Está en la página 1de 3

por sí mismos la trama.

En su influyente libro The Art of Dramatic Writing propone un análisis en


tres dimensiones para la creación de personajes.

o Además de las dimensiones físicas, sociológica y sicológica, en nuestros días se considera una
cuarta dimensión, la teatral, que se refiere a la ubicación del personaje dentro de la obra. A
continuación se presenta el análisis que propone Sergio Arrau (Arrau, 1961: 122):
ASPECTO FÍSICO: 1. Raza, sexo y edad. 2. Altura y peso. Contextura 3. Color del cabello, ojos y piel. 4. Rasgos
fisonómicos. Detallar su rostro. 5. ¿Tiene algún defecto o anormalidad? 6. ¿Cómo es su voz, en cuanto a intensidad,
timbre, tono y altura? ¿Tiene alguna característica especial? ¿Ocasionada por qué? 7. ¿En qué estado de salud se
encuentra? ¿Qué enfermedad grave ha tenido? ¿Ha dejado alguna consecuencia? 8. ¿Cómo camina? ¿Cuál es su
postura normal? ¿Tiene algún gesto o tic? 9. ¿Cómo se viste habitualmente?
ASPECTO SOCIAL: 1. Nacionalidad. 2. ¿En qué país vive? 3. Estrato social a que pertenece. 4. Lugar que ocupa en la
colectividad. 5. Sociabilidad. ¿Está de acuerdo con el medio que lo rodea? 6. Ocupación o profesión. Condiciones de
trabajo. ¿Está contento consigo mismo? ¿Coincide con sus aptitudes y vocación? 7. Educación. Cantidad y calidad.
Materias favoritas. Materias deficientes. 8. Vida familiar. ¿Quiénes son sus padres? ¿Viven? Tipo de relación con sus
padres. ¿Sabe algo sobre sus antepasados? 9. Estado Civil. Hijos. Precisar relaciones con el cónyuge e hijos. 10.
Estado financiero. ¿Tiene ahorros? Sueldo o salario. ¿Es suficiente para sus necesidades? 11. ¿Cuál es su religión?
¿Es creyente? 12. Viajes. Lugares que ha visitado o en que ha vivido. 13. Ideas políticas. ¿Pertenece a algún partido?
14. Pasatiempos. ¿Qué hace en su tiempo libre? 15. Aficiones deportivas 16. ¿En qué ciudad o pueblo vive? ¿En qué
calle? ¿Qué aspecto tiene su casa? ¿Cuántas habitaciones tiene? ¿Cómo están amobladas?
ASPECTO SICOLOGICO: 1. Vida sexual ¿Le ha creado alguna dificultad de índole sicológica? 2. Normas morales por
las que se guía. ¿Corresponden a su religión? 3. Actitud frente a la vida. Filosofía personal. Valores. 4. Ambición.
¿Qué espera conseguir? ¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué cosas se interesa profundamente? 5. Contratiempos y
desengaños. ¿De qué índole? 6. Temperamento. (Consultar tipos sicológicos: Sanguíneo, colérico, melancólico,
flemático. 7. Complejos e inhibiciones. ¿Qué las han motivado? 8. Carácter. ¿Es introvertido o extravertido? ¿Lo
consideraría como de tipo: teórico, estético, económico, social, político o religioso? 9. Cualidades y facultades
intelectuales. Inteligencia. Imaginación. 10. ¿Tiene algún trastorno psicopático? ¿Fobia, alucinación, manía, etc.?
ASPECTO TEATRAL: 1. ¿En qué parte de la obra aparece el personaje? 2. ¿Qué hace el personaje dentro de la obra?
(acciones físicas). 3. Al comienzo de la obra, ¿qué siente hacia los demás personajes?, ¿por qué siente eso? 4. ¿Qué
sienten los otros personajes sobre su personaje? ¿Qué dicen de él? 5. ¿Qué dice el personaje sobre sí, de los demás,
de lo que sucede en la obra? 6. ¿Cuál es su relación con el personaje protagónico? 7. ¿Qué tipo de relación tiene con
los demás personajes? 8. Al iniciarse la obra, ¿qué objetivo máximo persigue el personaje?, ¿logra conseguirlo? 9.
Para alcanzar el súper objetivo, ¿cuáles son los objetivos secundarios?, ¿se perciben en cada uno de los
parlamentos? 10. ¿Qué obstáculos se oponen al logro de sus objetivos? ¿Cuál es la reacción frente a estas
dificultades. 11. ¿Daña o beneficia a alguien el personaje con sus acciones? 12. En el desarrollo de la obra, ¿cambian
sus sentimientos hacia los demás personajes?, ¿de qué manera?, ¿cambian los sentimientos de los demás hacia el
suyo?, ¿cómo y por qué?
o Como bien señala Núñez, el asunto no se detiene aquí. Una interrogante muy importante es ¿qué
decisiones toma el personaje?, una respuesta que puede ayudar al progreso de la acción. “Las

ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO. Marisabel Contreras 10


tramas de las grandes tragedias —afirma Núñez— se desarrollan de acuerdo a las decisiones de
los grandes personajes” (Núñez, 1993: 79).
o TIPOS DE PERSONAJES: A lo largo de la historia del teatro han existido distintas series o tipos
característicos de personajes. Pero en general en las obras dramáticas podemos diferenciar
estos tipos de personajes. Estos son: el protagonista, el antagonista, los personajes secundarios,
los personajes colectivos y los personajes alegóricos.
 EL PROTAGONISTA: Es el personaje principal, el más importante. Es quien representa a
una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en
conflicto. Lo común es que el protagonista siempre trate de buscar la solución del conflicto de
buena manera. Es un personaje con el cual el lector o el público se identifica; al leer o
presenciar la obra se solidariza con él, se pone de su lado.
 EL ANTAGONISTA: Es también un personaje importante y representa la otra fuerza que
lucha. La otra fuerza del conflicto nombrada anteriormente. El antagonista es, entonces,
quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines. Dicho de un modo
familiar, el antagonista es el malo de la historia. Él retrasa la solución del conflicto, y los
lectores y espectadores destinatarios de la obra, generalmente no están de su lado, no
quieren que triunfe.
 PERSONAJES SECUNDARIOS: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en
conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al
antagonista. No hay que creer que por ser secundarios, esto personajes tiene menos
importancia dentro de la obra. Lo que sucede es que el conflicto no está centrado en ellos,
pero su acción es igualmente definitiva para el desenlace de la obra y su presencia es
esencial.
 PERSONAJES COLECTIVOS: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola
persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede
ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos del rey.
 PERSONAJES ALEGÓRICOS: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que
no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las
características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde
participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una
mujer vestida de negro, que aparece de pronto.
 MODELO ACTANCIAL:
o Históricamente el estudio del personaje ha estado ligado a su concepción dual, en cuanto a
representación verosímil de la persona, o en cuanto a acción o función dentro de un relato, según
lo interpreta Aristóteles, y más adelante Propp, Soriau, Greimas o Barthes.
o En el análisis de la estructura del cuento maravilloso, Propp propuso 31 funciones para cada
personaje o persona dramática, que luego agrupó en siete esferas de acción correspondientes a
siete tipos de papeles. Cada papel actancial es un modelo de comportamiento y está ligado a la
posición del personaje con respecto a la sociedad. Souriau, en las investigaciones sobre el teatro,
llegó a conclusiones semejantes. Las esferas de acción de Propp son las siguientes:
1. La esfera de acción del antagonista, cuyos elementos son el daño, la lucha contra el héroe y
la persecución.
2. La esfera de acción del donante, o proveedor, quien realiza la entrega del medio mágico del
héroe.
3. La esfera de acción del auxiliar mágico o ayudante.
4. La esfera de acción de la princesa (objeto de la búsqueda) y de su padre. Estas dos
funciones no pueden ser deslindadas unas de otras con perfecta precisión. Con mayor
frecuencia es el padre quien asigna la tarea difícil, debido a su hostilidad por el héroe.
Asimismo, es él quien más a menudo castiga u ordena castigar al falso héroe.
5. La esfera de acción del mandante o mandatario, quien tiene por único elemento el envío del
héroe a una expedición.
6. La esfera de acción del héroe, quien tiene por principal elemento la reacción a las exigencias
del donante.
7. La esfera de acción del falso héroe, quien tiene como elemento principal la impostura.

ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO. Marisabel Contreras 11


o Greimas, en cambio, propuso homologar
las categorías actanciales a categorías
semióticas, y construyó un sistema de
análisis más general, utilizable para un
mayor número de descripciones de
microuniverso. Presenta así seis fuerzas o
categorías a las que da el nombre de
actantes.
 La primera pareja, sujeto-objeto, se
vincula con una relación de deseo. El
eje sujeto-objeto traza la trayectoria de
la acción y de la búsqueda llena de
obstáculos que el protagonista debe
vencer.
 La segunda categoría responde al
discurso ordinario, en donde existe un
remitente y un receptor, a los que se les llama destinador-destinatario, que vienen a ser el
dispensador del bien y el poseedor virtual de ese bien. Estos dos actantes se vinculan con el
eje de la modalidad del saber, y en otras ocasiones por el eje del poder. Es el que controla
los valores y deseos, así como su distribución entre los personajes.
 La tercera categoría está formada por dos esferas de actividad con funciones de oposición: la
una consiste en aportar ayuda y la que obstaculiza el logro del deseo. A estos dos actantes
se da el nombre de ayudante-oponente y están vinculados por el eje del poder (o del saber).
Esta pareja, que produce las circunstancias o modalidades de la acción, no está
necesariamente representada por personajes, sino que ayudante-oponente pueden ser
"proyecciones de la voluntad de actuar y de las resistencias imaginarias del mismo sujeto,
juzgadas benéficas o maléficas en relación con su deseo".
o Modelo actancial de Estragón y Vladimir en Esperando a Godot:
sin sentido VLADIMIR darle sentido a su vida
ACTO 1 hedonismo ESTRAGÓN darle sentido a su vida
de la vida a través de la utilidad
a través del bienestar físico
Godot menguar su ausencia de Godot
Valdimir, Pozzo satisfacer Lucky ansiedad conceptual
sus necesidades mejorando su condición

convencimiento ESTRAGÓN obtener casa y comida necesidad VLADIMIR salvarse al irse


ACTO 2 de creer
por parte de Vladimir
Valdimir, Pozzo esperar a Godot falsos movimientos,
Valdimir, Pozzo esperar a Godot falsos movimientos, Lucky, pasatiempos muchacho
Lucky, pasatiempos muchacho

3. HISTORIA DEL ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO


 IV a. C. Poética, Aristóteles: Establece las características y normas de la tragedia.
 I d. C. Arte poética, Horacio: Insiste en ‘el decoro’, que niega el principio aristotélico de la acción. Es
responsable de que se evite el conflicto y se exagere el uso de la retórica.
 1609. El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, Lope de Vega: Defiende el derecho del
dramaturgo a ser independiente con respecto a las costumbres del pasado.
 XVII. Pierre Corneille, Nicolas Boileau y Saint-Evremond: Intentan adaptar los principios de Aristóteles
a su época. Corneille y Racine escriben ‘tragedia francesa’.
 1668. An Essay of Dramatick Poesie, John Dryden: Instituye un método crítico comparativo y una
perspectiva histórica en el análisis dramático.
 1768. Hamburgische Dramaturgie, Gotthold Lessing: Critica la imitación de los dramaturgos franceses
y aboga por el regreso a los principios de Aristóteles, así como por el acercamiento a la obra de
Shakespeare.

ANÁLISIS DEL TEXTO DRAMÁTICO. Marisabel Contreras 12

También podría gustarte