El Arte de Predicar
TÍTULOS COMENTARIOS
INTRODUCCIÓN A la salida de un templo se les preguntó a los asistentes al
servicio religioso:
¡Una -"¿Cuál fue el tema del mensaje del predicador?"
Predicación No Sólo veintidós de cien (el 22%) recordaban el tema del
Preparada Es Un mensaje.
Insulto A Dios! Y cuando se les preguntó:
-"¿Cuál fue el contenido del mensaje del predicador?"
Tan sólo siete de cien (el 7%) recordaban el contenido del
mensaje.
____________________
2) Composición
de sermones
A) La HOMILÉTICA trata de la composición (armado -
preparación) y la proclamación (presentación) de sermones.
B) Un SERMÓN es un discurso basado en la doctrina.
Sus cinco objetivos son: enseñar las verdades divinas;
convencer al incrédulo; fortalecer al débil; corregir al
desviado o estimular al creyente en la práctica de las
virtudes cristianas.
El predicador debe decidir cuál de estos objetivos será la
meta de su predicación ¡antes de escoger el tema de su
mensaje!
C) El TEMA es el asunto principal sobre el cual trata el
sermón. Sobre él debe girar todo el mensaje.
Un sermón nunca debe presentar más de un tema.
¡Solamente un tema!
Ejemplos de temas: El amor de Dios hacia el pecador;
Cómo juzga Dios al pecador; El soldado cristiano; La nueva
vida en Cristo; El arrebatamiento de la Iglesia; Ser fiel
hasta el fin; etc.
Un mensaje bien preparado contiene tres partes
principales:
a) INTRODUCCIÓN
b) CUERPO
c) CONCLUSIÓN
a) La INTRODUCCIÓN es la primera parte. Es la
preparación para el cuerpo. Sirve para fijar la atención del
oyente en el tema y despertar su interés.
Por lo tanto, debe relacionarse estrechamente con el tema.
No debe ser muy larga - generalmente de 3 a 5 minutos.
____________________
1) Divisiones
Introducción
(en éste caso la introducción no se encuentra en las
palabras del texto. El predicador debe componer él mismo
los pensamientos que le puedan servir de introducción).
I - Jesús, el CAMINO
II - Jesús, la VERDAD
III - Jesús, la VIDA
Conclusión
-"Nadie viene al Padre si no es por mí".
2) Sub-divisiones
I - Jesús, el CAMINO
A - Un camino sirve para conducir al viajero a su destino.
Nosotros somos viajeros en la vida y deseamos llegar:
1) A la felicidad
2) Al Padre celestial
3) Al cielo
DEFINICIÓN:
El sermón que se desarrolla en la manera que hemos
bosquejado y estudiado se le conoce con el nombre de
Sermón textual. La definición pues del Sermón textual es:
____________________
a) Progreso CRONOLÓGICO
Veamos un ejemplo. Si el mensaje es sobre la vida de
nuestro Señor Jesucristo, debe tratar primero sobre su
nacimiento y luego sobre su ministerio; primero sobre su
ministerio y luego sobre su crucifixión ... su resurrección ...
su ascensión ... etc.
b) Progreso LÓGICO
Las divisiones que explican o prueban el tema deben ser
presentadas antes de las que exhortan a los oyentes o
aplican su contenido. Tomando como el ejemplo de un
tema: "La Salvación", se debe primeramente explicar la
necesidad de obtener dicha salvación, para luego invitar y
exhortar a los oyentes a que la acepten.
c) Orden FRASEOLÓGICO
A veces, para conservar el progreso en las divisiones, es
necesario dejar de seguir el orden fraseológico del texto.
____________________
I - ¿Qué es el arrepentimiento?
A) Lado Negativo
1 - No es la penitencia
2 - No es la tristeza que resulta de haber sido descubierto
en una fechoría
B) Lado Positivo
1 - Quiere decir "un cambio de ánimo o de parecer"
2 - Es un cambio de dirección en la vida moral y espiritual
de la persona.
"¡Es un cambio mental que produce un cambio
moral!"
II - ¿Porqué es necesario el arrepentimiento?
A) Porque el hombre natural anda por el mal camino
B) Porque dicho camino conduce a la muerte
C) Porque Dios manda a todos los hombres que se
arrepientan
Introducción
I - El arrepentimiento definido (¿qué es? ¿de qué cosa
trata?)
II - El arrepentimiento exigido (¿porqué es?)
III - El arrepentimiento obtenido (¿cómo? ¿qué debo hacer?
¿cómo lo obtengo?)
____________________