hecho o por virtud
de una ley;
3. Los ingresos fiscales y municipales;
4. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales
antes de ser extraídos, así como cualquiera otra sustancia orgánica o
inorgánica del subsuelo;
5. Los terrenos baldíos y las tierras que no sean de propiedad
privada;
6. Los que habiendo sido de propiedad particular queden vacantes, y
los que adquieran el Estado o las municipalidades por cualquier título
legal;
7. Los excesos de propiedades rústicas o urbanas, de conformidad
con la ley; y
8. Los monumentos y las reliquias arqueológicas."

Los bienes de uso común y no común, es por ejemplo atendiendo a la


necesidad que tiene para utilizarlos. Ejemplo de uso no común, si uno no está
enfermo no va hacer uso de un hospital porque no está enfermo, no está
padeciendo de nada, mientras que una calle o un puente no se necesita de
conexión para poderlo usar, una escuela si no se está estudiando no se va usar
esa escuela.

Este tema incluye algunos subtemas como los siguientes:

Dominio de las aguas


El dominio de las aguas le pertenece al Estado, inclusive aquellos que por
naturaleza nacen o atraviesan por propiedades privadas, por ejemplo si se
tiene un terreno o finca y hay un nacimiento de agua, eso no le pertenece a
nosotros si no que al Estado, sin embargo, el tema de las aguas ha sido bien
complejo para poderse regular y establecer en una legislación adecuada para
la utilización de agua, la misma Constitución establece si se logra justificar el
aprovechamiento de agua de alguna manera se va poder hacer un uso
mayoritario de esa fuente de agua.

Las aguas que no se aprovechan son las que se consideran del poder público,
lo cual ha generado la eterna discusión de a quién pertenecen las aguas de
propiedades privadas, pues cualquiera puede justificar su propiedad con una
actividad agrícola o ganadera, dejando de lado los intereses comunitarios.

Artículo 128 - CPRG | APROVECHAMIENTO DE AGUAS, LAGOS Y RÍOS


"El aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines
agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que
contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la
comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como
a facilitar las vías de acceso."

En la fuente de agua que atraviesa en un territorio privado, se aprovecha por


ejemplo en restaurantes, se aprovecha esa fuente de manera turística y se le
da cierta participación a la comunidad para justificar el aprovechamiento de
ese paisaje natural. Cuando se dice que la comunidad tiene participación en
esto no quiere decir que ellos perciben un pago, si no que se genera una
fuente de empleo para que puedan trabajar dentro de los restaurantes u
hoteles. Regularmente esa comunidad está organizada de alguna manera en
una especie de asociación que es lo que les permite a ellos recibir ese trato
preferencial de parte de la empresa.

DOMINIO DEL SUBSUELO


Todo lo que está debajo de nuestros pies, debajo de la tierra de nuestros pies
es patrimonio del Estado. El tema en si hasta que distancia y profundidad se
considera el suelo y el subsuelo porque técnicamente en cuestiones de
ingeniería existe un suelo y subsuelo, ahora legalmente no existe esa
clasificación. El tema de las aguas es un tema que se viene discutiendo desde
hace décadas y no hay manera que se logre establecer una ley que beneficie a
toda la población, el tema del subsuelo viene siendo igual.

El subsuelo también es parte del patrimonio del Estado, es por ello por lo que
este se ve involucrado directamente en toda actividad de minería o explotación
de hidrocarburos que se realizan aparentemente en propiedades privadas.
Actualmente existe gran conflictividad en este tema, debido a las pocas
regalías que dejan al Estado este tipo de actividades y que usualmente afectan
la propiedad privada de los ciudadanos.

ADQUISICION DE LOS BIENES DEL ESTADO


El Estado a través de esa personalidad jurídica que tiene de ejercer derechos y
contraer obligaciones, también al hacer ejercicio de esa capacidad puede
adquirir o compra sus bienes e incrementa su patrimonio por medio de los
procesos establecidos en la Ley de Contrataciones del Estado, la cual se
establece ciertos procedimientos para poder adquirir los bienes dependiendo
del monto de la negociación establece procesos de compra directa (De Q. 0.00
a Q. 90,000.00), cotización (De Q. 90,000.01 a Q. 900,000.00) o licitación (De
Q. 900,000.01 en adelante), además del contrato abierto para la adquisición
de bienes en masa o volúmenes grandes. Utiliza también este marco legal para
arrendar bienes de propiedad particular que no posea y que le resulten útiles.

El estado no solo puede adquirir bienes, también pueden adquirir servicios, sin
embargo, hay algunos bienes que se adquieren en cantidades voluminosas y se
ha creado un proceso especial para poderlos adquirir y es a través de la
modalidad de los contratos abiertos. Todos estos procedimientos regulados en
la Ley de Contrataciones del Estado tienen que ver directamente con el
patrimonio del Estado, porque lo ayudan a incrementar su patrimonio.

La Ley de Contrataciones del estado, fue pensada o ideada para la contratación


de obra pública. Cuando esta ley se aprobó, quedo de una manera general,
pero hay cuestiones muy específicas y técnicas las cuales no puede aplicarse
está ley. Trataron de generalizar toda la contratación del Estado y no solo los
bienes sino que también los servicios.
Disposicion de los bienes del estado
¿Será que el Estado puede vender y arrendar sus bienes? Sí puede hacerlo. Y
para ello también utiliza un procedimiento establecido en la ley de
Contrataciones del Estado. La disposición, venta o arrendamiento de los bienes
del Estado se vuelve un poco más complejo cuando se refiere a cuestiones de
inmuebles o especificamente de terrenos. El tema de las lotificaciones que el
Estado pueda crear con el ánimo de generar vivienda, que también puede
vender el Estado, pero tiene que aplicar otros criterios, otra legislación.

La disposición de los bienes del Estado es un tema diferente que no puede ser
abarcado por un solo cuerpo legal, puesto que si el Estado o alguna institución
pretende vender un bien deberá utilizar el proceso de subasta pública de la Ley
de Contrataciones del Estado, sin embargo, este proceso no podría ser
utilizado cuando el Estado pretende vender lotes para la vivienda, puesto que
este tipo de proyecto debe tener precios fijos y debe ser destinado a personas
de escasos recursos. De igual manera las tierras propiedad del Estado que se
destinen para actividades agrícolas, deben cumplir con ciertos requisitos
especiales que establece la Ley de Transformación Agraria.

También podría gustarte