Está en la página 1de 11

CLASE 1.

Nuevo Orden Internacional:


Sistema político mundial es el resultado de procesos históricos llamados ordenes
geopolíticos mundiales. Hay que tener en cuenta la distribución de poder y la influencia de
las principales potencias hacia el resto de los países.
Órdenes geopolíticos:
 Hegemonía Europea 1815-1871: comienza con el Congreso de Viena con la
naciente hegemonía británica. Pone límites entre estados europeos y se da un
sistema de relaciones internacionales.
 Era Imperialismo 1871-1914: Alemania cobra protagonismo y aparecen
rivalidades. Se conquista territorios por parte de los europeos con el objetivo de
búsqueda de materia prima. Imperio británico fue el más poderoso porque era un
imperio marítimo.
 Guerras Mundiales 1914-1945: expansión colonial generó rivalidades que llevarían
a primera guerra. Crisis 30 con una reducción comercio y una transformación en el
mapa político de Europa. Segunda Guerra todos los países involucrados.
 Mundo Bipolar 1945.1989: guerra fría con la tensión entre EEUU y URSS,
capitalistas vs comunistas. Mundo se dividió entre el primer mundo, segundo
mundo y tercer mundo.
 Mundo Multipolar 1989 en adelante: fue inesperada y rápida. Colapso del bloque
comunista y la caída del muro de Berlín pasa a liderar el mundo multipolar EEUU,
Unión Europea y Japón. Comienza una globalización con una descentralización
productiva y estado neoliberal, dejando atrás el proceso de mundialización.
Quedan centradas las bases del mercado policentrismo con potencias centrales
hegemónicas y potencias regionales en ascenso emergente.
Se caracteriza por la rápida globalización económica, democratización progresiva,
fragmentación y proliferación de armas de destrucción masiva.
2001: terrorismo nivel mundial y las guerras pone en crisis hegemonía de EEUU,
algunos países se rebelan y empieza a darse un mundo multipolar difuso.
2008: crisis global del sistema capitalista pero los países emergentes estaban en
recuperación de crisis anteriores.
De a poco Asia vuelve a tener influencia, aunque tiene que afianzar la parte
política para imponerse. No supone un cambio sino un regreso al orden tradicional.
Ya no se habla de países centrales sino de zonas o nodos, es un cambio en el
orden económico.

Mundo actual y sus problemas:


Población organizada en Estados que en su mayoría son democráticos. La economía
fragmento en dos bloques, países emergentes tienen más peso y ganan más poder China
e India.
El planeta es una aldea global debido al sistema de comunicación, surge de la mano una
cultura mundial con un crecimiento desproporcionado de las ciudades.
Se da una competencia global fuerte que cambia la forma de producir y es más difícil para
los países en desarrollo. Hay una desigualdad de ingresos muy marcada.
Aparece la globalización discreta, que es el intercambio regional con un gran poder, pero
no mundialmente.
Desafíos: Jared Diamond los divide en tres conjuntos que son cambio climático global
(problemas origen físico y social), desigualdad (interdependencia) y gestión de recursos
naturales (sustentable vs sobreexplotación).
Algunos ejemplos serían analfabetismo, enfermedades globales, inseguridad, escasez de
agua, cambio climático, residuos tóxicos, desempleo, pobreza, deudas, conflictos
bélicos/étnicos, violación de derechos, entre otros.

Capitalismo:
Tiene una lógica que favorece a algunos y dificulta a otros.
Sus características principales son:
 Multiplicidad de actores.
 Beneficio privado.
 Generación excedente.
 Fases se juntan cada vez más y en cada una tiene lugar una revolución
tecnológica que generó un cambio en la producción.
 Cambia modo regulación y presencia del Estado.
 Cambio en localizaciones de empresas, generó movimiento de población y
urbanización.
Globalización económica:
Inicia con expansión europea con la creación de un sistema de intercambio desigual
estable entre países centrales y periferia. Fueron significativas las tres revoluciones
industriales. Sus características son: genera un aumento de la competencia y cambio en
la localización de las actividades construyendo una economía y espacio de redes que
establece una divisoria entre territorios conectados y excluidos. Hegemonización cultural
pero también redes desterritorializadas que no son localizables como la droga.

Globalización:
Nombre que se le da a la dinámica que asume el capitalismo en 1990 en el marco de
acercamiento de los mercados. Es un conjunto de cambios impulsados por: nueva
revolución tecnológica junto a la difusión, mundialización de los mercados con la red
global y un nuevo escenario político con la supremacía de EEUU, disminuye regulación
estatal con avance de neoliberalismo.
Características economía global: no llega a todos por igual, demanda insatisfecha,
fragmentación producción, interdependencia de las economías, integración de grandes
regiones, internacionalización del capital con la posibilidad de elegir, nuevo sistema de
poder donde información es central, conexión, trasnacionales, reestructuración industria
con el desempleo por la tecnología y crece economía informal.

Texto de Aronson:
Globalización: surge como objeto de estudio en los años ´80 y hay muchos análisis del
concepto. Se da dentro de políticas neoliberales.
Se constituye en el elemento de mayor eficacia para explicar el transito del mundo desde
un modelo basado en la industria y trabajo a otro organizado en torno a la información y
capacidad de los distintos países para producirla. Coloca en un lugar preferente a las
trasnacionales y científicos.
Dos ejes: algunos lo consideran algo nuevo y otros creen que es la continuación del
desarrollo del capitalismo.
Categorías de globalización: escépticos (dicen que no hay ninguna novedad que el mundo
sigue siendo el mismo) y radicales (consideran que hay transformaciones que afecta en
todos los ámbitos).
Problema conceptual: GLOBALISMO es en el mercado mundial, elimina lo político.
GLOBALIDAD indica emergencia de una sociedad mundial que pierde la unidad.
GLOBALIZACIÓN estado-nación se combinan y solapan a través de actores
trasnacionales poderosos. MUNDIALIZACIÓN sociedad dividida por los que están en el
centro y los que están en periferia; capitalismo acelera hundimiento.
Economía: cambios en la geografía mundial de la industria que se expresan en la
dispersión del proceso productivo, concentración de administración y la ruptura de las
barreras nacionales para facilitar libre circulación de productos y servicios para conformar
un mercado mundial integrado.
Características: desregulación de los mercados monetarios, aparición intermediarios
privados, proceso regionalización con la apertura de mercados, fin del predominio del
modelo norteamericano, nuevos países ingresan.
Paradigma liberal: hombre racional que busca el máximo beneficio y el mínimo prejuicio.
Cada persona al perseguir sus fines ayuda al conjunto. Quedan de lado las cuestiones de
derechos que no ayudan al funcionamiento del mercado. Gobierno no interviene,
solamente defiende contra violencia de otros, protege individuos y construye o mantiene
obras públicas.
Crítica: juzgan negativamente despojar al Estado de sus atributos, especialmente de su
forma bienestarista. Consideran que solamente tienen en cuenta beneficios individuales,
no considera los derechos del trabajador. Se pierde la solidaridad social.
Los críticos son transformacionistas.

Nuevo espacio de la Geografía:


Espacio puede concebirse como un conjunto de elementos heterogéneos, ordenados e
interrelacionados, en función a distintas escalas.
Se formaliza en dos estructuras: horizontal (configuración espacial, redes conectividad
como carreteras, es la descripción de objetos) y vertical (proceso que da lugar al especio.
Organización histórica o rugosidades).
Bahía tiene 4 etapas de rugosidades: formación – ferrocarril – avance económico e
impacto globalización.
Espacio se mueve en tres dimensiones: espacio global (conectividad y hegemonía del
poder), espacio individual (donde desarrollamos nuestras actividades, lo cotidiano.
Potenciar aptitudes y genera individualismo) y espacio colectivo (Argentina donde nos
movemos por las mismas leyes. Pertenencia y separatismo).
Interactúan formando lo global y colectivo dan aldea global; colectivo e individual forman
nación; individual y global dan al ciudadano del mundo.

Texto Jorge Blanco.

Espacio está compuesto por un conjunto de objetos y sistemas de acciones que


interactúan formando una totalidad. En el capitalismo actual se dice que es producto de
los siguientes procesos:
Proceso de producción del espacio; es la construcción para satisfacer necesidades
sociales diferenciadas según su clase. Los elementos que se articulan para producir
espacio son el capital, mano de obra, infraestructura y energía.
Proceso de reproducción social se da con un cambio debido a necesidades que surgen
cuando avanza la sociedad, hay nuevas formas de ver y pensar el mundo. Concretos a un
contexto particular donde tienen que ver relaciones económicas, políticas y sociales. Los
elementos se refuncionalizan y son los servicios o necesidades individuales.
Historia: el concepto de espacio geográfico en el SXX empieza a tener un papel central en
esta ciencia. En el principio para los neopositivistas simplemente tenía propiedades
geometrías que permiten orientar y conectas. Cuando aparecen los humanistas empiezan
a dejar de lado esta mirada física y lo toman como espacio vivido, donde entran en juego
las experiencias o ideas. La geografía critica ya lo liga a la organización y funcionamiento
de la sociedad.
Clasificación: espacio como soporte (contiene acciones y objetos. No ejerce influencia, es
solamente un escenario) y espacio en directa relación con la sociedad (reflejo de la
estructura social y condiciona los procesos).
Articulación actores y escalas: los actores tienen desigualdad de capacidad para imponer
sus decisiones y condiciones en la toma de decisiones, hay diferencia entre los
propietarios, el estado y los ciudadanos.
La escala no es para ordenar el mundo, sino que es producto de las tensiones entre las
fuerzas. Está definida por procesos sociales que se despliegan en diferentes ámbitos y
que de determinan mutuamente.
El espacio se materializa por: trabajo (en proceso de producción y reproducción. Incide en
el funcionamiento del territorio a través de las técnicas y normas). Y redes (conjunto de
objetos interconectados y reunidos por sus intercambios de materia e información. Hay
tres dimensiones: infraestructura que es lo tangible, flujos de personas/bienes y
infoestructura que es la información).
Actualidad: ahora el espacio es considerado como lugar de encuentro, algo más local e
íntimo.
El espacio es al mismo tiempo, homogéneo y heterogéneo, acelerado y lento, de
exclusión e inclusión.

Textos Milton Santos.

Espacio total de nuestros días:


Definición espacio: formado por dos componentes que interactúan continuamente que son
la configuración territorial (datos naturales modificados por la acción de los hombres) y
dinámica social (conjunto de relaciones).
Producir es producir espacio: producir significa sacar a la naturaleza los elementos
indispensables para la reproducción de la vida.
Producción significa utilización consiente de los instrumentos de trabajo con un objetivo
definido, que es alcanzar un propósito. No se puede llevar a cabo sin medios de trabajo,
vida en sociedad y sin división del trabajo. Esta es la primera organización social.
Impone formas y ritmos de vida. El orden espacio-temporal no es aleatorio, sino que lo da
las necesidades de producción.
Naturalezas: existe una naturaleza primera que es el ecosistema salvaje, lo natural. Luego
se crea la naturaleza segunda que mediante la producción se modifica la naturaleza y se
la llama social.
Cooperación: trabajo común que reduce el esfuerzo de cada individuo y aumenta la
productividad. A medida que aumenta se necesita más espacio. Cuando se aumenta la
producción social también aumenta la parte de trabajo de cada uno.
A cada renovación de las técnicas le corresponde una nueva forma de cooperación.
Mercancía: se introduce con la creación de la moneda. Para poder comprar se necesita
dinero entonces hay que producir. A partir de este momento se empieza hablar de clases
sociales.
Capitalismo y espacio: no se lo puede considerar solamente como soporte biológico. Las
multinacionales para acumular más capital buscan nuevos lugares. Se da una
mundialización de la economía, las personas consumen bienes cuyo origen está fuera de
su propia frontera. No hubiera sido posible sin un proceso de internacionalización.
Universalización perversa: no llega a todos los sectores ni es utilizada de la misma forma,
beneficia a unos pocos. Lo que hace es discriminar y aumentar la riqueza de algunos y
pobreza de otros.
Instrumentos de trabajo: la naturaleza no se transforma sin ellos. Estos aumentan su
volumen, están fijos al suelo y son más duraderos. A su vez la división de trabajo está a
escala mundial y elimina la cooperación.
Fundamental: las categorías importantes en estudio del espacio son totalidad y tiempo. La
noción de totalidad supone la noción de tiempo porque la realidad es un estado, pero
también una totalización en marcha, una situación en pleno cambio.

Globalización y geografía:
Cada sistema temporal coincide con un período histórico y con nuevas formas de ser del
espacio geográfico. La fase actual de la historia es un período técnico-científico, se trata
de interdependencia de la ciencia y técnica en todos los aspectos de la vida social.
Espacio geográfico: hoy la ciencia, técnica e información definen la constitución de los
lugares, pero como la modernidad es selectiva, cada lugar es diferentemente alcanzado
por el proceso de modernización. Por eso podemos pensar que no existe espacio global,
sino espacios de la globalización.
Son las firmas hegemónicas las que producen y utilizan los espacios dotados de ciencia,
tecnología e información.

Conflictos espaciales.

Los conflictos son el producto de una relación destructiva entre partes a causa de
intereses o valores. Desde el punto de vista geográfico se originan en situaciones de
interacción en el espacio, dada por luchas impulsadas por ideas, acciones o situaciones y
pueden desarrollarse a distintas escalas.
Detrás del conflicto hay un problema que requiere una solución urgente.
Es endémico porque surge en cualquier situación en la que haya diferencias en la toma
de decisiones y falta de información. Además, es la fuerza motora de la dinámica social.
Valorar el tratamiento de conflictos permite comprenden la multicausalidad y
multiescalaridad de los fenómenos geográficos. Además; problematiza contenido, ciencias
sociales explican su significado, comprender causa/consecuencia y proponer soluciones.
Tienen un punto de origen:
 Diferenciaciones económicas, políticas y sociales: cuanto mayor es la
diferenciación mayor es el conflicto.
 Barreras de propiedad o jurisdicciones de control: se pueden presentar a distintas
escalas.
 Discordancia de objetivos entre sistemas interactuantes: actúan sobre el mismo
espacio distintos niveles de resolución.
 Intercambio entre sistemas sin que mide un equilibrio.
Escala que lo contiene: planetaria, internacional, nacional, regional y local.
Escala temporal: conflicto catastrófico (tiempo súbito), conflicto periódico (temporales;
inundaciones en cierta época) y continuos (sin interrupción temporal).
Redes del geosistema:
 Ecosistémico: su objetivo es conservar el equilibrio natural.
 Político: su objetivo es el bienestar de la población.
 Económico: su objetivo es satisfacer las necesidades.
 Social: su objetivo es la calidad de vida.
Actores que participan: inmediatos y mediatos (protagonistas).

Clase 2.

Neoliberalismo:
Nuevo modelo de regulación de las economías como respuesta a las crisis que ocurren
desde el ´70 principalmente la de petróleo. La intervención pública liberaliza los mercados
y cede la regulación a los agentes privados.
Favoreció expansión de procesos especulativos e implementó políticas de ajuste que
agravaron la situación.
Generó empleo flexible, limitación de derechos, autorregulación de empresas y aumentar
beneficio capital privado ante bienestar social.
Financiarización del modelo económico: se da en el 2008 junto a la crisis de los países del
norte, las finanzas ya no conocen Estado ni fronteras. Hay desregulación del control sobre
las finanzas, desarrollo grande del sistema financiero y cambios en la actuación de las
empresas.
Balance social: desigualdad, crisis que afectó estabilidad económica y agravamiento de
problemas ambientales. Es un modelo que ignora los costes ambientales y sociales, trata
de minimizarlos.
En la crisis se pueden dar dos procesos interrelacionados: subconsumo
(sobreproducción) y sobreinversión (exceso de oferta y colapso).

Neodesarrollismo:
No hay mercados fuertes sin Estados fuertes, no va a regresar al Estado benefactor, pero
si impone un nuevo modelo de intervención. Busca reducir la dependencia financiera,
retomar a la industria para recuperar empleo urbano y reducir brecha tecnológica.
Quiere generar empleo, expandir mercado interno y mejorar el consumo, pero es difícil
porque la tecnología reduce necesidad de mano de obra.
Geografía económica, espacio económico y sistemas económicos:
Geografía económica es parte de la Geografía humana que determina la actividad
económica de cada lugar y el por qué sucede en ese espacio determinado y no en otro.
Tiene como objeto estudiar los aspectos espaciales de la lucha que los hombres llevan a
cabo frente la escasez, sus componentes son las necesidades y los recursos. El objetivo
del hombre es la satisfacción.
No es lo mismo que economía, esta estudia la forma en la que los individuos toman
decisiones acerca los recursos disponibles para satisfacer las necesidades.
Factores que interactúan en el espacio: se ven condicionados.
 Estructura económica más relaciones sociales y pautas culturales: las actividades
económicas se dividen en cuatro sectores; primarias (extractivas donde se obtiene
materia prima, principalmente agricultura/ganadería/explotación), secundarias
(transformación de la materia, entra la industria y energía), terciarios (servicios
como el comercio, transporte, educación o salud) y cuartarias (actividades
complejas con servicios avanzados en telecomunicaciones y finanzas).
 Condiciones naturales: es donde se dan la mayoría de las actividades
económicas, el medio natural relacionado con la tecnología.
 Organización política: Estado fomenta el desarrollo de las actividades.
 Herencias históricas y características de la población: condiciona a las
reglamentaciones con las pautas, gustos y tradiciones.
Proceso productivo: conjunto de etapas que comprende la transformación de elementos
en productos finales orientados al consumo llevado a cabo por distintos agentes y
factores.
Espacios económicos: son el resultado de la interacción entre los agentes económicos
(empresas, Estado, familias), los factores de la producción (tierra, trabajo, capital humano,
tecnología y capital) y los procesos económicos (producción, circulación, consumo).
Los conceptos que lo definen son producción, distribución y consumo, estos dependen de
las modalidades económicas.
Se clasifican en:
 Espacio económico homogéneo: es cuando cada una de sus partes que lo
conforman tiene características similares cuantas más cercas están, ya casi no
existen. Ejemplo Mendoza por los viñedos.
 Espacio económico polarizado: llamado como “polo natural de desarrollo”, tiene
carácter heterogéneo; se realiza intercambio de bienes y servicios en espacio red,
con un centro de poder urbano dominante más que sus zonas vecinas. También
se lo conoce como economía archipiélago. Los polos están fomentados por el
Estado. Un ejemplo es Bahía Blanca a partir del puerto.
 Espacio económico programado: llamado “polo artificial de desarrollo” donde la
actividad depende de una autoridad y no de las fuerzas de mercados. Ejemplo
Bahía con la petroquímica.
Economía de aglomeración: la nueva Geografía económica con sus nuevos instrumentos
para explicar la localización centra sus estudios acá.
Se produce con la economía derrame; de los polos a las zonas con un efecto multiplicador
de desarrollo. Cuando las ciudades próximas a centros económicos empiezan a creces
por su proximidad. Pueden ser Buenos Aires, Rosario o Bahía Blanca.
Las variables que se encuentran a este crecimiento son: economía en escala, movimiento
capital/mano de obra y bajo costo de transportes.
Sistemas económicos: es un conjunto de elementos interrelacionados (producción,
consumo y distribución) que interactúan a través de flujos (información, bienes y
monetario) por un objetivo que va a depender del tipo de sistema.
No se limita solamente a cuestiones económicas, sino que traspasa fronteras para incluir
a lo social, político y cultural.
Funcionamiento del circuito económico: azul flujo monetario (pago a cambio de bienes),
verde flujo de información y en rojo flujo de bienes y servicios.
En los sistemas socialistas se agrega un cuarto polo que es la oficina de planificación que
controla y dirige el funcionamiento del circuito económico.

Unidades de
consumo
(familias)

Unidades de
Unidades de
producción
distribución
(empresas)
(mercados)

Regulan los sistemas el mercado y el Estado. El primero con el intercambio entre


consumidores y productores manifiestan la demanda y oferta determinando el precio y
calidad. En cambio, el Estado, regula, estabiliza, elabora políticas, etc. La participación de
ambos depende del sistema económico en el que pertenecen.
Tipos de sistemas económicos:
 Sistema económico capitalista: su objetivo es obtener más riquezas a menor
costo. Hay propiedad privada de medios de producción, asalarización y
desigualdad.
 Sistema económico socialista: su objetivo es alcanzar el bien común. Estado es
titular, pretende igualdad, controlar economía, no hay incentivos para innovar y no
se mejora productos.
 Sistemas económicos mixtos: son la mayoría de los países. Hay libertad del
consumidor y los mercados están más o menos regulados. Estado actúa en
sectores claves como protección, producir bienes públicos, promover empleo,
equilibrio y crecimiento económico.

Globalización y nuevas modalidades. Espacios ganadores y perdedores.


Espacios ganadores: zonas donde se concentran las funciones de comando y dirección
de los sectores líderes. Dominan la nueva geoeconomía mundial y hay una gran
interacción. Serían las ciudades globales, que controlan la mayor parte de los flujos, son
centros de poder político, comercio, producción y de actividad culturas.
Territorios que pierden: son los marginados que no cuentan con las condiciones para la
reproducción del capital, generalmente pertenece a los viejos polos industriales fordistas,
donde predominan graves conflictos sociales.
El capitalismo avanzó generando un proceso desigual y selectivo.

Distintas modalidades:
Cadenas Globales de Valor: es el conjunto de eslabones o actividades necesarias para
generar un producto o servicio de alcance global con insumos de calidad que es
competente. Se da una colaboración estratégica entre sector privado y gobiernos.
Producto final va a estar ligado a muchas empresas donde los países tienen encontrar la
manera de sacar valor agregado. Explica por qué el comercio de bienes intermedios ha
superado comercio de bienes finales. Los países se dedican a lo que realmente son
buenos.
Las CGV son cada vez más diversas y complejas, se extienden a lo largo de todo el
planeta. En Argentina está el ejemplo de la carne, soja y aceite de oliva.
Cambia la actividad económica mundial; hay reducción de los costos de transporte,
revolución de tecnologías y apertura constante de políticas económicas. Los factores
económicos que determinan el comercio son la demografía, inversión, tecnología, energía
e instituciones.
Zonas Económicas Especiales: el Estado ofrece incentivos, facilidades fiscales y
comerciales a un área deprimida para que tenga despegue económico. Generan
conectividad y crecimiento en los países en vía de desarrollo. Lo regula la dinámica de las
cadenas de valor.
Se busca generar empleos de calidad, atraer inversiones, crear cadenas de valor,
acelerar exportaciones, aumentar competitividad y fomentar bienestar.
Dejan de ser islas independientes y se transforman en motores de la economía local.
Circuitos productivos: es el eslabonamiento de actividades que van desde la extracción,
transformación y comercialización. Cuando existen otorgan identidad a la región. Cuenta
con tres etapas; agrícola, industrial y comercial.
Sus condicionantes son; clima, suelo, tipo de producción, innovaciones, propiedad de la
tierra, papel del estado, entre otros.
Enclave económico: se desarrolla en localización restringida del producto, por algún
recurso fácil de explotar como la petrolera, minería o pesca.
Es una explotación con mucho capital inicial donde lo manejan multinacionales y los
beneficios no quedan para el sector local ya que solamente piden mano de obra, es para
el mercado externo.
Cluster: es la escala más pequeña de resolución, es producción algo identitario, pero
local. Empresas de apoyo concentradas en un mismo territorio que comparten
características comunes.
Texto Acemoglu.
Trata de las diferencias que tienen dos ciudades con el mismo nombre (Nogales) que se
encuentran una en México y otra en USA.
Se explica esta diferencia por los distintos incentivos. Además, hay que remontarse a las
conquistas. Los españoles saquearon todo el oro y la plata obligando a los indígenas a
ser esclavos convirtiendo a Latinoamérica muy desigual. No trabajaban, solo exportaban
las riquezas. En cambio, en USA no había oro entonces luego de un largo proceso se
inicia la democracia y empiezan a trabajar en la tierra dando incentivos a los colonos.
Luego empiezan a ver inventos, pero no era lo mismo acá que allá, el USA existían las
patentes que protegían derechos de propiedad. En cambio, en México si no eras amigos
de los poderosos no ascendías. Allá cualquiera puede ascender.
Diferencia se debe a las instituciones que crean incentivos muy distintos. Los países
pobres lo son porque los que toman decisiones crean pobreza y lo hacen a propósito.
Texto García Delgado.
Características de globalización: uniformacion creciente de estilos de vida estandarizando
los consumos a través de la aldea global. Hay impacto de la tecnología y sobredosis de
oferta.
Cambios: pasaje de moderno (visión progresiva) a posmoderno (subjetividad e
individualismo) – Estado benefactor al individualismo competitivo y del imaginario del
trabajador al consumidor.
Familia tipo a posnuclear, cambian cosas como fecundidad o nupcialidad, simetría de
sexo.
Reconstruir ética social.
Manuel Castells.
Desarrollo social condiciones: se inicia en el ´70 con la era de información, pero está mal
llamar sociedad de información porque siempre existieron. Sigue con el contexto histórico
que es la estructura en red junto a la globalización, desarrollo es cuando personas
incrementan su capacidad para mejorar sus vidas. Tercera condición es la autonomía
como transformación cultural, implica reconocimiento de personas como sujetos de
derechos.
Transformaciones: informacional, organización empresarial y la innovación tecnológica
demora.
Felicidad no corresponde solamente al aumento del bienestar material sino a capacidad
de gestionar la vida de otra manera. Neoliberalismo fracasa por cuestiones económicas y
posición social.
Mendez Gutierrez.
Geopolítica no es fácil de entender y nace en el periodo de entreguerras. Es el estudio de
las interrelaciones entre política y espacio desde una perspectiva que situaba al Estado
como centro de atención.
Los conceptos claves son poder, espacio y política.
Nogué y Albert.
Fordismo es producción y consumo en masas entre en crisis en los 70 por la rigidez del
sistema. Además de progreso lineal, verdades absolutas y uniformacion del conocimiento.
Posfordismo es la acumulación flexible, apuesta tecnológica y reestructuración industrial.
También heterogeneidad, fragmentación y redescubrimiento del otro.
Internacionalización es interrelación de economías y políticas a través de comercio,
transnacionalización es organización de producción. Globalización es la capacidad de los
sistemas de comunicación y mercados para alcanzar al mundo, fase inmediatez y
profundización. Genera hegemonía cultural y desigualdad.

También podría gustarte