Está en la página 1de 40

EL PRINCIPE

DE NICOLAS MAQUIAVELO

ALUMNO. CRISTÓBAL ALBERTO PACHECO SANTOS


NÚMERO DE ESTUDIANTE: 314290002
DOCENTE. ABOGADA. MARCELA ALEJANDRA DEL CID
Introducción

 En una oración podemos decir que El Príncipe


fue el manual de política más leído en sus
tiempos, El mismo fue escrito en un lenguaje
que reflejaba la realidad de las cosas. El poder
ha seducido a los hombres desde los tiempos
más remotos. El propósito de este trabajo es
analizar El Príncipe considerado como texto
fundador de la ciencia política, aunque hoy en
día esta disciplina se ha desarrollado más allá
de aquellas recomendaciones.
Nota bibliográfica:

Relativamente poco se sabe con certeza sobre


la vida temprana de Maquiavelo, en
comparación con muchas figuras importantes
del Renacimiento. Nació 03 de mayo 1469 en
Florencia y desde muy joven se convirtió en un
alumno de un reconocido profesor de latín,
Paolo da Ronciglione. Asistió a la Universidad
de Florencia, e incluso una mirada superficial a
su corpus revela que recibió una excelente
educación humanista.
Cerca del final de su vida, Maquiavelo
comenzó a volver al favor de la familia
Medici. Otras tareas pequeñas fueron
remitidas por el gobierno de los Medici,
pero antes de que pudiera lograr una
rehabilitación más completa, murió el 21
de junio 1527.
Análisis del título

Es un tratado de teoría política escrito por


Nicolás Maquiavelo en 1513, mientras este
se encontraba encarcelado en San Casiano
por la acusación de haber conspirado en
contra de los Medici. Se trata de la obra de
mayor renombre de este autor, aquel por la
cual se acuñaron el sustantivo
maquiavelismo y el adjetivo maquiavélico.
Resumen de la obra
Capítulo I: Clases de principados y como se
adquieren y los principios hereditarios:

Nicolás describe los diferentes tipos de estados,


indicando que todos los estados son repúblicas o
principados. Los principados se pueden dividir en
principados hereditarios y nuevos principados.
Nuevos principados son completamente nuevos o
nuevos apéndices de los estados existentes. Un
príncipe puede adquirir un nuevo principado con
su propio ejército o con la ayuda de otros, por
fortuna o la fuerza.
Capitulo II: Príncipes Hereditarios:

Este capítulo está dedicado a los métodos para


regular y mantener los principados. Maquiavelo
rechaza cualquier discusión de las repúblicas.
Nicolás señala que es más fácil gobernar un
estado hereditario de un nuevo principado.
Capitulo III: Los Principados Mixtos:

De acuerdo a este capítulo los miembros del estado que se


ha añadido esperan con ansias que sus nuevos
gobernantes sean mejores a los anteriores. Un príncipe,
siempre necesitará de sus nuevos súbditos. Para que un
príncipe pueda recupera un estado por segunda vez, éste
se debe unir a otros ocupados por mucho tiempo y hablar
la misma lengua. En el primer caso, es muy fácil
conservarlo, cuando no ha sido antes una república, y se
deberá extinguir la descendencia del príncipe gobernante,
si las costumbres de los pueblos sometidos son similares.
Para mantener el gobierno, el príncipe no debe alterar las
leyes ni aumentar los impuestos. Un príncipe que adquiera
un país con diferente idioma y cultura, deberá irse a vivir a
ese país.
Capitulo IV: Porque el reino de Darío
conquistado por Alejandro no se rebeló
contra los sucesores de este.

En esta pasaje Maquiavelo señala que los


principados conocidos son gobernados de dos
modos:
El primero, consiste en que lo haga un príncipe
asistido por otros.
El segundo, se compone de un príncipe, asistido
de varones, que tienen su puesto por antigüedad
en la familia y no por la gracia del príncipe.
Capítulo V: Gobierno de ciudades con
leyes propias antes de su conquista:

Nicolás señala que existen tres formas


de conservar este tipo de gobiernos,
como lo son:
Llevarlos a la ruina.
Vivir con ellos.
Dejarlos con sus leyes.
Capítulo VI: Estados adquiridos con
armas y esfuerzos propios:

Maquiavelo hace referencia a las


soberanías nuevas que se adquieren con
las propias armas y valor. Este señala que,
los que adquieren el principado por medio
del valor experimentan dificultades con
relación a las nuevas leyes o estatutos que
impongan para fundar el nuevo estado y la
seguridad.
Capítulo VII: Los principados nuevos
adquiridos con armas y fortuna nueva:

En este sentido Nicolás manifiesta que


aquellas personas que han sido
elevados a un principado por la
fortuna, llegan a él sin mucho trabajo,
pero tienen que hacer gran esfuerzo
para conservarlo.
Capítulo VIII: Príncipes que alcanzaron el poder
mediante el crimen:

 Maquiavelo señala que aquellos que llegaron al


principado por medio de la maldad, como:
 La matanza
 La traición
 La absoluta falta de fe
 Enlos casos mencionados anteriormente se
considera que no se alcanza ninguna gloria, ya
que van siempre en aumento y se multiplican
día a día.
Capitulo IX: El principado civil

En el caso que una persona se haga príncipe sin


valerse de crímenes y violencias intolerables, sino
del ayuda de sus conciudadanos, combinado con
una astucia acertada tendrá a favor su pueblo, y que
conservara su afecto y de esta manera se
consolidara al poder, a diferencia de otros que tiene
en contra al pueblo, quebrantaran la seguridad del
estado. En otras palabras un príncipe que llega con
buenas intenciones para su pueblo tendrá más
posibilidades de fijarse al poder.
Capitulo X: Grado de fuerza de los
principados:

 Laforma como deben medirse las fuerzas


de los principados, donde Nicolás da a
conocer dos escenarios:
 Elprimero, donde el príncipe cuanta con la
fuerza suficiente para gobernar por sí mismo.
 El
segundo caso, es cuando tiene que pedir
ayuda a los demás.
Capitulo XI: Los principados
eclesiásticos:

 Maquiavelo manifiesta el desprecio por la


política de la iglesia.
 Igualmente, considera que estos
príncipes tienen estados sin estar
obligados a defenderlos, y súbditos sin
experimentar la molestia de defenderlos.
 En muchos casos carecen de
responsabilidad.
Capitulo XII; Clases de soldados y soldados
mercenarios:

 Se aborda en este capítulo el problema de la


seguridad y las armas, indicando que un estado sólo
es libre y seguro si dispone de un ejército propio
organizado sobre la base del reclutamiento del
ciudadano.
 Menciona que las armas mercenarias y auxiliares
muestran la dependencia y la debilidad de un estado.
 También expone, que un príncipe no debe tener otro
objetivo, solo la guerra, el orden y la disciplina de los
ejércitos.
Capitulo XIII: De los soldados
auxiliares, mixtos y propios

Las tropas auxiliares son aquellas que


se piden a un príncipe poderosos para
que socorra y defienda estas tropas
pueden ser útiles y buenas para sus
amos, pero para quien las llama casi
siempre son funestas, ya que si
pierden, queda derrotado, y si gana, se
convierte en su prisionero.
Capitulo XIV: De los deberes de un
príncipe para con la milicia

 Un príncipe jamás debe dejar de ocuparse


del arte militar, y durante los tiempos de
paz debe ejercitarse más que en los de
guerra. Lo cual puede hacer de dos
modos:
 Acción
 Estudio.
Capitulo XV: causas de alabanza
y vituperios de los príncipes:

 Se infiere que las cosas por las que un


príncipe es alabado o censurado, es
dándole mayor importancia al concepto de
virtud política de un príncipe.
 Estavirtud política es la que va a indicar la
forma de conservar el poder, y de
manipular dicho conocimiento según la
conveniencia y la necesidad.
Capitulo XVI: Liberalidad y parsimonia
del príncipe:

Maquiavelo considera que se


debe ser moderado o prudente
en cuanto a ejercer esta virtud,
para evitar el odio y repudio de su
pueblo.
Capitulo XVII: La crueldad y la piedad
¿Es mejor ser amado o temido?:

 Se afirma que todo príncipe debe ser


tenido como un hombre compasivo, y no
cruel.
 Considera que el príncipe debe ser amado
y temido, mas nunca odiado, y antes de
ser amado y lo más importante es ser
temido y cuidar que el temor no lleve al
odio de su pueblo.
Capitulo XVIII: Fidelidad del príncipe a
la palabra dada:

 Elpríncipe que cumple con la palabra dada


es digno, pero aclara que la experiencia ha
demostrado que estos no han sido fieles a
su palabra y que han recurrido a la astucia
para engañar a sus gobernados, y así lograr
sus fines. Asimismo señala que hay dos
modos de combatir:
 Por la fuerza
 Por la ley
Capitulo XIX: Evite el príncipe ser
odiado y menospreciado:
 Maquiavelo manifiesta que el príncipe debe por todos los
medios evitar ser despreciado y odiado por sus
gobernados, cumpliendo así con su obligación de respetar
por ejemplo:
 Respeto por la propiedad ajena
 Asimismo, deberá evitar la mala reputación, pasando por
ligero, afeminado, pusilánime, calificativos que lo llevarían
al menosprecio.
 Contrario a lo anteriormente mencionado, el príncipe debe
tener mucha astucia, y preservarse como un hombre con
grandeza y fortaleza.
Capitulo XX: Las fortificaciones y
otras obras de los príncipes:

 Algunas acciones que emprende el príncipe para


mantener seguros sus estados, son:
 El desarme de sus súbditos.
 La división de las tierras, entre otras.
 Nicolás superpone que, la mejor fortaleza es no
ser odiado por el pueblo, porque por muchas
fortalezas que tengas, si el pueblo lo odia, no se
salvará.
Capitulo XXI: Que debe ser el
príncipe para ser estimado:

 Nicolás expresa que el príncipe para ser


estimado debe dar su ejemplo con su propia
persona y sus hazañas, que deben ser raras
y maravillosas.
 Paralelamente el pueblo tendrá una
sensación de seguridad.
Capitulo XXII: Los secretarios de los
príncipes:

Es de todos conocidos según Nicolás


que un príncipe para conservar un buen
ministro, debe honrarlo, enriquecerlo y
entregarle la dignidad y cargos que
merece.
Capitulo XXIII El príncipe y los
aduladores:

Nicolás establece que es de gran importancia para


el príncipe, saber escoger a sus ministros,
aduladores, y que la posibilidad de que sean
buenos o malos va a depender de la prudencia del
príncipe. Maquiavelo considera que los ministros
deben ser leales y sus acciones deben ir dirigidas
al bienestar de su señor. Esta actitud de los
ministros fortalecerá la imagen del principado y su
consolidación como máximo señor.
Capitulo XXIV: Porque los príncipes
de Italia perdieron sus estados:

Maquiavelo plantea las causas de la


ruina de Italia, la perdida de los
estados, y la posibilidad de reorganizar
el estado, siendo la orientación de su
obra el estudio de los principados
nuevos.
Capitulo XXV: Influencia de la fortuna
y modo de contrarrestarla:

 Se analiza la virtud y la fortuna, con el simple


objeto de demostrar que la virtud y la audacia
tienen un lugar muy importante en el desarrollo
y conclusión de la lucha política.
 Se considera que dichos postulados,
sostenidos por el autor en esa época, tienen
vigencia en el mundo actual, y pienso que la
seguirá teniendo en el transcurrir de los años.
Capitulo XXVI: Exhortación a redimir
a Italia y liberarla de los barbaros:

En el último capítulo Nicolás indica las


razones de la ruina de Italia, la pérdida
de los estados, y la posibilidad de
reorganizar el estado, orientando su
obra al estudio de los principados
nuevos.
Clasificación:
 Género Literario:
Narrativo

 Especie Literaria:
Novela.
Ambiente:
Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos
representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud
coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo
el mandato de Lorenzo de Medici, El Magnífico. La caída de los
Medici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que
Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera
como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república, la
cual duró hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y
Maquiavelo perdió su puesto. Los Medici gobernaron Florencia
desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del
poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y
también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas
de la expulsión de los Medici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta
y ocho años, sin haber recuperado su cargo. Durante la Revolución
francesa se presenta un ambiente histórico favorable a Maquiavelo.
Personajes:

En la presente obra, los personajes, van


estrechamente ligados al contexto en el
que se narra, mientras el autor hace
alguna explicación de un punto,
colocaba como ejemplo personajes en la
historia, que van como los propios
protagonistas de la misma.
Tema central:
 En esta obra se plantea una necesidad de cambio en la
política de gobierno de Lorenzo de Medici, el cual para
conseguir una Italia unida, debería seguir los consejos
de los 26 capítulos de El Príncipe. Los cambios que
propuso son extraídos de la observación y se deberían
basar en realidades.
 El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales
no se ajustan a la cambiante e inestable Europa
renacentista. Por eso muestra al gobernante: el arte de
conquistar el poder, al que identifica como el estado. Es
este arte la política del gobernante, y ha de estar exento
de toda norma. El bien común radica en el poder y en la
fuerza del estado, y no es subordinadle en ningún caso a
fines particulares por muy sublimes que se consideren.
Estructura:

 Se desarrolla en la Edad Media época


Renacentista, con una orientación
histórica, en la que destaca El
Príncipe, en las diferentes formas de
estados y principados.
Comparación e impacto:

A mi entender las personas que ejercen el


poder y están en lo político, deben leer la
obra, para que de esta manera, puedan
cambiar su concepto de cómo gobernar. Si
los pueblos leyeran El Príncipe,
probablemente, los malos gobiernos
cesarían ya que con su mente un poco
más amplia, podrían elegir bien a sus
gobernantes.
Conclusión:
 El manual conocido como El Príncipe pertenece al
gobernante renacentista, secular, profesional, nacionalista y
expansionista.
Es la fuente del arte de conservar el gobierno, desiste de todo
intento de buscar una justificación teológico racional del poder:
el poder se justifica a sí mismo y es árbitro absoluto de todo lo
que, pretendidamente eran sus reglas, incluida la moral. Tres
son los factores que juegan en todo el proceso de adquisición,
conservación y pérdida de sus principados: fortuna, virtud,
talento y mérito.
Creado con gran elegancia y en un estilo claro y sencillo,
muestra, asimismo, una gran provocación histórica mediante
la proyección del intelecto poderoso en la capacidad de
extraer conclusiones mediante el razonamiento.
Gracias por su atención

También podría gustarte