Está en la página 1de 13

METODOS DE PRECIOS

DE TRANSFERENCIA
EJEMPLOS.
GRUPO MODELO
ANTECEDENTES

Grupo Modelo fundado en 1925 , es lider en la elaboracion distribucion y venta de cerveza en


México.

Cuenta con una capacidad instalada de 71.5 millones de hectolitros anuales de cerveza .
Actualmente tiene 14 marcas entre las que destaca Corona Extra la cerveza mexicana de mayor
venta en el mundo , modelo especia, victoria , pacifico y negra modelo.

Exporta siete marcas y tiene precencia en 180 paises. Es el importador En México de las marcas
Budweiser y bud light y de la cerveza sin alcohol O’Doul’s, producidas por Anheuser Busch InBev.
Además, importa la cerveza china Tsingtao y la danesa Carlsberg.

A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas
de agua embotellada Sta. María y Nestle Pureza Vital, entre otras.

Desde 1994, Grupo Modelo cotiza en la Bolsa Méxicana de Valores, con la clave de pizarra
GMODELOC. Adicionalmente, cotiza como certificados de Depositos Americanos (ADR) bajo la
clave GPMCY en los mercados OTC de Estados Unidos y en Latibex, en España, bajo el símbolo
XGMD.
CUAUHTÉMOC MOCTEZUMA
ANTECEDENTES

El 8 de noviembre de 1890 marca el inicio de nuestra historia, con la fundación de la fábrica de


Hielo y Cerveza Cuauhtémoc en Monterrey, N. L. Ese mismo año también se introdujo la cerveza
Carta Blanca al mercado nacional. Desde entonces, y durante 120 años, la empresa ha buscado
establecer fábricas para satisfacer sus necesidades de material, empaque e insumos. Empresas
como: Vidriera Monterrey, Hylsa, Fábricas Monterrey, Empaques de Cartón Titán, Grafo Regia y
Malta.
Cuauhtémoc Moctezuma opera 6 plantas, donde se emplean más de 17,000 trabajadores. Junto
con Heineken, la cervecera con mayor presencia en el mundo, Cuauhtémoc Moctezuma conforma
uno de los grupos más importantes de su industria en términos de volumen y rentabilidad.
Sus principales marcas son: Sol, Tecate, Indio, Dos XX.

Así como las marcas que importa: Heineken, Strongbow Gold Cider.
METODO PRECIO COMPARABLE NO
CONTROLADO

Compara el precio que se aplica para bienes o servicios que se transfieren en una transacción
controlada con el precio que se aplica para bienes o servicios que se transfieren en una
transacción no controlada comparable, en circunstancias similares Para usarlo se debe
cumplir al menos una de las siguientes condiciones:

a) que ninguna de las diferencias (si las hay) entre las transacciones o entre las
empresas contratantes puedan afectar materialmente el precio convenido en un mercado
abierto.
b) b) que si existen dichas diferencias, se puedan realizar ajustes razonables y confiables
que eliminen los efectos que esas diferencias tienen sobre el precio.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Este método es particularmente confiable cuando una empresa independiente vende el


mismo producto que se vende entre dos empresas asociadas.
 Es el más aceptado por las legislaciones impositivas mundiales tanto para bienes como
para servicios. Este método, se enfoca en la comparación de los productos o servicios
negociados y no en las funciones desempeñadas por las partes
 Es inaplicable en el caso de un bien con una formula propia y con una marca que lo
identifica a nivel mundial ya que no existen comparables por más que en el mercado
existan productos parecidos (monopolios, productos semiterminados, con demanda
muy limitada).
METODO DEL PRECIO DE REVENTA

Tomar para la comparación el precio al cual un producto adquirido a una empresa asociada
se revende a una empresa independiente, luego se reduce en un margen bruto apropiado (monto
a partir del cual el revendedor intentara cubrir sus gastos de venta y demás gastos operativos
y obtener una utilidad adecuada).

Este precio obtenido puede ser considerado de mercado para la primera transferencia de bienes
entre las empresas asociadas.

El método establece que si la parte examinada compra el producto a una empresa


relacionada y a su vez, vende dicho producto a una empresa no relacionada, el precio de mercado
pactado en dicha operación, debe ser similar al precio con la empresa no relacionada en la
actividad de reventa, menos un margen bruto adecuado que permita al revendedor cubrir sus
gastos de venta y administración y además obtener una utilidad apropiada.

El margen bruto de reventa de la transacción controlada puede determinarse en función del


margen bruto que el mismo revendedor obtiene sobre artículos adquiridos y vendidos a
compradores independientes en transacciones comparables, o el margen obtenido por una
empresa independiente en transacciones no controladas comparables.

Lo que este método establece es un precio de compra de mercado de la empresa examinada a la


empresa relacionada, a través del precio de venta que realizaría dicha empresa a una parte no
relacionada.

En términos formales: PM = PR(1 - mb)


mb = U B / V N

PM = Precio de mercado al
que deben pactar.
PR = Precio de reventa con la tienda
independiet
e
U.B = Utilidad Bruta
V.N. = Ventas Netas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Es un Método apropiado para la reventa de bienes; comercializadoras o insumos


intermedios.
 Es un Método apropiado para transacciones a corto plazo, para evitar factores como
cambios en el mercado, costos, etc.
 Es más complejo si antes de la reventa los bienes sufren algún tipo de proceso adicional
(valor agregado.)
 En el caso de distribuidoras el problema es determinar cuál es el margen aceptable para
ella.
 Depende menos de las características del producto y más de las actividades que
desempeñan las partes.
METODO DEL COSTO ADICIONADO

Toma como base el costo asumido por la empresa proveedora de los bienes o servicios en una
transacción en la cual transfiere bienes o servicios a un comprador vinculado económicamente.

Se parte del costo asumido por la empresa proveedora y a este costo se le agrega un margen
sobre costos apropiados a fin de obtener una utilidad adecuada de acuerdo con las funciones
realizadas y las condiciones de mercado.

En este caso se deben considerar las diferencias en el nivel y tipo de costo de que se trate, en los
costos directos e indirectos, en los gastos financieros asociados a las funciones realizadas,
los riesgos asumidos, etc.

El porcentaje de incremento aplicable se determina tomando el obtenido por la misma empresa


vendedora en una operación no controlada comparable o el ganado por una empresa
independiente en una transacción de similares características.

Para la comparación de las transacciones, deben tenerse presentes las circunstancias que pueden
influir en la fijación de un margen adecuado como son las economías de escala, estructuras de
costos, etc. Los costos que serán la base sobre la cual se aplicara el margen adicional, pueden
tomarse los costos históricos directos e indirectos de producción, o incluirse los gastos de
administración y ventas.

En términos formales: PM = Costo (1 + mb)


mb = U B / C V

PM = Precio de mercado
Costo = Costo de los
bienes y servicios
U.B = Utilidad Bruta
C.V = Costo de Ventas
VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Este método es aplicable cuando una empresa vende un producto o presta un servicio a
una empresa relacionada, utilizando componentes o insumos obtenidos de empresas no
relacionadas. Es decir, se parte de los costos de fabricación, o de aquellos costos
incurridos en la prestación de un servicio, entre empresas relacionadas, para
posteriormente agregar un margen de utilidad bruta que hubiera sido pactado entre
empresas no relacionadas.
 Es menos dependiente de las características de los bienes y se basa principalmente en las
funciones de las partes en las operaciones
 Es difícil la determinación de costos, pero el margen que se adiciona en la formula es más
fácil de determinar en función de los objetivos empresariales.
 No es de fácil aplicación cuando el productor toma riesgos significativos
METODO DE PARTICIPACION DE
UTILIDADES
Este método se puede usar cuando dos o más operaciones llevadas a cabo entre empresas
relacionadas están íntimamente ligadas, de forma que incluso empresas independientes que
operen en condiciones de mercado, acordarían una ”alianza estratégica” y posteriormente
acordarían los términos de división de las utilidades entre ellas.

Intenta eliminar el efecto de las condiciones especiales que pudieran influir en


las transacciones entre partes relacionadas, mediante la determinación de las utilidades que le
corresponderían a cada una de las empresas involucradas en la operación si estuvieran operando
en condiciones de mercado.

No existe una fórmula para la distribución de beneficios, ya que se selecciona tras un análisis
funcional completo de la empresa multinacional, tomando en cuenta los hechos y circunstancias
específicas de cada operación, las funciones realizadas, los riesgos y responsabilidades incurridos
por cada unidad empresarial.

Esta metodología admite dos variantes:

- LA DIVISIÓN GLOBAL DE BENEFICIOS: se toma la utilidad total de ambas empresas


y se divide de acuerdo a la contribución que realiza cada una.
- LA DIVISIÓN RESIDUAL DE LOS BENEFICIOS: se asigna primero una rentabilidad mínima a
cada una de las entidades participantes y el remanente de acuerdo a las funciones
desempeñadas por cada empresa

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

 Este método es aplicable para las empresas que utilizan intangibles significativos en la
operación.
 Es apropiada cuando no existen operaciones o bienes comparables.
 Es poco probable que una de las dos partes en la transacción controlada tenga una
situación extrema y de utilidades poco probables, ya que las dos partes que participan en
la transacción son evaluadas.
 Este método depende menos de la información sobre empresas independientes, pero
más de información de afiliadas extranjeras.

 Cuando este método es aplicado a la utilidad operacional, podría ser difícil identificar los
gastos de operación apropiados relacionados con las transacciones y, distribuir los costos
entre las transacciones y las otras actividades de las empresas asociadas
MÉTODO RESIDUAL DE PARTICIÓN DE
UTILIDADES
Que consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por partes relacionadas, en la
proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes conforme a lo siguiente:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación


obtenida por cada una de las personas relacionadas involucradas en la operación,

b) La utilidad de operación global se asignará de la siguiente manera:

1. Se determinará la utilidad mínima que corresponda en su caso, a cada una de las partes
relacionadas mediante la aplicación de cualquiera de los métodos a que se refieren las fracciones I,
II, III, IV y VI de este artículo, sin tomar en cuenta la utilización de intangibles significativos.

2. Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá disminuyendo la utilidad mínima a que


se refiere el apartado 1 anterior, de la utilidad de operación global. Esta utilidad residual se
distribuirá entre las partes relacionadas involucradas en la operación tomando en cuenta, entre
otros elementos, los intangibles significativos utilizados por cada una de ellas, en la proporción en
que hubiera sido distribuida con o entre partes independientes en operaciones comparables.
MÉTODO DE MÁRGENES
TRANSACCIONALES DE UTILIDAD DE
OPERACIÓN

Método de márgenes transaccionales de utilidad de operación, que consiste en determinar en


transacciones entre partes relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido empresas
comparables o partes independientes en operaciones comparables, con base en factores de
rentabilidad que toman en cuenta variables tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de
efectivo.

Normalmente las empresas relacionadas realizan más de una operación controlada entre ellas,
tales como compra y venta de materias primas, servicios administrativos, pago de regalías,
préstamos, etc. En estos casos, podría ser difícil determinar si una empresa está o no operando a
valores de mercado con sus partes relacionadas, debido a que resulta complicado y costoso
realizar el análisis de las transacciones en forma separada.

• La metodología que permite probar si una empresa está operando a valores de mercado, a
través de la utilidad de operación global de la empresa, consiste en determinar, la utilidad de
operación que hubieran obtenido empresas comparables o partes independientes en
operaciones comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en cuenta variables
tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de efectivo.

El principio del método es que si la utilidad de operación global de una empresa se encuentra
dentro de un rango de utilidades de mercado comparables, entonces se infiere que los precios y
montos de contraprestaciones que dieron origen a dicho margen de operación, también Se
encuentran a precios de mercado.
Para saber, si una empresa está operando a valores de mercado, es necesario medirlo a través de
algún indicador de utilidad o de alguna razón financiera.

Por ejemplo:

• Margen bruto de utilidad


• Margen de operación
• Retorno sobre activos
INTERCUARTILES
Para los efectos del artículo 216, el rango de precios, montos de contraprestaciones o márgenes
de utilidad, se podrá ajustar mediante la aplicación de métodos estadísticos.

Artículo 276 del RLISR

Para los efectos del articulo 216 penúltimo párrafo de la Ley, el rango de precios , de montos de
contraprestaciones o de márgenes de utilidad , se podrán ajustar mediante la aplicación del
método intercuartil, el cual se describe a continuación:

I. Ordenar los precios, montos de contraprestaciones o márgenes de utilidad en


forma ascendente de acuerdo a su valor.
II. A cada uno se le deberá asignar un número entero secuencial, iniciando con la
unidad y terminando con el número total de elementos que integran la muestra.
III. Se obtendrá la mediana adicionando la unidad al número total de elementos,
dividiendo el resultado entre 2.
IV. El valor de la mediana se determinará ubicando el precio correspondiente al
número entero secuencial del resultado obtenido en la fracción anterior. Cuando
la mediana sea un número formado por entero y decimales, la mediana se
determinará de la siguiente manera.
A. Se obtendrá la diferencia entre el precio al que se refiere el primer párrafo
de ésta fracción y el precio inmediato superior, considerando su valor.
B. El resultado obtenido en el inciso anterior se multiplicará por el número
decimal correspondiente a la mediana.
C. Al resultado obtenido en el inciso anterior, se le adicionara el resultado
obtenido en el primer párrafo de esta fracción.
V. El percentil vigésimo quinto, se obtendrá de sumar a la mediana la unidad y
dividir el resultado entre 2 (mediana fracción III).
VI. Se determinará el límite inferior ubicando el precio correspondiente al número
entero secuencial del percentil vigésimo quinto. Cuando el percentil vigésimo
quinto sea un número formado por entero y decimales, el límite inferior se
determinara de la siguiente manera.
A) Se obtendrá la diferencia entre el precio a que se refiere el primer párrafo de
ésta fracción y el precio inmediato superior considerando para estos efectos
su valor.
B) El resultado obtenido en el inciso anterior se multiplicará por el número
decimal del percentil vigésimo quinto.
C) Al resultado obtenido en el inciso anterior se le adicionará el resultado
obtenido en el primer párrafo de esta fracción.
VII. Se obtendrá el percentil septuagésimo quinto de restar a la mediana la unidad,
al resultado se le adicionara el percentil vigésimo quinto. (mediana fracción III).
VIII. Se determinará el límite superior ubicando el precio correspondiente al número
entero secuencial percentil septuagésimo quinto.
Cuando el percentil septuagésimo quinto sea un número formado por entero y
decimales, se determinará de la siguiente manera.
A) Se obtendrá la diferencia entre el precio a que se refiere el primer párrafo de
esta fracción y el precio inmediato superior considerando para teles efectos
su valor.
B) El resultado obtenido conforme al inciso anterior, se multiplicará por el
número decimal del percentil septuagésimo quinto.
C) Al resultado obtenido en el inciso anterior, se le adicionará el resultado
obtenido en el primer párrafo de esta fracción.

Si los precios del contribuyente se encuentran entre el límite inferior y el límite superior, se
considerarán como pactados o utilizados entre partes independientes. Cuando se disponga de
información que permita identificar los elementos de la muestra ubicados entre los límites se
asemejen más a las operaciones del contribuyente, se deberán utilizar los precios,
correspondientes a dichos elementos.

Cualquier otro método estadístico diferente al anterior podrá ser utilizado por los contribuyentes,
siempre y cuando dicho método sea acordado en el marco de procedimiento previsto en los
tratados, para evitar la doble tributación o cuando dicho método sea autorizado mediante reglas
expedidas por el SAT.

También podría gustarte