Está en la página 1de 41

•Término para la interposición de la

demanda: 30 días.

2
Mtro. Rubén Huerta Casco
Requisitos de la demanda:

3
Mtro. Rubén Huerta Casco
•I. El nombre del demandante, domicilio
fiscal, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones dentro de la
jurisdicción de la Sala Regional
competente, y su dirección de correo
electrónico. 4
Mtro. Rubén Huerta Casco
•II. La resolución que se impugna. En el
caso de que se controvierta un decreto,
acuerdo, acto o resolución de carácter
general, precisará la fecha de su
publicación.
5
Mtro. Rubén Huerta Casco
•III. La autoridad o autoridades
demandadas.
•IV. Los hechos que den motivo a la
demanda.

6
Mtro. Rubén Huerta Casco
•V. Las pruebas que ofrezca. En caso de
que se ofrezca prueba pericial o
testimonial se precisarán los hechos sobre
los que deban versar y señalarán los
nombres y domicilios del perito o de los
testigos.
7
Mtro. Rubén Huerta Casco
•En caso de que ofrezca pruebas
documentales, podrá ofrecer también el
expediente administrativo en que se haya
dictado la resolución impugnada.

8
Mtro. Rubén Huerta Casco
•VI. Los conceptos de impugnación.
•VII. El nombre y domicilio del tercero
interesado, cuando lo haya.

9
Mtro. Rubén Huerta Casco
•VIII. Lo que se pida, señalando en caso
de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se
demanda.

10
Mtro. Rubén Huerta Casco
El demandante deberá
adjuntar a su demanda:
11
Mtro. Rubén Huerta Casco
• I. Una copia de la misma y de los documentos anexos para
cada una de las partes.
• II. El documento que acredite su personalidad o en el que
conste que le fue reconocida por la autoridad demandada, o
bien señalar los datos de registro del documento con la que esté
acreditada ante el Tribunal, cuando no gestione en nombre
propio.

12
Mtro. Rubén Huerta Casco
III. El documento en que conste la
resolución impugnada.
IV. En el supuesto de que se impugne una
resolución negativa ficta, deberá acompañar
una copia en la que obre el sello de
recepción de la instancia no resuelta
expresamente por la autoridad.
13
Mtro. Rubén Huerta Casco
• V. La constancia de la notificación de la resolución impugnada.
• VI. Cuando no se haya recibido constancia de notificación o la misma hubiere sido
practicada por correo, así se hará constar en el escrito de demanda, señalando la fecha
en que dicha notificación se practicó. Si la autoridad demandada al contestar la
demanda hace valer su extemporaneidad, anexando las constancias de notificación en
que la apoya;
• VII. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por el
demandante.
• VIII. El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir firmado
por el demandante;
• IX. Las pruebas documentales que ofrezca
14
Mtro. Rubén Huerta Casco
•Se podrá ampliar la demanda, dentro de
los diez días siguientes a aquél en que
surta efectos la notificación del acuerdo
que admita su contestación, en los casos
siguientes:

15
Mtro. Rubén Huerta Casco
•I. Cuando se impugne una negativa ficta.

16
Mtro. Rubén Huerta Casco
•II. Contra el acto principal del que derive
la resolución impugnada en la demanda,
así como su notificación, cuando se den a
conocer en la contestación.

17
Mtro. Rubén Huerta Casco
•IV. Cuando con motivo de la
contestación, se introduzcan cuestiones
que no sean conocidas por el actor al
presentar la demanda.

18
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Son partes en el juicio contencioso administrativo:

• I. El demandante.

• II. Los demandados. Tendrán ese carácter:

19
Mtro. Rubén Huerta Casco
• a) La autoridad que dictó la resolución impugnada.

• b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la


autoridad administrativa.

• c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u


organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se
controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas con
fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinación, respecto de las
materias de la competencia del Tribunal.

20
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Dentro del mismo plazo que corresponda a la autoridad
demandada, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
podrá apersonarse como parte en los juicios en que se
controvierta el interés fiscal de la Federación.

• III. El tercero que tenga un derecho incompatible con la


pretensión del demandante.
21
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Es improcedente el juicio ante el Tribunal en los casos, por las causales y contra los
actos siguientes:

• I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto impugnado.

• II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.

22
Mtro. Rubén Huerta Casco
• III. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si no
se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes respectivas o juicio
ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.

• IV. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa, con
excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa.

23
Mtro. Rubén Huerta Casco
• V. Cuando no se hagan valer conceptos de
impugnación.
• VI. Cuando de las constancias de autos apareciere
claramente que no existe la resolución o acto
impugnados.
• XVI. Cuando la demanda se hubiere interpuesto por
la misma parte y en contra del mismo acto impugnado,
por dos o más ocasiones. 24
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Procede el sobreseimiento:

• I. Por desistimiento del demandante.

• II. Cuando durante el juicio aparezca o sobrevenga alguna de las causas de


improcedencia a que se refiere el artículo anterior.

• III. En el caso de que el demandante muera durante el juicio si su pretensión es


intransmisible o, si su muerte, deja sin materia el proceso.

• IV. Si la autoridad demandada deja sin efecto la resolución o acto impugnados,


siempre y cuando se satisfaga la pretensión del demandante. 25
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Admitida la demanda se correrá traslado de ella al demandado,
emplazándolo para que la conteste dentro de los treinta días siguientes a
aquél en que surta efectos el emplazamiento. El plazo para contestar la
ampliación de la demanda será de diez días siguientes a aquél en que
surta efectos la notificación del acuerdo que admita la ampliación. Si no
se produce la contestación en tiempo y forma, o ésta no se refiere a
todos los hechos, se tendrán como ciertos los que el actor impute de
manera precisa al demandado, salvo que por las pruebas rendidas o por
hechos notorios resulten desvirtuados.
26
Mtro. Rubén Huerta Casco
•Las resoluciones y actos administrativos
se presumirán legales. Sin embargo, las
autoridades deberán probar los hechos
que los motiven cuando el afectado los
niegue lisa y llanamente, a menos que la
negativa implique la afirmación de otro
hecho. 27
Mtro. Rubén Huerta Casco
• El Magistrado Instructor, cinco días después de que haya concluido la sustanciación
del juicio y/o no existiere ninguna cuestión pendiente que impida su resolución,
notificará a las partes que tienen un término de cinco días para formular alegatos.
Los alegatos presentados en tiempo deberán ser considerados al dictar sentencia;
dichos alegatos no pueden ampliar la litis fijada en los acuerdos de admisión a la
demanda o de admisión a la ampliación a la demanda, en su caso.

• Al vencer el plazo de cinco días a que se refiere el párrafo anterior, con alegatos o
sin ellos, quedará cerrada la instrucción del juicio, sin necesidad de una declaratoria
expresa.

28
Mtro. Rubén Huerta Casco
• La sentencia se pronunciará dentro de los cuarenta
y cinco días siguientes a aquél en que haya
quedado cerrada la instrucción en el juicio. El
Magistrado Instructor formulará el proyecto
respectivo dentro de los treinta días siguientes al
cierre de instrucción.
29
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Se declarará que una resolución administrativa es ilegal cuando se
demuestre alguna de las siguientes causales:

• I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o


tramitado el procedimiento del que deriva dicha resolución.

• II. Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre
que afecte las defensas del particular y trascienda al sentido de la
resolución impugnada, inclusive la ausencia de fundamentación o
motivación, en su caso.
30
Mtro. Rubén Huerta Casco
• III. Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del
particular y trasciendan al sentido de la resolución impugnada.

• IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o


se apreciaron en forma equivocada, o bien si se dictó en contravención
de las disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las debidas, en cuanto al
fondo del asunto.

31
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Efectos de la sentencia:

• I. Reconocer la validez de la resolución


impugnada.
• II. Declarar la nulidad de la resolución
impugnada.
• V. Declarar la nulidad de la resolución impugnada
32
Mtro. Rubén Huerta Casco
El artículo 16 de nuestra Carta Magna, dispone en la parte que nos interesa lo siguiente:

"Artículo 16.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la causa legal del
procedimiento…”

La fórmula jurídica de fundamentación y motivación implica un razonamiento o silogismo lógico-jurídico


consistente en una adecuación real de los hechos generadores del acto de autoridad y la norma jurídica
aplicada a los mismos.

Es decir, las garantías de legalidad y seguridad jurídica consagradas en el artículo 16 constitucional se


traducen en que todo acto de autoridad debe estar debidamente fundado y motivado, esto es, que los motivos,
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas, que haya tenido la autoridad para
emitir un determinado acto, encuadren dentro de la hipótesis normativa prevista en nuestra Carta
Fundamental, debiendo señalarse de manera precisa las disposiciones legales en que se apoya la autoridad
para emitir el citado acto.
33
Mtro. Rubén Huerta Casco
• “FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.-
De acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe de estar
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse
con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también debe
señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo necesario
además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir,
que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es, que cuando el precepto
en comento previene que nadie puede ser molestado en su persona, propiedades o derechos
sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas las autoridades que apeguen sus actos
a la Ley, expresando de que ley se trata y los preceptos de ella que sirvan de apoyo al
mandamiento relativo. En materia administrativa, específicamente, para poder considerar
un acto autoritario como correctamente fundado, es necesario que en él se citen: a).- Los
cuerpos legales y preceptos que se estén aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos
normativos en que se encuadra la conducta del gobernado para que esté obligado al pago,
que serán señalados con toda exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y
preceptos aplicables, y b).- Los cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o
facultades a las autoridades para emitir el acto en agravio del gobernado.”
• Registro 216534
34
Mtro. Rubén Huerta Casco
• “NORMAS COMPLEJAS. SU NATURALEZA NO DEPENDE DE SU EXTENSIÓN,
SINO DE LA PLURALIDAD DE HIPÓTESIS QUE LAS COMPONEN.- De
conformidad con la jurisprudencia 2a./J. 115/2005 de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXII, septiembre de 2005, página 310, de rubro: "COMPETENCIA
DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL MANDAMIENTO ESCRITO QUE
CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL
PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL
APARTADO, FRACCIÓN, INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS
CONTENGA, SI SE TRATA DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE
TRANSCRIBIRSE LA PARTE CORRESPONDIENTE.", una norma compleja es aquella que
incluye diversos elementos competenciales o establece una pluralidad de competencias o
facultades que constituyan aspectos independientes unos de otros, de manera que para
estimarse correcta la fundamentación de un acto de autoridad que se apoye en un precepto de
tal naturaleza es necesaria la cita precisa del apartado, fracción, inciso o subinciso que
otorgue la atribución ejercida o, si no los contiene, la transcripción del texto correspondiente.
Por tanto, la naturaleza de una norma compleja no depende de su extensión, sino de la
pluralidad de hipótesis que la componen, porque el particular no tiene la certeza a cuál de
ellas se refiere el acto que le perjudica.”
• Registro No. 164750
35
Mtro. Rubén Huerta Casco
• “COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EL
MANDAMIENTO ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA A
PARTICULARES DEBE FUNDARSE EN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES
OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA, CITANDO EL APARTADO, FRACCIÓN,
INCISO O SUBINCISO, Y EN CASO DE QUE NO LOS CONTENGA, SI SE TRATA
DE UNA NORMA COMPLEJA, HABRÁ DE TRANSCRIBIRSE LA PARTE
CORRESPONDIENTE.”
• Registro digital: 177347

• “NULIDAD. LA DECRETADA POR INSUFICIENCIA EN LA FUNDAMENTACIÓN


DE LA COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, DEBE SER
LISA Y LLANA”
• Registro 172182. Contradicción de tesis 34/2007. Segunda Sala.
36
Mtro. Rubén Huerta Casco
• “MULTAS FISCALES. SU IMPOSICIÓN EN DIVERSAS RESOLUCIONES CON MOTIVO
DEL INCUMPLIMIENTO DE UN SOLO REQUERIMIENTO, RELATIVO A VARIAS
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, VIOLA EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEM.- El principio
mencionado, aplicable además de la materia penal a la administrativa, se traduce en la prohibición de
que una misma conducta se castigue doblemente, o bien, que la propia conducta sea sometida a dos
procedimientos diferentes y que en cada uno de ellos se imponga una sanción, por el mismo hecho y
para proteger el mismo bien jurídico; de modo que su aplicación requiere que exista identidad entre
sujeto, hecho y fundamento. Ahora bien, el artículo 81, fracción I, del Código Fiscal de la Federación
prevé como motivos de infracción: a) no presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las
constancias que exijan las disposiciones fiscales; b) no hacerlo a través de los medios electrónicos
que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento de las
autoridades fiscales; c) no cumplir los requerimientos para presentar alguno de los documentos o
medios electrónicos a que se refiere esa fracción; y, d) cumplir dichos requerimientos fuera de los
plazos señalados en los mismos. En consecuencia, cuando la autoridad fiscal emite un solo
requerimiento, relativo a varias obligaciones tributarias y, con motivo de su inobservancia en el plazo
señalado, impone multa al contribuyente por cada una de éstas en diversas resoluciones, en términos
del citado precepto, viola el principio non bis in idem, en virtud de que las sanciones derivan de no
haber cumplido oportunamente con un mismo requerimiento.”
• Registro digital: 2013029
37
Mtro. Rubén Huerta Casco
• IMPUGNACIÓN DE MULTAS FISCALES.
• Para la interpretación de los principios del derecho administrativo sancionador
debe acudirse al principio de tipicidad haciéndolo extensivo a las infracciones y
sanciones administrativas, de modo tal que, si cierta disposición administrativa
establece una sanción por alguna infracción, la conducta realizada por el
afectado debe encuadrar exactamente en la hipótesis normativa previamente
establecida, sin que sea lícito ampliar ésta por analogía o por mayoría de razón.

• “TIPICIDAD. EL PRINCIPIO RELATIVO, NORMALMENTE REFERIDO A


LA MATERIA PENAL, ES APLICABLE A LAS INFRACCIONES Y
SANCIONES ADMINISTRATIVAS.”

• Registro digital: 174326. Acción de inconstitucionalidad 4/2006.


38
Mtro. Rubén Huerta Casco
• SANCIONES POR PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES FISCALES FUERA DE LOS
PLAZOS SEÑALADOS EN LA LEY.
• CFF.
• Artículo 81.- Son infracciones relacionadas con la obligación de pago de las contribuciones; de
presentación de declaraciones, solicitudes, documentación, avisos, información o expedición de
constancias, y del ingreso de información a través de la página de Internet del Servicio de
Administración Tributaria:

• I. No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las constancias que exijan las
disposiciones fiscales, o no hacerlo a través de los medios electrónicos que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento de las autoridades fiscales. No cumplir los
requerimientos de las autoridades fiscales para presentar alguno de los documentos o medios
electrónicos a que se refiere esta fracción, o cumplirlos fuera de los plazos señalados en los mismos…”

• “Artículo 82.- A quien cometa las infracciones relacionadas con la obligación de presentar
declaraciones, solicitudes, documentación, avisos o información; con la expedición de comprobantes
fiscales digitales por Internet o de constancias y con el ingreso de información a través de la página de
Internet del Servicio de Administración Tributaria a que se refiere el artículo 81 de este Código, se
impondrán las siguientes multas:…”
39
Mtro. Rubén Huerta Casco
• Ley de coordinación fiscal.
• “Artículo 10.- Las Entidades que deseen adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
para recibir las participaciones que establezca esta Ley, lo harán mediante convenio que
celebren con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que deberá ser autorizado o
aprobado por su legislatura. También, con autorización de la legislatura podrán dar por
terminado el convenio.

• La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Gobierno de la Entidad de que se trate,


ordenarán la publicación en el Diario Oficial de la Federación y en el Periódico Oficial de la
Entidad, respectivamente, del convenio celebrado, por el cual la Entidad se adhiera; del acto
por el que se separe del sistema; y de los decretos de la Legislatura de la Entidad por los cuales
se autoricen o se aprueben dichos actos, que surtirán efectos a partir del día siguiente a la
publicación que se efectúe en último lugar.”

40
Mtro. Rubén Huerta Casco
•MUCHAS GRACIAS

41
Mtro. Rubén Huerta Casco

También podría gustarte