Está en la página 1de 80

lOMoARcPSD|21426452

RESUMEN
SOCIEDAD Y ESTADO - CÁTEDRA MESYNGIER

- Cuarenta años de globalización: Mesyngier


Presentación de la “Globalización”. Fenómeno social que sufrió y sufre de cambios
constantes en tiempo y espacio. Conjunto de procesos económicos, políticos, sociales
y culturales muy diversos, tendientes a reproducir a escala planetaria un modelo de
funcionamiento.
Proceso de manifestaciones tendientes a reproducir a escala planetaria un modelo de
funcionamiento. No es un proceso lineal ni irreversible, sino el resultado de la
sumatoria de acontecimientos históricos.

Antecedentes: Guerra Fría ➡ enfrentamiento no bélico entre 2 grandes potencias (EE.UU


y URSS = Comunismo vs Capitalismo - 2 polos que disputaban hegemonía). Caída del muro
de Berlín (1989) ➡ Inicio del proceso de Globalización. E. de Bienestar a E. Neoliberal.

Manifestaciones:
● Tipo económico: abarca áreas productivas, comerciales, financieras, de propiedad
de las empresas, de consumo, logísticas.
Producción de bienes: grandes empresas han impuesto el consumo de sus bienes a
nivel mundial. Multinacionalización (filiales de la empresa en otro país) y
transnacionalización (tercerizo empresas para la producción) ➡ impusieron en el
modelo de globalización.
Las empresas fueron reemplazando mano de obra por maquinaria operada por
computadoras, reducción cantidad de operarios.
La planificación empresaria, tanto en la fabricación como el comercio, comenzó a
pensarse globalmente. Los patrones de consumo se han universalizado gracias a
la interacción entre culturas, facilitada por la revolución de las comunicaciones.
Desarrollo de la logística ➡ “Just in time”.
Interconexión de los mercados de capitales: las grandes empresas se nutren de
capitales directamente con la banca internacional. Mercado bursátil (donde se
compran y venden acciones de empresas - Bolsas de Valores). Empresas dejan de
tener carácter personal y nacional para internacionalizarse.
Fundamentos teóricos ➡ Consenso de Washington ➡ préstamo a cambio de
imponer ideas neoliberales: reforzar libre comercio.

La globalización económica se manifestó en la desnacionalización de la producción y el


consumo. También por la interdependencia generada en torno a los mercados financieros y
bursátiles.
Desarrollo productivo tuvo beneficiaros en las grandes empresas.
Al querer maximizar sus ganancias; tendieron a la baja de salarios, relocalización de
empresas para disminuir el peso de asalariados en países centrales y aprovechar
condiciones de desprotección laboral en países menos desarrollados.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

● Tipo político: Cambios en la organización política internacional y modificaciones en


la estructura jurídica de Estados que se incorporaron al sistema internacional.
La construcción de la “seguridad” dejó de ser un tema central, muchos estados
recuperaron su autonomía. Las grandes potencias se enfocaron en la
construcción de un mercado/mundo capitalista ➡ rol EE.UU.
Nuevos Estados nacionales que se incorporaron al sistema internacional desde una
nueva concepción de la soberanía ➡ impulso de universalización del paradigma
republicano-democrático, con alto contenido valorativo de derechos individuales.

● Tipo social: Cambios significativos en estructuras sociales, derivados de


transformaciones económicas y del nuevo paradigma cultural.
Cambios mercado laboral: dificultades para reubicarse en el mercado laboral debido
a la relocalización de empresas ➡ aumento desempleo y migración hacia
puestos con menor remuneración. Los países que realizaron la conversión
industrial tuvieron una gran inmigración interna desde áreas rurales a la ciudad ➡
trabajo mal remunerado, explotación laboral y no sindicalizados. Incremento
población sectores marginales.
Empresariado: cambios en la renovación tecnológica y relocalización de la
producción industrial (pasar ind. manufacturera a la de servicios).
Incremento en las migraciones.➡ incremento marginación en países con mayores
estándares.

● Tipo cultural: a partir de la fluidez de las comunicaciones se intensificó la


transmisión y oportunidad de compartir valores, tendencias, opiniones,
etc…Incrementan un alto grado de participación social en el individuo.
Lo positivo que puede demostrar es la creciente visualización y reconocimiento
positivo de diferencias culturales y de género y valoración de los DD.HH.
Redes sociales , mecanismos de intercambio de opinión, fueron sujeto de
manipulación; incluso en campañas políticas.

Periodización de la globalización:

Globalización idealizada (1989 - 2001): idealización de que se avanza a un mundo mejor /


se terminan las disputas
Político: Economico:
- Fin del sistema de superpotencias - Consenso Washington
- Reducción control E (- control econ) - Problema de pleno empleo
- EE:UU “salvador”. Venía a resolver los problemas. - Trans/desnacionalización (desempleo)
- Hegemonía por el consenso ➡ imponer valores - Reestructuración empresa y trabajo
- FMI/BM - Cambio K productivo a K financiero

Globalización condicionada (2001 - 2008): consecuencias de las promesas y las políticas


neoliberales la condicionan / no resultan del todo estas políticas

Político: Económico:
-Torres gemelas; discrecionalidad EE.UU - Explosión altas tecnologías

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

BASUALDO

Sistema político y modelo de acumulación en Argentina


Introducción
Durante la dictadura de 1976, se interrumpe con el proceso de industrialización sustitutiva
para darle lugar a la valorización financiera y la producción se orienta hacia el mercado
interno, plagado de capitales extranjeros. En esta época se conformaron las importantes
ciudades industriales de Rosario, Córdoba y el Gran Buenos Aires.
Este nuevo patrón de acumulación implantó el predominio del capital sobre el trabajo, el
cual se ve en la regresividad de la distribución del ingreso y la creciente exclusión social.
Se dio un salto cualitativo en la explotación de los trabajadores, con una expulsión de mano
de obra que generaba aún más desocupación y subocupación.
Este contexto era propicio para los sectores dominantes, por lo que buscaron la manera de
mantener estas condiciones una vez acabada la dictadura y durante los períodos
constitucionales.
En el texto, Basualdo analiza las formas en las que se consolidó la valorización financiera,
garantizando el control político y social sobre la sociedad, cuando está basado en la
concentración de capitales y la exclusión social.

1. Las nuevas características del sistema político y la sociedad civil a partir de la


dictadura militar
Las dictaduras son derrotas sociales que traen aparejadas la reestructuración de la economía
y la sociedad civil. Sin embargo, para esto también es necesario el aniquilamiento de los
sectores populares, mediante la inmovilización social.
Una vez que se agotó el modelo represivo y se interrumpió la industrialización, los sectores
dominantes consideraron redefinir el sistema político mediante una estrategia negativa para
los sectores populares, ya que consistía en impedir la movilización de los mismos,
inhibiendo su capacidad de cuestionamiento. Esto se logró a través de un proceso de
integración de las conducciones de los grupos sociales, es decir, de una cooptación por
parte de los sectores dominantes de los líderes de los sectores numerosos. Esta táctica tenía
como objetivo perpetuar la dominación impidiendo sistemáticamente la formación de una
clase dirigente por parte de los grupos adversarios. Esto lo hacen porque quieren generar
consenso sobre el nuevo patrón de acumulación y el desarrollo de sus propios intelectuales
orgánicos es imprescindible para conducir a la consolidación de la valorización financiera.
Gramsci plantea una teoría política sobre Italia que bien podría aplicarse para Argentina,
salvando ciertas diferencias. Ésta presenta una situación de transformismo, donde los
sectores dominantes excluyen a las clases subalternas, al mismo tiempo que siguen
dominándolos sobre una base de integración de las conducciones políticas. Según esta
perspectiva, el consenso se genera sobre la superestructura mientras que la estructura se
mantiene en la misma posición, gracias a la hegemonía de los intelectuales orgánicos.
Para Gramsci, existen dos tipos de situaciones duraderas de dirección política. La primera
es la hegemonía, donde la sociedad civil dirige a la política y utiliza un bloque ideológico
para conseguir su poder. En cambio, la dominación implica que la sociedad política intenta
neutralizar al resto de las clases y no se apoya en ninguna base social extensa.
La teoría gramsciana se aplica para Argentina de la siguiente manera.
Los sectores dominantes nunca lograron imponer un partido político propio y, únicamente,
llegaban al poder mediante golpes de Estado y a través de sus intelectuales orgánicos. En

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

ausencia de un partido orgánico y con una fuerte ideología, resulta fácil cooptar al partido
que está en el gobierno. El control se realiza por parte de grupos económicos y
conglomerados, los cuales son propietarios de múltiples firmas localizadas en diversas
actividades. En otras palabras, ante la ausencia de un partido de derecha, la fracción
dominante se encarga de moldear el transformismo argentino.
En este país, el sujeto que impulsa la constitución de un sistema político no solo forma
parte de un sector dominante sino que también opera desde la falta de mediación. De esta
manera, se dice que se apoyan en una base material, donde radican las ventajas relativas.
No obstante, Gramsci presenta un carácter dualista en su análisis, lo que impide el
tratamiento adecuado de las coacciones económicas, entre otras, el miedo al desempleo que
produce ciudadanos silenciosos y obedientes. También, escapa a Gramsci un factor
material, la corrupción, que es el consentimiento por la compra, sin ningún tipo de atadura
ideológica.
Los factores que hacen posible la dominación en Argentina son: la concentración del
ingreso y la consolidación de la valorización financiera, junto con una distribución
regresiva del ingreso, lo que genera la reducción del salario real y la expulsión de
trabajadores del mercado laboral. Éstos colaboran en el deterioro de las condiciones de
vida. Asimismo, las hiperinflaciones adoptan un carácter disciplinario, dado que desemboca
en la desocupación y la desindustrialización. Las mismas llevaron a la conformación de un
ejército industrial de reserva.
La causa mayor de esto son los negocios efectuados entre los políticos y los empresarios,
que devienen en un factor orgánico ya instalado, la corrupción. Éste es un fenómeno
estructural e intrínseco al nuevo patrón de acumulación. La corrupción logra la cohesión del
bloque de poder, evitando las deserciones y la disgregación del mismo.
En resumen, la incidencia de los sectores dominantes sobre la política, sus negocios y la
integración ideológica de las conducciones de los sectores populares consolidan la
valorización financiera mediante el transformismo.
No obstante, hay que incorporar un elemento material más: los elevados salarios relativos
de los cuadros orgánicos. Se le asignan recursos económicos para asegurar las altas
remuneraciones relativas de los que se integran a los nuevos cuadros dominantes. Esto
provoca la integración de la política con los sectores dominantes y el descabezamiento de
los sectores populares al igual que la incorporación de intelectuales independientes,
desligados del sistema político.
La desocupación y la marginalidad social operan como disciplinador de la clase trabajadora
y como impulsor de la incorporación de los nuevos cuadros al planteo dominante. También,
garantizan la permanencia y la cohesión de los mismos.
En el caso argentino, se puede observar un angostamiento de la autonomía de la política
respecto de los intereses sociales de los sectores dominantes, generando una falta crónica de
alternativas que integren las necesidades y las aspiraciones de los sectores populares,
desencadenando una ilegitimidad del sistema político en su conjunto.

2. Etapas y características de la articulación entre el sistema político y la valorización


financiera
Las tres etapas de la evolución argentina en los últimos 25 años son: la dictadura militar,
período en el cual se instauró el nuevo patrón de acumulación, mediante el aniquilamiento
de los sectores populares; el primer período constitucional, donde la profundización gravita
en torno a la integración molecular; y los dos períodos de gobierno peronista y el primero

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

de la Alianza, en los cuales se profundiza el mercado financiero mediante la incorporación


de fuerzas políticas enteras.

Primera etapa. La dictadura militar


Las nuevas condiciones de la economía mundial planteaban el establecimiento de un nuevo
régimen de acumulación, dirigido por los sectores dominantes y su voluntad de destruir la
identidad nacional de los sectores populares, dando por finalizado el empate hegemónico.
Entonces, se pone en marcha el plan de aniquilamiento de los militantes de los sectores
populares y de interrupción de la industrialización sustitutiva.
El predominio de la valorización comienza con la Reforma Financiera de 1977 y la apertura
del mercado de bienes y capitales, dado que los productos importados erosionan el mercado
interno y la apertura financiera trae el fenómeno del endeudamiento externo del sector
público y del privado.
Los grupos económicos locales y las empresas transnacionales se endeudaron para obtener
renta mediante colocaciones financieras, en tanto la tasa de intereses superaba la de interés
internacional, para remitir sus recursos al exterior.
En este proceso de fuga de capitales el Estado mantiene una elevada tasa de interés a través
del endeudamiento interno, provee las divisas que luego se irán del país y asume como
propia la deuda externa del sector privado.
Cabe destacar que el origen del capital transferido al exterior está en la redistribución del
ingreso en contra de los asalariados. La otra cara son los beneficiarios, es decir, un conjunto
de grupos económicos locales, un conglomerado de empresas extranjeras y la banca local y
acreedora.
Los intelectuales orgánicos provienen del establishment económico y social pero no son la
única ofensiva con la que cuenta el sector dominante. El mismo forma cuadros propios que
le garanticen la implementación de transformaciones necesarias para la valorización
financiera.
El brazo armado de los sectores dominantes efectuó un replanteo de la Doctrina de
Seguridad Nacional. En primer lugar, asumía que el crecimiento económico y la inclusión
social eran objetivos irremplazables para superar las contradicciones sociales que las
Fuerzas Armadas debían encauzar usurpando el poder político. En segundo lugar, las FFAA
debían reprimir a las organizaciones políticas que alteraran el proceso de acumulación en
marcha. Finalmente, que el espacio de influencia estaba delimitado por las fronteras
nacionales.
A partir de la dictadura, abandonan la concepción de que el crecimiento económico y la
inclusión social sean pilares básicos y la reemplazan por la desindustrialización, la
concentración del ingreso y la represión, encaminada a disciplinar y controlar a los sectores
populares. Además, la represión recayó sobre todos los integrantes, no solo armados, de las
organizaciones populares. Finalmente, se consolidó la idea de que una tercera guerra
mundial estaba en pleno desarrollo.
Por un lado, se trataba de fuerzas represoras con un alto grado de corrupción, en base a la
apropiación de recursos estatales, bienes materiales y personas. Por otro lado, se diluyó la
verticalidad del mando, adoptando un comportamiento deliberativo. A partir de esto, se
abre una feroz competencia entre el ejército y la marina, orientada a definir la conducción
del partido.
Este nuevo funcionamiento suponía la redefinición y subordinación del sistema político que
incluía la cooptación de dirigentes de los partidos tradicionales. Por otro lado, la

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

construcción del partido militar planteaba una necesidad de creciente autonomía, lo cual
superaba las tareas de aniquilamiento y desmovilización. De esta manera, volvía inorgánica
y disfuncional a la conformación del mismo.

Segunda etapa. Los comienzos del transformismo argentino


El primer gobierno constitucional
A partir de 1982, comienza la década de “crisis de la deuda externa”. En México, comienza
la moratoria, caracterizada por una escasez de financiamiento externo. La Argentina sufre
esta restricción y oscila entre estancamiento y crisis económica, con una restricción en la
formación de capital vinculada a la fuga de los mismos. Durante estos años, se consolida la
valorización financiera por lo que el proceso económico es conducido por los grupos
económicos locales, los conglomerados extranjeros y la banca acreedora, sobre la base de
una redistribución de ingresos que pierden los asalariados y el carácter regresivo de la
estructura impositiva al igual que la orientación de las transferencias estatales.
Sin embargo, debido al estancamiento del financiamiento internacional, los acreedores
externos verán una baja en su influencia sobre el Estado en comparación con los otros dos
sectores del establishment.
El endeudamiento radicó en la capacidad que les otorga a los grupos económicos y
conglomerados la recepción de los ingresos que perdieron los asalariados. También
influyeron los recursos remitidos al exterior.
Los pagos derivados del endeudamiento externo no constituyeron la única transferencia al
exterior ya que hay que tener en cuenta la fuga de capitales al exterior.
Durante la sustitución de importaciones, las alianzas entre los asalariados y las empresas
nacionales eran centrales para enfrentar a las empresas transnacionales. De esta manera, el
dominio ejercido por el capital transnacional era visto como un obstáculo.
A partir de la dictadura, los acreedores externos y el capital concentrado interno controlan
el proceso económico con base en la sobreexplotación y la subordinación del Estado. Por lo
tanto, la valorización financiera no está condicionada por el consumo de los sectores
populares ni las fronteras nacionales, impulsando la disolución del capital industrial local.
El partido de gobierno constitucional, influido por los resabios de la dictadura militar,
asumía un diagnóstico sobre la economía que no responde a la realidad. Se asumía que se
había agravado la restricción externa de la economía argentina debido al crecimiento de la
deuda externa. Esto entendía que no se habían registrado modificaciones estructurales por
lo que la economía seguía respondiendo al funcionamiento típico de la segunda etapa de
sustitución.
Esto era así porque la deuda era una variable que afectaba al sector externo sin provocar
modificaciones en la economía interna. En otras palabras, seguía vigente estructuralmente
la sustitución de importaciones pero con un notorio agravamiento de la situación de la
balanza de pagos debido al endeudamiento externo.
Las políticas económicas encabezadas por Grinspun estaban orientadas a lograr una
renegociación con los organismos internacionales y los acreedores externos que
disminuyeran el pago de los intereses ya que la deuda era impagable. Sobre esa base, se
intentaba generar la redistribución del ingreso a favor de los asalariados para reactivar la
producción interna, controlar la inflación y redefinir el poder sindical.
Ante su fracaso, asumió Sourrouille, quien mantiene el diagnóstico estructural, pero plantea
la superación de la deuda basándose en el despliegue de un modelo exportador y en la
reactivación de la inversión. Se conforma el Plan Austral, el cual sostiene que mediante las

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

exportaciones permiten el pago de los intereses de la deuda y el aumento de las


importaciones posibilita el crecimiento económico mientras que la inversión hace efectivo
ese crecimiento. El crecimiento del ahorro, a su vez, es compatible con el consumo.
En efecto, a partir de la valorización, el ahorro interno es insuficiente para posibilitar
niveles de inversión que garanticen un crecimiento significativo, debido al nivel de
consumo de los sectores altos y por la significativa fuga de capitales.
Uno de los factores que condicionan la viabilidad de la estrategia planteada es la fuga de
capitales. Argentina se ha convertido en un país exportador de capitales privados, que
buscan un mayor refugio en monedas fuertes. Este drenaje se agrega al pago de los
intereses de la deuda.
La deuda externa ilegitima se entiende como la obtenida por los sectores privados.
La convergencia entre las organizaciones empresarias de diferentes actividades económicas
fue un factor que desgastó al primer gobierno constitucional. Estos acuerdos se desplegaron
en un contexto heterogéneo, producto de la concentración económica, ya que agrandaba su
presencia en las diversas organizaciones empresariales.
Existió, de esta misma forma, una estrecha relación entre los principales referentes de los
grupos económicos locales y los conglomerados extranjeros, con un conjunto de
funcionarios importantes del gobierno. Si bien las negociaciones de los mismos estaban
centradas en aspectos económicos, existieron aspectos políticos de trascendencia, por
ejemplo, la reformulación del formato estructural estatal y la reelección presidencial.
Ambas instancias plantearon exigencias mediante los acuerdos entre las organizaciones
empresariales y negociaron directamente con el partido de gobierno sus intereses
específicos. Así fue posible que la economía influyera en la política porque mantuvieron las
prebendas obtenidas durante la dictadura y porque le agregaron otras vinculadas a la nueva
etapa.
De esta manera, la consolidación económica de los sectores que fueron la base social de la
dictadura, avanzó mediante la influencia de dos procesos. El primero fue la imposibilidad
de la política gubernamental para constituir una alianza social que permitiera modificar el
patrón de acumulación. El otro, es la estrategia de la fracción local de los sectores
dominantes, que enfrentaba la política gubernamental asociada con otras fracciones
empresarias y negociaba y subordinaba la acción del gobierno mediante tratativas directas
con el partido de gobierno.
Las vinculaciones entre el partido de gobierno y el sector dominante fueron el vehículo para
la extorsión y dieron lugar a modificaciones constitutivas del transformismo, poniéndose en
marcha un proceso de cooptación ideológica al igual que de negocios políticos y
económicos.
Se inicia, así, la etapa de absorción gradual pero continua de los intelectuales orgánicos, es
decir, de la decapitación de los sectores subalternos como forma de inmovilizarlos. Cabe
destacar que también se afianzan las relaciones del sistema político con empresarios
locales.
Asimismo, comienzan a crecer los operadores políticos, caracterizados por su pragmatismo
y falta de ideología, lo que esconde su ruptura con las concepciones y la historia de los
grupos sociales. Son depositarios de los negocios políticos y económicos por lo que se
ubican en posiciones decisivas.
Según Max Weber, el boss es un empresario político de tipo capitalista, que por su cuenta,
proporciona votos ya que da los medios. Es el receptor directo de las sumas de dinero de los
grandes magnates de las finanzas. Busca exclusivamente poder, como fuente de dinero,

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

pero también por el poder mismo. Carece por completo de ideología y de principios.
En 1987, el diagnóstico oficial cambia y presenta la crisis del modelo populista y facilista,
centralizado y estatista. La salida consistía en reestructurar al Estado, mediante la
privatización y la apertura importadora. Entonces, en 1988, se lanza un plan de
privatización, rechazado por la oposición peronista.
Una primera alternativa era que las políticas fueran impulsadas por los grupos económicos
y los conglomerados extranjeros, pero era poco plausible ya que eran los principales
beneficiarios del aparato estatal ineficiente. En cambio, los acreedores externos sufrían las
postergaciones económicas y el incumplimiento de las reformas por lo que proponían que
los países latinoamericanos pagaran los intereses y el capital endeudado por más que fuera
evidente que su pago fuera imposible. De allí, surgió el Plan Baker, el cual imponía los
programas de conversión que consistía en el rescate de los bonos de la deuda externa a
cambio de activos físicos. Este es el origen de la privatización de empresas, ya que los
principales activos eran las empresas públicas.
A través de los organismos internacionales de crédito, los acreedores externos podían
determinar las características globales de la política económica pero las condiciones
específicas que adoptaban las mismas eran modeladas por los intereses particulares del
capital concentrado interno. Esto hizo que tuvieran una participación relativa secundaria en
la redistribución del excedente interno cuando Argentina asume una moratoria externa al
suspender los pagos de las obligaciones vinculadas a su endeudamiento con el exterior.

La crisis hiperinflacionaria de 1989


Las presiones de los organismos internacionales de crédito resultaron inútiles debido a la
influencia interna de los sectores dominantes y su capacidad de veto. También influyó la
disputa entre el FMI y el Banco Mundial, el cual insistía en las reformas estructurales
mientras que el primero quería los pagos. Esta pugna terminó con George Bush, quien
exigió ambas cosas. En estas condiciones, surge una crisis hiperinflacionaria debido a la
corrida cambiara de 1989.
La crisis tenía como objetivo eliminar las restricciones estructurales que impedían el
desarrollo y la consolidación del patrón financiero.
El primer problema que tenían los sectores dominantes era que el Estado relegaba a los
acreedores externos. De allí, el nuevo formato y funcionamiento del aparato estatal se
conforma de transferencias de recursos originados anteriormente con otros nuevos, surgidos
a partir de la valorización financiera. Por otra parte, surge la transferencia de la deuda
externa privada al sector público y la licuación de los pasivos internos. Éstas potencian la
expansión de los grupos económicos. Por ende, la fracción excluida considera que se
necesita una reestructuración para poder cobrar lo adeudado y garantizar beneficios futuros.
El segundo problema es la distribución del ingreso y la relación entre el capital y el trabajo.
Al igual que la remoción de las trabas al capital financiero, era necesaria la redefinición de
la naturaleza del sistema político, ya que impedía la convalidación de formas estructurales y
la profundización del proceso en marcha. En la primera gestión constitucional se ve un
claro desfasaje entre el avance de la valorización financiera y el funcionamiento del sistema
político.
Entonces, la crisis trae como consecuencia el disciplinamiento en el conjunto social, en
tanto instala una nueva relación entre el capital y el trabajo del sistema político. En esto se
ve un avance del transformismo, donde se sigue inmovilizando a las masas a partir del
descabezamiento y la cooptación de los dirigentes. Pero como es solamente conducida por

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

una fracción del establishment, los resultados se encuentran divididos. La solución era la
homogeneización del sistema bipartidista para convalidar las modificaciones estructurales
planteadas.
Según Guillermo O´Donnell existen diversos tipos de crisis. En primer lugar, se encuentra
la crisis de gobierno, en la cual hay una inestabilidad política y sus funcionarios dejan sus
cargos; luego, está la de régimen, que consta de grupos expulsándose al igual que de la
pretensión de instaurar criterios de representación y canales de acceso distintos a los
existentes. En tercer lugar, en la crisis de expansión donde los grupos, partidos,
movimientos y personal gubernamental realizan interpelaciones a sectores sociales para
establecer identidades colectivas conflictivas. La misma genera preocupación en la clase
dominante ya que cuestiona su dominación. Además, existe la crisis de acumulación,
resultante de acciones de clases subordinadas, las cuales son vistas por los dominantes
como obstáculos en el funcionamiento de la economía y de las tasas regulares de
acumulación del capital. Por último, la de dominación celular o social, es una crisis de las
relaciones sociales que constituyen a las clases y sus formas de articulación.
En 1989, existía una crisis de gobierno, que provocó la salida anticipada de la primera
gestión constitucional y de régimen dado que las fracciones dominantes pretendían
reemplazar los criterios de representación establecidos. Igualmente se trata de una crisis de
acumulación porque se intenta remover los obstáculos que le otorgan un papel secundario e
impulsar el desarrollo del capital financiero.

Tercera etapa. La consolidación del transformismo argentino


La primera gestión menemista
El nuevo gobierno establece relaciones con los grupos económicos locales, demostrando la
relación entre los empresarios y el sistema político. Como resultado, la primera gestión
económica es ejercida por integrantes de la firma Bunge y Born. El enfrentamiento con los
acreedores se institucionaliza mediante medidas como intentar estabilizar las cuentas
públicas y la situación del sector externo, sin prever la implementación de reformas
estructurales.
Sin embargo, debido a las presiones de los acreedores, tienen lugar reformas a favor de
éstos. Primeramente, la Ley de Emergencia Económica, destinada a eliminar los subsidios y
reintegros impositivos mientras que la Ley de Reforma del Estado dispuso la intervención
de las empresas estatales. También acompañó la reforma tributaria, que generalizaba la
aplicación del impuesto al valor agregado, gravando patrimonios y reduciendo alícuotas del
impuesto a las ganancias.
La consecuencia es el aumento del tipo de cambio y de las tarifas públicas, provocando al
hiperinflación. En 1991, Cavallo, quien tenía buenas relaciones con el establishment, lanza
el Plan de Convertibilidad y el Brady, el cual establece un cronograma de pagos para la
deuda externa. Se accede nuevamente a un endeudamiento externo que se incrementa por
ambos sectores. Finalmente, la reforma de la corte para garantizar la vigencia del
transformismo, ya que concentró la suma de poder público en el ejecutivo, se aseguraba la
mayoría de los votos y legislaba en base a los decretos de necesidad y urgencia.
En este sentido, ambas fracciones estaban de acuerdo en que, para superar la crisis, era
necesario consolidar la concentración del ingreso. De esta manera, los sectores populares
sufrían la transferencia de riqueza y se encontraban inhibidos de influir además de que
debían pagar los costos de la misma.
La crisis hizo que el capital concentrado interno coincidiera con los acreedores externos

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

porque así accedería a la propiedad de activos de enorme magnitud con elevada


rentabilidad. El sistema político impulsa la privatización de empresas, preservando
monopolios con garantías de internacionalización de rentas extraordinarias, la transferencia
de activos de un poder decisivo en los precios y la concentración del capital.
Las discrepancias entre los sectores dominantes giraban en torno a las transferencias
estatales y al grado de exposición externa de las producciones locales.
El avance de los sectores dominantes fue posible debido a la consolidación del
transformismo como sistema de dominación. La autonomía relativa de la política
desaparece. No solo los intelectuales orgánicos sustentan la valorización financiera, sino
también la transformación del sistema del partido de gobierno y la incorporación del
sistema bipartidista en el cual los partidos pierden su identidad específica. Los dos partidos
centrales se incorporan a la órbita de los sectores dominantes, descabezando a los sectores
sociales e inhibiendo su reacción.
Ambas modificaciones superan las barreras estructurales que obstaculizaban el desarrollo
de la valorización al mismo tiempo que revierten la inorganicidad del sistema político,
estableciendo una sincronía entre el plano estructural y el superestructural.
La modificación más trascendente del sistema político es la pérdida de identidad social
histórica, garantizando su desvinculación orgánica con los sectores que expresaba. Como
consecuencia del vaciamiento ideológico y social, desaparece la discusión político-
ideológica. Simultáneamente, se registra la disolución de la militancia, la cual es repelida.
El principal aporte del transformismo es dotar a los partidos de formato empresario. Ahora,
se trata de instituciones con una organización vertical regida por las relciones contractuales,
donde los operadores definen las decisiones partidarias y manejan los recursos que
disponen los partidos.
Las relaciones contractuales reemplazan a los lazos ideológicos y políticos. Los salarios
derivados de las funciones estatales tienen una importancia para la cohesión y
funcionamiento vertical del partido y del que ejerce la función de oposición porque es una
cohabitación partidaria en la administración estatal.
Se genera una dualidad en la estructura ocupacional del sector público entre la planta
permanente y los contratados. El financiamiento para implementar proyectos específicos
potencia el crecimiento de los contratos. Asimismo, la triangulación con otros organismos
internacionales o nacionales canalizan los fondos estatales para realizar contratos de
personal. Los contratados cuentan con los salarios más altos, permitiéndole financiar a sus
cuadros, lograr nuevas adhesiones y acallar a los críticos reales.
Finalmente, la tercera forma de ingresos percibidos por el sistema político son los sobornos
que le pagan a los sectores dominantes y que adopta una gama de modalidades y se verifica
en los diferentes niveles institucionales. La corrupción se trata de una característica
estructural y permanente del sistema de dominación.
De esta manera, la consolidación del transformismo modela a la política en torno a los
sectores dominantes, abandonando su identidad histórica y adquiriendo un formto y una
dinámica empresarial. Así, el sistema político se desvincula de los sectores sociales, que se
ven impedidos de enfrentar su explotación y exclusión social porque sus intelectuales
orgánicos se integraron a los sectores dominantes, pero siguen apareciendo como supuestas
conducciones. A medida que se profundiza el sistema de dominación se hace cada vez más
nítida la existencia de un partido político principal (peronismo) y de otro auxiliar
(radicalismo). Su diferenciación se encuentra en el papel e incidencia orgánica que asumen
cada uno de ellos.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

En la convergencia de las reformas estructurales, la convertibilidad cambiaria y la


negociación se registra un período de crecimiento con dos procesos complementarios y
decisivos:
a) los sectores dominantes superan las contradicciones y el establishment adquiere una
homogeneidad inédita ya que constituyeron una comunidad de negocios sobre la base de su
asociación en la propiedad de los consorcios privatizados.
b) A partir de la superación de la inflación, el nuevo endeudamiento externo y la expansión
del crédito interno, se genera un nuevo ciclo expansivo del consumo interno que incorpora
a los sectores sociales, dando mayor consenso social.
Con la crisis hiperinflacionaria de 1989, los grupos económicos no pudieron seguir
excluyendo a los capitales extranjeros y éstos no pudieron negar la presencia de los
primeros.
En el transformismo, se consolida la acumulación originaria que indica el momento de su
consolidación. La privatización de las empresas estatales puso en juego la transferencia de
activos superiores a los montos pagados por el sector privado, a lo que hay que agregarle
los elevados beneficios potenciales garantizados por los monopolios y la formulación de
marco regulatorio que lo convalida. Al mismo tiempo, el proceso de desregulación abre el
mercado comercial y financiero.
El proceso se dio en un período muy breve lo cual permitió que los adjudicatarios
capitalizaran la valorización de las firmas luego de su privatización y facilitó la aprobación
de marcos regulatorios precarios o inexistentes. Asimismo, tiene vastos alcances en el cual
el Estado transfiere hasta sus espacios de apropiación de renta, como el petróleo, al capital
privado. Finalmente, tiene una proporción alta de capitalización de bonos de la deuda
externa y una participación escasa de oferentes en las principales licitaciones originada en
un conjunto de restricciones que allanaron el camino a los grandes grupos económicos y
empresas extranjeras.
Los sobornos fueron de tal magnitud que le permitieron al Estado concretar una
acumulación originaria que sería complementada con nuevos elementos, conformando la
acumulación ampliada. Los “retornos” están vinculados al: a) precio fijado para los activos
y los montos posibles de capitalización de deuda; b) el endeudamiento externo de las
empresas durante el proceso de privatización acelerada; c) la adjudicación de las
licitaciones o concesiones propiamente dichas; d) el contenido de los marcos regulatorios
iniciales.
Asimismo, existe otra vía de ingresos que consiste en los retornos derivados del gasto y las
inversiones realizadas por el Estado.
La nueva situación trae aparejado un incremento ostentoso en el consumo de los integrantes
del sistema político al mismo tiempo que generan una enorme capacidad de ahorro. Sin
embargo, la distribución de ingresos, el nivel de consumo y la capacidad de ahorro no son
uniformes. Cuanto mayor es la jerarquía partidaria, mayor es la incidencia en las decisiones
y la participación en los resultados.
La capacidad de ahorro sienta las bases materiales para la mayor autonomía relativa del
sistema político y el desarrollo de contradicciones con las fracciones del sector dominante.
La forma de inversión que garantice una reproducción ampliada de los recursos es un
desafío para el Estado. No obstante, el primero radica en el blanqueamiento de los mismos
provenientes de actividades ilegales, para lo que es necesario implementar un circuito
financiero que lo hiciese posible. Éste se implementa en el comienzo de la nueva
administración peronista.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El contar con la estructura financiera que permitiera el lavado de los recursos mediante su
fuga al exterior no agotaba el problema porque quedaba la maximización de la rentabilidad.
Se debía tener en cuenta la tasa de interés en el mercado internacional, que era más
reducida que la interna, que el sistema no tenía incidencia directa en la generación de los
nuevos negocios y en la regulación. Ambos factores, como aseguraban una parte
significativa de los recursos, debían ser repatriados.
Los recursos no solo estuvieron destinados a controlar la propiedad de un conjunto de
empresas estatales privatizadas sino también se diversificaron hacia otras actividades con
alta rentabilidad garantizadas desde el Estado.
Sobre estas bases, se firma el Pacto de Olivos, el cual permitía la reelección de Menem,
quien reforma la Corte Suprema al tiempo que ubica al peronismo como el partido de
mayor jerarquía orgánica y al radicalismo como su rueda auxiliar.

El último mandato de Menem


Se interrumpe la onda de crecimiento en 1992 al registrarse alteraciones estructurales en la
comunidad de negocios. Se vuelve a generar un crecimiento económico que culmina en
1994. En este tiempo, hay un crecimiento de las ventas de la cúpula empresarial que
evoluciona similarmente a la expansión de la economía en su conjunto. Mientras el PBI se
contrae, las ventas de la cúpula crecen. Las firmas se muestran independientes del ciclo
económico. Esto implica que las crisis recaen sobre la sociedad. De allí, el asentamiento en
la concentración del ingreso con el empeoramiento de las condiciones de vida. Sin
embargo, la regresividad distributiva es el resultado de la desocupación y subocupación.
Esto genera un ejército de reserva que precariza las condiciones laborales, deprime el nivel
salarial y expande la marginalidad social. Éste es un instrumento de disciplinamiento y
desmovilización de la clase trabajadora.
La desindustrialización avanza a partir de la apertura comercial, fundada en las
importaciones de bienes. En términos generales, la política arancelaria se caracteriza por ser
un instrumento central de la estabilización de precios en el corto plazo y un elemento
fundamental para el creciente desplazamiento de la actividad industrial y la concentración y
centralización económica. La apertura comercial se conjuga con el deterioro del tipo de
cambio real, asentando las asimetrías.
Por otra parte, se vuelve a diluir la comunidad de negocios dado que se cristalizan
asimetrías en los precios internos entre los bienes y servicios no transables con el exterior y
los transables protegidos y, por otro, los transables. Esa asimetría está vinculada al tamaño
de las firmas y los procesos de privatización. Tienen lugar transferencias que aumentan la
facturación de empresas locales y conglomerados extranjeros, en detrimento de los demás
tipos de propiedad. Apenas iniciada la fase declinante del proceso privatizador se reaviva la
salida del capital local al exterior, basándose en la elevada rentabilidad de las grandes
empresas.
De esta manera, los grupos mantienen su poder económico, en tanto se registra una
disminución relativa en la importancia de los activos fijos y un aumento sustancial en la
incidencia de los activos financieros. La nueva estrategia productiva consiste en concentrar
su capital fijo en las actividades que exhiben ventajas comparativas naturales.
Por el contrario, el capital extranjero exhibe una evolución opuesta porque son los
principales compradores de los activos que enajena el resto del espectro empresario. El
avance de los extranjeros se origina en la incorporación de nuevas empresas y la
adquisición de empresas ya instaladas.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

También se originan modificaciones en el transformismo, enraizadas en el intento de


modificar la escena política por parte de los sectores subalternos. La única expresión de
disenso fue el denominado grupo de los ocho, que luego forma el Frepaso. Superaron el
20% de los votos, hecho que amenaza con afectar las bases mismas del transformismo ya
que cuestiona al sistema desde afuera. Se despliega una crisis de expansión porque se trata
de la irrupción de una fuerza política que cuestiona el régimen imperante y podría permitir
un avance en la organización de los sectores populares.
La Alianza cometió tres errores estratégicos que sientan las bases para la participación
activa de los partidos. El primero fue considerar la regresividad económica y social como
resultante del predominio que ejerce el sector financiero y el menemismo. Desde la óptica
frepasista, derrotar electoralmente al partido peronista se podía impulsar la producción y la
desconcentración del ingreso. El segundo, es la distancia que los dirigentes establecen
respecto de su fuerza social, lo que ocasiona desaliento a la organización para hacer viables
los acuerdos con las fracciones dominantes. El tercero es que consideran a la corrupción
como un fenómeno privativo del partido hegemónico y no inherente al sistema de
dominación. En consecuencia, para erradicarla, es necesario derrotar al partido hegemónico
y asentar una alianza social. Es decir, lo contrario que hicieron cuando, como parte de la
Alianza, derrotaron al partido hegemónico y ejercieron el gobierno.
La Central de Trabajadores Argentinos se encuentra enraizada en la tradición combativa y
popular del sindicalismo. Mediante la participación, la elección directa y autonomía del
Estado, intenta reconstruir la fragmentación de los trabajadores ocupados, desocupados y
jubilados.
Duranto el mandato de Menem existen dos contradicciones. La primera consiste en la
creciente búsqueda de autonomía relativa que exhibe el sistema político respecto del
establishment. Cumplida la acumulación originaria, el Estado encara la acumulación
ampliada y avanza sobre patrimonios de los sectores predominantes. Esto indica que los
sectores dominantes creen que deben disciplinar y subordinar a un sistema político que
afecta los intereses específicos del establishment.
La otra contradicción es la acentuada simbiosis del sistema político con una de las
fracciones dominantes y la relativa lejanía con las otras. Debido a la imposición del sector
local, los acreedores extranjeros no tuvieron demasiada influencia.
Una característica del gran capital autóctono es su gran capacidad de lobby o de influencia
sobre las políticas estatales alta con respecto al menor poderío económico de las fracciones
extranjeras.
En este contexto, existe, entonces, una diferenciación entre los capitales de origen europeo
y norteamericano. Mientras que los primeros participan activamente en la conformación del
nuevo sistema político, los otros tienen que avanzar mediante la imposición de políticas,
que, de todas formas, los dejan marginados de algunos espacios más redituables. Las
mismas exhiben una creciente inorganicidad para facilitar una mayor incidencia de estos
capitales en la economía interna.

La Alianza
A lo largo de la crisis, se perfilan dos proyectos alternativos a la Convertibilidad. El
primero, asentado en colocaciones financieras en el exterior, mientras que el otro surge de
la posición en activos fijos del sector financiero. El vinculado a los capitales extranjeros
tiene como objetivo la dolarización, ya que les garantiza a los radicados en el país el
mantenimiento del valor en dólares de sus activos, y al sector financiero que sus deudas no

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

se acrecentaran. El otro tiene como objetivo la devaluación y la instrumentación de


subsidios estatales para la producción de bienes exportables. La devaluación implicaría una
pérdida para los capitales extranjeros y los grupos producirían altas tasas de ganancias,
además de que continúan con importantes inversiones productivas en el país. Por lo tanto,
obtendrían cuantiosas ganancias patrimoniales en dólares y aumentarían la facturación y la
rentabilidad de sus actividades productivas internas al ser fuertes exportadores.
Un elemento social y político de estos proyectos son los organismos internacionales de
crédito, que imponen sus políticas de ajuste e impulsan un proceso de democratización y
combate de la pobreza. Desde su punto de vista, las políticas no serían incompatibles con
los modelos económicos en tanto la pauperización es un resultado indeseado del
comportamiento del sistema político e institucional, que neutraliza los efectos positivos de
dichas políticas.
La reformulación del sistema político es un intento de neutralizar la subordinación a la
fracción local, introduciendo una nueva dinámica subordinada a sus propios intereses.
Los organismos internacionales de crédito ajustaban los presupuestos bajo la excusa de los
elevados salarios relativos de los funcionarios provinciales. Sin embargo, en mediano
plazo, la idea era redefinir la existencia misma de las provincias a través de la fusión de
varias de ellas en regiones administrativas; de compatibilizar la reducción de los costos de
las administraciones provinciales con una política tendiente a anular la identidad política,
social y cultural, bloqueando la posibilidad de definir una estrategia propia.
Las ONG eran entidades no contaminadas de la corrupción estatal, dotadas de
conocimiento técnico y capacidad organizativa para solucionar problemas específicos.
Sobre la base de la crisis de representación, había que impulsar la disolución de todo lazo
entre representante y representado, asumiendo que los pobres eran víctimas del ajuste e
incapaces de tomar decisiones y participar con autonomía.
Por otra parte, la dolarización prevé la inserción internacional del país a través del ALCA,
subordinando al Mercosur como espacio de integración. Se trata de una propuesta de
subordinación dado el alcance y profundidad de las propuestas que contiene.
De esta manera, los sectores dominantes intentan usufructuar en su favor la importancia que
conserva en la identidad popular la alianza policlasista, ocultando que poco tienen que ver
con una burguesía nacional ya que están atados a la valorización financiera y cuentan con
recursos del exterior. Diseñan un conjunto de protecciones (mayor control aduanero) y
subsidios (fiscales y crediticios) articulados con un proceso devaluatorio controlado.
Esto les permitiría una mayor acumulación de capital ya que se agregaría a sus notables
colocaciones financieras en el exterior. El crecimiento se vincula con una salida
exportadora, mientras que la desocupación y la pobreza quedan subordinadas al mismo.
Tiene escaso impacto en la mano de obra y consolida bajos salarios.
Dentro del Mercosur, Brasil constituye un destino de la producción local, y le da cierta
autonomía respecto a la potencia hegemónica. Se revitalizaría el mercado ampliado a partir
de la modificación del tipo de cambio y, además, debido a que las producciones son
potencialmente exportables a los países limítrofes. Este pseudo plan nacional, en tanto
apela al crecimiento económico, destacando los sectores productivos, se dirige a conformar
un frente social compuesto por instituciones tradicionales.
Esta perspectiva plantea consolidar el transformismo para neutralizar a los sectores
populares. Cabe recordar que la supuesta burguesía nacional que la impulsa es la misma
que sostuvo la dictadura militar y se expandió sobre la valorización financiera, la
desindustrialización, la concentración del ingreso y la fuga de excedente al exterior.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La dolarización reivindica la necesidad de replantear el transformismo y lucha contra la


pobreza para incrementar la incidencia política y asegurar la viabilidad de la dominación.
Por su parte, la devaluación enarbola la necesidad de reactivar la producción y desconocer
la deuda externa para poder ampliar su esfera de influencia. Ninguna de las propuestas
dominantes incorpora algún elemento que indique la voluntad de profundizar el proceso
democrático mediante la participación popular y la redistribución progresiva de los
ingresos.
Debido a la fuerza de la valorización financiera, el Estado abandona el desafío de impulsar
y planificar el desarrollo económico al igual que el de garantizar el crecimiento o la
conducción mínima del proceso económico, en tanto transfiere su capacidad regulatoria al
capital oligopólico. La función que cumple es la de garantizar los flujos financieros para
lograr una fluida y abundante entrada de capitales y plantear las condiciones para una
igualmente fluida salida de capitales locales al exterior. El endeudamiento externo también
depende de la necesidad de constituir las reservas de divisas que respaldan a la
Convertibilidad y garantizar las divisas que hacen posible la fuga de capitales locales y
financiar el déficit de la balanza comercial. Este achicamiento de las funciones del Estado
genera, consecuentemente, la ausencia absoluta de un pensamiento estratégico orientado a
la conformación de una Nación. De allí que los proyectos estratégicos para nuestro país que
se originen en el establishment y tengan un carácter faccioso.
El gobierno intenta avanzar otorgándole concesiones a las dos fracciones dominantes en
pugna, sin definir el rumbo de una salida a la crisis actual. Esto hizo que el gobierno de la
Alianza acentúe la concentración del ingreso y profundice la recesión. Desde esta
perspectiva, el reajuste de la economía traería aparejada una deflación general de los
precios que funcionaría como una devaluación del tipo de cambio. Esto reactivaría las
exportaciones, reactivando la inversión interna y externa. De esta manera, se tendería a
reducir el desempleo y provocaría una sustancial mejora en las cuentas públicas.
Sin embargo, no produjo ninguna de las consecuencias declamadas porque su enfoque
estaba destinado a proteger los intereses de los sectores dominantes y no guardaba ninguna
relación con la realidad económica y social.
Los cuatro factores que impidieron la reversión de la crisis son:
1) El problema se origina en la demanda, lo que exige revertir la regresividad distributiva
vigente en la economía argentina, reconstituyendo la demanda interna y las finanzas
públicas.
2) La centralización y concentración del capital neutraliza el efecto de ajuste económico
sobre la estructura de precios relativos. Esto se debe a que el capital concentrado no
transfiere a los precios la reducción de costos sino que los mismos engrosan sus ganancias.
3) La insuficiencia de introducir una recesión generalizada para lograr una devaluación
relativa de la moneda local. Se requiere una modificación de los precios relativos de
alcances más vastos.
4) La creencia de que la superación de la crisis se puede lograr mediante la expansión de las
exportaciones, excluyendo el consumo interno. Más aun cuando la ampliación de las
mismas supone incrementos en las importaciones debido a la desintegración productiva.
El progresismo terminó convalidando la reducción de la participación de los trabajadores en
el ingreso en tanto el ajuste económico transitó por una reducción salarial y un incremento
de la desocupación. La reducción de los salarios de la administración pública impulsó una
nueva reducción generalizada del nivel salarial, definiendo una nueva depresión salarial.
La gestión de Machinea estuvo permeada por los intereses de la fracción local del poder

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

económico por la participación en su gabinete de varios funcionarios vinculados a ese


conglomerado y a otros grupos económicos locales.
El agotamiento de esa gestión, puso a López Murphy en el poder, planteando la misma
lógica que la gestión anterior. Pero la reducción del gasto incorporaba un nuevo
componente: el costo presupuestario de la política. Es decir, buscaba la disminución
drástica de los gastos estatales y el debilitamiento del transformismo.
El rechazo a esta propuesta, llevó a Cavallo a intentar compatibilizar los intereses de ambas
fracciones para interrumpir la recesión económica. Se necesitaba reactivar la producción
mediante la elevación de aranceles y políticas sectoriales para mejorar la situación fiscal,
elevando la presión tributaria para recomponer las finanzas públicas en el corto plazo. Esto
privilegia la composición de la producción interna y recompone las finanzas públicas; no
mejora la situación de los sectores populares ya que está acotada a las grandes firmas y los
nuevos impuestos serán trasladados a los precios.
Se pone en marcha una propuesta que vincula la Convertibilidad con una canasta de
monedas, de euro y dólar, que, al ser implementado, implicaría una significativa
devaluación del signo monetario.
La crisis del sistema político es el resultado de la creciente ilegitimidad social y la
confrontación de los proyectos alternativos.
La ilegitimidad social del transformismo está vinculada al desarrollo del patrón de
acumulación. Además, la función prioritaria del Estado es asegurar el flujo de capitales y la
supuesta desregulación económica es una transferencia al capital dominante del control de
vastos espacios económicos. Por otra parte, los partidos políticos se encuentran
desvinculados de las políticas o ideologías y están centrados en los negocios económicos,
es decir que queda socialmente establecido el predominio de la corrupción política. El
vaciamiento ideológico concibe a la corrupción como un fenómeno circunscripto al sistema
y no a un funcionamiento superestructural vinculado orgánicamente con la valorización
financiera.
Los sectores que sustentan la Convertibilidad mediante la dolarización quieren replantear la
conformación del sistema político, instaurando nuevas formas de representación alejadas de
la participación popular. Esto se pone de manifiesto mediante el menemismo, que desarma
política y económicamente el núcleo del transformismo. Esto es difícil de percibir por dos
razones. En primer lugar, porque esta iniciativa es coincidente con la que llevan los
legisladores Carrió y Gutiérrez para democratizar el sistema político. En segundo lugar,
esta acción es la propia estrategia adoptada por el menemismo para neutralizar ambas
iniciativas, intentando erigirse en el referente indiscutido de la propia dolarización y factor
político insustituible.
El agotamiento de la Convertibilidad desembocó en una crisis en el patrón de acumulación
junto a una crisis de gobierno, ya que se relevaron a los funcionarios de mayor rango y una
crisis de régimen porque se intentaron modificar los criterios de representación. La fracción
local mantiene el transformismo mientras que la extranjera persigue la profundización del
funcionamiento económico actual y el replanteo del transformismo.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

LA POLÍTICA IMPLICITA

Introducción

El autor señala un cambio en la sociedad argentina a partir del último golpe militar, el 24
de marzo de 1976, y una crisis política generada por un problema dirigencial. Por un lado,
los líderes políticos, sindicales, empresariales, no alcanzan a ponerse de acuerdo acerca
de qué país quieren. Además, han cometido graves errores al diagnosticar las situaciones
que han debido enfrentar. Por ello, antes de diseñar el país que queremos, es necesario
saber qué país tenemos.

A través del último golpe militar, se revolucionó la sociedad argentina. Esta tarea no fue
exclusiva de un gobierno, de una gestión o un ministro. Éstos pueden iniciar y preparar un
rumbo, pero cierta continuidad hizo falta.

Este libro trata de cómo se preparó una transformación profunda de las relaciones
sociales y políticas entre los argentinos; de cómo se utilizó la economía y la dimensión
política de la misma para ello. Es un intento de análisis sobre los condicionamientos que
se sembraron sobre la realidad del país para que el mecanismo no pudiera ser revertido.

PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL

El régimen militar instaurado el 24 de marzo de 1976, adoptó el nombre de “Proceso de


Reorganización Nacional”. De esta manera, se pretendía transmitir cuál era su misión a
cumplir: reorganizar el equilibrio entre los distintos sectores sociales desarrollados a lo
largo de la historia.

Situación previa

Habían tenido lugar dos procesos sociales que generaron la necesidad de un replanteo
del modelo sociopolítico y económico sobre los que se desenvolvía el país, y dieron lugar
a un consenso favorable al golpe militar, o a una pasividad frente a la irrupción del
sistema democrático.

1- Instalación de una violencia política creciente

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

A partir de la muerte de Perón, se produjo un incremento de la actividad guerrillera, de la


mano de Montoneros, ERP, y la Triple A. Esto instaló en la sociedad una profunda
sensación de inseguridad pública.

2- Situación económica: proceso inflacionario

Abandono forzado de la política “inflación cero” del Ministro de Economía Gelbard.


Adopción de políticas de ajuste ortodoxo.

Mediados de 1975: Rodrigazo (conjunto de medidas adoptadas por el ministro Rodrigo)

- retrasar los salarios

- mejorar el tipo de cambio para favorecer las exportaciones

- achicar el consumo interno

- disminuir los gastos del Estado

Contexto de irresolubles disputas entre los formadores de precios y sus trabajadores. Al


no intervenir en estos asuntos, el gobierno había perdido poder de negociación, arbitraje o
imposición.

Puja desatada entre sindicatos y gobierno Erosionó la capacidad de intervención de los


sectores políticos; descontroló el manejo de la economía.

Creciente alza de los precios internos instaló un nuevo motivo de angustia

En resumen: violencia física – inflación descontrolada

- Inmovilizaron a los sectores políticos

- Fertilizaron el consenso golpista

Diagnóstico de la realidad sociopolítica

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El golpe fue encabezado por las Fuerzas Armadas. A ellas se sumaron los sectores
ligados al comercio internacional de productos agropecuarios, bancos, grandes empresas
industriales nacionales y compañías multinacionales.

FFAA  portavoz del diagnóstico político.

Martinez de Hoz portavoz del diagnóstico económico

Coincidieron en

Problema estructural: imposibilidad de sostener un crecimiento definido de la economía en


un marco de estabilidad política, con gobiernos confiables y compenetrados del modelo
de desarrollo.

Apoyados en una serie de datos históricos:

- debilidad de los gobiernos que se sucedían desde la última presidencia de


Irigoyen

- alternancia entre gobiernos de diferente signo

- violencia desatada por grupos de diferentes ideologías

- sensación de la ausencia de crecimiento económico

- idea de que el sindicalismo había alcanzado demasiado espacio político

Según una visión más sutil, la acción de gobiernos inestables y cambiantes, acosados por
intereses de tomar el control del Estado, eran el síntoma de que en la sociedad se había
constituido un EMPATE HEGEMÓNICO; una suerte de empate entre dos conjuntos de
actores sociales. El poderío político y económico de cada conjunto no alcanzaba para
imponer al resto de la sociedad una visión homogénea del futuro.

Este fenómeno tuvo lugar debido a la imposibilidad de aquellos actores de imponer sus
condiciones hegemónicas. (Hegemonía: dominación social que se establece y se
manifiesta a través de imposiciones englobadas en la cultura de una sociedad; conceptos
e ideas mayoritariamente compartidas por la población y sus dirigentes).

Era la explicación de dos grandes conflictos:

- inestabilidad política (palpable por la alternancia de gobiernos civiles y


gobiernos militares)

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- ausencia de desarrollo económico definido (observable en cambios bruscos de


política económica llevados a cabo por todos y cada uno de los gobiernos)

Conjuntos sociales que luchaban por la hegemonía:

 Generación del ‘80

(Modelo agroexportador)

Conformada por: grandes y tradicionales terratenientes, dedicados tanto a la agricultura


como a la cría de ganado; grandes acopiadores de granos; frigoríficos; la banca; el sector
de servicios especializado en el negocio agro ganadero.

Objetivo histórico: ocupación del territorio; promoción de la producción agropecuaria y


ganadera, la cual generó excedentes para la exportación y era la principal fuente de
riquezas y de divisas extranjeras.

Dueña de las fortalezas o debilidades del sector externo nacional.

Diagnosticaba que el fortalecimiento del sector industrial daba lugar al crecimiento de los
grupos de izquierda.

 Empresariado nacional y sindicatos industriales

(Modelo de sustitución de importaciones)

Se desarrolló a partir del aceleramiento del proceso de sustitución de importaciones


impulsado por los conservadores en los años 30. En principio, por el primer peronismo y
más tarde por el desarrollismo. Surgieron estos dos sectores nuevos que se beneficiaron
de la industrialización:

- empresariado nacional: fomentado desde el Estado mediante subsidios,


préstamos, restricciones a la importación.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- Sindicatos industriales: metalúrgicos, mecánicos y textiles; organizados con el


auxilio estatal, dominados por el peronismo; poseían sustancial poder político.

Devino en una alianza con capacidad para fijar precios internos y salarios con
independencia de los valores internacionales.

Los empresarios nacionales y los sindicalistas de la industria eran vistos como sustento
de los gobiernos de carácter “populista”; usufructuaban el aparato estatal en su propio
beneficio, lo que ponía en peligro el alineamiento internacional del país y la supervivencia,
en el largo plazo, de la propiedad privada.

En un afán modernizador, el diagnóstico en lo económico, señalaba la necesidad de


adecuar el uso de los recursos a la participación de la industria y el agro en las ventas al
exterior.

Surgió una nueva tendencia en el pensamiento económico argentino basada en la teoría


de las ventajas comparativas formulada por David Ricardo. Según la misma, los recursos
nacionales debían volcarse hacia aquellos sectores de la producción capaces de competir
en el mercado internacional en cuanto a calidad y precio. A contramano de su perfil
histórico, las FFAA concedieron frente a esta postura, sólo pusieron expresamente un
límite: la necesidad de no desproteger a la clase obrera.

En resumen, las FFAA y los economistas coincidieron en que la complicidad entre


industriales nacionales sobreprotegidos, un sindicalismo perverso y la acción estatal en su
beneficio, eran responsables de la inestabilidad política, la inflación, las dificultades para
un crecimiento sostenido y la inequidad social.

Objetivos e instrumentos de los principales actores sociales

Período 1969-76: la subversión alcanzó un gran desarrollo, tanto de sus estructuras


paramilitares y capacidad operativa, como de los grupos de apoyo.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Las FFAA se propusieron:

- terminar con las organizaciones guerrilleras de orígenes peronista y marxista, y


además con aquellos sectores que constituían su supuesto apoyo y sector de
reclutamiento y financiamiento.

Una vez instalado el PRN, las Juntas Militares llevaron a cabo una planificación a nivel
nacional para combatir a los grupos guerrilleros, adoptando una metodología de acción
clandestina. Se montaron en forma secreta centros de detención, donde se desarticuló el
movimiento guerrillero, negando las posibilidades de defensa de los sospechados. Se
procedió a la detención de personas y al empleo de métodos de tortura con el fin de
extraer mayor y más rápida información.

- reformular la articulación entre los distintos sectores sociales

Para ello, tomaron una serie de medidas como: intervención a sindicatos, bloqueo de sus
fondos, administración militar de sus obras sociales, suspensión de la actividad política
partidaria, intervención a empresas estatales, municipios, gobernaciones, legislaturas.

Pero la mayor intervención sobre las relaciones sociales se realizó desde el área
económica.

Equipo económico de Martinez de Hoz

Imbuido de las concepciones liberales más ortodoxas

Meta

Alcanzar la liberación de los mercados comercial, laboral y cambiario. De esta forma, el


mercado reasignaría los recursos.

Procedimientos

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- Necesidad de “achicar el Estado”, es decir, de relegar las funciones cumplidas


hasta entonces. La financiación de las actividades estatales generaba un déficit
que motorizaba la inflación.

- Priorizar la apertura comercial y financiera al exterior. A través de la rebaja


arancelaria. Objetivo: obligar al empresariado argentino a competir con los
precios y calidad de los productos internacionales, creyendo que así se
rompería la alianza entre industriales y sindicalistas.

- Políticas de ajuste ortodoxo: rebaja de los salarios (para disminuir el


consumo), políticas de corte monetarista (para regular la inflación), “tablita”

Dinámica sociopolítica y económica

Con el PRN al poder, se conculcaron las libertades públicas y los derechos políticos de
los ciudadanos; así se extendía una sensación popular de estar en presencia de una
guerra interna signada por el terror.

1976 a 1978 – tuvo lugar la desaparición forzada de personas y la represión en su


máxima expresión

1978 – Mundial de Fútbol

- Necesidad de mejorar la imagen externa del país.

- Desarticulación de los Montoneros + Desaparición del ERP + Cese de acciones de Triple


A.

- Presión de las democracias europeas y la política de derechos humanos del gobierno


demócrata de Carter en EEUU

Se atenúa la campaña contra la izquierda

(Desactivación de algunos centros clandestinos de detención)

Proceso económico desarrollado por Martinez de Hoz

Medidas puestas en marcha provocaron una “revolución” de la estructura económica; en


la vida cotidiana se disimulaban las penurias.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Atraso cambiario + Apertura indiscriminada a los productos importados:

Tuvo lugar el período de la “plata dulce”.

Los salarios adquirieron, medidos en dólares, un gran poder adquisitivo.

Quiebra de empresas: expuestas a la competencia internacional, o por


endeudamiento paso obligado de un sector de obreros industriales a cuentapropistas;
crecimiento del sector de servicios.

1981- Concluye la gestión de Martínez de Hoz.

Comenzaban a ser notorios algunos resultados económicos:

- Crisis del sector bancario

- Alto endeudamiento externo

- Atraso cambiario

- Empresas multinacionales abandonaron el país

- Cierre y quiebra de empresas nacionales

Marzo de 1981 – Vence el mandato de Videla

Se producen enfrentamientos dentro del Ejército

Se quiebra el frente de las FFAA –

EL RÉGIMEN MILITAR ENTRÓ EN CRISIS

30 de marzo de 1982 – primera huelga general

2 de abril de 1982 – FFAA recuperaron a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur

Balance del período

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Concluye el gobierno militar.

Sus dos áreas de acción se convirtieron en los principales centros de conflictos: la lucha
contra la subversión y la situación económica.

1983 y 1984 – se hizo público el proceso ilegal de desaparición de personas y el


asesinato masivo

Se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP),


presidida por Ernesto Sábato. Se crearon organizaciones defensoras de los
derechos humanos (como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo).

Consecuencias

- izquierda débil

- peronismo sin conducción

- nuevos realineamientos partidarios

- desaparición de empresas y desocupación

- migración hacia el cuentapropismo y pasaje de la relación laboral


dependiente a la independencia económica

- importante deuda externa

La política económica de Martínez de Hoz

Martinez de Hoz utilizaba la cadena nacional de radio y televisión para explicitar


los objetivos y las medidas a tomar, y para trazar los rasgos de su diagnóstico de
la realidad del país.

Objetivo: modificar la base de las relaciones sociopolíticas

Solución: disciplinamiento social (único remedio para la viabilización del país).

Encarado desde dos vertientes complementarias:

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

o Represión: se extendió no sólo en la subversión, sino en todos los ámbitos


a través de una política de terror y alimentando una desinformación hacia la
población.
o Gestión del Ministerio de Economía: inserta en el marco represivo; utilizó
instrumentos de política económica con el fin de reconvertir los mecanismos
históricos de negociación entre sindicatos y empresarios

Las políticas represivas permitieron la implementar cambios profundos en la


estructura productiva y en las relaciones socioeconómicas.

La política económica adquirió rasgos autoritarios, por la impermeabilidad del


equipo a las críticas.

Existían críticas desde todos los sectores de la economía. ¿Cuál fue entonces el
sustento político de esta gestión que duró 5 años? ¿Qué condicionamientos
pusieron las FFAA al equipo económico?

1. El diagnóstico de la situación socioeconómica

 Diagnóstico de coyuntura

(se nutre de elementos manifiestos del contexto)

- alta posibilidad de un desborde inflacionario

- estado de cesación de pagos externos

- disminución del nivel de actividad económico (desde fines de 1975)

- brecha cambiaria del 300%

- bajo nivel de reservas de divisas y casi nula disponibilidad

 Diagnóstico estructural (profundo)

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

(acciones e interacciones de los actores económicos partícipes del


mercado)

Críticas y culpas adjudicadas al peronismo

Las instituciones democráticas eran responsables del deterioro del salario real

El equipo económico criticó:

- el relacionamiento entre asalariados y empresarios

- la distorsión existente entre los precios relativos

- la perduración del proceso de sustitución de importaciones

- la participación distorsionante del Estado en distintos mercados

La ineficiencia radicaba en la distorsión de la estructura productiva, producida por


las medidas proteccionistas, arancelarias, cambiarias o de legislación que
indujeron el proceso de industrialización. La industria resultante no era capaz de
contribuir al comercio exterior, pues estaba destinada al consumo interno. Los
precios industriales estaban independizados de los precios internacionales, ya que
esta protección permitía a empresarios y sindicatos, fijar salarios y precios con
independencia de los gobiernos, los clientes y los consumidores. Además, la
industrialización fue acusada de generar crisis recurrentes en la balanza de pagos.
Estaba en tela de juicio todo el aparato productivo, por su carácter ineficiente y
superfluo. El equipo de economistas cuestionó e intentó poner en reconsideración
todo el aparato industrial. Este sistema arancelario comenzó a ser desmontado por
Vasena durante el gobierno de Onganía y continuó Martínez de Hoz.

El razonamiento de los economistas del PRN era el siguiente:

La Argentina es un país naturalmente dotado para la explotación de la agricultura


y la ganadería, por lo que era correcto asignar sus recursos a dicha actividad para
así obtener importantes réditos en el comercio internacional.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Este pensamiento estaba basado en la teoría ricardiana de las ventajas


comparativas.

Era necesario liberar al aparato industrial del proteccionismo para dejar al


descubierto qué sectores eran competitivos en el ámbito internacional.

“Aceros o caramelos” fue una frase esgrimida por un Secretario del Ministerio de
Economía, la cual resumía la idea de que era necesario ubicar en el mercado
internacional lo que mejor se pudiera ubicar.

La asignación de recursos que se cuestionaba había permitido desarrollar el


parque industrial más extenso de Latinoamérica, ampliar la población activa y
diseñar un sistema de bienestar social. Asimismo, había permitido el
fortalecimiento del sindicalismo.

En resumen, el diagnóstico de ineficiencia se basaba en:

- la capacidad de presión del sindicalismo

- el costo que implicaba el “welfare state”

- la baja productividad de las empresas

2. Los objetivos del equipo económico

El objetivo principal estaba referido a retomar el control de la economía, el cual se


cumplió en el plazo de tres meses. Hacia Julio de 1976 se inicia una segunda
fase, en la que el gobierno se propuso los siguientes objetivos:

- lograr el saneamiento monetario y financiero

- acelerar la tasa de crecimiento

- redistribuir el ingreso (preservando los salarios) para favorecer una


mayor productividad

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- reducir drásticamente la inflación

- poder tener un mínimo manejo de las reservas internacionales

Sin embargo, existieron objetivos implícitos de mayor alcance y profundidad:

- liberalización de los mercados

- apertura de la economía

- replanteo de las relaciones entre los distintos sectores de la economía

- reducción del gasto público

Liberalización de la economía

Fue un objetivo central, teniendo en cuenta que el modelo respondía a un


paradigma de pensamiento que empezaba a recuperar terreno: el de Milton
Friedman. Se pretendía establecer la prevalencia del mercado como mecanismo
regulador de las conductas de los agentes económicos: éste sometería a todas las
negociaciones a reglas objetivas, impersonales y no discriminatorias. (Es por esto
que el mercado libre era visto como incompatible con la existencia de
corporaciones.) Esto se lograría utilizando mecanismos que permitieran el
funcionamiento de mercados libres, desregulados e independizados de la acción
del Estado.

Desde la década de 1930 se construyó un Estado con poder decisorio para aplicar
mecanismos proteccionistas y para intervenir en la economía. La idea del equipo
económico de Martínez de Hoz era transferir este poder a otros actores.

Era necesario disminuir las capacidades del Estado y disminuir el peso de ciertos
factores socioeconómicos.

Estos resultados fueron obtenidos en algunos mercados, pero no en otros.

1977: Ley de Entidades Financieras

Intención: establecer transformaciones duraderas (restricciones) en la capacidad


del Estado para intervenir en la economía.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La profundización de la transnacionalización de la economía implicó reducir el


peso económico de los sectores de la burguesía nacional interesados en la
expansión del mercado interno.

La apertura de la economía

La apertura significó pasar de un esquema cerrado y signado por el


intervencionismo estatal, a uno de apertura de la economía y de confianza en la
empresa privada como sostén y motor de la economía. La función del Estado
debía ser orientadora.

Sin embargo, el rol que cumplió el Estado queda en duda, ya que se utilizó todo el
poder discrecional y autoritario.

La apertura contó con una línea de igualdad entre empresas nacionales y


extranjeras, ya que el tratamiento otorgado a los agentes económicos era similar,
independiente del origen de las empresas y sus capitales.

Objetivo: disciplinar al mercado de trabajo y la conducta de la clase trabajadora.


Esto requería asimismo el cumplimiento de otra condición: disciplinar al
empresario. En principio se recurrió a medidas clásicas: congelamiento de
salarios, prohibición de protestas, intervención de organizaciones.

Como mencionamos anteriormente, existía una incapacidad de gobernar una


sociedad en la que la violencia era una manifestación más de un modo de
articulación y re racionamiento basado en la presión, el enfrentamiento y la
concertación.

Con esta medida económica, se dio por terminada la industrialización, y se


pretendió transformar la estructura productiva para cambiar el modelo de
acumulación y crecimiento.

Las relaciones entre sectores de la economía

Objetivo: modificar las relaciones entre los distintos sectores de la economía.

1. La relación capital-fuerza de trabajo (expresada en un marco de fijación de


precios y salarios con independencia del mercado o pautas exteriores)

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

2. La relación Estado-agentes privados. Se pretendía recortar las posibilidades de


intervención del Estado y procurar la irreversibilidad de esta tendencia.

3. Modificar el papel estatal en las tensiones entre sectores agropecuarios e


industriales. Se pretendía reducir su participación. Esto sería posible mediante la
desarticulación del sistema de protección industrial, la apertura a la competencia y
estableciendo igualdad de condiciones en ambos sectores.

4. Modificar el comportamiento de las distintas ramas industriales y la


“benevolencia” de la que gozaron algunos grupos empresarios.

El gasto público

Déficit del sector público: considerado como principal causa de la inflación.

Era necesario reducir el gasto fiscal. Martínez de Hoz propuso redimensionar la


actividad estatal mediante:

 la racionalización de la administración central


 la eliminación del déficit de las empresas estatales
 reducción gradual y eliminación del aporte federal para cubrir los déficits en
los presupuestos provinciales
 racionalización (o desaparición formal) de la participación estatal en obras
públicas

Ciertos medios de difusión llevaron a cabo una campaña publicitaria bajo el lema
“achicar el Estado es agrandar la Nación”. Se trató así de generar un consenso
que permitiera la reducción del aparato estatal que había permitido la reasignación
de recursos.

3. Instrumentos de política económica utilizados entre 1976 y 1981

Sistema político instaurado por el PRN: inserto en un marco represivo y autoritario.

- régimen de terror

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- intervención militar a sindicatos, a la central obrera, a algunas centrales


empresariales

- prohibición de la actividad política

- control sobre los medios de difusión (estatales y privados)

- congelamiento de salarios nominales

- eliminación de controles de precios

- devaluación

Así, se produjo una reducción de los salarios reales. No existía la posibilidad de


protesta, de negociación o de manifestación de intereses. Todas estas medidas
fueron justificadas por la necesidad de salvaguardar los intereses nacionales de la
acción subversiva.

Se generó un clima en donde cualquier disidencia podía ser catalogada de


subversiva y el surgimiento de la “plata dulce” disimulo los primeros síntomas del
nuevo modelo.

Las medidas contra la inflación

1. El efecto político del Golpe Militar produjo un fuerte desaceleramiento de la


inflación, simplemente por un cambio en expectativas de los formadores de
precios.

2. Congelamiento salarial; produjo un retroceso de los salarios del 40%.

Este mecanismo de congelamiento salarial pretendió, asimismo, reacomodar los


precios internos a favor de los agropecuarios y servicios sobre los industriales.
Además, impuso una restricción a la demanda.

El equipo económico logró la baja de inflación y unos índices de desempleo que


no crecían en forma importante.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

3. Liberación de precios

4. Aumento de impuestos regresivos

5. Disminución de impuestos progresivos

Fines 1977 – índices de precios crecían en un 150% anual; los precios industriales
habían recuperado posiciones frente a los agropecuarios.

1977 y 1978 – Contracción monetaria (instrumento de carácter


antiinflacionario)  derivó en una tendencia recesiva.

Consiste en quitar circulante de los mercados. Tiene por fin producir una recesión
comercial que obliga a los productores a una desaceleración en el incremento de
los precios; o a rebajar los valores de comercialización debido a la contracción del
gasto privado y las dificultades para obtener financiación bancaria.

Áreas de acción para contener la expansión de la moneda:

o Sector privado

Elevación de las tasas de interés indujo a una aceleración de la inflación al


provocar un costo financiero más alto para las empresas productoras.

Levantamiento de las restricciones financieras externas

o Sector estatal

Se obligó a las empresas a recurrir a la financiación para solventar su déficit. Era


necesaria la reducción del gasto público, pero ciertos factores impedían llevarla a
cabo.

Principios 1977 - Reforma financiera. Nueva modalidad de operación bancaria.

Ley 21.526: liberación de las tasas de interés; permite elevarlas.

Ley 21.495: descentralización de los depósitos bancarios.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Problema: ¿cómo hacer que los bancos ganaran plata sin perder plata?

Solución: política de encaje mínimo

45% de los depósitos bancarios debía permanecer en caja

55% restante destinado a préstamos

Diciembre de 1978 - Nuevo instrumento antiinflacionario: la tablita

Tipo de cambio futuro pactado. Indicaba el valor oficial del dólar por anticipado.

Objetivo:

- Intentó acercar la tasa de inflación interna a los valores internacionales


(es decir, se pretendió equiparar la tasa de inflación interna con las
tasas de inflación mundiales)

- eliminar la incertidumbre y bajar las expectativas inflacionarias.

Gracias a ella se registró un crecimiento de los precios internos.

Capitales y deuda externa

Tablita + Apertura a capitales externos + Reforma financiera

Permitió un importante ingreso de divisas y el ingreso de capitales golondrinas


(montos de dinero provenientes del exterior que ingresan al país sólo con fines
especulativos, por plazos cortos y que se retiran con las ganancias obtenidas).

Para funcionar, los bancos necesitaron elevar las tasas de interés

Se originó así el fenómeno de “bicicleta financiera”. Consistió en el siguiente


circuito:

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Ingreso de divisas – conversión en pesos – colocación en el circuito bancario a


plazos cortos – salida del sistema bancario – reconversión a dólares – fuga.

Efectos

1. Permitió mantener abastecido al mercado

2. Fijó límites al incremento de precios locales

3. Significó un peligro latente para los Bancos

4. Fuerte competencia entre las instituciones para retener los depósitos

5. Alza de las tasas de interés

Ingreso de capitales: adoptó distintas formas

- capitales “golondrinas”, es decir, de carácter especulativo

- capitales destinados a bienes de capital para promover la


modernización tecnológica

- créditos para solventar inversiones y el déficit de empresas de servicios


públicos

Consecuencia más grave: endeudamiento externo

La apertura externa

1. Nueva legislación sobre inversiones extranjeras

De carácter aperturista. Estableció el principio de igualdad jurídica para el


tratamiento del capital extranjero respecto del nacional. Únicas limitaciones
establecidas: referidas a los temas de seguridad y defensa nacional.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Cabe destacar que también debe considerarse la retracción y desaparición de


antiguas firmas instaladas en el país. Esto afectó principalmente a las Empresas
con escasa integración o diversificación. Las ETDI (Empresas Transnacionales
Diversificadas y/o Integradas) subsistieron y realizaron nuevas inversiones.

2. Reforma arancelaria

Objetivo: reducir los niveles de protección de la industria

Basados en la teoría de las ventajas comparativas, se posibilitó la integración


internacional. Las posibilidades del crecimiento económico se encontraban en el
exterior, a través de exportaciones. Se pretendía aumentar la competencia con
productos extranjeros.

Rebaja arancelaria, iniciada por Vasena durante la Revolución Argentina.

3. La tablita

Nuevo impulso a la reducción arancelaria, acompañado por el descenso del tipo


de cambio.

4. Reforma Financiera

La reforma bancaria

Estableció nuevas condiciones para el funcionamiento del sistema bancario, en


consonancia con el paradigma desregulador.

El gasto público

1. Se proclamó la reducción del tamaño y funciones del Estado. El aparato estatal


sólo debía ocuparse de actividades que el sector privado no pudiera realizar y de

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

aquellas que por su carácter fueran irrenunciables. Empresa privada debía ser
el motor del desarrollo económico.

Política de contracción del gasto público hasta fines de 1977.

A partir de 1978  incremento del gasto

Ciertos mecanismos disimularon el déficit

Empresas públicas  obligadas a buscar créditos extranjeros

BCRA  colocó títulos de la deuda pública en mercados privados

2. Desregulaciones que permitieron privatizaciones de determinados servicios


(correos, telecomunicaciones, gas)

3. Se autorizó la concreción de obras públicas por el sistema de explotación


privada

4. Los resultados de la gestión económica

Consenso y perdurabilidad

 La inseguridad instalada por la subversión y la inflación descontrolada


justificaron en la opinión pública la instalación de un régimen autoritario.
 Sectores empresarios  prácticamente no ofrecieron resistencia a las
medidas utilizadas e inclusive apoyaron los objetivos del equipo
 No existió un sector específico que funcionara como el sostén político del
equipo económico
 Ciertas empresas y conglomerados  acrecentaron su riqueza y poder
 A lo largo de la gestión fue posible percibir ciertas conductas de clase que
concedieron ante los cambios
 Debe tenerse en cuenta el crucial respaldo de la banca norteamericana

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El Producto Bruto Interno

Período 1976 – 1982: resultado negativo del PBI – estancamiento de la economía

Componente industrial: saldo negativo del 20,7%. Retroceso significativo en los


rubros: textil, indumentaria, bienes de capital, material de transporte.

Industria retroceso. Proceso de desindustrialización; reemplazo de producción


local por la de origen externo. Pérdida de puestos de trabajo (disimulada gracias a
la transferencia al sector servicios, el cuentapropismo y formas de subempleo).
Caída de salarios.

Empresas transacionales beneficiadas. Posibilidad de financiarse en el exterior


y de arbitrar precios en el mercado interno.

Sector servicios avance del rubro financiero - descenso del rubro comercial

Exportaciones  crecimiento (no alcanzó a compensar la caída de la producción


local)

Importaciones aumento

No alcanzan a compensar la caída del Producto.

Crecimiento de la deuda externa

Factores que evitaron la caída del producto

- Demanda interna sostenida efecto de la “plata dulce”

- Inversión pública  se mantuvo en alza hasta 1980; cae abruptamente


entre 1981 y 1982.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La deuda externa

Origen del endeudamiento

o Integración de los mercados de capitales nacionales y extranjeros;


movimientos extranjeros

o Manejo de ciertas variables por parte del equipo económico; alentó


el reemplazo de consumo de productos nacionales por importados; y
los gastos de viaje y turismo al exterior, financiados por la “plata
dulce”.

Crisis del sistema bancario pérdidas de reservas

- superaron los saldos de la balanza comercial

- agotaron la posibilidad de financiamiento externo

Agentes privados  iniciaron fuga de capitales

Equipo económico evitó correcciones o modificaciones capaces de revertir la


situación

Fin de fiesta

Apertura económica – Reforma Financiera – Retraso cambiario

Instauraron una aparente mejora; a la vez que introdujeron desequilibrios en los


mercados locales.

Redistribución del ingreso. Únicos beneficiados: las ETDI, los GGEE, productores
de bienes no comerciables (industrias que producían bienes necesarios; industrias
capaces de acceder al financiamiento externo; industrias integradas y
diversificadas en su producción)

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Afectados: empresariado nacional

Resultados

 Mercado tendió a la monopolización, ya que desaparecieron los


competidores.
 Necesidad de buscar mercados alternativos, por el achicamiento del
consumo local.

Los actores sociales

Empresarios: no resistieron a la competencia extranjera; se endeudaron a altas


tasas de interés.

Sector de servicios y cuentapropismo: en expansión.

Obreros se trasladaron hacia formas de individualismo (por la puja competitiva del


mercado) y el desempeño solitario del oficio.

Se modificaron los hábitos de consumo.

Introducción de comportamientos especulativos.

Redefinición de algunos sectores

Rediseño de sectores económicos

- sector bancario: importante rol en el manejo monetarista; se acrecentó su


poderío y autonomía

- ETDI y agroexportadores: manejo del comercio exterior y de divisas;


cumplieron un reol privilegiado

- Movimiento obrero: sustancial modificación

- Crecimiento de empleados de comercio, estatales, docentes.

Conclusión

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Beneficiados: todos los sectores con intereses transnacionalizados (bancos,


productores y comercializadores agropecuarios, y conglomerados nacionales o
extranjeros)

El Estado

Dejó de tener capacidad para cumplir un rol regulador

¿Éxito o fracaso?

Percepción general de la sociedad: estruendoso fracaso.

1981 – 1982: crisis política por la sucesión entre Viola y Galtieri

30 de marzo: huelga general

Disgregación del poder del régimen militar circulación de información puso en


evidencia datos acerca de quiebras, desaparición de empresas, deuda externa.

Principal crítica se centra en:

- el estancamiento del país

- el desmesurado endeudamiento externo

- la imposibilidad de contener la inflación

Es posible afirmar que los objetivos (destinados a resolver el empate hegemónico)


se cumplieron: modificación profunda, estructural de las relaciones sociopolíticas.

Resultados:

- transferencia de poder de decisión del Estado a otros actores sociopolíticos

- contacto diferente con el resto del mundo, se empieza a verificar la


globalización de las relaciones internacionales

- nueva estructura social

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

MESYNGIER

La transición permanente:

Hablamos de una transición que se expande en un tiempo mediano y largo.

La política le prometió a la sociedad argentina que “con la democracia se come, se cura y


se educa”. En 1983, al iniciarse la transición a la democracia, sobre el vacío de poder
dejado por las FFAA, la promesa resultó creíble. En otras tantas oportunidades, la
sociedad fue testigo y actor de las falencias de la política para cumplir sus promesas.

La tarea requiere más que la elección periódica de los gobernantes.

La política argentina carece de acuerdos explícitos. Tiene, sin embargo, una dinámica
propia y compartida por todos los protagonistas. Es un sistema político que tiene una
identidad propia.

Carencias: - Falta de acuerdos sobre “políticas de Estado” para el largo plazo.

- Falta de respeto normativo en el funcionamiento cotidiano.

Situaciones críticas además de estas falencias, cuya responsabilidad puede atribuirse,


entre otros, a la dirigencia política. Son los sectores políticos argentinos responsables de
generar climas sociales de emergencia constante y de provocar situaciones dramáticas.

La inestabilidad política entre 1930 y 1976 tuvo otras características: la política descansó
en la existencia de las Fuerzas Armadas.

La alternancia de gobiernos democráticos a partir de 1983 es una situación novedosa en


la historia argentina.

Lo permanente de las transiciones políticas en la Argentina

Sin golpes militares que corten abruptamente el proceso republicano, la política argentina
democrática contemporánea transcurre en un estado de permanente transitoriedad.

Uno de los problemas es el de la dirección de ese proceso. Transición permanente indica


un rumbo errático, pero que se ha establecido como normalidad institucional.

Esta transitoriedad permanente de la política argentina pondría ser una cuestión o


problema en términos de una definición de “normalidad” propio del desarrollo de Europa.

Es necesario diferenciar dos tipos de transición política:

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Transición propiamente dicha: pasaje de un régimen autoritario a uno de tipo


democrático.

Alternancia política: sucesivos cambios de gobierno, de una administración de un signo


político a otra dominada por la oposición.

Los sectores políticos han descubierto en ello ciertas ventajas que facilitan aspiraciones
hegemónicas y facilidades para la gestión.

La perduración democrática requería, no solo de la adecuación de las FFAA, sino que


también era necesaria una revisión de las prácticas políticas para que su dirigencia se
apegara a la defensa del sistema y la lucha política no concluyera en intentar eliminar al
opositor y en trabar toda la posibilidad de juego democrático.

Uno de los problemas centrales parece ser la ausencia de acuerdos, pactos a largo plazo,
para fijar las reglas a respetar entre los actores políticos y sociales además de la
Constitución y las leyes; debieran considerar el desarrollo económico, la inserción
geopolítica y las relaciones internacionales, la consideración y alineamiento de los
diversos actores sociales.

Oportunidades para alcanzar dichos acuerdos no han faltado.

El largo plazo para el país queda relegado a la posibilidad o imposibilidad de


la prolongación del periodo presidencial. Viviendo emergencias creadas por ellos
mismos, todos quieren ser fundadores de una república de cien años.

El fenómeno político de la Argentina contemporánea se ha centrado en el mecanismo de


las alternancias entre gobiernos democráticos. Cada nuevo gobierno, frente a un cambio
de sistema, debía reformular el funcionamiento de todo el aparato estatal que incluía la
administración pública, las FFAA, las fuerzas de seguridad, los poderes Judicial y el
Legislativo. Debieron también alcanzar condiciones de estabilidad en
la gobernabilidad como para el sistema en general. Hubo que precaverse de
las herencias dejadas por la administración anterior y maliciosamente dejar
los legados que le aseguraran al derrotado una continuidad en el manejo de algunos
resortes de poder.

La relación entre la dirigencia política y la sociedad civil se ha abordado sin la importancia


que merece.

El uso abusivo de las encuestas de opinión, desnudan la carencia de políticas de Estado


a largo plazo; la dirigencia adoptó la estrategia de la satisfacción inmediata de cuestiones
a veces contradictorias para alcanzar la aprobación popular.

Tampoco se profundiza la relación entre la política y el régimen de acumulación


capitalista. Sobre la facultad de poder de intervenir en la redistribución entre empresarios
o entre sectores de la actividad productiva y financiera, tiene lugar el fenómeno de la
corrupción, solo opacado por la imperiosa necesidad de estos políticos de establecer
continuidades a través de reelecciones.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El principal núcleo problemático se refiere a las características de la transitoriedad y sus


condicionantes.

El cambio de régimen político estableció un modelo a imitar en los distintos cambios de


gobierno dando lugar a la dinámica de la transitoriedad. El síndrome fundacional, es
una tendencia a recomenzar todo el proceso de instalación democrática como si cada
alternancia fuera nuevamente una transición (acá podemos ver la asimilación del
concepto de transición al de alternancia). Su gran realización es el Plan fundacional, que
la población visualiza como un completo sistema de crecimiento económico, pero q
carece de líneas acordadas políticamente de continuidad para el largo plazo del país.

Las condiciones de transitoriedad deseadas y generadas por la clase política parten de la


imposibilidad de establecer mínimos pactos para pautar el funcionamiento del Estado y
dirigir el proceso de desarrollo económico de largo plazo.

Los sucesivos gobiernos se preocuparon más por la estabilidad de corto plazo,


la gobernabilidad. Los gobiernos debieron resolver, en diferentes grados, 2 dimensiones:

- Gobernabilidad: estabilidad q alejara los riesgos sobre su continuidad como


administración y les diera la capacidad ejecutiva.

- Estabilidad propiamente dicha: alejamiento de los riesgos q podían llegar a


afectar al sistema democrático como tal.

La estructura de representación y la participación política, y el sistema de partidos siguen


siendo altamente proclives al movimientismo. En esto radica, para el líder o dirigente que
mejor se posicione mediáticamente, el atractivo de conducir el Estado.

El cambio en el contexto internacional ha jugado un papel fundamental en sostener la


perduración democrática de este período, incluyendo el proceso argentino dentro de un
panorama más general de lo que dio en denominarse Jóvenes Democracias, las cuales
estuvieron inculcadas de una buena dosis de incertidumbre, frente a cada cambio de
gobierno.

Los problemas y tareas que debió enfrentar la transición, se convirtieron en oportunidades


buscadas luego por la dirigencia política, ya que esa transitoriedad es útil a cada gobierno
en la obtención de altos niveles de discrecionalidad devenidos de la emergencia en que
se coloca a la sociedad en forma dramática.

Cada administración, al abandonar el poder, ha actuado con intencionalidad de crear


situaciones poco propicias para el gobierno entrante (mediante los legados, de forma
intencional, y mediante las herencias, que carecen de intencionalidad).

La perduración del sistema quedó subordinada al contexto internacional, a la reproducción


de condiciones beneficiosas para el empresario local e internacional y al convencimiento
popular apoyado por los medios de difusión.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Se advierte una volatilidad de los principios ideológicos, que se obvian hasta constituir
un verdadero mercado de militancia política sujeta a liderazgos más mediáticos que
programáticos.

Puede parecer todo un signo de vitalidad que una sociedad esté permanentemente
transitando en la búsqueda de un orden mejor. Pero la recurrencia de las crisis debe ser
leída como una señal de que ningún político se aviene, íntimamente convencido, a la
alternancia republicana. De ello se trata esta condición de la transitoriedad de la política
argentina.

Capítulo 1: La transitoriedad

La cuestión de la transitoriedad: transiciones y alternancias.

- En jóvenes democracias alternancia entre partidos políticos de diferente orientación


sucediéndose en el gobierno.

La transición democrática requiere de convencimientos en la opinión pública, de dirigentes


capaces de administrar y de diseñar políticas para la nueva etapa; estos gozan de la
ventaja de un amplio espacio en el q construir prácticamente desde su inicio las
estructuras de la administración pública, el sistema judicial, y el proyecto económico de la
nación, entre otras cuestiones. Esta obligación puede convertirse tanto en oportunidad
como en amenaza.

En su perspectiva positiva, ofrece tentaciones fundacionales de amplio registro histórico


con la fantasía de eterna continuidad. En el aspecto negativo, en la experiencia argentina,
lo constituye la añoranza que aquellas mismas posibilidades fundacionales generaron las
sucesivas alternancias.

La dirigencia política aparece empecinada en la búsqueda de reiterar situaciones críticas.


La ausencia de acuerdos y políticas de Estado se acrecienta de este modo, solo en
función de servirse de las condiciones que brinda un orden de transitoriedad o de
emergencia permanente.

Desacreditar al anterior gobernante es uno de los reiterados mecanismos utilizados.

Desde la restauración democrática de 1983 han tenido lugar 2 crisis económicas de


enormes proporciones que forzaron traspasos presidenciales adelantados.

La transitoriedad es una excusa para la discrecionalidad.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Estas situaciones críticas provocan una delegación de facultades legislativas y judiciales


hacia el poder ejecutivo, y así, este actúa según su propia discreción lejos de los controles
republicanos.

Las recurrentes crisis y conflictos políticos hacen, de los gobiernos previos, molestos
monumentos a derruir y maltratar (canibalismo entre partidos). Esto resulta un
desequilibrio en el sistema democrático, ya que la oposición es quien logra el equilibrio del
mismo, y cuanto más se fagocitan entre sí, más desconfianza se genera en los
ciudadanos.

Globalización y transición política

Las experiencias de transición se desarrollaron dentro de un cambio de sistema


internacional q propicio la proliferación del modelo republicano, democrático y liberal, pero
que también genero turbulencias en las economías de las jóvenes democracias.

Mundialmente se llegó a la primacía del neoliberalismo, un nuevo marco expansivo del


comercio internacional.

En ese contexto, los Estados enfrentaron presiones que les provocaron una pérdida de
poder de decisión sobre algunas cuestiones, que los sometieron a la primacía de los
mercados, y a una mercantilización de la política con ausencia del debate de ideas y
mayor dominio de la imagen.

Las alternancias del período 1983-2007 y su “dramatismo”

Las diferentes sucesiones presidenciales de este periodo han generado


permanentemente un carácter de emergencia en la vida social, mezcla de crisis y de
urgencia originada tanto en lo económico como en lo propiamente político, dando como
resultado alternancias traumáticas.

El dramatismo de estas alternancias, hizo que se generalizaran las características de la


primera experiencia del periodo a todas las renovaciones presidenciales.

Ese carácter dramático de las alternancias se produjo porque entre las distintas
presidencias hubo un cambio de signo político o un cambio de liderazgo dentro del mismo
partido político.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Además, hubo un uso jurídico vengativo o fundacional al crear las condiciones de crisis y
sepultar la imagen del anterior mandatario. La destrucción del oponente o del antecesor,
ocupa un rol central en cualquier estrategia política.

Este canibalismo político sustenta la transitoriedad.

La transición del PRN al 1er Gob. Democrático del periodo tiene 3 componentes que
afectaron a toda la sociedad:

- Guerra perdida

- Conocimiento de atrocidades de la represión

- Clima económico poco propicio por las consecuencias de la administración de


Martínez de Hoz

La transición encabezada por Raúl Alfonsín debió complementar los claros requerimientos
de reparación económica y de gestación de una cultura democrática nueva, con el
cumplimiento de las promesas hechas en la campaña política en torno a la reparación de
las violaciones a los derechos humanos.

Los cambios en el escenario internacional y en el rol de las ahora desprestigiadas


FFAA fijaban un horizonte mucho más largo en las expectativas de gobierno.

El gobierno de Alfonsín se vio inmerso en una agudizada falta de gobernabilidad que ya


había comenzado a padecer tras las elecciones de renovación de diputados en 1987. Una
diversidad de actores socioeconómicos opero en su propia salvaguarda prácticamente
desconociendo la autoridad del Gob. saliente. Roto el principio de autoridad y con las
variables económicas fuera de control, la hiperinflación (1985) trastorno la vida cotidiana.

El adelantamiento del poder al Presidente electo fue una necesaria salvaguarda del
sistema.

Para la segunda renovación presidencial del periodo, en 1995, se utilizaron los medios de
difusión y la amenaza de forzar tanto a las instituciones como a la Constitución para lograr
la reelección del presidente en ejercicio, Carlos Menem.

La tercera sucesión presidencial gozo de un clima de mayor normalidad democrática. En


1989, el traspaso de Menem a F. De la Rúa no tuvo el dramatismo de la desesperación
social ni la amenaza institucional. Sin embargo, las huestes peronistas vieron traicionada
la candidatura de Eduardo Duhalde.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

En un clima de convulsión social concluyo el Gob. de F. De la Rúa en diciembre de 2001.

El vacío de poder generado por la desarticulación del Gob. de la Alianza alcanzo a la


estructura de mando de la Policía Federal.

Nuevamente, una alta dosis de dramatismo signo el final de un gobierno democrático de


este período.

En el término de 1 semana se sucedieron 5 jefes de Estado: Vicepresidente Carlos


“Chacho” Álvarez; el titular provisional del Senado, Federico Ramón Puerta; La Asamblea
Legislativa designo PTE. Provisional a Adolfo Rodríguez Saá quien terminó por renunciar;
sucesión institucional recayó en Eduardo Camaño, PTE de la Cámara de Diputados;
luego Duhalde asumió la presidencia y desato un nuevo “dramatismo” transformando el
corralito en corralón.

Con la opinión publica nuevamente convulsionada por el dramatismo amplificado por las
imágenes, la próxima alternancia asomaba con una nueva excepcionalidad; por tercera
vez el futuro PTE debería hacerse cargo de completar un mandato previo al período para
el que fuera a ser elegido. Néstor Kirchner fue quien estuvo a cargo de esto.

Estas alternancias y reelecciones, dieron forma a la dinámica de la transitoriedad.

Tantas peripecias políticas y tanta afectación de la vida cotidiana de la sociedad contaron


con el beneficio de un contexto internacional pro democrático y de la inexistencia de las
FFAA como actor decisorio.

Capítulo 2: Transición y alternancias

Los problemas de la transición y de las alternancias

En la alternancia entre gobiernos, existen una serie de problemas derivados de la propia


fragilidad institucional. A los que se agregaron los conflictos derivados del traspaso entre
un gobierno militar y uno civil en los inicios de la transición.

Luego del PRN cuestiones administrativas fueron ocultadas, tergiversadas o directamente


no recibieron la atención durante la última etapa.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El gobierno radical recibió un Estado desacreditado, desordenado, escaso de poder


efectivo, con cuadros subordinados sumidos en sus propias crisis internas. Esta falta de
organización institucional va a generar un estado de inestabilidad.

Ejemplo: Policía y FFAA siguen con comportamientos autoritario, y con ausencia de las
mismas, no hay control ni seguridad.

Un cúmulo fundacional para una organización estatal completa, lo que daba lugar a un
acto fundacional de una democracia que se esperaba más permanente que en las
anteriores salidas electorales.

A lo largo de 1983-2007 todos los beneficios posibles de una situación de reorganización


tras una crisis son parte central de la condición de la transitoriedad.

Las alternancias del periodo tendieron a repetir el esquema inicial de la transición,


básicamente por 3 motivos:

- La ambición de discrecionalidad del triunfador

- El legado malicioso del gobernante saliente

- La acción opositora de la campaña electoral

Restablecimiento de las funciones estatales

La tarea que debe confrontar cualquier gobierno al comenzar su gestión es la relacionada


con el funcionamiento burocrático de todos los estamentos del aparato estatal, lo cual ha
sido siempre traumático tanto para la burocracia como para el poder político en la
Argentina.

Hay, por lo tanto, una parte de funcionamiento dependiente de la autoridad política, y otra
derivada de las reglamentaciones que establecen sus funciones (burocracia).

La burocracia estatal muestra una profunda dependencia del orden político para actuar,
debido a que su funcionamiento muestra no estar todo lo automatizado que sería
deseable. Al mismo tiempo la burocracia detenta un poder propio para acelerar, impedir o
modificar políticas. En buena medida, esto se debe a la ausencia de continuidad en
políticas de Estado perdurables en el tiempo.

El restablecimiento de las funciones de las FFAA dentro del esquema republicano,


tuvo al inicio del período, una extraordinaria complejidad. No solo por la especial situación
histórica del Ejército resumida en la consigna de ser “anteriores a la patria” sino por las
cuestiones abiertas dejadas por el PRN. Tres grandes temas quedaron en un debe muy

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

difícil de justificar y sin una conducción capaz de asumir en el momento de su balance


final: La derrota de Malvinas, la cuestión de los derechos humanos y los saldos del
proceso económico encarado por M. de Hoz.

En el orden surgido de las elecciones de 1983 se dirimieron 2 concepciones respecto a


las FFAA:

-Tradicional, encarada por el peronismo, q proponía un manto de perdón y el olvido


sobre el pasado; el respeto político a la auto amnistía dictada por los últimos jerarcas de
la dictadura.

-Política condenatoria sobre la violación de los derechos humanos encarada por Raúl
Alfonsín.

El restablecimiento de las instituciones democráticas hizo que los juzgados de todo el país
quedaran habilitados al tratamiento de las denuncias por violación a los derechos
humanos presentadas por diferentes damnificados. El gobierno, creó una comisión de
notables para investigar el tema, la comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(Conadep) q elaboro un informe tomado como base para realizar el juzgamiento de las
primeras 3 juntas militares q gobernaron la mayor parte del PRN.

La cantidad de militares implicados represento un terremoto con epicentro en las fuerzas


armadas y enormes repercusiones políticas.

Por lo tanto, el cuadro de situación de las FFAA al iniciarse la transición era de


desmembramiento.

En 1985 se produjo por la interferencia del peronismo, el consentimiento del parlamento


para la sanción de las leyes de Obediencia Debida y Punto final, que congelaron buena
parte de los juicios por violaciones a los derechos humanos.

Junto con estas leyes sancionadas, los indultos dictados por Menem trajeron un sosiego
en la relación con las FFAA.

Con la abolición del Servicio Militar Obligatorio las FFAA quedaron en una situación de
extrema debilidad frente a la sociedad. Más conciliador, Menem desarrollo una política de
intercambio de fidelidad por prebendas.

Las fuerzas de seguridad durante PRN estuvieron bajo el mando de las FFAA. La
convivencia con mandos militares llevo a la sofisticación de la complicidad con el delito y
la corrupción.

La solución a los resabios de la dictadura en las policías fueron las permanentes purgas
que produjeron el descabezamiento de cúpulas, acelerando los ascensos de cuadros no
totalmente experimentados.

-- Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


--- lOMoARcPSD|21426452

En el proceso de transformación hacia prácticas menos autoritarias, en el período 1983-


2007, se avanzó hacia una mayor intervención de jueces y fiscales en las tareas que,
antes, discrecionalmente llevaba a cabo la policía.

La respuesta policial a determinadas situaciones en q los vecinos reclamaban una actitud


más expeditiva, fue una especie de revancha policial por las facultades perdidas.

Existe un nuevo rol de los medios de comunicación pos dictadura para fijar los temas
cotidianos amplificando o ignorando sucesos.

El tema de seguridad reaparece en la agenda nacional permanente y marca los tiempos


políticos.

Herencias y legados

Otra de las condiciones básicas de la transitoriedad es la cuestión de las herencias que


recibe cada nuevo gobierno y su contraparte, los legados que se le traspasan al siguiente.

Se trata de una compulsión o necesidad de condicionar al sucesor y la de lograr una


cuota de poder que le trascienda en el ejercicio de su cargo, con
suficiente discrecionalidad para modificar lo dado o para cristalizar una cuestión luego
de culminada.

El traspaso de cuestiones de estado devenidas en problemas al gobierno siguiente es otra


de las constantes verificables de las alternancias. También se trata de un problema típico
de las transiciones a regímenes democráticos.

Lo específico de las herencias en las alternancias es la intencionalidad con que se crean


condicionamientos al siguiente gobierno. Es un reaseguro para el mandato saliente de
evitar la judicialización de sus actos.

Se distinguen herencias y legados. La herencia no necesariamente ha tenido un carácter


de intencionalidad del predecesor mientras q el legado es condicionante por decisión de
quien a cumplido su mandato.

Las herencias no son cuestiones necesariamente negativas. Por otra parte, tienden a ser
construcciones políticas, económicas o administrativas de variable importancia.

Los legados tienden a ser destructivos, en ellos prima la cuestión de intencionalidad. El


gobierno saliente pudo haber querido demostrar su eficacia para la historia o simplemente
precaverse de las consecuencias de sus actos en un futuro mediato.

Tratar de destruir todo tipo de herencia recibida ha sido una tarea de cada alternancia con
2 objetivos:

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

-Derruir la imagen a dejar en la sociedad por los predecesores.

-Cambiar la percepción de los factores de decisión respecto al nuevo gobierno para


mostrarse con autoridad.

Otra cuestión de herencias y legados sobre las expectativas es el manejo de la imagen


frente a la opinión pública.

En el periodo de 1983-2007 lo que se hereda siempre va a ser sospechado por el nuevo


gobierno; no hubo reconocimiento alguno de una herencia positiva entre las diferentes
alternancias.

Estas situaciones son características de las alternancias y están íntimamente


relacionadas con el síndrome fundacional.

La reiteración de la transición en las alternancias

La transición a la democracia y las alternancias muestran la reiteración, generalmente


intencional, de los mismos problemas a atender. Esa dinámica es la q caracteriza a la
transitoriedad; la permanente sensación de vivir en emergencia por falta de acuerdos.

Las presidencias del período parecen signadas por una búsqueda de discrecionalidad, q,
disfrazada de necesidades de gobernabilidad, tiende a manifestar un síndrome
fundacional.

Capítulo 4: Las jóvenes democracias

La cuestión de las jóvenes democracias

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Entre la nueva desconfianza a los regímenes autoritarios provocada tras la Guerra de


Malvinas y la caída del Muro de Berlín con la consiguiente desarticulación de los
regímenes comunistas, surgió un cúmulo de repúblicas a las q se dio en llamar JD.

En la Argentina la reinstauración democrática de 1983 asimila su experiencia a la de las


JD.

Las JD provienen de regímenes autoritario, tanto de origen militar como de sistemas de


partido único en las décadas de ’80 y ’90 como repúblicas con división de poderes.

Las JD se transformaron en destinos receptores de inversiones con la fuerte apertura a


capitales extranjeros recomendada por los organismos financieros, para lo cual contaron
con las oportunidades de negocios capitalistas en un marco de fascinación por la
globalización.

Las condiciones de surgimiento de las JD alimentaron la discrecionalidad de los


gobernantes en las nuevas republicas, concentrando poder de decisión en los poderes
ejecutivos, lo cual se centró en la posibilidad y necesidad de recrear sus sistemas
políticos y en la adopción de sus propios modelos de desarrollo económico.

Las características de las JD

La forma de organización elegida para las JD fue la republicana. Instaurando las


repúblicas democráticas capitalistas; la división de poderes que se controlan unos a otros
fue vista como el mejor reaseguro contra la acumulación de poder y personalismos.

La concepción democrática se basa en un espíritu proclive a defender las garantías y los


derechos humanos de todos los habitantes.

El capitalismo gano terreno como concepción ligada al liberalismo y a la defensa de la


propiedad privada. Fue el triunfador frente a la disgregación de las concepciones de
estado benefactor y keynesianismo.

Estas JD han desarrollado algunas características que las diferencian de otras repúblicas:
el principio incertidumbre, la transferencia del control político, económico y social a
actores no estatales, la obtención de capacidades legislativas o judiciales delegadas en el
ejecutivo, la posibilidad de redistribuir el capital.

o El principio de incertidumbre: La incertidumbre q se genera en la población


frente a cambios de gobierno es una de las más salientes y constantes de las JD.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de una JD son incógnitas


q varían sin seguir un patrón determinado en c/cambio de gobierno o incluso
dentro de un mismo periodo presidencial.

Estos rumbos erráticos introducen una alta cuota de incertidumbre en la sociedad


en general, en diferentes actores sociales y hasta en el nivel individual.

La falta de un ejercicio continuado del sistema político lleva a q toda norma o


disposición se encuentre en un estado experimental. La sociedad percibe en breve
plazo aquel experimento como normal y en tal lo convierte para el uso cotidiano.
La distorsión de aquella normalidad, por reiterado q sea el mecanismo, trae
aparejada la incertidumbre.

De esta forma el ciudadano arrastra una sensación de inseguridad en las


cuestiones más elementales.

Al no existir acuerdos previos entre dirigencia política no hay posibilidades de


políticas de estado q se continúen en el tiempo.

El poder político traslada a la población su propia dinámica en forma de


incertidumbre, porque es muy alta su discrecionalidad. (Ej.: Alfonsín a Menem)

A raíz de esta incertidumbre la Argentina no puede tener confianza ni en el sistema


bancario, ni en el tipo de cambio, ni en los funcionarios intermediarios, ni en los
empleados “contratados”.

o La transferencia de control político, económico y social: necesidad de


retrotraer muchas de las funciones q los estados nacionales habían reservado
para si luego de la crisis del ’30.

En la Argentina desde el PRN se generaron algunas transferencias en la toma de


decisiones con M. de Hoz (descentralización administrativa y traspaso a la
iniciativa privada).

En este proceso de JD los gobiernos contaron con la posibilidad de redistribución


del ingreso y a su vez generar empresarios exitosos (contaron con la ayuda
estatal).

En la determinación de la agenda política nacional, tuvieron un importante rol los


medios de comunicación; tanto en la fijación de los temas centrales para la
sociedad argentina como en una complicidad política subterránea conseguida con
el recurso de la publicidad oficial.

o Capacidades delegadas: Se requiere de delegación de poderes legislativos al


ejecutivo para salvar la situación crítica. El beneficio de la discrecionalidad

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

obtenida lleva a concluir q se trata de una consecuencia deseada por los


gobiernos.

Estas situaciones de emergencia producen una regresión a la toma de decisiones


más autoritarias, con los beneficios de un sistema más autoritario.

La delegaron de facultades se convirtió en la herramienta discrecional de la


transitoriedad.

o Las posibilidades para la redistribución del capital: El estado conservo una


alta capacidad distributiva para favorecer a los sectores más concentrados y más
relativa para atender a los sectores asalariados.

El sueño fundacional q corresponde al deseo de asegurar un orden q sobreviva a


una presidencia y las necesidades de gobernabilidad q requieren de una especial
cooptación de los sectores empresarios. De ambos casos surge la pretensión
política de contar con una burguesía nacional propia: un empresariado tributario
del gobierno. Existieron algunos momentos en q esta redistribución fue más
notoria:

- Entre el final de la dictadura y el inicio de la democracia

En el periodo comprendido entre la salida de M. de Hoz del Ministerio de


Economía del PRN y el comienzo de la guerra de Malvinas se inicio un
reacomodamiento de todas las variables macroeconómicas.

Dos mecanismos transfirieron recursos estatales al sector privado. En


principio se estableció un seguro de cambio, y luego se procedió a la
estatización de aquellas deudas.

- Lanzamiento del plan austral

Generar un modelo agroexportador y recrear la inversión.

La capacidad redistributiva se puso en juego porque, al frenar bruscamente


el juego de aumentos entre precios, tarifas, salarios y contratos, algún
sector naturalmente quedo mejor posicionado (mayores ganancias) según
el nivel de precios en q quedara congelado.

- Hiperinflaciones

La ampliación de la emisión monetaria induce a la puja inflacionaria, y los q


obtuvieron beneficios fueron los q estaban mejor posicionados para la
negociación.

- Sanción de la ley de convertibilidad

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

90’s. Como solución a la inflación.

Implico un cambio trascendente y duradero en todas las relaciones sociales


y económicas. Al mismo tiempo se renovó el acceso al crédito internacional
para aquellas mismas grandes empresas.

- A lo largo de todo el proceso de privatizaciones

Acompañando a la privatización de empresas, se llevó a cabo una reforma


al sistema de jubilaciones y pensiones, mediante la habilitación a
compañías privadas para administrar fondos específicos.

- Con el retraso cambiario

Haber sostenido la continuidad de un esquema cambiario provoco una


nueva transferencia de recurso de los sectores más bajos hacia los más
altos y de las empresas productivas hacia las de servicios y financieros.

- A través de la devaluación

Sirvió a los sectores minoritarios para tener una mayor acumulación


internamente.

- Retenciones a las exportaciones

Si el Estado logra retener mayor cantidad de impuestos da como resultado


una mayor capacidad de recaudación y esto ayuda a la redistribución.

La adecuación a las condiciones externas

La JD Argentina se ha demostrado dependiente de los consensos internacionales al


igual q en casi toda su historia. La fijación internacional de los paradigmas de
pensamiento económicos, políticos y culturales afecto directamente o indirectamente a
los modelos de desarrollo q el país haya querido adoptar

Capítulo 5: La Argentina como joven democracia

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Transformaciones socioeconómicas

La reorganización del orden republicano constitucional post dictadura estuvo dominada


por M. de Hoz. Se trata de los cambios en la estructura de la economía, la distribución de
los ingresos del Estado, el proceso de endeudamiento público y privado, el proceso de
descentralización de las funciones estatales, y también la privatización de las empresas
nacionales. Estas transformaciones van a ser visibles años después de la dictadura.

La mayor recaudación se obtiene el Estado nacional a través del consumo, las ganancias,
importaciones, exportaciones, retenciones.

Desde el PRN el proceso de endeudamiento externo del país no ha dejado de crecer, por
diferentes componentes, entre ellos: “la tablita cambiaria” de M. de Hoz, la nacionalización
de las deudas privadas durante el PRN q lego a la democracia, préstamos, permanentes
endeudamientos para sostener la regulación monetaria y la ley de Convertibilidad de
Caballo-Menem (creación de cuasi monedas).

El proceso político

La necesidad de llevar los mandatos presidenciales a 4 años con la posibilidad de


reelección se retoma en el Pacto de Olivos y convertida en norma constitucional en la
Reforma de 1994.

La joven democracia puesta a prueba

o Anulación de la auto amnistía militar (Alfonsín)

o El juicio de las Juntas: juicio a las 1ras 3 juntas de las FFAA. Demostración de
poder político que contó con el asombro y el apoyo internacional.

o La ley fallida de Mucci: (Alfonsín) recortar el poder sindical en manos de la


estructura peronista.

o La sucesión de conflictos gremiales.

o Los levantamientos militares. (confusa mezcla, reclamo por pérdidas humanas y


cese de juicios a involucrados en PRN)

o La renovación legislativa adversa I: renovación de la cámara de diputados


impuesta en 1983.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

o Las elecciones presidenciales de 1989: triunfa la oposición (Peronismo)

o Hiperinflación I: Primo el respeto constitucional con una consecuencia menor


como fue el adelantamiento de la Asunción de Menem.

o El internato presidencial I: adelantamiento de Menem, ventajas en cuanto a


imagen pública y discrecionalidad.

o La hiperinflación II: crisis bancaria, incautación de ahorros de particulares y de


empresas.

o La privatización: se realizó en un periodo muy breve de tiempo.

o La reelección: Promediando su primer mandato y alcanzada la añorada


estabilidad en la economía luego de la puesta en vigencia de la ley de convertibilidad
comenzó a amenazar con la utilización de la “mayoría automática” en la Corte Suprema.

o Crisis de la Deuda Externa

o La segunda alternancia entre partidos: nuevo triunfo opositor en las elecciones de


1999. Derrota de oficialismo, vuelve a generar incertidumbre en población.

o El impuestazo Machinea:

o Una nueva reforma laboral

o Renuncia del vicepresidente (Chacho Álvarez)

o Renovación legislativa adversa II: la alianza derrotada. (2001)

o El corralito (cuasi monedas, 2001, de La Rúa)

o Los cacerolazos (consecuencia de corralito, protesta de la gente, sin ideología


política)

o Presidencia de Saá (default)

o Corralón y devaluación (2002 Duhalde)

o El mercado de cambio fuera de control (devaluación del peso)

o El ballotage q no fue

o El internato presidencial II (elección de Kirchner 2003)

o La extorsión de la corte suprema y la respuesta de Kirchner

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Entre las principales cuestiones a considerar es necesario analizar el alto grado de


incertidumbre, q c/alternancia provoca en la sociedad. El juego de las condiciones
externas q facilitaron o impidieron las políticas locales, los roles q pudo asumir el Estado
transitando una significativa transferencia del control social.

Capítulo 7: La refundación permanente.

El síndrome fundacional

La lucha política en la Argentina busca obtener el control del Estado para beneficio
partidario y personal.

El síndrome fundacional es la compulsión creciente en la pol. Argentina por la q aquellos


q alcanzan el poder político, creen poder inaugurar una nueva era histórica. Nada de lo
anterior es útil, la noción de continuidad, es antítesis del síndrome fundacional. En esta
compulsión a inaugurar nuevas eras parece necesario denigrar el pasado y reinventar la
historia para lograr un nivel de discrecionalidad para fundar lo nuevo.

La intención parece ser la de generar un orden social, un modelo de desarrollo económico


y una cultura q se extienda en el tiempo más allá de su propia persona (reelección). Ni
siquiera las tradiciones y entramados partidarios preexistentes parecieron adecuados para
evitar encarar cada presidencia como una era fundacional.

Las personalidades y el liderazgo

Destruyendo al enemigo, al opositor o incluso al anterior aliado, se promueve borrar los


vestigios de los demás para fundar un nuevo orden con simbología, modelos de
desarrollo, prácticas políticas propias y sin compartir su autoría.

No hay posibilidades en esta democracia republicana de establecer una censura pública:


pero existen otros mecanismos (ausencia de información, escasez de contacto con la
prensa, etc.). Mayor o menor grado de libertad de prensa.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Otra cuestión q navega entre aspectos de personalidad y de oportunismo político es la


referida a la conformación de las fórmulas presidenciales.

Movimientismo y mercado político

Empresarios, sindicalistas, integrantes de poderes Legislativo y Judicial, han sido objeto


de operaciones políticas para intentar forzar sus posiciones a favor del oficialismo, lo cual
tenía por objetivo concretar los proyectos imaginados por cada uno.

Hubo una presunción básica para aquellos movimientos: se creyó q siempre hubo masas
capaces de mutar tras liderazgos q asuman características específicas y se tuvo la
certeza de q había punteros políticos en disponibilidad (movimientismo). En crisis 2001-
2002 se dio la impresión de q las masas no tenían referentes políticos (q se vayan todos).

La tendencia al movimientismo incluyó el intento por crear nuevas liturgias abandonando


las existentes.

Opinión pública = rol trascendental.

El movimientismo es asumido como un modo de asegurar la gobernabilidad, lo q se ha


intentado reiteradamente es el de construir alianzas (requiero de bases gremiales y apoyo
empresarial).

Realización de obras públicas para los medios de comunicación.

Reelecciones

Todos los ptes. Del período ensayaron alguna forma de reelección, de prolongación o
perpetuación del poder (mediante reformas constitucionales, reinterpretaciones forzadas
de la Constitución y de las leyes).

Este clima de permanencia indefinida tiene el efecto de dotar de más impunidad al


mismo tiempo q alimenta la transitoriedad.

El síndrome fundacional requiere de la reelección y es su argumento de justificación.

Planes fundacionales

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La inflación influye negativamente en el humor social y en la conformación de la opinión


pública, q es primordial en el juego democrático.

Estabilizar las variables macroeconómicas hace perder de vista la ausencia de una


determinación política consensuada para sostener un determinado modelo de desarrollo
económico.

La perduración de cada gobierno estuvo ligada a la marcha de la economía. Otra


condición de la transitoriedad.

1983-2007 da cuenta de las sigs vicisitudes económicas en relación con la perduración


política:

o El plan nacional (Bernardo Grinspun- 1983)


o El plan heterodoxo (Juan Sourruille- 1985)
o El plan nacional (Bunge & Bon 1989)
o El plan ortodoxo (convertibilidad, Caballo- 1991)
o Los ajustes de Machinea (1999)
o Abrupto final de la convertibilidad (Caballo- 2001)
o Adolfo R. Saá y otra “nueva Argentina” (default- 2001)
o El plan provincial (Lenicov- 2002)
o Plan nacional con vacío político (Lavagna – 2002)
o El plan nacional y ortodoxo con determinación política (Lavagna – 2003)

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

- De la victimización a la ofensiva - Automatización; tecnologías


- Condicionamientos desde la periferia - Boom de commodities (China)

Globalización cuestionada (2008 - actualidad): la crisis económica y el manifiesto de


decrecimiento de las poblaciones de EEUU y Europa respecto a la política, la economía, la
integración social dieron un paso a un retroceso cultural respecto de la globalización y su
capacidad para integrar poblaciones; cuestionan los ideales.
Político: Económico:
- Crisis 2008: desprestigio globalización - Crisis económica de escala global
- Resurgen jugadores que disputan poder - Estancamiento económico
(Rusia y China)
- Desarticulación espacio público: GAFA - El crecimiento se concentra en las nuevas
- Burbujas de la información y extremismos plataformas digitales: GAFA
producción info sobre nuestros datos.

Línea de tiempo
Diferentes formas de organizar estados capitalistas

★ Liberalismos (1880 - 1930): Prima la idea de ventajas comparativas ➡


exporta/importa - América Latina ➡ formación Estados nación - Estado interviene
poco - IDEAS LIBERALES

★ Crisis (1929): Desbalance entre O y D - Crisis de sobre stock - Acciones caen y


desempleo aumenta - EEUU ➡ prestamista - ayuda financiera a países afectados.

★ Estado de Bienestar (1930 - 1973): “Recetas Keynesianas” - Estado


interventor/empresario (genera trabajo, planifica economía, + procesos ascenso
socioeconómico) - Interviene relación empresa y trabajador - Garantizador de
derechos básicos p. la sociedad (trabajo, luz, vivienda) ➡ legislaciones (sindicatos,
empresarios y trabajadores) - sociedad de pleno empleo (motorización de la
economía, prod. mercado interno)

★ Crisis (1973): Crisis del petróleo ➡ aumento de sus costos - búsqueda de nuevas
formas de producción reduciendo costos.

★ Neoliberalismo (1970 - presente): Reducción rol estatal - Desregularización -


Flexibilización laboral / leyes - reducción gasto público - privatizaciones servicios
públicos - reducción arancelaria (exportaciones e importaciones)

- “La economía política del desastre”: Arias


Neoliberalismo: Sistema de políticas y procedimientos mediante los que se permite que un
número relativamente pequeño de intereses privados controle todo lo posible la vida social
con el objeto de maximizar sus beneficios particulares. Ideología de la clase corporativa ya
que permitía librarlos de toda regulación, restricción que cualquier institución popular
pudiera imponer en sus actividades.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La retórica neolibral constituyó in conjunto de esloganes diseñado para evitar abandonar


procedimiento democráticos en el proceso de reforzar el creciente sistema de privilegios de
unas élites cada vez más poderosas. Siempre prevalecieron los intereses de clase frente a
los publicitados principios neoliberales. El eje de las políticas públicas neoliberales es un
ataque frontal al mundo del trabajo.

Efectos:
- Caída de todos los indicadores económicos menos el de la concentración de la
riqueza y poder corporativo. Creciente asimetría entre millonarios e indigentes /
retroceso de la clase media occidental / aumento desigualdad
- Aumento de empleos temporales y precarios, proliferación/multiplicación de trabajos
inseguros, aumento de la desigualdad, decadencia en los sindicatos.
- Regulación laboral se ha rebajado / Aumento de salarios precarios / las ventajas
fiscales de las empresas perjudicaron la recaudación (estructura impositiva
regresiva)
- Los bancos de inversión encontraron un creciente volumen de negocios en
préstamos a los países en vías de desarrollo ➡ violencia económica / ajuste
estructural.
- Transferencia de toma de decisiones hacia el mundo corporativo ➡ consecuencias
naturales, privatizaciones servicios públicos, ataque al poder político y económico de
la fuerza de trabajo y sucesivos ajustes presupuestarios y reducciones de gasto
público. Concentrar en poder político y económico en un grupo reducido provocando
un debacle social insostenible.
- Aumento sostenido de los índices de desigualdad acompañado de un descenso
paralelos de los índices de bienestar y desarrollo humano.
- Distribución asimétrica de la renta

TEORÍA PRÁCTICA

Los países que se desarrollan a partir de


El Estado es garante de los derechos de 1820 contaron con una fuerte participación
propiedad privada y el libre mercado del Estado para su desarrollo económico,
político y social.

Rescates millonarios a instituciones


Nadie asume o disfruta las consecuencias financieras, empresas sostenidas por
de sus acciones. Cada individuo se hace subvenciones públicas.
cargo de sus acciones. Desastres/impactos ecológicos

Reducción para las masas (flexibilización,


reducción salarial, reducción asistencia
Reducción gasto público estatal). Se mantiene / amplía para los
sectores concentrados (subvenciones,
reformas fiscales, reducción impuestos)

Todos los agentes compiten con = de Economía concentrada por monopolios.


condiciones e información Mercado no libre del todo.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Implementaciones:
- Golpe militar / dictadura de Chile (1973): Destrucción de la economía chilena.
Protocolo de poner al sector público en manos privadas y eliminar políticas sociales.
Inversores extranjeros y élites corporativas afianzaron sus vínculos con el poder
político.
- Asunción Margaret Thatcher Inglaterra (1979): Su aplicación generó euforia para las
grandes firmas mientras que la pobreza y desigualdad se incrementaban.
- Cambio presidente Reserva Federal Paul Volker (1979): modificación de la política
monetaria; centrarse en la contención de la inflación, no importase los que pudiera
causar en lo índices de desempleo.
La adopción de políticas económicas neoliberales por parte de la Administración de
Reagan sirvió oara darle al fenómeno neoliberal una dimensión global ➡ política
económica centrada en la desarticulación de las vías de influencia política de los
sindicatos, la desregulación económica y la expansión del poder financiero.

La era Reagan-Thatcher injertó una nueva ideología económica en el tejido social, cultural e
institucional de las democracias del capitalismo avanzado. Después de Reagan, las
políticas neoliberales se extendieron con rapidez por todo el planeta, afianzándose en el
ámbito académico, económico y político.

La retórica neoliberal sobre las libertades individuales se refiere realmente a la defensa de


las libertades individuales de las empresas que disfrutan de mayor libertad cuanto más se
expandan. Significa librar a las grandes empresas de las regulaciones democráticas,
al mismo tiempo les es concedida la libertad de redactar ellas mismas unas
legislaciones sancionadas por ciertas instituciones. Es la libertad de los dueños del
mundo.
El apoyo a estas libertades es la fuente para la creación de riqueza y promoción de
bienestar. Esta “lógica” económica encuentra su fundamento en una idealización interesada
del mundo real; todo recorte fiscal beneficia a la economía, incrementa la actividad
económica y la recaudación tributaria.

Tras 4 décadas de hegemonía neoliberal hemos visto aumentar el poder corporativo, la


pobreza, la desigualdad y la inseguridad. El experimento neoliberal ha sido un fracaso
incluso ateniéndonos a los habituales estándares del “crecimiento económico”,
principalmente en los países en desarrollo.

- “Miserias del presente, riquezas de lo posible”: André Gorz

“DEL ESTADO SOCIAL AL ESTADO DE CAPITAL”:


Es el momento en el que ocurre un pasaje del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal.
Este es dado por la “crisis de gobernabilidad”; crisis en el modo de organización de
relaciones sociales, acumulación de la riqueza. Se veía al Estado como “culpable”, por la
importancia misma de sus funciones que habían sustituido a capas enteras de la sociedad
civil, de las crisis económicas, políticas, sociales y culturales, que a su vez iniciaron el

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

proceso de globalización. Se manifestó en todos los niveles de la sociedad. Esta crisis


marcó el agotamiento de un modelo; las políticas keynesianas se convertían en un
obstáculo para las ventajas del capitalismo. La planificación solo había sido útil para el
periodo de crecimiento extensivo (años dorados). Era preciso liberal al capital de su
dependencia estatal y restricciones sociales; debería ponerse al servicio de la
competitividad de las empresas, aceptando la supremacía de las “leyes de mercado”.
Era urgente sustituir a este ordenador visible y atacable, por uno más invisible y anónimo,
cuyas leyes sin autor se impondrían a todos, de manera irresistible ➡ MERCADO.

La globalización es una respuesta política a la crisis de gobernabilidad. Es producto de una


relación de poder (proceso político). Con la globalización, el capitalismo le declara la guerra
a la clase obrera. Por eso, la globalización se enmarca dentro de la lucha de clases; es una
estrategia para disciplinar a los sectores populares, a la clase obrera.

Éxodo de capitales: Esto se aceleró con el desarrollo de las “Multinacionales” (firmas que
instalaban filiales de producción en países extranjeros, con el fin de poder acceder al
mercado interno de estos); de estas multinacionales se iba a pasar a las
“Transnacionales” (realiza actividades comerciales a nivel internacional); debían dejar de
ser empresas para convertirse en estrategas que coordinan y relacionan una multiplicidad
de mercados. Estrategias de acumulación de capitales. Extraterritorialización a zonas de
libre comercio (radicación fiscal de grandes empresas en paraísos fiscales).
La búsqueda de crecimiento dependía del crecimiento de la participación en el mercado
mundial (exportaciones); esto era lo que exigía la liberación de circulación de capitales.

La revolución informática permitió la globalización, pero a la vez, permitió y exigió el


desarrollo acelerado de las TIC y sus aplicaciones.

El capital, sin derecho alguno, controla la soberanía y es capaz de decidir el destino de


las naciones. Aparición del estado supranacional del capital; estado emancipado de toda
territorialidad. Es independiente y se separa de toda sociedad, es un puro aparato que
enuncia el derecho del capital globalizado. Poder sin sociedad, engendra sociedades sin
poder, pone en crisis a los Estados, desacredita la política, la somete a las exigencias de
“flexibilidad”, privatización, desregulación, reducción de los gastos públicos, costos sociales
y salarios; acciones indispensables para el libre juego de la ley de mercado.
Luchar por una globalización diferente.

Las consecuencias de los países (desempleo, privatizaciones, precariedad, disminución


salarios, etc..) son inevitables y necesarias porque la capacidad competitiva de las firmas
depende de sus inversiones de producción. Parte del capital recaudado provenía de las
reducciones de personal, a la reestructuración y flexibilización.
¿Por qué la competitividad exige los costos salariales mas bajos, pero acepta los costos
patronales más altos? ➡ TERCERIZACIÓN: contratar empresas para la producción, que
son ajenas a la matriz de la empresa empleadora; desligan responsabilidades y existe el
aprovechamiento de un pago menor que abarata costos.
Aumenta mucho la distribución entre los accionistas, la remuneración de los CEO y las
“fusiones” de empresas.
La globalización tiene espaldas anchas (gran trasfondo), para sus actores principales es un
conjunto de restricciones que imponen con el fin de imponer al mundo su poder.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El poder financiero impone regla de rentabilidad al estado y a las empresas. Nueva practica:
chantaje y extorsión de fondos (compran acciones de empresas con futuro y les demandan
prosperidad y rentabilidad o les cortan las acciones). La voluntad política común es el
principal instrumento para frenar esta dictadura del capital financiero, pero el poder
irresistible de los mercados existe por la sumisión de los gobiernos al poder financiero. Las
reglas que rigen los mercados mundiales han sido definidas por la principal potencia
comercial, la Unión Europea.

El crecimiento logrado debería hacer retroceder el desempleo en todas partes. La vuelta del
pleno empleo, gracias a los millones de los nuevos consumidores occidentales, es un
espejismo. El “desarrollo a rayas” es el desarrollo de un conjunto de países (china y una
veintena mas). El desarrollo solo debe ocurrir en los países enclaves, la riqueza no deberá
ser redistribuida por los Estado-Nación. Las inversiones de las trasnacionales en los
países periféricos, crean a menudo más desempleo y no atendían para nada la
extrema pobreza de la masa.

“ÚLTIMOS AVATARES DE TRABAJO”:

Globalización = fin del crecimiento fordista.

FORDISMO (pp. XX - 70s) POSFORDISMO


Estado de Bienestar ➡ Capitalismo productivo. Estado Neoliberal ➡ Capitalismo financiero.
Eje productividad Eje en el capital, se desprende del productivo

Producción en serie
Producción en serie - menor cantidad
- grandes cantidades - plazos más cortos / menor tiempo posible
- mayor planificación - tendencias
- segmentación mercados

Foco en la oferta - Apunta a la necesidad del público Foco en la demanda - Apunta al deseo del público

- Auto organización
- Polivalencia (“todos hacen varias tareas”) = rotación.
Tareas particulares (específicas) + rigidez - Reestructuración (fusión empresas / reducción
- “Línea de montaje” personal)
- Piezas estandarizadas - “KANBAN” (cambio circulación info.) / “JUST IN
- Jerarquización: Gerencia ➡ empresas marcas la TIME” (reducción de stock, prod. necesario)
producción. Cronometración - Trabajo por objetivos (bonos, extras sueldo)
- Red de flujos interconectados: REDES.

Trabajo informal ➡ negociaciones individuales


Trabajo formal ➡ asalariado - Menor regulación = mayor diversidad
- Homogeneización del salario - Trabajo heterogéneo
- “Acuerdo Fordista” (Estado, Sindicatos, Patronales) - ⬆ desempleo ➡ tendencia a ⬇ salarios por ⬆
oferta

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

El trabajador autónomo debería tender tarde o temprano a rechazar a ser reducido a su


función productiva. Debería poder cuestionar todo lo que las decisiones políticas y
económicas condicionan de su trabajo. Se encuentra siempre el postulado implícito de que
la autonomía en el trabajo engendra por si misma la exigencia y capacidad de los
trabajadores de suprimir todo límite y toda traba al ejercicio de su autonomía.

La “lean production” (metodología de gestión de trabajo enfocado en mejorar la


comunicación y el trabajo en equipo) produce ella misma las condiciones sociales y
culturales que permiten el dominio del capital sobre la autonomía del trabajo vivo. El
“general intellect” se convierte en el pilar central que sostiene la producción y la riqueza, no
ya el tiempo de trabajo.
El conflicto va a encontrase en lugares donde la información, lenguaje, modo de vida, etc..
sean producidos y configurados por las fuerzas del capital, comercio, Estado, medios de
comunicación; donde la subjetividad e “identidad” del individuo, sus valores son
perpetuamente estructurados, formados.
El posfordismo produce y genera las condiciones ideológicas y culturales de su dominación
sobre los trabajadores “comprometidos”; siempre existió el sometimiento. Los trabajadores
venden su talento.
Los prestatarios se consideran “mercancía que trabaja” y es la única forma de considerarse
“hombres”. Se produce un “mercado de personalidad”, la cual será parte integrante de la
fuerza de trabajo. La actitud hacia el trabajo es lo que decidirá en primer término su
contratación.

Al ser el trabajador autónomo puede planificar, controlar y ejecutar; convirtiéndose así en


una empresa de pequeños empresarios autónomos y esto conlleva a una revolución
cultural. Para esta revolución el obrero debe poseer conocimientos del general intellect , y
debe de ser bilingüe. Aquellos que no puedan cumplir estos requisitos, quedan en el
margen del mercado de trabajo. Se produce una pequeña “elite” de trabajadores
contratados, solo por que han sido elegidos para perpetuar en el trabajo.
Económicamente es más ventajoso concentrar poco trabajo en poca gente, porque de esta
manera, los empleados sienten ser pequeños empresarios que valorizan su capital-saber.
El posfordismo produce la elite al producir desempleo; y su función y efecto es
reducir drásticamente el volumen de empleo. El trabajador posfordista debe identificarse
con todo lo que hace: su trabajo y desempleo que genera.

Organización jerárquica a partir de un centro. La empresa madre, la cual “externaliza” las


tareas especializadas, cuando toma medidas drásticas por deferentes crisis, solo afecta con
sus decisiones a los proveedores externalizados, los cuales se rigen por un sistema
taylorista. Esto produce dos categorías de empleados: empleados permanentes
(polivalentes, a tiempo completo, asalariados, etc.) y empleados periféricos (precarios,
salarios y horas variables). A estos últimos se les suman los independientes que son
pagados por tarea o por tiempo trabajado
El empleo precario es el de los “contratados” que realizan las mismas actividades de los
estables pero no poseen la misma condición y están a disposición del empleador. Se
produce una abolición del asalariado, bautizado post salariado, donde ocurre la negociación
salarial entre el empleado y el empleador; y se sustituyen los empleos por situaciones de
trabajo temporario o de tiempo parcial.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Luego están los independientes, self employed, los cuales pertenecen a la elite del saber y
son los únicos que resultan beneficiados. Con el salariado, el capital intenta abolir casi la
totalidad de los limites que el movimiento obrero logro imponer a la explotación.

Salimos de la sociedad de trabajo sin reemplazarla por ninguna otra. Cada uno de nosotros
es un desempleado en potencia, precario; y tenemos como profesión no tener ninguna,
ejercer de manera discontinua múltiples oficios, de los cuales ninguno es un oficio. Se trata
de civilizar esta idea para así convertirlo en el modo de vida socialmente dominado y
valorizado.
El capital ha llegado a que el trabajo ocupe el centro de la vida y de la conciencia de los
empleados. El problema que esto genera es que se piensa que un ser posee derecho a
poseer trabajo. Esta problemática no se prolongaría más si el trabajo pierde el papel central
en la vida de la sociedad.
Las potencias dominantes y toda clase de poderes se esfuerzan en impedir que el trabajo
este en vías de eliminación.

¿A dónde migra lo que pierden los asalariados? ¿A dónde migra la reducción de gasto en
producción? Se concentra en los altos cargos en empresas y se vuelca al mercado
financiero.
¿Qué significa la “autonomía de la heteronomía”? Significa que somos libres pero en un
campo delimitado, somos autónomos según nuestra segmentación en el mercado.

La alienación de los trabajadores es superada en parte, solo por aquellos que pueden gozar
de la polivalencia (Elite / altos cargos).
Mercado laboral: dualidades entre trabajo formal/informal, ocupación/desocupación, y
condiciones laborales.
El capitalismo separa a los trabajadores de los medios de producción.
El trabajador vende su fuerza de producción a quien tiene medios de producción y no le
pertenece dicho producto.
el trabajador pierde su fuente de humanidad = ALIENACIÓN

- “Sociología del trabajo y política”: Julio Godio

NUEVA ECONOMÍA Y ECONOMÍA REAL:

Nueva economía como era de acceso y no de tenencia; basada en el conocimiento y


producción de datos e información: se le agrega valor al conocimiento / invisible intangible /
“economía de la información”.

La nueva economía es producto del surgimiento y expansión de la informática y de las


tecnologías de la comunicación; la conectividad derriba las viejas paredes de las
economías autárquicas y cerradas. Es el núcleo de la auto-revolución del capital, en la que
la propiedad está cambiando; pierde importancia. Sobreponiéndose a la propiedad privada
tradicional, emerge otra forma de propiedad que estructura la nueva economía: el “Leasing”

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

(el intercambio de propiedades se define por las capacidades de acceso a la economía -


red). Optan por este debido a que aumenta su flexibilidad frente a los mercados de variedad
y sus mutaciones.
Las empresas arriendan todo el material físico, ya que lo determinante es el capital
intelectual y no el objeto; importa vivir la experiencia, eso es lo que se comercializa y en lo
que se va a basar el consumo. Este es el motor del capitalismo.
“Las economías de velocidad sustituyen a las economías de escala”; en el
ciberespacio las fronteras caen, los procesos reemplazan a las estructuras fijas y la
organización flexibiliza. Las redes actúan como “fragmentos” de empresas que se asocian
para explotar oportunidades de mercado.
Las empresas se valorizan según sus niveles de inserción en los accesos. Esto representa
el pasaje del Capitalismo Industrial al Capitalismo Cultural, de la ética del trabajo a la ética
del consumo cultural; el desplazamiento de la producción manufacturera a la de servicios ➡
producción cultural. Estamos frente a la conformación de sociedades hipercapitalistas.
Los jóvenes con facilidad al acceso se sumergen en las nuevas profesiones informatizadas
de la economía: “Generación puntocom”.
Gran brecha entre los conectados y los desconectados; sociedades separadas por inclusión
o exclusión a esta nueva economía.

Las características principales son:


● El corto ciclo de vida de los productos (resultado de la constante innovación de los
mismos, gracias a los avances tecnológicos),
● La organización flexible en las empresas proteicas,
● se concreta la desmaterialización de la propiedad (activos físicos reducidos gracias a
la incorporación de las tecnologías (oficinas en red, etc), del dinero (surge el dinero
electrónico, el capital al instante y se opina que el capital físico es capital muerto), y
a veces del mercado (aparición de la venta online, menos tiendas materializadas).
● Se reduce el carácter físico de la economía.
● El mercado deja de ser una entidad física territorial para instalarse como un espacio
de intercambio de servicios; intercambio de “usos” y no de “valores”.
● Los trabajadores, gracias a la tecnología, comienzan a trabajar en su casa.
● Las empresas reducen sus estructuras organizativas y personal, incorporando
tecnologías inteligentes.
● Nacimiento de las empresas “super-contratistas” (gigantescas estructuras que
administran fábricas y controlan redes de suministros).

Nuevo concepto de propiedad: El capitalismo desarrollado se está reinventando a sí mismo


en forma de redes y deja atrás a los mercados. En esta economía de red existe la propiedad
en todas sus formas, pero la relación central se da entre proveedores y usuarios.
El acceso a la propiedad es más importante que la adquisición y la propiedad a largo plazo;
se accede a la propiedad sin comprarla, la propiedad tangible es sustituible por la
propiedad de intangibles.
Las dos formas de propiedad centrales son:
● El acceso a franquicias, los propietarios locales financian los productos a cambio de
los derechos exclusivos de distribución. Invierte en edificios y equipos, contrata
empleados y fábrica el producto, mientras que la mega empresa se encarga de los
aspectos intangibles del negocio. Los empresarios locales compran el acceso y los
derechos limitados de uso, no la propiedad del negocio.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

● Patentes Genéticas (componentes de los seres vivos tecnológicamente modificados)


que se venden bajo licencias.
La propiedad privada es una institución perteneciente al eje de la sociedad capitalista, es
considerada un derecho natural.
El concepto fundador de la economía capitalista, la propiedad privada, ha sido erosionado
por la economía de los servicios, los cuales no se manifiestan como propiedad porque no se
pueden acumular ni heredar; relaciones entre seres humanos mediados por relaciones
monetarias. La transición de la economía de bienes a la economía de servicios define a
las sociedades post-industriales

La mercantilización de las relaciones humanas: Las principales características del


capitalismo actual es la expropiación de diversos aspectos de la vida, incluido el trabajo,
para reducirlos a relaciones comerciales. Se registra una creciente mercantilización de
todas las experiencias humanas. Anteriormente, parte del tiempo permanecía fuera del
mercado, ahora, a causa del ciberespacio, las fuerzas de la economía arrastran hacia la
mercantilización a la totalidad del tiempo humano.
En la economía del ciberespacio la producción se subordina al marketing, este se
transforma en la estructura básica de la nueva economía en red. El control sobre los
clientes gana importancia por sobre el control del proceso productivo (el cliente es el
objetivo central de la actividad productiva y comercial; importa introducir y conservar a los
clientes.). “Las tecnologías R” reestructuran el discurso social y organizan a los
consumidores en comunidades de interés compuestas por personas parecidas según
sus pautas de consumo (segmentación de los mercados).

La nueva cultura del capital: Lo que define la nueva era son las tecnologías de la
comunicación digital y el comercio cultural: “ser humano es estar en comunicación con
otras culturas humanas”. Las comunicaciones ligan a las personas a través de la difusión
de valores y significados. Así nació el Capitalismo Cultural, estructurado en función a la
condición de los conectados y los desconectados alrededor del mundo. Los “gate keepers”
son quienes controlan el proceso de difusión cultural a los sectores conectados, mientras
los desconectados permanecen al margen.
Al sustituirse la propiedad tradicional por medio del acceso, pasará lo mismo con la política.
Para los ciudadanos de los países industrializados, el derecho al acceso es sinónimo de
ciudadanía tanto más que la participación electoral; qué pasa cuando nuestra voluntad de
elección está dictaminada. Con la desregulación y comercialización de los sistemas
mundiales de radio, TV, y telecomunicaciones, los Estados pierden su capacidad de
supervisar y controlar las comunicaciones en su país, cambiando las reglas de la política.
El mundo comienza a dividirse entre países ricos y pobres en información.
La realidad se convierte en una pantalla; el marketing se hace presente para atribuir valores
culturales a productos y servicios provistos en el ciberespacio, creando “estilos de vida”.
Todo sirve para motivar el consumo cultural y al mismo tiempo legitimar el capital.

Las demandas de la economía real a la nueva economía: La nueva economía no podrá


expandirse de no movilizar a la economía real. De otro modo, su economía será precaria
si se agranda la brecha sociocultural entre una mayoría de la población con acceso y una
minoría sin acceso.
Los obstáculos que se presentan son (responden a fenómenos económico-sociales y
políticos preexistentes a la autorrevolución del capital):

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

● Los desequilibrios que la nueva economía produce en los mercados de trabajo en


los países desarrollados.
● Que los sistemas económicos de los países periféricos son incapaces de crecer
sostenidamente.

La nueva economía se está construyendo en un contexto de destrucción masiva de


empleos estables en los países industrializados y de bloqueo para la mayoría d ela
población de los países periféricos a ampliar las bases productivas en sus países o
regiones.
La relación armónica entre nueva economía y economía real exige la desarticulación de los
mecanismos que permiten la “autorrevolución del capital” desplegarse y garantizar inclusión
a una minoría.
Es un subsistema económico que se desarrolla a través de un mercado de consumidores y
de capitales propios (acciones tecnológicas). Su carácter revolucionario es su capacidad de
reorganizar la economía sobre la base de la aplicación masiva de las nuevas
tecnologías, al tiempo que acelera el comercio mundial y la movilidad de las inversiones.
La nueva economía no podrá desarrollar su potencial universalmente si los patrones de
acumulación del capital se sustentan en la apropiación de los recursos económicos y
ecológicos de los países periféricos.

Nueva economía y capital financiero especulativo: El capital financiero es un dimensión


esencial del capital sin la cual es imposible su acumulación y realización. La rentabilidad
financiera puede servir para expandir la economía real o para encapuchar y subordinarla a
la especulación financiera. Se entra en crisis cuando la actividad financiera presenta un
crecimiento mayor que la producción real (por ejemplo con el petróleo).
El capital financiero se convirtió en el arma esencial para una operación neo colonial
lanzada desde los países centrales para recuperar sus posiciones en países del tercer
mundo, anteriormente perdida por regímenes nacionalistas y la presencia de la Unión
Soviética. Esta consistía en el endeudamiento extremo de estos países tercermundistas,
imponiendo condiciones que permitan la construcción de un mercado mundial regido por el
libre comercio

A partir de las crisis, el capital financiero es considerado como un “componente duro” de la


globalización. Está asociado a dos hechos:
- existencia de gigantesco stock de capital bancario.
- necesidad de los bancos de los países industrializados de realizar el stock monetario
acumulado.
La fusión entre el capital bancario y los fondos de inversión es un componente esencial en
la dominación del capital financiero sobre las economías reales.
El capital financiero excedente se coloca en los países periféricos. El capitalismo
globalizado destruye el capitalismo nacional. El capital financiero en el exterior aplica
“políticas de ajuste estructural” como privatizaciones para eliminar la deuda externa. Acción
política y económica conjunta entre todos los países.
Reformas de las instituciones financieras internacionales como el FMI, BM.

Nueva economía y restructuración de las empresas. La nueva economía debería potenciar


la producción, el crecimiento de la producción y el consumo.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Las nuevas tecnologías reestructuran la gestión de la empresa y los procesos de


producción. Rediseñan los criterios de empleabilidad y educación, estableciendo nuevos
valores, conocimientos y formación de capacidades. Crea redes informáticas para las
empresas, para potenciar el desarrollo. Es la institución de progreso. A su vez, acelerará la
desaparición de las empresas que no sepan adaptarse a las ventajas de la competitividad y
productividad que generan las redes.
La nueva economía deberá desprenderse de la lógica del capital financiero, caso contrario
provocará la destrucción de aparte de las fuerza laboral, al tiempo que contrae los niveles
de demanda efectiva y corroe a las empresas por dentro al destruir los valores de
cooperación entre trabajadores y empresarios. La nueva economía requiere de mercados
regulados.
La socialización objetiva del trabajo es la combinación entre los procesos de trabajo, y la
elección y producción de bienes de consumo; requiere de planificación. En el actual
contexto de hegemonía del capital, al devaluarse los mecanismos de planificación se
potencia el descreimiento de la planificación y se restablece el culto al libre mercado.

Estado-nación y la regulación de los mercados de trabajo: La reducción del rol del Estado
se ha sustituido por valores como el individuo, el mercado, la equidad, la empresa y el
capital. Al perder soberanía sobre el territorio y el mercado, deja de ser sujeto de la
regulación.
Se produce un nuevo estado que gerencia los intereses del gran capital.
Las privatizaciones permitieron ampliar el poder de las empresas multinacionales. Se
produce una “revolución conservadora” que es la auto revolución del capital
económico-tecnológico.
El estado debe ser rediseñado para regular los mercados en función de la expansión de las
estructuras productivas y el bienestar social.
A fines de los ́70 el estado se trasforma en un aparato cada vez mas débil frente a las
empresas mundiales y los mercados. El estado es desposeído del dominio sobre su
territorio y su mercado.
Nace una “sociedad de conocimiento”, con “el fin del trabajo”, según en neoliberalismo se
desarrolla un individuo innovador, consumidor y eficiente. Se produce la “sociedad de
mercado”, donde los bienes materiales y culturales se distribuyen con las diferentes
capacidades de consumo. Se instaura el “estado mínimo”, para que las economías de
mercado funcionen sin la oferta y la demanda.
El neoliberalismo coloca en el centro del progreso el éxito individual, el triunfo de los más
fuertes. El estado es ahora un “estado empresario”, a pesar de todo es la condición de
existencia del capital.

- “Los condenados de la ciudad”: Loic Wacquant

Modifica el rol del estado: Se pasa de un Estado de derechos (trabajo, vivienda) a un rol
más punitivo, con reducción de derechos para la sociedad.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Dualidades urbanas: Riqueza y pobreza se encuentran en una misma ciudad. Los barrios
que crecen cerca o dentro de las ciudades se denominan “nueva pobreza”. Estos jóvenes
buscan insertarse en la economía. Este crecimiento de los asentamientos genera ciertas
tensiones y conflictos por parte de que el Estado se corre o no se involucra en estos lugares

Métodos de estudio cualitativos y cuantitativos:


- Etnografía: Entrevistas / charlas / datos obtenidos de diferentes medios de
comunicación y discursos políticos.
- Estadística: Traduce la información recolectada en estos asentamientos precarios a
porcentajes.
Desde afuera / arriba: estudio que hacen los medios de comunicación
Desde adentro / abajo: interactúa en primera persona con los damnificados.

Sociedades integradas (40- 70s): postguerra


- Crecimiento económico
- Mayor distribución bienes ➡ mayor crecimiento de las clases medias
- El origen étnico no condiciona el acceso a los derechos ciudadanos ni para acceder
a posiciones sociales valorizadas y a las posibilidades de vida que las acompaña.
- En las últimas 2 décadas la imagen de naciones avanzadas y sociedades pacíficas
ha estallado ante la aparición de protestas públicas, las crecientes tensiones étnicas
y el aumento de las privaciones y desesperanza.
- expansión nueva pobreza
- aparición / crecimiento de ideologías racistas
- conflictos violentos que implican a los jóvenes de barrios populares.

Sociedades actuales (80 - 2000):


- La expansión económica no benefició a todos, amplió la brecha entre ricos y pobres.
- Aumento del PBI
- El origen étnico vuelve a condicionar el ingreso a la sociedad (educación, salud)
- Falta de distribución ingresos se genera la “nueva pobreza”
- Infrapolítica: reacción violentas o viscerales ante el pedido / protesta cuando se
agotan los medios comunicativos pacíficos. Falta de presencia estatal.
Cuando los medios diplomáticos no son suficientes y las personas no son escuchadas, se
acude a la violencia = ultimo recurso. En la violencia desde abajo es visible la infrapolítica.

Visto desde los medios de comunicación o “desde arriba”, la delincuencia, el caos, los
conflictos, desórdenes y violencia colectiva en la ciudad están asociados, es decir
identificados con cuestiones étnicas y racistas.

3 estallidos sociales:
- Octubre 1990, Francia
- Julio de 1992, Inglaterra
- Abril de 1992, Los Angeles
En los 3 casos, jóvenes de barrios precarios fueron víctimas de abuso de fuerza policial,
causándoles la muerte. Esto provocó levantamientos y protestas de parte de las familias y
vecinos del barrio, quienes se enfrentaron a las fuerzas; INFRAPOLÍTICA.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

La violencia desplegada es social, debido a que se protesta por las injusticias étnicas,
discriminaciones, racismo y abuso de poder. Generalmente estos levantamientos tambien
son realizados para protestar la falta de intervención estatal en dichas zonas aisladas.

La “violencia desde arriba” consiste en violencia aplicada por los organismos de poder
(empresas, estado, etc..) que ejercen sobre los sectores sociales más pobres o marginados.
Es un tipo de violencia más invisible o intangible, ya que suele darse por medios no físicos.
Puede resumirse como la aplicación de ciertas políticas neoliberales; violencia
desencadenada por una serie de transformaciones políticas y económicas.
3 componentes fundamentales:
- Desproletarización: desempleo masivo, crónico y persistente (menor presencia
estatal y sindical). Trabajo precario. Efectos negativos en la autovaloración
- Relegación a los barrios desposeídos: El Estado / empresas no acceden a los
barrios. No hay recursos públicos y privados. Intensifica la competencia por el
acceso a bienes colectivos. Barrios que crecen al margen. Crece la población a
causa del desempleo (no tienen buen salario para mantenerse en los barrios
decentes)
- Estigmatización: Marcas sociales que recaen sobre la población que habita en
barrios populares. Creciente en la vida cotidiana y discurso público (medios).
Asociada al origen social, étnico y por vivir en los barrios. Condicionados.

La “violencia desde abajo” es la consecuencia de este previo tipo de violencia; síntoma de


una crisis moral, serie de signos que anuncian un naufragio generalizado del orden público.
Es la reacción que se tiene a la implementación de estas políticas, que solo benefician a los
sectores sociales más poderosos de las ciudades y aumentan la brecha entre pobres y
ricos. Es un tipo de violencia tangible, a diferencia de la anterior, ya que la vemos
manifestada con protestas o daños a ciertos espacios públicos.
Miserias cotidianas y deterioro de las condiciones de vida causadas por la recesión
económica y reducción de presupuestos sociales.

Los migrantes se encuentran atrapados en los empleos precarios, con malas condiciones y
poco remunerados, generalmente contratados de forma ilegal.

“Condenados de la ciudad”:
- Estos asentamientos son evitados por personas externas al mismo debido a su gran
deterioro y sus prejuicios. Bancos, inmobiliarias o cadenas comerciales no desean
instalarse allí por sus condiciones e inseguridad y los políticos se desinteresan.
- La participación en la esfera del consumo se ha convertido en el pasaporte a la
ciudadanía = ser pobre no permite acceder.
- La falta de instituciones y falta de mediación con el Estado, hace sentir a esta
población rechazada y es lo que detona la violencia infrapolítica.
- Desconfianza de la policía, “enemigos”. No puede cumplir más que un rol represivo =
agrava la violencia y desórdenes.

La combinación de las divisiones étnicas y la desproletarización dentro de la ciudad,


prometen crear más desórdenes y presentan un desafío inédito a la institución de la
ciudadanía en las siguientes décadas.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

A medida que las fronteras externas y la heterogeneidad se van haciendo más presentes, la
ciudadanía comienza a ser un proceso instituido, conflictivo y desigual, cuya conquista
requiere una lucha que debe ser renovada constantemente.
Los grupos que son marginados y ocupan estos asentamientos precarios no tienen un
correcto ejercicio de su ciudadanía debido a que el Estado tampoco se hace presente en
esos lugares para que estas personas puedan acceder a sus derechos como ciudadanos
del país en el que residen; ellos deben luchar para conseguir los derechos básicos.

- “Ciudadanos reemplazados por algoritmos”: Néstor García Canclini


Nuevos actores: GAFA (Google, Facebook, Amazon, Apple). Modificación del espacio
público

3D: Desciudadanización, Despolitización, Desglobalización

¿Qué es la ciudadanía? Pertenencia a una sociedad, Estado-nación y posibilidad de ejercer


derechos políticos.

Los GAFA reforman el poder económico-político; redefinen el sentido social: los hábitos, el
significado del trabajo y el consumo, la comunicación y el aislamiento de las personas
reconfiguran el significado de la convivencia e interacción. Nuestras opiniones y
comportamientos, capturados por algoritmos, quedan subordinados a corporaciones
globalizadas. Los algoritmos segmentan a los que se parecen.
Sustraen información sobre los ciudadanos, la articulan en una gobernanza algorítmica y
establecen formas de influir sobre las decisiones de los gobiernos y la opinión de los
ciudadanos.

Política = desconfianza; gran tendencia a desafecto a los partidos y otra instituciones.

¿Qué pasa con la ciudadanía en el nuevo espacio público? - Desaparición contención con el
neoliberalismo - Repensar el sistema de valores.
¿Cómo la ejerzo? - Acceso a lo público - Redes sociales

Des-ciudadanización: Pérdida del sentido clásico de los ejercicios ciudadanos, no que


desaparezcan debido al deterioro de los sistemas políticos en el mundo. Modificación
valores ciudadanos. En sistemas económicos y políticos tan opacos es difícil que ejercer la
ciudadanía sea inquietante. Cuando los ciudadanos analizan el fracaso de las últimas
teorías económicas, no encuentran en los profesionales nuevas convicciones durables. Las
disputas ideológicas pierden sentido ante la incapacidad de resolver conflictos generados
por la implementación de políticas neoliberales.
Los electores tienen más claro lo que los perjudica, que las claves del deterioro, por lo tanto,
depositan su voto en líderes que no mejorarían su condición.
Se haya multi causada:
- elitización de los partidos y su desconexión bases sociales
- mercantilización de lo medios que reduce su función social
- percepción ciudadana de que sus protestas no son escuchadas por los poderes
públicos.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

Vivimos hoy otro modo de entender la política al deshacerse los acuerdos entre estados,
empresas y derechos sociales que daban sentido a la concepción de la ciudadanía.

Des-politización: Se pasa a un descreimiento de que se pueda esperar algo de los poderes


públicos. Los políticos se alejaron de la ciudadanía; se trasladaron a las pantallas, uso de la
tecnología. No están dispuestos a la autocríticas ➡ promueve el descreimiento. La
desconfianza hacia la política lleva a dudar de la democracia o a trabajar en organizaciones
extra partidarias para defenderla y reorientarla.

“Los ven pasar por la autopista”: Punto de vista de los ciudadanos. Se relaciona con el
corrimiento y no intervención del Estado, redistribución de riquezas entre pocos; los
ciudadanos ven como pasan por la autopista con todos sus beneficios.

3 eventos:
- Huachicoleros (México, 2019): Explosion ducto petróleo. Economía ilegal.
Vinculados a organizaciones ilegales/no legítimas - compiten con el Estado para
cumplir las funciones que deberían facilitarles sus derechos.
- Chalecos amarillos (Francia, 2008): Protestas por el aumento del diésel, pero
también dirigidas a otras reivindicaciones. Reacciones + inmediatas.
- Presidencias Trump (2017) y Bolsonaro (2019): Empresarios sin militancia vuelven
candidatos de un partido. Autoritarismo y democracia. Ciertas medidas en “contra”
de la globalización (desglobalización). En contra de ciertos derechos (sexualidad,
inmigrantes, mujeres). Medidas a nivel país, no tanto a nivel global. Cerraban sus
puertas.

Estos 3 eventos representan un gran cambio dentro de la relación ciudadano - Estado. Los
ciudadanos cuentan con menor apoyo y representación del Estado. Por ello, se recurre a la
ilegalidad como forma de resolver los problemas de los que el Estado debería encargarse.
Con el neoliberalismo, hubo un crecimiento de la ilegalidad en la economía y se piensa en
cómo convivimos con esa ilegalidad.

- "Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia": Byung - Chul


Han

Se centra en el ejercicio de poder desde arriba hacia abajo.

"Régimen de la información": forma de dominio en la que la información y su procesamiento


mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan ,de modo decisivo, los procesos
sociales, económicos y políticos. Explotan información y datos. El factor decisivo para
obtener poder es el acceso a la información, que se utiliza para la vigilancia psicopolítica y
el control y pronóstico del comportamiento. Está acoplado al capitalismo de la información;
capitalismo de la vigilancia y que degrada a las personas a la condición de datos y ganado

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

consumidor. El sujeto no es dócil, se cree libre, auténtico; se produce a sí mismo. La


vigilancia se da a través de los datos.
Régimen psicopolítico. Su interés esta en la psique.
La visibilidad se establece por la creación de redes; comunicación medio de vigilancia (+
datos generados = + vigilancia). Personas no se sienten vigiladas, sino libres; la sensación
de libertad asegura la dominación; se fusiona con la vida cotidiana (esconde detrás de las
smarter apps/medios sociales). Las personas se esfuerzan por alcanzar la visibilidad por sí
mismas. Transparencia; permite que la información circule con libertad. Las personas están
atrapadas en la información. La prisión digital es transparente.
En el régimen neoliberal de la información, la dominación se presenta como libertad,
comunicación y community.
Nos creemos libres mientras nuestras vidas estan sometidas a toda una protocolización
para el control de la conducta psicopolítica. Esta interviene en nuestro comportamiento sin
que seamos conscientes de ello. El big data y la IA permiten que se influya más allá de
nuestra conciencia.
Sustituye lo narrativo por lo numérico; el conocimiento se consigue con la operación
algorítmica.
El régimen de la información se apodera de los individuos mediante la elaboración de
perfiles de comportamiento. Los medios digitales permiten el dominio de la información.

“Régimen de la disciplina”: forma de dominio del capitalismo industrial. Adopta una forma
maquinal. Todo el mundo es un engranaje dentro de la máquina disciplinaria del poder.
Fabrica cuerpos dóciles; los convierte en máquinas. Estos son portadores de energías. En
vez de ganado de consumo, son entrenados para convertirse en ganado laboral. Utiliza el
aislamiento como medio de dominación; no se comunican.
Régimen biopolítico. Interés en el cuerpo.
La eficacia del panóptico disciplinario consiste en que sus internos se sienten
constantemente vigilados. Se los obliga a ello.

RÉGIMEN DE LA INFORMACIÓN RÉGIMEN DE LA DISCIPLINA


Capitalismo financiero + invisible (1990) Capitalismo productivo + visible (XIX-XX)

Produce a partir de la info Foco en el trabajo.


Cómo se gestionan los datos que nosotros La capacidad del cuerpo para producir cosas
producimos

Explotación de la psique (no tan visible) Explotación del cuerpo (trabajo)

Nos sentimos libres Súbdito es visible mediante obligación


Súbdito se hace visible sin que lo obliguen Sabe que existe una relación de poder -
(por sí mismo) Trabajo (ámbito laboral)
Dejo info/datos. No nos damos cuenta que
nos dominan.

Influencers ➡ nuevos líderes ➡ Líderes masa ➡ relatos homogéneos /


segmentación. visibles.
Relatos + instantáneos

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

¿Cómo afecta a la democracia?

La democracia está convirtiendose en INFOCRACIA (crisis de la democracia en el régimen


de la información). La información se ha apoderado de la esfera política y provoca
distorsione sy trastornos masivos en el proceso democrático.

Cultura del libro (XIX) ➡ Mediocracia (medios de comunicación) / Teatrocracia (importa la


performance) ➡ Telecracia (entretenimiento dominación/efecto destructivo) ➡ Infocracia

En la infocracia, las personas no son espectadores, son emisores activos; están


constantemente produciendo y consumiendo información.
La esfera pública está sometida a un cambio estructural por los medios digitales. Está
amenazada por la difusión y multiplicación de la información; infodemia.

● Cuestión temporal: La información tiene un intervalo de actualidad muy reducido;


carece de estabilidad temporal. La necesidad de aceleración reprime las prácticas
cognitivas que consumen tiempo (saber, conocimiento, experiencia). Bajo la presión
del tiempo recurrimos a la inteligencia (soluciones y éxitos a corto plazo).
La democracia necesita tiempo para su desarrollo. En el régimen de la información todo
debe ser inmediato, no sirve para pensar procesos democráticos; por lo que no da tiempo al
correcto desarrollo de la democracia. No hay tiempo para el desarrollo de la acción
racional.El discurso tiene una temporalidad intrínseca que no es compatible con una
comunicación acelerada y fragmentada. El cortoplacismo no favorece a la democracia. La
infodemia perjudica el proceso democrático.

● Afectación: La racionalidad discursiva se ve afectada por la comunicación afectiva.


Nos dejamos afectar demasiado por informaciones que suceden rápidamente.
Prevalece la información con mayor potencial de excitación.
Se suele apelar + a la sensación (impulsivo/inmediato) que a la racionalidad
(comprensión). La información corre más rápido que la verdad.

El comportamiento de los votantes se ve influido en un nivel subconsciente por medio de la


información psicométrica (datos p. obtener un perfil de personalidad), que facilita a la
psicopolítica su difusión (marketing psicopolítico); se les hace publicidad personalizada en
las redes sociales. Se los manipula con publicidad electoral adaptada a su psicograma.

Estos dark ads suponen una amenaza para la democracia ➡ los ciudadanos pasan a estar
incapacitados, para las cuestiones de relevancia social, por haber quedado reducidos a un
grupo manipulable de votantes que tiene que asegurar el poder de los políticos. Contribuyen
a la división de la sociedad y envenenan el clima del discurso. Son invisibles para el público.
Socavan un principio de la democracia: la autoobservación de la sociedad.

● Argumentos vs Algoritmos: La red digital creó las condiciones estructurales para las
distorsiones infocráticas de la democracia. Los ciudadanos son sustituidos por
robots/bots que son utilizados para el clima de opinión y los votantes están
expuestos constantemente a sus influencias.

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

● En las campañas electorales entendidas como guerras de información, prevalecen


los algoritmos más inteligentes. No hay lugar para el discurso.

- “El choque de capitalismos”: Branko Milanovich

Asume al capitalismo como única forma de organización; gobierna el mundo. El capitalismo


llegó para quedarse. Las sociedades de todo el mundo han adoptado el espíritu capitalista,
sin el cual los ingresos disminuyen, la pobreza aumenta, y el progreso tecnológico se
desacelera. El capitalismo hoy no tiene rival, estos dos modelos ofrecen diferentes formas
de estructurar el poder político y económico de una sociedad

Dos capitalismos que se enfrentan entre sí:

—----------------- Capitalismo meritocrático liberal Capitalismo de tipo político


------------------ (occidente) (oriente)

Modo de producción e intercambio privado ➡ Burocracia tecnocrática que debe su


OyD legitimidad al crecimiento económico
Distribución meritocrática ➡ esfuerzo Aplicación arbitraria de la ley en
Idealmente individual beneficio de una élite
Movilidad social liberal / sociedades abiertas / Régimen de partido único. Políticamente
eliminar posiciones heredadas ➡ distribución estable
meritocrática Economía mixta. Mayor presencia del
Regímenes democráticos Estado.

Homogamia Puede perder eficiencia a medida que


Fuertes herencias (élite) aumenta la discrecionalidad ➡
Problema Desigualdad intra nacional más eficiencia ➡ baja economía ➡
¿Qué pasa con la democracia? menos legitimidad
Corrupción endémica ➡ cómo repercute
en la igualdad - legitimidad

● Instituciones liberales ➡ disputa / hegemonía K meritocrático


● Infraestructura/plano material ➡ disputa / hegemonía K productivo

K meritocrático liberal: Concentra la gran mayoría de su producción en el sector privado,


trata de aumentar y garantizar oportunidades. Fomenta un desarrollo económico más rápido
mediante la promoción de la innovación y movilidad social (democracia, estado de derecho)
= ventaja. Proporciona un correctivo a las tendencias económicas y sociales que perjudican
al bien común.

Desafío: Surgimiento clase alta que se perpetúa (herencia) junto con una creciente
desigualdad detectada detrás del mérito (debilitamiento de sindicatos, fuga de empleos,
estancamiento de salarios). El capital y los capitalistas adquieren más poder económico y

Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)


lOMoARcPSD|21426452

político (se vuelven más importantes que el trabajo y los trabajadores). Su reproducción se
favorece con el capital transmitido y la educación.
Las pequeñas élites son las únicas que salieron beneficiadas con la globalización.
Los derechos democráticos han sido reemplazados por mayores ingresos. L; rara vez se
tiene el deseo de involucrarse en asuntos cívicos.
Si no se aborda el tema de la desigualdad, se corre el riesgo de que se transforme en un
capitalismo político. Terminará convirtiéndose en un K plutocrático (economía conquistará
política).

K político: Privilegia el alto crecimiento económico y limita los derechos políticos y cívicos
individuales. Otorga mayor autonomía a las élites políticas y promete altas tasas de
crecimiento para el pueblo. El estado es autónomo, no debe tener restricciones legales.
Promete una gestión más eficiente y mayores tasas de crecimiento.

Desafío: Debe generar constantemente un crecimiento económico para legitimar su


gobierno. Deben tratar de limitar la corrupción sistémica (genera insatisfacción popular) y la
desigualdad galopante.
Las leyes se aplican arbitrariamente, para beneficio de la élite (pueden negarse a cumplirla
o aplicarla para perjudicar).
Capitalistas que se enriquecen sin ejercer poder político.
Tiene mayor tendencia a generar malas políticas y malos resultados sociales, difíciles de
revertir.
Para demostrar superioridad frente al occidente, necesita constantemente altas tasas de
crecimiento.

= Descargado por Agustina Victoria Esposito Seudi Lauro (esposito.agus04@gmail.com)

También podría gustarte