Está en la página 1de 47

Marco normativo internacional de derechos humanos,

enfoque de género y políticas nacionales


Adjuntía para los Derechos de la Mujer
Comisionada: Diana Carolina Portal Farfán

09 de setiembre del 2021


MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Y
ENFOQUE DE GÉNERO
Derechos humanos y proceso de
especificación de los derechos de las mujeres

ESPCIFICACIÓN
INTERNACIONALIZACIÓN

POSITIVIZACIÓN
Derechos humanos y proceso de
especificación de los derechos de las mujeres

MODELO DE CIUDADANO: Contrato social Escritora francesa (1748-1793) autora de la


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
Y DE LA CIUDADANA (1791)
Tratado general Pacto Internacional de Derechos,
Civiles y Políticos (PIDCP) 1966

Sistema Universal de 13
Derechos Humanos
Tratado específico Convención sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) 1979

Convención Americana sobre


Tratado general Derechos Humanos (Pacto de San
José) 1969

Sistema Interamericano de 25
Derechos Humanos Convención Interamericana para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Tratado específico Violencia contra la Mujer
(Convención Belem do Pará) 1994
CONCEPTO DE
CONVENCIÓN PARA LA DISCRIMINACIÓN BASADA EN
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS EL SEXO (Art 1)
FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA
LA MUJER – CEDAW. ESTABLECE LA OBLIGACIÓN
DE MOFICAR PATRONES
SOCIOCULTURALES
SISTEMA UNIVERSAL DE
DERECHOS HUMANOS
RECOMENDACIONES
GENERALES

COMITÉ CEDAW
OBSERVACIONES Y
RECOMENDACIONES POR
PAÍS
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979)
DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES:
• Art. 1 CEDAW:“toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
por la mujer, (…) sobre la base de la igualdad del hombre
y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

• SEXO: sexismo
• OBJETO/RESULTADO: discriminación directa –
indirecta. Leyes neutras
• RECONOCIMIENTO/GOCE/EJERCICIO
• TODAS LAS ESFERAS
RG 19: Vínculo entre la discriminación y la violencia contra las
mujeres
• Primer tratado específico CEDAW (1979) Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer

• Recomendación General Nª 19 (1992) el Comité CEDAW aclaró que la


discriminación contra la mujer, tal como se define en el artículo 1 de la
Convención, incluía la violencia por razón de género, que es “la violencia
dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada”, y que constituía una violación de sus derechos humanos.

LA DISCRIMINACIÓN ES UNA FORMA DE VIOLENCIA


RG N°33 (2015) El acceso de las mujeres a la justicia
RESPECTO A LA JUSTICIABILIDAD:

Aseguren que los profesionales de los sistemas de justicia tramiten los casos teniendo en
cuenta las cuestiones de género;

Aseguren la independencia, imparcialidad, integridad y credibilidad de la judicatura y


la lucha contra la impunidad;

Confronten y eliminen obstáculos a la participación de las mujeres como profesionales en


todos los órganos y a todos los niveles de los sistemas de justicia y cuasi judiciales y los
proveedores de servicios relacionados con la justicia
RG N°33 (2015) El acceso de las mujeres a la justicia
• El Comité CEDAW recomienda a los Estados
Parte
“(c) Adoptar medidas eficaces para proteger a las
mujeres contra la victimización secundaria en sus
interacciones con las autoridades policiales y
judiciales. Considerar el establecimiento de
unidades de género especializadas dentro de la
aplicación de ley, los sistemas penales y
enjuiciamiento”.

Comité CEDAW, Recomendación General núm.


33,sobre el acceso de las mujeres a la justicia,
CEDAW/C/GC/33, 03/08/2015, párr. 51.
RG N°35 (2017) sobre violencia por razón de género contra
las mujeres
• La violencia por razón de género se utiliza como
un término más preciso que pone de manifiesto
las causas y los efectos relacionados con el género
de la violencia.
• La expresión refuerza aún más la noción de la
violencia como problema social más que
individual, que exige respuestas integrales, más
allá de aquellas relativas a sucesos concretos,
autores y víctimas y supervivientes.
• El Comité considera que la VRG contra las mujeres
es uno de los medios sociales, políticos y
económicos fundamentales a través de los cuales
se perpetúa la posición subordinada de la mujer
con respecto al hombre y sus papeles
estereotipados.
RG N°35 (2017) sobre violencia por razón de género contra las
mujeres
44. Garantizar que las autoridades respondan adecuadamente. Juicios
justos, imparciales, oportunos, expeditos y con sanciones adecuadas.

45. La conciliación en casos de VBG contra las mujeres es residual

Contar con profesionales capacitados/as para comprender e


intervenir debidamente.

Garantizar la protección adecuada de los derechos de las víctimas.

Intervenir sin estereotipos de género ni revictimización de las mujeres.


Recomendaciones Generales Comité CEDAW
RG 12 (1989) RG 19 (1992) RG 33 (2015) RG 35 (2017)
• Atención en casos • Reconoce la • Acceso de las • Violencia por
de violencia relación entre mujeres a la razón de género
contra las DISCRIMINACIÓN justicia. contra las
mujeres. y VIOLENCIA. mujeres.
• Evitar su
• Estado informe • (sexo) revictimización. • Causas y efectos.
sobre legislación,
medidas, • Valoración de • Relaciones de
servicios y pruebas sin poder.
estadísticas sobre estereotipos de
VCM género.
• Evitar demoras en
las medidas de
protección.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL COMITÉ CEDAW AL ESTADO
PERUANO SOBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN RELACIONES DE PAREJA
1° INFORME 2° INFORME 3° Y 4°INFORME 5° INFORME 6° INFORME 7° Y 8°INFORME
1990 1995 1998 2002 2007 2014

NECESIDAD DE ESTADÍSTICAS OFICIALES Y CENTRALIZADAS SOBRE VCM

RECOMIENDA CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL ESTADO VINCULADO CON


LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

ACCESO A LA JUSTICIA EFECTIVA, PROTECCIÓN


INMEDIATA Y ADECUADA A LAS VÍCTIMAS

LUCHA CONTRA ESTEREOTIPOS


DE GÉNERO
CAMPAÑAS SOSTENIDAS CONTRA LA VIOLENCIA
HACIA LAS MUJERES
VIOLENCIA – BASADA EN SU
Convención Interamericana GÉNERO (Art.1)
para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belem do Pará )
DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA

INFORMES
SISTEMA HEMISFÉRICOS,
INTERAMERICANO DE TEMÁTICOS
DERECHOS HUMANOS MESECVI – Mecanismo de
Seguimiento de la CBDP
RECOMENDACIONES
GENERALES (legitima
defensa y VBG / Mujeres
CORTE Y COMISIÓN y niñas desaparecidas)
INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujeres (Convención de
Belém Do Pará)

RELACIONES DE PODER HISTÓRICAMENTE DESIGUALES

CUALQUIER ACCIÓN O CONDUCTA, BASADA EN SU GÉNERO, QUE CAUSE MUERTE,


DAÑO O SUFRIMIENTO FÍSICO, SEXUAL O PSICOLÓGICO A LA MUJER, TANTO EN EL
ÁMBITO PÚBLICO COMO EN EL PRIVADO

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujeres (Convención de
Belém Do Pará)

Art. 7 b ACTUAR CON LA DEBIDA DILIGENCIA PARA PREVENIR, INVESTIGAR Y SANCIONAR


VCM

ART. 7 E ADOPTAR MEDIDAS (LEYES) PARA MODIFICAR NORMAS, PRÁCTICAS JURÍDICAS


O CONSUETUDINARIAS QUE RESPALDEN LA PERSISTENCIA O LA TOLERANCIA DE LA
VCM

ART. 8 MODIFICAR PATRONES SOCIOCULTURALES / PROGRAMAS EDUCATIVOS


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujeres (Convención de
Belém Do Pará)
Art. 8.c FOMENTAR LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN LA ADM JUSTICIA Y
PNP

ART. 8.D SERVICIOS ESPECIALIZADOS APROPIADOS / REFUGIOS Y ORIENTACIÓN

ART. 8.g ALENTAR A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A ELABORAR DIRECTRICES PARA


CONTRIBUIR A LA ERRADICACIÓN DE LA VCM Y PROMOVER SU RESPETO.

ESTADÍSTICAS – EVALUAR LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS


E: La obligación inmediata de los Estados de actuar con la debida diligencia reforzada
para prevenir, investigar, sancionar y reparar con celeridad y sin dilación todos los
actos de violencia contra las mujeres, cometidos tanto por actores estatales como no
estatales

“Estados tienen el deber de actuar con la


debida diligencia frente a las violaciones
de los derechos humanos. Este deber
comporta cuatro obligaciones: la
prevención, la investigación, la sanción y
la reparación de las violaciones de los
derechos humanos y evitar la impunidad”
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS. Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de
Violencia en las Américas (2007).
Transversalización del enfoque de género
Es una herramienta para integrar el enfoque de género en la
planificación institucional. De acuerdo a la OEA es:
“El proceso de valorar las implicaciones que tiene para los hombres y para las mujeres
cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas o programas, en
todas las áreas y en todos los niveles. Es una estrategia para conseguir que las
preocupaciones y experiencias de las mujeres, al igual que las de los hombres, sean parte
integrante en la elaboración, puesta en marcha, control y evaluación de las políticas y de
los programas en todas las esferas políticas, económicas y sociales, de manera que las
mujeres y los hombres puedan beneficiarse de ellos igualmente y no se perpetúe la
desigualdad. El objetivo final de la integración es conseguir la igualdad de los géneros”

Fuente: Organización de Estados Americanos. Manual para la transversalización del enfoque de igualdad de género en el Ciclo
de Proyecto, 2011, pp. 13.
20
Estándares internacionales respecto al EDG en las
medidas adoptadas durante la pandemia
• La ONU, CIDH y la CIM han recomendado las siguientes medidas:
• Incorporar la perspectiva de género en las respuestas estatales
• Presencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones
• Consultas con organizaciones de mujeres
• Atender a las mujeres en su diversidad
• Adoptar medidas para la atención de las mujeres migrantes
• Estadística desagregada por factores de discriminación y situación de
vulnerabilidad.
• Afectación por el trabajo doméstico no remunerado
• Situación de trabajo informal. Trabajadoras domésticas.
• Personal sanitario
• Atención de derechos sexuales y reproductivos
• Atención de la violencia contra las mujeres

21
POLÍTICAS NACIONALES Y EL ENFOQUE DE
GÉNERO
OBLIGATORIEDAD DE LA APLICACIÓN DE
ESTANDARES INTERNACIONALES

Tribunal
Constitucional
Constitución de Código Procesal Exp. N°01458-
1993 Constitucional 2007-PA/TC
Art 44°, 55° y CDFT artículo V Exp. N° 00025-
2005-PI/TC y N.º
00026-2005-PI/TC
NORMAS NACIONALES Y ENFOQUE DE GÉNERO

LEY N°28983, LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES


16.03.2007 PLANIG 2012-2017

LEY N°30364, PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES E INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR
23.11.2015 REGLAMENTO

PLAN NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2016-2021


26.07. 2016 PLANES NACIONALES

POLITICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO


PLAN ESTRATÉGICO MULTISECTORIAL DE IGUALDAD (D.S. N°002-2020-
04.04.2019 MIMP)
1. LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (Ley N°28983)

Concepto de discriminación CEDAW + Constitución+ Tratados

Principios: equidad de género /DDHH


Rol del Estado: Promover y garantizar
/respeto a la realidad pluricultural,
igualdad/Adoptar medidas de acción
multilingüe y multiétnica/ Reconocimiento
afirmativa / Uso de lenguaje inclusivo
y respeto NNA, PAM, PCD.

Poder Legislativo Poder Ejecutivo y Poder Judicial y


Organismos
(creación y Gobiernos Sistema de
constitucionales
fiscalización de Regionales y Locales Administración de
autónomos
normas) (transversalizar) Justicia
R.A. N° 007-2018-CE-PJ,
Lineamientos técnicos
para la transversalización
del enfoque de género en
gestión institucional del
Poder Judicial

Fuente: MIMP (2014). La transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública.
Análisis del cumplimiento de la ley de
igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres en el periodo 2007-2017

Estado de la cuestión a la entrada en vigencia


de la Política Nacional de Igualdad de Género

27
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 -2017
OBJETIVO PRINCIPAL: la transversalización del enfoque de género en las políticas públicas para
garantizar la igualdad y la efectiva protección de derechos humanos mujeres y hombres
Principales hallazgos 2012-2016
Mecanismos para la transversalización del enfoque de
género
Resultado obtenidos
• Entidades públicas que tienen presupuestada al menos una intervención orientada a la disminución
de brechas de género: La voluntad para incorporar en el presupuesto actividades relacionadas al
género es poca. Preocupa que, durante cinco años, 6 de las entidades supervisadas no realizaron
esta incorporación presupuestal con enfoque de género en ningún año–presupuesto cero (MEF,
PRODUCE, CNM, MINDEF, MINEM Y MRE)
• Entidades públicas que incorporan cursos, programas de formación o capacitaciones vinculadas al
tema de género en su PDP: Dentro del tipo de actividades incorporadas se dan capacitaciones,
charlas, sensibilizaciones, talleres, cursos y similares, en su mayoría en temas de equidad de
género, género y violencia, lenguaje inclusivo, transversalización del enfoque de género,
hostigamiento sexual, etc. No obstante, se reportan cursos que no tienen relación directa con el
enfoque de género.
• Entidades públicas en materia de hostigamiento sexual: Las acciones son variadas, preocupando
que en su totalidad no sean programáticas y en algunos casos imprecisas. (sin lugar de ejecución o
público)
• Entidades públicas nacionales que establecen cuotas de género en los cargos de toma de decisión:
No existen normas que establezcan cuota de género en los cargos de decisión en todas las
entidades que reportan, a excepción del MININTER y MINSA, quienes sin embargo no han cumplido
todos los años con este mandato.

31
2. LEY 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar
la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar
La ley 30364 protege preferentemente a:

Mujeres en todas Niños, niñas y Personas Personas con


las etapas del adolescentes adultas discapacidad
ciclo vital mayores
Principios rectores Enfoques
(art. 2) (art. 3)

▪ Igualdad y no discriminación.
▪ Interés superior del niño/a. ▪ Género.
▪ Debida diligencia. ▪ Integralidad.
▪ Intervención inmediata y ▪ Interculturalidad.
oportuna. ▪ Derechos humanos.
▪ Sencillez y oralidad. ▪ Interseccionalidad.
▪ Razonabilidad y ▪ Generacional.
proporcionalidad.
Art. 5.- Violencia contra las mujeres
Acción o conducta que cause:

• Muerte.
• Daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico.

Ámbito: Público / Privado


Art. 6.- Violencia contra los integrantes
del grupo familiar
Se produce en el contexto de una relación
interpersonal, de responsabilidad,
confianza o poder.
Modalidades de Violencia de Género contra las mujeres

1. VIOLENCIAen
Violencia ENrelación
RELACIÓNdeDE PAREJA
pareja 10. Violencia en conflicto armado
2. FEMINICIDIO
Feminicidio 11. Violencia y las tecnologías de la
3. Trata de personas con fines de información y comunicación
explotación sexual 12. Violencia por orientación sexual
4. Acoso sexual en espacios 13. Violencia contra mujeres
públicos migrantes
5. Violencia obstétrica 14. Violencia contra mujeres con
6. Esterilizaciones forzadas VIH
7. HOSTIGAMIENTOsexual
Hostigamiento SEXUAL 15. Violencia contra mujeres
8. Acoso político privadas de libertad
9. Violencia en conflictos sociales 16. Violencia contra mujeres con
discapacidad, entre otras.
3. Plan Nacional contra la violencia de género 2016-2021

37
2- Una estrategia comunicacional nacional multianual, diseñada con la participación
de las diferentes entidades públicas e incorpora los 6 enfoques y las formas de
violencia reconocidas en el PNCVG 2016-2021 (indicador I AE 1.3.1)
El 56% (14) de los Gobiernos Regionales
informó haber realizado actividades vinculadas
a la estrategia comunicacional nacional
multianual.
Sin embargo, la mayoría de ellas informa
acciones puntuales como cartillas informativas,
talleres, ferias informativas, diagnósticos
situacionales, entre otras.

Solo el Gobierno Regional del Callao reportó


haber coordinado con el MIMP la campaña
“Quiere sin violencia, marca la diferencia”.

Esta información evidencia que, a la fecha, no


existe una campaña comunicacional nacional
multianual, coordinada interinstitucionalmente,
que incorpore los enfoques y las diversas
formas de violencia establecidas en el PNCVG. 38
Obstáculos generales identificados

39
4. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
¿Qué ocurre cuando la víctima es pobre, indígena,
afrodescendiente, con discapacidad, migrante, etc.?

DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL

Raza /
pertenencia étnica
Nivel socioeconómico
VIOLENCIA BASADA EN
Identidad sexual GÉNERO
Edad

Discapacidad
4. POLÍTICA NACIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
Las brechas de género y laborales persistían antes
del estado de emergencia
• El 75% de la PEA femenina se encontraba en el sector informal
(INEI, 2017).
• El subempleo por ingreso de mujeres era del 51.4% (INEI,
2018).
• El 52.8% de mujeres tienen trabajos precarios, esto quiere
decir que son independientes o trabajadoras familiares no
remuneradas. Respecto a las primeras, resalta que el 20%
labora como ambulante y el 7.2% en un puesto improvisado
en la vía pública (INEI, 2018).
• El 51% de personas pobres o pobres extremas son mujeres
(INEI, 2018).
• Las mujeres trabajan semanalmente 23 horas con 35 minutos
más que los hombres en la actividad doméstica no
remunerada (ENUT,2010).
Los cuidados en la agenda pública

LABORES DE CUIDADO NO REMUNERADAS Y REMUNERADAS


La pandemia agudizó las brechas laborales ya existentes

Documento de Trabajo N° 002-2020-DP Se recogió la opinión de 106 mujeres:


• Todas las mujeres encuestadas tenían
hijos/as, y todas señalaron que estos
necesitan acompañamiento en sus clases
virtuales.
• El 72% también invierte su tiempo en
realizar trabajo remoto.
• El 63% no puede realizar trabajo remoto si
su hijo/a está en clases virtuales
• El 87% siente que tiene más carga de
trabajo.
Los cuidados en la agenda pública

FEMINIZACIÓN DE LAS LABORES DE CUIDADO


Las labores de cuidado remuneradas se realizan principalmente por mujeres

• El 65% del personal contratado por el


Ministerio de Salud es mujer. En su mayoría
son enfermeras o asistentas sociales (sueldo
es menor al que recibe el personal médico y,
en ocasiones, administrativo). MINSA, 2019.

• En el caso de la trabajadoras del hogar, el 95%


de este sector son mujeres, la mayoría no
tiene contrato laboral y gana menos que una
remuneración mínima vital (MTPE, 2018).

• El 58% de docentes en el Perú son mujeres


(INEI, 2020).
Los cuidados en la agenda pública

POLÍTICA NACIONAL DE CUIDADOS (PNC)


La PNC debe considerar las siguientes actividades por ser un pilar de la estructura social en el ámbito de lo
público y lo comunitario
• Reconocer el trabajo doméstico no remunerado y de cuidados en el
Sistema de Cuentas Nacionales (actualizar la ENUT del año 2010).
• Mejorar las condiciones esenciales de las trabajadores y trabajadores
de cuidados remunerados.
• Adoptar medidas para garantizar el acceso a seguro social de salud y
pensionario de las y los trabajadores domésticos no remunerados.
• Crear un sistema nacional de cuidados, que incluya una red de
instituciones públicas y privadas que sirvan de soporte para la
atención de personas dependientes.
• Crear espacios de diálogo ciudadano sobre los cuidados como un
bien común, que incluya especialmente a mujeres en su diversidad.
• Adoptar políticas de redistribución de labores de cuidados entre los
miembros de la familia, la comunidad, el mercado y el Estado.
46

También podría gustarte