Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ZONAL
JULIACA - AREQUIPA

RECALENTAMIENTO DE MOTOR DE UN
AUTOMOVIL DE COMBUSTIÓN INTERNA

Grupo: 03

Integrantes:
CCANCCAPA MAQUER, Yeferson Abad
MAMANI LUCANA, Rubén Darío
SUMARI HUANCA, Jhony Royer
SUCAPUCA MACHACA, Jhan Carlos
PAYE AYCHASI, Denys Frank

Puno - Perú

2023
2

ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................................2

ÍNDICE DE FIGURAS ...............................................................................................................4

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................5

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................6

1 Planteamiento del problema..............................................................................................6

1.1 Formulación del problema .........................................................................................6

1.2 Objetivos de investigación. ........................................................................................6

1.3 Justificación ..............................................................................................................6

CAPÍTULO II .............................................................................................................................7

2 Marco Teórico ..................................................................................................................7

2.1 El motor ....................................................................................................................7

2.2 Clasificación de motores............................................................................................7

2.2.1 Motores eléctricos ..................................................................................................7

2.2.2 Motores de combustión interna ..............................................................................7

2.2.3 Motores de combustión externa ..............................................................................7

2.2.4 Motores térmicos ...................................................................................................7

2.2.5 Motores híbridos ....................................................................................................8

2.3 El motor de combustión interna .................................................................................8

2.3.1 Clasificación de los motores de combustión interna................................................9

2.3.2 Elementos de un motor de combustión interna ..................................................... 10

2.3.3 Funcionamiento de un motor de combustión interna ............................................. 10

2.4 Sobrecalentamiento del motor.................................................................................. 12


3

2.4.1 Factores que influyen en el sobrecalentamiento del motor .................................... 13

2.5 Mantenimiento de un MCI ....................................................................................... 16

CAPÍTULO III.......................................................................................................................... 17

3 Metodología ................................................................................................................... 17

3.1 Método de proyectos ............................................................................................... 17

3.2 Investigacion selectiva ............................................................................................. 17

3.3 Técnicas de aprendizaje ........................................................................................... 17

CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 18

4 Aspectos administrativos ................................................................................................ 18

4.1 Presupuesto y financiamiento .................................................................................. 18

4.2 Cronograma de Actividades ..................................................................................... 19

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 20

5 Conclusiones .................................................................................................................. 20

CAPÍTULO VI ......................................................................................................................... 21

6 Recomendaciones ........................................................................................................... 21

CAPÍTULO VII ........................................................................................................................ 22

7 Referencias bibliográficas............................................................................................... 22
4

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Esquema del funcionamiento del motor de cuatro tiempos. ................................. 12

Figura N° 2: Sistema de Lubricación de un motor. .................................................................. 14

Figura N° 2: Sistema de Refrigeración de un motor................................................................. 15

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Clasificación de los motores de combustión interna. ................................................9

Tabla N° 2: Actividades del Mantenimiento Preventivo ........................................................... 16

Tabla N° 3: Cuadro de Presupuesto .......................................................................................... 18

Tabla N° 4: Cuadro de Presupuesto .......................................................................................... 19


5

INTRODUCCIÓN

El motor de combustión interna, es el más utilizado en automóviles y está sujeto a daños


mecánicos de vez en cuando, según la cantidad de componentes del motor. Varios autores han
identificado varios problemas asociados con las bielas del motor: fatiga, bielas muy desgastadas,
revoluciones del motor, entrada de agua en los cilindros cuando el motor está en marcha,
provocando la flexión de las bielas.

Por otro lado, los motores de combustión interna pueden generar potencia y par al
convertir la energía química en energía mecánica. El sistema de lubricación y enfriamiento de un
motor de combustión interna se considera una prioridad de investigación debido a que el diseño
de ingeniería se basa en un análisis del comportamiento del aceite lubricante a diferentes
temperaturas de operación, por lo que se considera fundamental el papel del aceite lubricante en
el motor.

Asimismo, en el presente proyecto, se profundiza sobre las causas del sobrecalentamiento


del motor, por lo que el buen estado del sistema de lubricación es muy importante. Asimismo, es
crucial comprobar que los componentes estén tratados térmicamente para garantizar una
resistencia suficiente. Si ocurre alguno de estos problemas, una revisión del motor no solo
significará reemplazar algunos componentes, sino todas las partes afectadas e incluso el propio
motor, o una revisión completa.

En este sentido, es importante dar profundidad al tema del sobrecalentamiento del motor
de combustión interna para ofrecer la resistencia suficiente, el cual es el tema de interés en el
presente proyecto de investigación.
6

CAPÍTULO I

1 Planteamiento del problema


El sobrecalentamiento del motor es una condición en la que la temperatura del motor
sube por encima del valor normal, y si esto sucede por mucho tiempo, puede provocar daños
severos en el motor, además de que esto puede deberse a otras causas que reduce la temperatura
de enfriamiento del motor disminuyendo su capacidad del sistema de refrigeración. absorber,
transportar y disipar el calor.

Por ello es importante tener un plan de mantenimiento donde se considere como prioridad
la temperatura a la que está funcionando su motor, ya que el sobrecalentamiento puede provocar
daños graves empezando por la ruptura del empaque, la deformación de los cilindros y desgaste
en los anillos, provocando gastos económico grandes, así como la reducción de la vida útil del
vehículo.

1.1 Formulación del problema

¿Qué procedimientos conforma el mantenimiento para evitar el sobrecalentamiento del motor


de combustion interna?

1.2 Objetivos de investigación.

❖ Realizar el estudio del motor de combustión interna y determinar los procedimientos para
determinar el mantenimiento y así evitar el sobrecalentamiento.

1.3 Justificación

Actualmente se debe considerar una combinación de teoría y práctica para el ejercicio de


la profesión de Mecanica Automotriz y por otro lado, el próposito del presente estudio fue
determinar el mantenimiento adecuado para evitar el sobrecalentamiento de un motor de
combustión interna mediante el análisis de los diversos factores que afectan, simulando las
etapas del proceso de mantenimiento, lo que nos permitira obtener directamente los valores
reales, y comparar entre los valores calculados teóricamente y los valores reales obtenidos,
teniendo así mejores resultados para finalmente proponer una solución a este problema que
resulta ser muy común.
7

CAPÍTULO II

2 Marco Teórico
2.1 El motor

Un motor es una máquina que convierte el calor producido por la explosión (en el caso de
los de gasolina) o la combustión (en el caso de diésel) del combustible en un movimiento con
suficiente fuerza para que las ruedas giren y el vehículo pueda desplazarse. El autor menciona
que, en los motores convencionales, los autos se ponen en movimiento debido a una chispa, que
se genera en la mezcla de vapor de combustible y aire comprimido dentro de un cilindro sellado,
haciendo que la mezcla se queme rápidamente y proporciona energía. (Payri & Desantes, 2011)

2.2 Clasificación de motores

2.2.1 Motores eléctricos

Este tipo de vehículos utilizan electricidad como combustible. Se convierte en energía


mecánica a través de la interacción entre campos magnéticos opuestos generados por un imán y
un conductor eléctrico. Debido a la fuerza magnética constante de atracción y repulsión entre
ellos, se genera una rotación constante en el interior del motor, generando la energía necesaria
para el movimiento del vehículo. (Harper, 1999)

2.2.2 Motores de combustión interna

Un motor de combustión interna o motor de explosión es un tipo de máquina que obtiene


energía mecánica directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la
cámara de combustión. (Desantes & Gonzáles, 2011)

2.2.3 Motores de combustión externa

Al igual que los motores de combustión interna, son motores térmicos, en los cuales el
motor alcanza un estado térmico mayor mediante la transmisión de energía térmica. (Desantes &
Gonzáles, 2011)

2.2.4 Motores térmicos

Los motores térmicos son máquinas que tienen por objeto transformar energía calorífica
en energía mecánica directamente utilizable. Éstos se clasifican en motores de combustión
externa y motores de combustión interna.
8

2.2.5 Motores híbridos

Un sistema híbrido se basa en una fuente de combustión interna de gasolina combinado


con un motor eléctrico para propulsar el vehículo.

2.3 El motor de combustión interna

El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la energía mecánica a


partir de la energía química con la que cuentan los combustibles. El proceso de combustión en
este tipo de motores se produce en el interior de los propios cilindros.

El aire y el combustible se suministran al motor de combustión interna. En los motores de


encendido por chispa, anteriormente la mezcla aire-combustible se preparaba en el carburador y
luego se introducía en el cilindro, ahora a través de los inyectores, lo que ayuda a ahorrar
combustible y aprovecharlo mejor; En los motores de combustión por compresión, tiene lugar
directamente en el cilindro, donde se inyecta el combustible después de suministrar y comprimir
el aire. (Rovira & Muñoz, 2015)

La mezcla comprimida en la cámara de combustión se convierte por combustión en vapor


de agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N). El nitrógeno, un gas inerte presente
en el aire, no interfiere con la combustión. El vapor generado durante la combustión se almacena
y se comporta como un gas sólido.

Otros productos de combustión incluyen moléculas de otros gases como monóxido de


carbono (CO), hidrógeno (H2), metano (CH4) y oxígeno (O2) de combustión incompleta. La
cantidad de oxígeno que interviene en el proceso es directamente proporcional a la cantidad de
aire en exceso introducido en relación con la cantidad necesaria para la combustión.
9

2.3.1 Clasificación de los motores de combustión interna.

Tabla N° 1: Clasificación de los motores de combustión interna.

DE ACUERDO A: CLASIFICACIÓN

En automóviles, camiones, locomotoras, avión ligero,


Aplicación marino, sistema de potencia portátil y generación de
energía.

Motores reciprocantes (subdivididos por el arreglo de los


Diseño básico del motor cilindros: En línea, en V, etc.), motores rotatorios (Wankel
y otras geometrías).

Ciclo de cuatro tiempos: Aspirado naturalmente


(admitiendo el aire atmosférico), sobrealimentado (admite
Ciclos de funcionamiento previamente comprimida la mezcla fresca) y turbocargado
(admitiendo la mezcla fresca comprimida en un compresor
conducido por una turbina.

Válvula o diseño del puerto y Válvulas en la cabeza, válvulas debajo de la cabeza,


localización válvulas rotatorias, etc.

Gasolina, Diesel, gas natural, gas líquido, alcoholes


Combustible
(metanol, etanol), hidrógeno, combustible dual.

Método de preparación de la Carburación, inyección del combustible en los puertos,


mezcla inyección del combustible en el cilindro del motor.

Método de encendido Encendido por chispa, encendido por compresión.

Diseño de la cámara de
Cámara abierta, Cámara dividida
combustión

La estrangulación de la mezcla del flujo del combustible y


Método de control de carga de aire junto permanece sin cambio, control del flujo del
combustible solamente, una combinación de éstos.
10

Enfriados por agua, enfriados por aire, sin enfriar (por


Método de enfriamiento
convección y radiación naturales).

Fuente: (Rovira & Muñoz, 2015)

2.3.2 Elementos de un motor de combustión interna

Este tipo de motor es ampliamente utilizado en el mundo del automovilismo. Es


importante, por lo tanto, conocer bien los elementos que lo componen y cuál es su función. Los
componentes básicos de un motor de combustión interna son: (Gilardi, 1985)

• El bloque motor, es decir, la pieza que proporciona la estructura y la forma de todo el


propulsor. En su parte inferior cuenta con otro elemento del motor, el cárter, donde se
aloja el aceite que lubrica todos los elementos.
• Las cámaras de combustión, más conocidas como cilindros, son unas piezas cerradas por
un extremo y por cuyo interior se mueve el pistón.
• La culata, o la cabeza de los cilindros, es la parte superior del motor de combustión
interna y cierran los cilindros en su extremo abierto. Además, cuentan en su estructura
con válvulas y los árboles de levas, los cuales están conectados al cigüeñal, gracias a una
correa, para permitir la apertura y el cierre de las válvulas al realizar la mezcla del
combustible y además, dejar salir los gases de escape.
• Los pistones, encargados de modificar el volumen en el interior de los cilindros,
generando un vacío para introducir la mezcla de aire y combustible y comprimiéndola
después para provocar su explosión. Su movimiento es el que acaba moviendo el
vehículo.
• El cigüeñal, es el elemento que sincroniza todos los movimientos de los diferentes
pistones, garantizando una generación de potencia constante.

2.3.3 Funcionamiento de un motor de combustión interna

La gran mayoría de motores de combustión interna cuentan con cuatro etapas o tiempos,
durante su funcionamiento: (Rovira & Muñoz, 2015)
11

• La admisión

En este punto se da el ingreso de combustible para lo cual se abre la válvula de admisión


al mismo tiempo que el cilindro desciende al Punto Muerto Inferior (PMI), la válvula de
admisión se abre gracias a la sincronización del árbol de levas y el cigüeñal, este acontecimiento
puede ser generado por la ayuda del motor de arranque o por la inercia del propio motor, cuando
el pistón baja provoca una caída de tensión en el cilindro, la mezcla entre aire y combustible se
genera por el vacío creado, este proceso también es conocido como mezcla inflamable por ende
la válvula se cierra y se da paso a la siguiente fase.

• La compresión

La mezcla situada en la cámara de combustión se comprime por el ascenso del pistón. En


esta fase la presión de la mezcla aumenta, esto puede suceder por el incremento de la
temperatura o a su vez la reducción del volumen en la cámara de combustión lo cual genera que
la mezcla se queme, se debe recalcar que por el siglo XX los motores de combustión interna
realizaban su funcionamiento sin considerar la fase de compresión, después de realizar estudios;
Otto determinó que se puede tener un aumento de potencia comprimiendo la mezcla previa a que
se inflame.

• La explosión

En esta fase el gas supera la presión máxima, se genera el salto de la chispa en el


electrodo de la bujía. Debido a que el pistón alcanza el PMS (Punto muerto superior) Este
proceso se da para realizar la explosión entre la mezcla de aire y combustible y la chispa que se
genera, provocando que el pistón descienda de una manera desapacible, se produce un mayor
volumen dando lugar al trabajo, para luego continuar con la siguiente fase.

• El escape

Al inicio de esta fase el pistón se encuentra en el PMI, en este proceso el mismo asciende
para expulsar los gases de escape, mientras se realiza este proceso, el árbol de levas se encuentra
girando conjuntamente con el cigüeñal lo que permite que la válvula de escape se abra, los gases
que se generaron por la fase anterior son desplazados hacia el exterior a través de un conducto
que se conecta al múltiple de escape para finalmente salir a la atmosfera.
12

Figura N° 1: Esquema del funcionamiento del motor de cuatro tiempos.

Fuente: (Rovira & Muñoz, 2015)

2.4 Sobrecalentamiento del motor

El sobrecalentamiento del motor es una condición en la que la temperatura del motor sube
por encima del valor normal y si esto ocurre durante mucho tiempo, puede provocar daños
graves en el motor, como torsión, agrietamiento de válvulas, bielas, junta abultada, cilindro
torcido. cabeza, pistón agrietado, etc. (Gálvez & Paucar, 2020)

El tiempo de arranque de los motores modernos es largo, especialmente en condiciones


ambientales desfavorables y cuando el calentador del motor está encendido. A medida que el
motor se calienta, la evaporación del combustible se vuelve difícil y el convertidor catalítico no
está funcionando a plena capacidad, por lo que es necesario acortar el tiempo de arranque del
motor.

Es necesario reducir el volumen del refrigerante, el peso del motor, mejorar el


aislamiento del motor, usar calefacción adicional, usar una unidad de control electrónico para
controlar la termodinámica del motor y controlar la temperatura del motor, controlar la eficiencia
térmica de la misma manera; Todas estas medidas ayudarán a reducir los tiempos de arranque y
mejorar el rendimiento del motor.
13

La gran influencia de la temperatura del refrigerante en las pérdidas por fricción y, por lo
tanto, en el consumo de combustible llama la atención sobre el calentamiento del motor, con un
gran potencial para reducir el consumo de combustible y las emisiones.

El alto consumo de combustible después del arranque en frío está fuertemente


influenciado por el refrigerante y la inercia térmica del material. Estudios experimentales y
teóricos han demostrado que ambos parámetros tienen casi el mismo efecto sobre el rendimiento
motor.

Durante el calentamiento del motor la vaporización del combustible se dificulta, el


catalizador no funciona a plenitud y el calentador del habitáculo no calienta suficientemente el
salón de pasajeros. Por esto la reducción del tiempo de calentamiento del motor es esencial. Una
cámara de combustión fría hace que la llama se apague y sean mayores las holguras de fugas en
ella. (Gálvez & Paucar, 2020)

2.4.1 Factores que influyen en el sobrecalentamiento del motor

Sistema de lubricación

El sistema de lubricación es muy importante en la vida de un motor de combustión


interna. Sin aceite, el motor se sobrecalienta rápidamente y se desgasta. El aceite ayuda a aliviar
este problema y, cuando se controla y mantiene adecuadamente, puede prolongar la vida útil de
un motor.

Dónde comienza la lubricación de un motor

El proceso de lubricación de un motor de combustión interna comienza en el depósito,


comúnmente conocido como el cárter. Desde aquí, el aceite se bombea a través de un filtro o
colador, donde se eliminan las impurezas más grandes del aceite, luego el aceite pasa a través del
filtro. Tenga en cuenta que no todos los filtros tienen el mismo rendimiento.

La capacidad de los filtros para eliminar partículas depende de muchos factores, entre los
que se pueden mencionar los medios filtrantes. (material, tamaño de poro, área de filtración y
profundidad del filtro), la caída de presión y el caudal a través del filtro.
14

Figura N° 2: Sistema de Lubricación de un motor.

Fuente: (Gálvez & Paucar, 2020)

La contaminación del combustible puede reducir la viscosidad del aceite, lo que resulta
en una lubricación marginal de las piezas móviles del motor. Por el contrario, la contaminación
con glicol (anticongelante) aumenta la viscosidad, por lo que el aceite no fluirá bien a las piezas
que requieren aceites de menor viscosidad.

El sobrecalentamiento o la extensión de los intervalos de cambio de aceite también


acelerarán la degradación del aceite, lo que dará como resultado una lubricidad deficiente y una
oxidación excesiva.

Los mismos principios de lubricación se aplican a los motores. Las películas lubricantes
se deben mantener para garantizar las condiciones de funcionamiento adecuadas y la máxima
vida útil de los componentes del motor. Los cambios regulares de aceite y los niveles adecuados
de líquido son clave para la salud y la longevidad de su motor.
15

Sistema de Refrigeración

Todos los motores de combustión interna necesitan disipar el calor generado por la
explosión de combustible que se produce, en este punto actúa el sistema de refrigeración. Los
motores de aviones, automóviles, etc. Son refrigerados por aire, es decir, cuentan en el exterior
con un conjunto de láminas con el fin de disipar el calor que se provoca en el interior del cilindro,
se tiene motores donde la refrigeración es por agua, los cilindros se alojan dentro de una carcasa,
la misma que se encuentra con agua y circula con ayuda de una bomba.

Por otro lado, como el radiador tiene la función principal de enfriar el agua, hay que recalcar
que el líquido necesario para realizar este proceso de enfriamiento no es precisamente agua, porque
tendrá una temperatura alta. Se debe usar refrigerante para que el sistema de enfriamiento funcione
correctamente; de lo contrario, la capacidad de enfriamiento del sistema puede reducirse debido a
la formación de depósitos o depósitos que pueden adherirse a las paredes del motor o al radiador.

La causa principal del sobrecalentamiento del motor es la falta de refrigerante. Pero puede
suceder por muchas razones. Este fluido fluye a través de mangueras y otras partes del motor que
se desgastan con el uso. Pero podría haber una fuga en tu circuito, y cuando eso suceda, el aire que
ingresa a estos conductos no tendrá las condiciones necesarias para enfriar el motor. (Rovira &
Muñoz, 2015)

Figura N° 3: Sistema de Refrigeración de un motor.

Fuente:(Gálvez & Paucar, 2020)


16

Elementos del Sistema de Refrigeración:


o Radiador
o Electroventilador
o Bomba de Agua
o Termostato

2.5 Mantenimiento de un MCI

Para prologar la vida útil de un motor se requiere de un correcto mantenimiento, en caso


de requerir un mantenimiento correctivo el usuario debe buscar la información técnica para
realizar ciertas operaciones.

Tipos de Mantenimiento

o Predictivo: Control de funcionamiento de la máquina en servicio.

o Preventivo: Encontrar y corregir los problemas menores, antes que estos


provoquen fallas.

o Correctivo: Acción puntual que se realiza sobre una máquina que ha dejado de
funcionar.

Tabla N° 2: Actividades del Mantenimiento Preventivo

Mantenimiento Preventivo

Revisión del nivel de aceite X

Revisión del nivel de agua X

Revisión del cambio de aceite y filtro X

Revisión del filtro de aire X

Revisión del estado de las bujías X

Fuente: (Gálvez & Paucar, 2020)


17

CAPÍTULO III
3 Metodología
Como metodología de la investigación se denomina al conjunto de procedimientos y

técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.

En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la

realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de

técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.

3.1 Método de proyectos

- Búsqueda de Información relevante en el tema de Motores de Combustión Interna.

- Planificar el orden de presentación y el procedimiento adoptado.

- Describir de manera ordenada, la información encontrada de los motores de combustión.

3.2 Investigacion selectiva

- Manual de Mantenimiento de un motor de combustión interna

- Procedimientos para evitar el Sobrecalentamiento

3.3 Técnicas de aprendizaje

- Redactar de manera formal las partes a considerar, para describir los aspectos

importantes del motor de combustión interna.

- Resumir los temas considerados en el marco téorico.

- Investigar en libros electrónicos de vista pública.


18

CAPÍTULO IV
4 Aspectos administrativos
4.1 Presupuesto y financiamiento

Tabla N° 3: Cuadro de Presupuesto

Precio Precio
Detalle del gasto UM Cantidad
unitario Total

Celular con cámara (Personal) UND 1 0.00 0.00

Laptop (Personal) UND 1 0.00 0.00

Memoria USB (Personal) UND 1 0.00 0.00

Fotos UND 5 0.00 0.00

Copias UND 20 0.25 5.00

Material didáctico (Virtual) UND 1 0.00 0.00

Otros imprevistos (Pasajes) UND 1 20.00 20.00

Revista Automás UND 1 20.00 20.00

TOTAL: 45.00

Nota: El siguiente cuadro muestra, los gastos administrativos durante la elaboracion del proyecto de
investigacion.
19

4.2 Cronograma de Actividades

Tabla N° 4: Cuadro de Presupuesto

DESARROLLO
ACTIVIDADES
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

Revisión
X
Bibliográfica

Planteamiento del
X
Problema

Planteamiento de los
X
Objetivos

Planteamiento de la
X X
Justificación

Desarrollo del Marco


X X
Teórico

Metodología X

Entrega de Trabajo
X
Final

Fuente: Elaboración Propia


20

CAPÍTULO V

5 Conclusiones

Con este proyecto hemos podido dar un gran paso a la información general con respecto a
la vida útil del motor, para asi identificar fallas de fábrica o de mal uso que llevan al mal desempeño
del automóvil.

Se logró identificar conceptos respecto al sistema de refrigeración y el sistema de


Lubricación de un automóvil.

Se concluye tambien, que el mantenimiento de motores a combustión interna debe


realizarse conforme a las instrucciones y procedimientos adecuados para el mismo, por lo que la
persona que realice esta operación debe poseer el manual de y esta operación debe poseer el manual
de instrucción entregado entregado por el fabricante.

Es importante, que al realizar operaciones operaciones que incluyen revisión, desmontaje,


diagnóstico, desarme, armado, calibraciones y rectificaciones de algunos elementos, se debe seguir
el procedimiento se debe seguir el procedimiento paso a paso, ya que cada conjunto que conforma
al motor tiene un cierto grado de complejidad.

Finalmente, se concluye que es fundamental el mantenimiento tanto preventivo como


correctivo del motor, para obtener un buen rendimiento, calidad y mayor vida útil del motor,
obteniendo así un menor gasto, ahorro de tiempo y diversos factores que influyen en el propietario
cuando se tiene una falla grave en la máquina, asimismo, evitando el sobrecalentamiento.
21

CAPÍTULO VI
6 Recomendaciones

Con respecto a la información encontrada, se recomienda investigar a fondo el


funcionamiento de un motor para así identificar eficientemente el motivo de la falla en el vehículo.

Asi tambien, se recomienda no realizar ningún tipo de modificación al sistema de


refrigeración ni de lubricación de un vehículo utilitario, puesto que todos los compontes de un
motor y sistemas auxiliares están diseñados por el fabricante para cumplir su función de forma
segura y así lograr un buen rendimiento y durabilidad de los mismos.

Por ultimo, se recomienda que un motor se conserve de la mejor manera siguiendo las
sugerencias que el fabricante indica en cada uno de los manuales del vehículo, al tener un
mantenimiento adecuado del motor y del vehículo se puede llegar a prolongar su vida útil y al
mismo tiempo se pueden evitar gastos considerables.
22

CAPÍTULO VII
7 Referencias bibliográficas

Desantes, J., & Gonzáles, F. (2011). Motores de combustión interna alternativos. Universidad
Politécnica de Valencia.

Gálvez, A., & Paucar, D. (2020). Análisis de la influencia del sobrecalentamiento del motor de
combustión interna en la degradación del aceite lubricante. Tesis de Bachiller,
Universidad Politecnica Salesiana, Cuenca.

Gilardi, J. (1985). Motores de combustión interna. Agroamerica.

Harper, G. (1999). Control de motores eléctricos. Editorial Limusa.

Payri, F., & Desantes, J. (2011). Motores de combustión interna alternativos. Editorial
Universitat politécnica de valencia.

Rovira, A., & Muñoz, M. (2015). Motores de combustión interna. Madrid: Editorial UNED.

También podría gustarte