Está en la página 1de 29

¿Cómo y por qué está relacionado el proceso de consolidación del Estado Nacional Argentino

con el desarrollo del Modelo Primario Agroexportador?

El Modelo Primario Agroexportador está vinculado con la consolidación del Estado Nacional
porque es el modelo que adopta la Argentina para insertarse en el mercado mundial en el
marco de la Revolución Industrial, con una economía basada en la exportación de bienes
primarios a los países industrializados.

Características de la Gran Inmigración y transformaciones económicas y sociales

Demandaba mano de obra. Aumento en el porcentaje de ocupación de extranjeros tanto en el


sector primario, como secundario y terciario.

Primario tareas agrícolas, secundario actividades industriales y terciario construcción de


ferrocarriles, obras públicas y desarrollo de actividades comerciales y de transporte urbano.

Los inmigrantes fueron incorporándose poco a poco a la sociedad argentina, educación


pública, que estableció educación primaria gratuita y obligatoria para los menores entre seis y
catorce años, que contribuyó amalgamando a los hijos de los inmigrantes.

Los inmigrantes también repercutió en la estratificación social argentina: aparecieron las clases
obrera y media, crecimiento industrial, clases medias surgieron tanto en las zonas urbanas
como rurales, vinculadas a las actividades profesionales.

Comente el funcionamiento del sistema político durante la etapa de la República


Conservadora (1880-1916)

República Conservadora era la elite quien gobernaba. Para perpetuarse en el gobierno y


controlar el aparato estatal tuvo que recurrir al fraude, sufragio universal, podían votar
únicamente los ciudadanos mayores de 25 años. El voto a cantado permitía identificar,
comprar o intimidar eventuales opositores. Los presidentes y gobernadores eran quienes
seleccionaban a las autoridades escrutadoras y a las fuerzas policiales encargadas de custodiar
los comicios para poder falsear el resultado de las urnas: por esto se puede decir que el
gobierno era un “gobierno elector”, ya que su sucesión la elegía el propio gobierno en ejercicio
o saliente, en lugar de la ciudadanía.

Explique la posición de Yrigoyen durante su primera presidencia frente al movimiento obrero


y la clase media

“bienestar general”. Recibió a los sindicalistas con actitud fue de mediador y árbitro del
enfrentamiento, en lugar de enviar fuerzas policiales para terminar con el conflicto como se
venía haciendo con el anterior gobierno. Esto le dio cierto grado de popularidad al gobierno
radical entre los electores de la clase obrera. Reducciones de salarios y despidos, que
afectaban gravemente las condiciones de vida de los obreros. A partir de este suceso cambió la
política social del radicalismo: abandonó sus intentos de acercamiento al sector obrero y
recurrió a la represión para solucionar los conflictos, como en el régimen conservador. Con
respecto a las clases medias, se las integró al radicalismo a través de una red de comités que se
ocupaban de agitar y captar nuevos adeptos. Con esta integración fue aumentando su
participación en la política del país.

Explicar cómo se aplicó el mecanismo ideológico de consolidación del Estado Nacional en la


Argentina después de 1860

Estado Nacional: conjunto diferenciado de instituciones y personal que implica una centralidad
abarcando un territorio delimitado y sobre el cual reclama el ejercicio del monopolio de la
represión física legítima, para garantizar un orden. Para a consolidación del Estado Nacional
argentino, fue necesaria la implementación de una serie de mecanismos, que fueron los que
finalmente hicieron viable el proceso: represivos, cooptativos, materiales e ideológicos. Los
mecanismos ideológicos consistieron en la creación y difusión de valores, conocimientos y
símbolos que reforzaban el sentimiento de nacionalidad.

Construcción del Estado nacional:

Poder centralizado capaz de ejercer monopólicamente la violencia, el control político y


administrativo

Que pueda difundir los elementos simbólicos de la nacionalidad

Generar y garantizar las condiciones para el desarrollo de una economía capitalista, integrada
al mundo y centrada en la agro exportación.

La construcción del Estado era una condición indispensable para:

Atraer los capitales

Atraer la mano de obra para expandir la ganadería.

Impulsar las actividades agrícolas

Lograr una modernización de la infraestructura que permitiera incorporar más tierras a la


producción.

¿Cómo lograron los radicales para debilitar a los conservadores y eliminar el fraude?

La primera es la conformación de un grupo de personalidades intelectuales y políticas que


lograron coincidir en una actitud reformista común a partir de 1890. La segunda variable es la
dinámica política de las fuerzas conservadoras en el gobierno. Roca en su segunda presidencia
tuvo que enfrentar numerosos problemas: el conflicto con Chile, la actividad anarquista, el
reclamo por una mayor autonomía de la universidad, la división de la coalición gobernante,
causada por la ruptura entre Roca y Pellegrini, la constante conspiración del radicalismo.
Orden cronológicamente

1 - Revolución Industrial (1760/80)

2 - Independencia de Argentina (1816)

3 - Luchas civiles (1848-1856)

4 - Gobierno de Urquiza (1854-1860)

5 - Ley Educación 1420 (1884)

6 - Presidencia Juárez Celman (1886-1890)

7 - Ley Sáenz Peña (1912)

8 - Semana Trágica (1919)

9 - Presidencia de Alvear (1922-1928)

10 - Caída de la bolsa de Wall Street (1929)

Diferenciar Movilización de Movilizacionismo

El Movilizacionismo es una forma de Movilización social. La movilización social es el estado de


disponibilidad por parte de un sector de la sociedad, que ha comenzado a rechazar el sistema
de liderazgo, las normas y prestigios tradicionales sin haber optado deliberadamente por otro.
El Movilizacionismo es una puesta en disponibilidad de una importante masa de personas que
implica una relación caudillista bastante directa entre líder y masa, con pocas
intermediaciones organizativas y poca elaboración ideológica autónoma de los sectores
involucrados. La Movilización, además de social, puede ser política, que es un movimiento
concertado con dirección y estructura miento elevados, un grado alto de organización y
conciencia de objetivos.

Explicar el concepto de clase social de Marx y el concepto de clase de Weber Estratificación


social, que es la forma en la que la sociedad se agrupa en estratos sociales definidos a partir de
distintos criterios de categorización. Marx, una clase social es una estructura objetiva de
posiciones sociales. Divide a la sociedad entre propietarios y no propietarios de los medios de
producción, la posición que ocupan los individuos en el proceso de producción. Las
condiciones económicas crean una situación común para un grupo de individuos y a eso lo
llama clase en sí. Cuando este grupo, a través de la lucha con otra clase, toma conciencia sobre
sus intereses en común y puede unificarse y organizarse.

Weber, en cambio, la estratificación es una característica de toda sociedad, un conjunto de


personas que están en una misma situación de mercado, es decir, que tienen iguales
posibilidades de acceso a los bienes disponibles en el mercado. la clase, que depende de la
situación económica de cada individuo; el prestigio, que se refleja en la posesión de
características valuadas como superiores o inferiores en la sociedad, como el linaje, la cultura o
la religión; y el poder, que es la capacidad de influir y hacer actuar a otros según los deseos
propios.
Concepto de estratificación social según Di Tella

Hay estratificación social cuando en una sociedad hay diferencias en cuanto a acceder a
recursos económicos, culturales, etc. Para el marxismo, el elemento económico es el más
importante. Según la interpretación de Di Tella, el concepto de “estrato” se corresponde con el
concepto marxista de “clase para si”: un grupo de personas que comparten una misma
posición en la sociedad (parecido nivel de ingreso, hábitos, tipo de trabajo, cultura, educación,
prestigio, etc), pero sólo que “coinciden” en el estrato, siendo una clase en sí, no consiente de
su situación común. El status es la posición de una persona o grupo en la escala de
estratificación social. Di Tella plantea que la imagen de toda la sociedad estratificada tiene la
forma de una pirámide social. Si hay muchos sectores medios la pirámide será ancha; si hay
pocos sectores medios, con una minoría en la cúpula y una base con la mayoría, será angosta.
Se supone que, a mayor desarrollo y crecimiento económico, mayor cantidad de sectores
medios.

Explicar la economía primaria agroexportadora y compararla con la economía de los estados


latinoamericanos

Argentina responde a las características del Modelo Primario Agroexportador, es posible


señalar algunas diferencias con el mismo. El Modelo Primario Agroexportador desarrolla sus
actividades económicas en torno a la exportación de bienes primarios. Las elites quienes
controlan los medios de producción. El capital extranjero cumple un rol fundamental, ya que a
través de la construcción de la infraestructura básica de transporte y comercialización facilita
el desarrollo de las actividades económicas de la región. Además, contribuye con la
consolidación del Estado. Las diferencias entre el Modelo Agroexportador argentino y el
latinoamericano son que, primero, la inserción en el mercado generalizó las relaciones
salariales en Argentina en lugar de fomentar las relaciones semiserviles, que igualmente
continuaron en las zonas desvinculadas de la economía de exportación. Segundo, la llegada de
los inmigrantes proporcionó la mano de obra necesaria para la explotación de las nuevas
tierras y tareas en el sector urbano, mientras que en el modelo latinoamericano, con
excepción de Uruguay y el sur de Brasil, el porcentaje de inmigrantes fue mucho menor.
Tercero, el tipo de actividad económica, principalmente el cultivo de cereales, requirió el
tendido de vías férreas para poblar la región pampeana. Por último, los inmigrantes recibían su
remuneración en dinero, en lugar de vales como en México y en Chile, por lo que facilitó la
creación de un mercado interno.

Cómo describiría la amalgama social y política de los inmigrantes italianos en EE.UU. y


Argentina

Los italianos del norte fueron más a EE.UU, su status era más bajo, se dedicaron a la mafia o a
trabajar de rompehuelgas. Los italianos del sur fueron más a América del Sur, destacándose la
Argentina, y llegaron a constituir un tercio de la población argentina. No adoptaron la
ciudadanía argentina, por el bajo prestigio del Estado argentino, ni tenían interés en
abandonar su propia nacionalidad, además de que la propia élite no estaba interesada en que
se nacionalicen. En Argentina el inmigrante se sentía superior a la Nación en que vivía.
La amalgama social tuvo mejor resultado en América del Sur que en América del Norte, ya que
los extranjeros tuvieron oportunidades de ascenso social en el comercio, la artesanía, las
industrias o como arrendatarios en las chacras. La educación nacionalista y el rol jugado por
instituciones como familia y en menor medida la Iglesia, fueron importantes para el éxito de la
amalgama social en América del Sur.

Caracterizar el contexto político del movimiento obrero y explicar el proceso.

Movimiento social, que busca un mayor bienestar para los trabajadores, mejorar las
condiciones de trabajo, movimiento sindical. Ligado a las transformaciones políticas, sociales y
económicas que trae consigo la victoria de las ideas del Liberalismo, tanto político como
económico. Anarquismo, Socialismo y Sindicalismo.

Indicar los motivos de la reforma universitaria y explicar por qué se consideró un


movimiento democrático, laico y socializativo.

Las universidades eran socialmente elitistas y académicamente eclesiásticas, las autoridades y


los profesores eran miembros de la elite y la gran mayoría de los alumnos también. Muchos
estudiantes comenzaron a cuestionar el sistema y a exigir una participación más activa en su
dirección: reclamaban una serie de reformas que incluía la actualización de los programas, la
vinculación de la universidad con los problemas sociales, cambios en los métodos de
enseñanza y el nombramiento de profesores a partir de la selección académica, comenzó en la
universidad de Córdoba. La Federación Universitaria Argentina (FUA) convocó a huelgas y
manifestaciones que generalizaron el conflicto, y ante esta situación, Yrigoyen permitió la
negociación con el estudiantado, y se lograron la actualización académica y científica de los
programas, la implementación del sistema de concurso por oposición y antecedentes para
designar a los profesores, la posibilidad de apertura de cátedras paralelas y el gobierno
dividido con representantes de alumnos, profesores y graduados. La reforma universitaria fue
un movimiento laico, ya que se desvinculó la universidad de la Iglesia, y democrático y
socializante porque se incluyó la participación de los alumnos y profesores en asuntos que
antes sólo controlaban las autoridades, miembros de la elite.

Explicar el surgimiento del Modelo Primario Agroexportador en Argentina ¿Por qué se puede
afirmar que constituye un modelo económico vulnerable y dependiente?

La gran cantidad de terreno cultivable disponible y la alta inversión extranjera. Producción


agrícola-ganadera de materias primas destinadas a la exportación. Se puede afirmar que es
totalmente dependiente del mercado externo, la condición de Argentina como país periférico
de la economía capitalista dio lugar a que los países industrializados tuvieran poder de decisión
sobre la organización de la producción argentina, se fijaban los precios de los productos y de
decidir el destino de las inversiones capitales. Dependía de las inversiones extranjeras, obras
que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos, ferrocarriles, puertos y
frigoríficos. Estado Argentino tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del
modelo, sus acciones más importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y
capitales, favorecer la expansión de red de transporte, estimular la inmigración extranjera,
organizar un sistema jurídico y monetario, y facilitar la puesta en producción de nuevas tierras.
Definir conceptos de Estado y explicar el proceso de formación del Estado argentino
considerando los “mecanismos” que se pusieron en marcha a partir de 1860, según
Corigliano

El Estado es la organización que impone y obtiene acatamiento de la población valiéndose del


poder o coerción como de la autoridad o legitimidad para lograr ese objetivo.

La Nación, en cambio, es una realidad de orden cultural (en el sentido antropológico)


constituida básicamente por tradiciones, lengua, vínculos religiosos, hábitos y estilos de vidas
compartidas, y, desde ya, una historia común.

Un Estado nacional tiene las siguientes propiedades:

Capacidad de manifestar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro


de un sistema de relaciones interestatales. (Es decir, ser reconocido como Estado por otros
Estados)

Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de


poder que garantice el monopolio del poder estatal sobre los medios organizados de coerción.
(Es decir, al interior de una formación nacional, ser el único capaz de ejercer en forma legítima
la violencia en nombre de un ordenamiento legal o Constitución)

Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de un conjunto funcionalmente


diferenciado de instituciones políticas con reconocida legitimidad para extraer en forma
estable recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios
y cierta medida de control centralizado sobre sus respectivas actividades. (Es decir, la creación
de una burocracia estatal y de un sistema de financiación estatal vía impuestos, gravámenes,
rentas aduaneras, etc.)

Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que


refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten, en consecuencia, el
control ideológico como mecanismo de dominación. (Es decir, la “construcción de la nación” o
la “creación de ciudadanos” a través de mecanismos ideológicos –escuela, servicio militar,
bandera, himno, historia oficial, tradiciones, fiestas patrias, etc).

Como sostiene Oszlak, la incidencia del gobierno central en el resto del país se hizo efectiva a
partir de 1860 a través de una serie de mecanismos, tanto de carácter material como de
carácter político-ideológico, que harían finalmente viable la organización nacional; dichos
mecanismos pueden dividirse en:

Represivos, que supusieron la creación de una fuerza militar unificada y distribuida


territorialmente con el objeto de sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el
Estado nacional.

cooptativos, que incluyeron el crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior
designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que
le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. Otro
mecanismo de cooptación que se suma a los anteriormente señalados consistía en el
otorgamiento —o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios a las provincias
para captar la adhesión de las distintas burguesías locales y de los gobiernos provinciales.

Materiales, que comprendieron diversas formas de avance del Estado nacional a través de la
localización en territorio provincial de obras y servicios

Ideológicos, que consistieron en la capacidad de difusión y creación de valores, conocimientos


y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de
dominación establecido. Ejemplo de este mecanismo ideológico fue el sistema de educación
estatal, que constituyó una herramienta del gobierno nacional destinada a “argentinizar” a los
hijos de inmigrantes a través de la difusión de contenidos y símbolos culturales patrios en las
escuelas.

Primer Guerra Mundial (1914-1917)

1913-1923: cae la prod. Europea, Estados Unidos beneficiado, se convierte en principal


potencia emergente. Abastece de materias primas, bienes y servicios a los países en guerra.

1919- Tratado de Versalles: Perdida de Alemania de %10 colonia y territorio, se lo obligó a


pagar reparaciones de guerra, debió desmilitarizarse, ocupación extranjera en zonas de guerra
estratégicas alemanas.

DECADA DEL 20

1921- Los países europeos capitalistas pasan por una crisis.

1921-1929 Gran Bretaña pierde superioridad económica a manos de EEUU

Alemania infraestructuralmente indemne de la guerra. Alemania se pudo recuperar (industria


y empleo) rápidamente a pesar de su crisis (1924 a 1929) por la inflacion de las reparaciones
de guerra.

EEUU – Primera potencia económica, a pesar de su crisis de 1920 a 1921 (amenaza roja) miedo
a una revolución comunista. Ola de xenofobia y nacionalismo.

Entre 1921 y 1929 duplicó su producción industrial. Se abstuvo de intervenir en la economía


(liberalismo clásico) Desarrollo industrial de bienes durables (lavarropas, heladeras,
automóviles, construcción, etc). Sistemas de créditos. Todo esto se debió a dos reformas de
organización del trabajo; taylorismo y fordismo.

Taylorismo: Frederick Taylor “racionalizar la producción industrial”.

- separación de diseñadores y organizadores de los ejecutantes.

-introducción del cronómetro en el proceso de trabajo.

-subdividió en etapas las tareas laborales. (especialización y reducción de tiempos muertos)

-trabajadores no especializados

-abaratamiento del costo de producción.


FORDISMO: implementado por Henry Ford en 1918. “Incorporación de la línea de montaje o
cinta sin fin”. El trabajador recibia la pieza central por medio de la cinta y procedía a fijarle
otra. El trabajo quedaba organizado en torno a este transportador de cinta. La tecnología
sustitutia al antiguo capataz y se incrementaba la productividad. Se eliminaban los
considerablemente los tiempos muertos.

LA CRISIS DE 1929

La creciente productividad del sistema no pudo ser compensada por la demanda efectiva.
Situación de sobreproducción. Caída de las exportaciones, acumulación de stocks invendibles.
Sectores medios pudieron acceder al mercado de valores, se generalizó la compra a crédito de
acciones a través de la suscripción de garantías hipotecarias. 1929 caída de la Bolsa.

La Gran Depresión hasta la Segunda Guerra Mundial.

Al profundizarse la gran depresión, los gobiernos de la mayoría de los países comenzaron a


sostener sus economías y a intervenir con regulaciones y medidas diversas.

El economista inglés John Maynard Keynes argumenta que la teoría económica liberal clásica
no estaba en condiciones de dar respuesta a la gran depresión, proponía que el estado se
transformara en el nuevo motor de la economía. Al final de la década, la recuperación de la
mayoría de las economías era incompleta y resultaba visible en los altos niveles de desempleo,
pero para 1939, al comenzar la segunda guerra mundial, ya se producía la recuperación de las
economías del capitalismo occidental.

Argentina del Modelo Agroexportador al ISI

Desarrollo de industrias livianas a partir de la primera guerra mundial, pero al finalizar la


guerra, Inglaterra vuelve a proveernos. Años ’20: comercio triangular (GB, Arg y EEUU).
Inversiones de EEUU y exportación de vehículos, maquinarias, etc. El comercio con Gran
Bretaña se mantenía. Le economía norteamericana era autosuficiente, luego de la gran
depresión a partir de 1932, Gran Bretaña dispone que solamente comercializaría con las
colonias de su imperio. 1933 Ambos países acuerdan un tratado (ROCA-RUNCIMAN). El
gobierno argentino buscaba desesperadamente mantener los intereses del sector ganadero y
sostener un modelo agroexportador.

Crisis económica argentina. El gobierno de Justo promueve el pacto Roca-Runciman. La


imposibilidad de importar productos manufacturados generó una expansión en el sector
industrial. A lo que antes era textil y alimento ahora se le sumó la industria mecánica y
química.

Segunda Guerra Mundial (1939) Aceleró las tentativas industrialistas y promovió el


agotamiento del Modelo Agroexportador. Argentina se mantenía neutral. Los militares
nacionalistas comenzaron a enarbolar la doctrina de “defensa nacional”. Pinedo (1940)
mantenía su postura pro agrícola-ganadera de exportación.

1943 – GOU y otros sectores desplazan a la vieja oligarquía terrateniente del poder y posibilita
la consolidación del nuevo modelo de acumulación (ISI).
SOCIEDAD Y ESTADO EN AMERICA LATINA (ISI)

La oferta de las manufacturas de los países más avanzados desalentaba la producción local.
Argentina no carecía de establecimientos industriales en la época de predominio del modelo
agroexportador. Estaban los frigoríficos, el sector mecánico tenía un desarrollo considerable
debido a la existencia de talleres ferroviarios. Industria limitada a la rama alimentaria. Esas
fábricas generaban trabajo, formaban técnicos, y acumulaban capital, pero no era una
verdadera industrialización, pues no se integraban entre sí.

La industrialización sustitutiva.

La crisis mundial de 1919-1930 daña el sistema económico argentino. La organización


productiva argentina comienza a volcarse hacia el mercado interno. La industria pasa a ser el
elemento dinámico en la expansión económica y simultáneamente se produce una traslación
de ingresos del sector agrícola al sector industrial. Con la dificultad de exportación, comienza la
escasez de divisas lo cual deriva en la disminución de la capacidad de importar productor
industriales. El impacto de la crisis sobre la economía argentina. Disminución de las
transacciones internacionales y caída de precios. Los precios internacionales de los productos
exportados por Argentina cayeron un 40% entre 1926 y 1932. Fuerte caída de la producción
agraria. Rápida migración hacia las ciudades y aparición de masas de desocupados buscando
empleo. El cierre del mercado mundial pesaba sobre los terratenientes. La crisis generó los
problemas y los elementos necesarios para la expansión industrial: oferta de mano de obra
disponible, un mercado insatisfecho, capitales excedentes.

Las políticas adoptadas para apaliar la crisis

Se daban las condiciones para un crecimiento hacia adentro. 1932 el país no se puede hacer
cargo de los excesivos gastos de las importaciones y estas comienzan a ser reemplazadas por la
manufacturera local. A partir de 1930 se produce un cambio en la política gubernamental.
Control de cambios, limitaciones a las importaciones, aumentos de los aranceles, etc.

PARTICIPACION DEL CAPITAL EXTRANJERO

La política librecambista económica beneficiaba a todas las partes terratenientes, capital


extranjero y determinadas industrias salían beneficiadas con el modelo de sust. A
importaciones vigente. EEUU había realizado considerables inversiones de capital
principalmente en la década del 30.

EL PAPEL DE LOS INMIGRANTES El gran crecimiento de este grupo representante de las


industrias nuevas (text y metal.) se produjo gracias a la inversión de ahorros urbanos
destinados a ese fin por sus propietarios. Los industriales divididos en dos grupos: viejas
firmas. Situadas en BS AS y alrededores. Gran tamaño, conectados con el capital extranjero.
Producen principalmente para el mercado externo. Y firmas nuevas, de menor tamaño situado
en Bs As y el interior que producen principalmente para el mercado interno. Este último sector
competía intereses con el movimiento obrero. Buscaban un beneficio mutuo. El régimen
peronista fue capaz de articular una alianza entre empresarios de ciertos productos de
consumo domestico y el movimiento obrero.
LA GUERRA Y LA INDUSTRIALIZACION

La guerra estimuló la expansión industrial. Las exigencias de la producción incentivaron el uso


del ingenio nacional. Creció pero sin que mejorara el equipamiento, Crecimiento del sector
estatal. Primeros años de posguerra se compran algunos equipos en el exterior para que el
aparato industrial pudiera competir. Se detiene la expansión industrial, la mejor defensa
contra la competencia extranjera es la renovación de equipos.

LA NUEVA CRISIS

Equipos industriales envejecidos y carencia de infraestructura eficiente. El ISI tenía


posibilidades de extenderse pero la escasez de divisas era el primer problema. Sector
empresario quiere continuar el ISI con apoyo capital extranjero. Al no modificar su estructura
productiva, el ISI alcanzo su límite. Escasez de inversión en bienes de capital. Falta de
desarrollo de las industrias básicas. Dependencia con el exterior. Producción local subsistió con
protección estatal. Agricultura y ganadería incapaces de proporcionar divisas necesarias.
Saldos negativos.

Crisis económica internacional

Final de la primera guerra mundial, EEUU primer acreedor mundial. Principales países
europeos endeudados con EEUU. Todos le debían. Cada país tomaba sus propias medidas
proteccionistas. Modelo fordista a finales de la década empezó a mostrar síntomas de
agotamiento y crisis. Quiebre de la bolsa neoyorquina arrastra gran parte de la economía
norteamericana. 1930 -1943 abandono del patrón oro como medio de regulación. Países
cierran sus fronteras y aplican medidas proteccionistas y emisión de la moneda sin respaldo.
Toda la década del 30 la economía mundial sufre una gran depresión.

ECONOMIA ARGENTINA DURANTE LA DECADA DEL 30

Restricción de divisas que limito su capacidad importadora. El estado asumió una actitud
intervencionista. Medidas Keynesianas que sostuvieran el consumo, generaran empleos y
subsidiara a los sectores económicos claves.

1930-1932 Uriburu toma medidas proteccionistas.

1932-38 Agustin P Justo firma el pacto Roca-Runciman (1933) para contrarrestar el pacto de
Ottawa. ISI permitió un nuevo crecimiento económico.

1949 Roberto M Ortiz delega al vice Ramon Castillo (40-43) Federico Pinedo vuelve como
Ministro de Hacienda. Por primera vez un Gobierno argentino proponía un plan de desarrollo
industrial especializado y exportador.

Plan Pinedo- No es aprobado. 1° intento de desarrollar la industria, Dificultades en el


abastecimiento de repuestos y armamentos impulsan a los militares a desarrollar un
pensamiento industrializador. 1945, modelo cambia. Predomina en Argentina empresas
medianas y pequeñas de capital nacional dedicadas a la manufactura.
LA EST, SOCIAL (1930- 1943)

Aparición de los sectores propios de la sociedad industrial. Patrones y obreros. Los nuevos
obreros provenían del campo expulsados por la desocupación rural y llegaban a las ciudades
atraídos por la demanda de mano de obra producida por la industria sustitutiva. Se formó una
población rural desocupada que provoco el crecimiento del Gran Buenos Aires. La burguesía
industrial también se fortaleció,

ACTORES SOCIALES

Sindicatos socialistas y sindicalistas revolucionarios pocos días después del golpe de estado de
1930 constituyen la CGT. El movimiento obrero cambia su actitud respecto al estado, ahora es
negociador. 3 corrientes internas: radicales, corporativistas (uriburu). Y justistas liberales
(gente decente). La guerra abre un horizonte de conflicto entre las fuerzas armadas y el poder
político.

EL PERONISMO

Surgimiento: Obtiene un apoyo masivo de los obreros empleados de oficina y vendedores


menores.

El apoyo decisivo en la elección viene de obreros manuales. Fue un movimiento nacional


popular porque se posibilito y adquirió su forma peculiar a través de la alianza entre los
obreros y los nuevos empresarios industriales.

COMPOSICION DE LA CLASE OBRERA URBANA

La mayor parte de la clase obrera nativa es reemplazada por las recién llegadas de las
provincia. Mayor parte de la riqueza, industria y alfabetismo se encuentran en el centro,
mientras que la pobreza y analfabetismo se encuentran en la periferia. La gran mayoría de los
migrantes internos era gente cuya situación previa no era industrial ni moderna.

MAGNITUD DEL DEPLAZAMIENTO 1935-45

Reemplazo de la migración interna por la internacional. El impacto y el desplazamiento afecto


a todo el país. Reemplazo de la vieja clase trabajadora. El componente criollo de la nueva clase
trabajadora produjo la aparición de un nuevo estereotipo “cabecita negra”. Consolidación:
Argentina criolla con la inmigrante, del interior con el litoral.

EL PODER DEL ESTADO

El régimen militar comenzó con la represión un mes después del golpe. Siguió con sus
represiones a los sindicatos hasta 1945 aprox. Declaraciones de la CGT evitaban nombrar a
Perón, hablaban de la defensa de los derechos obreros, para los obreros la huelga general
apuntaba a la libertad de Perón. Para acceder al poder se necesitaba un líder.
FORMAS DE LA PIRAMIDE. Está formada por tres niveles: altos, medios y bajos,

NIVEL SUPERIOR: Alta burguesía y burócratas de mayor jerarquía. Sector dominante y esta
formado en general por menos del 10% de la población. No puede ejercer poder sobre la
sociedad sino cuenta con apoyo dentro de la clase media.

NIVEL MEDIO: propietarios pequeños y medianos funcionarios, vendedores, comerciantes,


capataces, etc. En un país próspero este nivel puede llegare a un 30% o más de la población.

NIVEL BAJO: clase obrera manual (urbana y rural). Campesinos o artesanos pobres, muchos
trabajadores de oficina, vendedores están muy cerca de esta clase. Denominada, clase
popular.

SOCIALDEMOCRATA: El desarrollo técnico urbano, industrial y cultural ocasiona aumentos del


bienestar popular. Los trabajadores se organizan con fuerte experiencia asociativa. Forman
sindicatos y partidos políticos. Las clases medias no se proletarizan. Pocas veces se vieron
amenazadas por descensos sociales y se volcaron más a la derecha que a la izquierda. La clase
obrera desarrolla actitudes reformistas en consecuencia.

TERCERMUNDISTA: industrialización y urbanización bajas. El nivel de vida obrero es bajo y su


organización deficiente. Es muy necesario para el movimiento obrero y campesino tener
apoyos en liderazgos provenientes de otras clases sociales. Las clases medias son débiles
económicamente. Situación de vida angustiosa, se generan dos focos de tormenta contra el
régimen dominante. Se acumulan oposiciones con poca capacidad organizativa y con
tendencia a la acción violenta. Los niveles medios y altos de la sociedad se generan elites
radicalizadas, amenazadas de proletarización. Argentina intermedia entre tercermundista y
socialdemócrata. Cumple características populistas (líder-pueblo) que se encuentra en el
socialdemócrata pero se diferencia del tercermundista por sus elementos organizativos en el
movimiento.

MODELO MARXISTA clase obrera numerosa y organizada con experiencia asociativa. Clase
media eliminada. Aspiraciones de ascenso social frustradas.

Movilización social: puesta en disponibilidad de masas humanas para acciones diversas.


Implica preocuparse por lo que ocurre en el campo político cuestionando normas y prestigios
sociales. Implica un alto grado de organización y conciencia de objetivo.

Movilizacionismo: Forma de movilización social, simple, que es una relación caudillista directa
entre el líder y la masa. El líder nace del deseo de sus seguidores.
El estado como árbitro

Situación internacional posguerra. Estados Unidos ayuda a la recuperación europea a través


del Plan Marshall. Creación de organismos internacionales para prevenir la repetición de los
acontecimientos anteriores y facilitar la recuperación del mercado mundial. (Bretton Woods
1944, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial). Rápida recuperación económica.
Europa comenzó un periodo de crecimiento económico espectacular que duro hasta
comienzos del 70.

ECONOMIA EN LA ETAPA PERONISTA

La redefinición del sistema económico internacional afecto a la argentina (1946-1952).


Medidas fueron la protección de la industria nacional mediante barreras arancelarias fuertes.
Política de incentivos a la industria. Nacionalización de los transportes y servicios públicos.
Nacionalización del Banco Central que permitió la movilización del ahorro nacional.

El estado realizo una vasta política de inversiones ampliando la red caminera, la construcción
de viviendas y obras de infraestructura. El gobierno peronista adopto la planificación como
método de acción (planes quinquenales). El primero de 1947 a 1951 y el segundo de 1953 y
1957 que proponían los objetivos de gobierno y metas a alcanzar. Amplio crecimiento hasta la
crisis de 1950. Se frenó el crecimiento industrial.

EL SEGUNDO GOBIERNO DE PERON (1952-1955)

Intento desarrollar la industria pesada y alentó la inversión extranjera. A comienzos de la


década del 50 presentaba dificultades para renovación maquinaria.

En los últimos años de gestión el peronismo obtuvo algunos éxitos económicos. Durante los
años de gestión se penalizo a los infractores y se amplió la legislación laboral (pagos en feriado,
vacaciones, sistema jubilatorio, educación, salud pública, etc).

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA ETAPA PERONISTA (1915-1955)

La inmigración de origen europeo desapareció a partir de 1930. Aparición de la inmigración de


países limítrofes.

Fines de los 50: emigración de los argentinos (calificados)

1. La estructura social agraria se caracterizó por el estancamiento de la producción agrícola a


partir de 1930 y produjo un desplazamiento de trabajadores desde el campo hacia los centros
urbanos.

2. La estructura social urbana se modificó por efecto de la estrategia justicialista de favorecer


la sustitución fácil. Altos niveles de creación de empleo urbano en la manufactura y la
construcción.

La intervención del estado sobre el nivel de vida de los trabajadores tuvo efectos favorables. La
estructura social de la etapa justicialista favoreció la expansión de los sectores sociales.
ACTORES SOCIALES

Sindicalismo se unificó. Fortaleció y burocratizó. El poder de los sindicatos se basaba en su


capacidad para negociar con los sectores patronales. Relaciones de Perón y la Iglesia tienen
violenta ruptura. Supresión a la enseñanza religiosa, ley del divorcio, FFAA y la Iglesia contra
Perón.

EL ESTADO BAJO EL PERONISMO

A partir del golpe de 1943 el estado adquirió nuevas funciones. Promovió el bienestar social de
la población y se constituyó en árbitro en los conflictos entre el capital y el trabajo. El consejo
nacional de posguerra se encargó de elaborar el primer plan quinquenal. El gobierno quería
implementar una política “mercado internista”. Independencia económica, soberanía política y
justicia social. El estado se encargó de regular las relaciones entre el capital y el trabajo,
proponiéndose como árbitro. Aumento de la legitimidad del Estado en la opinión de una parte
considerable de la población.

LA VIDA DE LOS PARTIDOS POLITICOS

En 1946 la candidatura de Perón fue propuesta por tres partidos distintos, el partido laborista,
la UCR y el partido independiente. A la creación del partido justicialista concurrieron
sindicalistas de distinta tradición: antiguos radicales, ex conservadores, lencinistas,
mendocinos, etc. El caso de los conservadores era el más traumático. Por primera vez en la
historia habían pasado a ocupar una posición marginal en la vida política del país.

LA POLITICA Y LOS PARTIDOS POLITICOS

Los golpistas que el 4 de junio de 1943 desalojaron a Castillo no tenían un programa de


gobierno. Proclaman presidente a Arturo Rawson que no llega a asumir. Pero Pablo Ramirez
asume en 1943hasta 1944. Edelmiro Farrell (1944-1946) Presidente. Peron vicepresidente,
reteniendo sus antiguos cargos. Reclaman la destitución de Peron y es encarcelado. Las
demandas del pueblo por la marcha del 17 convencen a las fuerzas militares armadas de que
su única salida es apoyar el proyecto de Peron. El monopolio del gobierno de los medios de
comunicación impide a la oposición llegar a la ciudadanía. Ampliación de la participación
electoral. Voto femenino en 1949. Redención de Peron convence a los opositores de que solo
un golpe militar lo desalojaría del gobierno. La oposición en el gobierno crece, junto con la
Marina. Fuerte descontento, conflicto con la Iglesia, surgimiento de una clase media
antiperonista. Unen sus fuerzas con los militares y realizan el golpe de Estado que desplazó a
Peron en 1955.
El estado desarticulado

El gobierno de Juan Domingo Peron fue derrocado por un golpe de estado que cuestionaba la
legitimidad del régimen. Los militares se presentaron como un gobierno “provisional”.
Planeaban restaurar las instituciones democráticas para luego devolver el gobierno a los
civiles. Semidemocrática; mantuvo el funcionamiento de las instituciones republicanas y el
régimen de partidos políticos, con la proscripción del peronismo.

Primer Etapa 1955 a 1966 “Estado desarticulado” se impuso una política dual, que enfrento
dos bloques, el pueblo peronista por un lado sin representación en el parlamento pero que era
prácticamente la mitad de los ciudadanos y el frente antiperonista.

La segunda etapa 1966 a 1973 se caracterizó por gobiernos militares que funcionaron sin
instituciones democráticas y decidieron autoritariamente la erradicación de la “partidocracia”.
Estos gobiernos contaron con cierto apoyo de parte de la sociedad civil.

La revolución libertadora

Objetivo claro: erradicación del peronismo de la sociedad argentina. Los participantes del
derrocamiento eran el frente antiperonista, formado por una parte de las fuerzas armadas,
burguesía urbana y rural, la iglesia, jóvenes universitarios, parte de las clases medias y
restantes partidos políticos. Aramburu representada a los sectores mas liberales y
antiperonistas dentro del ejercito. Alcanzado ya el objetivo de eliminar a Peron de la escena
política, los partidarios de la Libertadora se dividieron. Aparecieron los llamados “gorilas”.
Respecto al proyecto económico, habían diferencias internas. Los liberales cuestionaron el
modelo económico, los reformistas populares (UCR) aceptaban el modelo y los desarrollistas
querían integrar al peronismo y profundizar la sustitución. En 1956 el gral Juan Jose Lavalle se
levanta contra el gobierno y aplican la pena de muerte a los jefes militares involucrados.
Prohibicion de mencionar a Peron y Eva Peron y de exhibir sus retratos. Intervencion de la CGT
y los sindicatos (encarcelados y perseguidos). Los peronistas comienzan a organizarse desde
los barrios, el movimiento obrero y las comisiones internas. Surgen nuevos dirigentes, nace
consigna “Peron vuelve”. Comienzan los sabotajes, boicot, huelgas, colocación de artefactos
explosivos y demás métodos para expresar su descontento.

LA ECONOMIA

El plan económico de la revolución libertadora comenzaba con un severo diagnostico de la


situación económica argentina que fueron exageradas. Las propuestas de corto enfocaban a la
liberalización del comercio exterior: fue disuelto el IAPI, se eliminaron los controles al tipo de
cambio que generaron devaluaciones muy significativas del peso con relación al dólar. Se
impuso la producción agropecuaria. No lograron destituir totalmente las políticas instaladas
por el peronismo. El gobierno militar de 1955 intervino la CGT, pero no logro disolverla ni
afectar derechos básicos del trabajador.
EL SINDICALISMO

Los obreros sufrieron los efectos de la nueva política económica y social: se congelaron los
salarios y se suspendieron las convenciones colectivas. Clima de “guerra social”. A fines de
1959, durante el gobierno de Frondizi, el sindicalismo peronista se dividió en combativos y
vandoristas. Aprendieron a presionar con movilizaciones y negociar para defenderse y
sobrevivir. La estrategia vandorista se basó en la necesidad de mantener la organización de los
sindicatos, evitando llegar a un nivel de confrontación que obligara a las autoridades a
intervenirlos, por lo que se negaron a adoptar la política del enfrentamiento permanente que
predicaba Perón, y que hacían suya los combatientes.

LAS DIVISIONES EN EL FRENTE ANTIPERONISTA

Convocadas las elecciones presidenciales, todo hacia presumir el triunfo de la UCRP. Frondizi
buscaba los votos que la proscripccion había dejado libres. Pacto secreto con Perón, llega la
orden de éste de votar a la UCRI, la reciben clandestinamente y se acata. De esta manera
Frondizi fue electo presidente, asume en mayo de 1958. El nuevo proyecto de Frondizi se
resume con los conceptos de “integración y desarrollo”.

EL GOBIERNO DE FRONDIZI 1958-1962

El eje del modelo económico desarrollista era la industria pesada con aporte de capitales y
tecnología extranjeros. No se podía lograr el desarrollo del país con una estrategia basada en
el crecimiento del sector agroexportador. A principios de los años 60 se soñaba con un país
económicamente poderoso, que estaba en condiciones de “acortar distancias” con los países
desarrollados. Consecuente con su enfoque desarrollista, Frondizi promulgo una ley de
inversiones extranjeras que buscaba atraerlas. Las primeras en llegar fueron las empresas
petroleras. Frondizi reconoce a la CGT, aumenta los salarios básicos un 60%. A fines de 1958 la
inflación era notoria. 1959 el nuevo ministro de Hacienda (Alsogaray) anuncia el plan de
estabilización, y los peronistas respondieron con mas resistencia, huelgas y sabotajes. En 1960
y 1961 la inversión creció sensiblemente por la llegada de capitales extranjeros en forma de
inversiones directas y prestamos, la producción creció a buen ritmo. El desarrollismo mostro
sus puntos débiles: la industrialización acelerada no fue siempre eficiente.

La concepción política de Frondizi se basaba en la teoría de los factores de poder, que


consideraba que en la Argentina los grupos de presión tenían mas importancia que los partidos
políticos. Por eso su gobierno atendió especialmente sus relaciones con los sindicatos obreros,
el ejercito y la Iglesia. El gobierno de Frondizi decidió no alinearse con la política de Estados
Unidos respecto de Cuba. Frondizi confiaba en que podrían triunfar suponiendo el desgaste de
sus adversarios debido a la ausencia de su líder. Los resultados de las elecciones dieron triunfo
a los candidatos peronistas, militares descontentos, Frondizi cede e interviene en las provincias
en las que gano el peronismo, debido a esto las fuerzas armadas deciden derrocarlo el 28 de
marzo de 1962.
EL BREVE GOBIERNO DE JOSE MARIA GUIDO 1962-1963

Su gobierno estuvo signado por la influencia de los uniformados y las peleas en el interior de
las fuerzas armadas. Durante este período, todas las provincias permanecieron intervenidas y
el congreso nacional no sesionó. Los liberales concentraron su atención en la contención del
gasto público, disminuyendo las inversiones estatales y restringiendo el crédito a través de los
mecanismos de ajuste del Banco Central. La inflación no bajo.

LOS ENFRENTAMIENTOS MILITARES: AZULES Y COLORADOS

Luego del golpe de 1955 las fuerzas armadas se dividieron en numerosas facciones que se
resumen en dos bandos: azules y colorados. Se diferenciaban entre si por la postura que
asumían respecto del peronismo. Los colorados representaban al sector antiperonista, lo
consideraban sinónimo de comunismo, eran liderados por el General Toranzo Montero,
asumían posiciones golpistas.

Para los azules, el peronismo era una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase
obrera del comunismo y se constituía por lo tanto en un bastion contra la subversión. Se
oponían a Peron pero aceptaban al peronismo sin Perón. 1962 y 1963 azules y colorados se
enfrentaron en dos oportunidades. En 1963 el grupo azul derroto definitivamente a los
colorados, su líder era Juan Carlos Onganía.

EL GOBIERNO DE ARTURO ILLIA. 1963-1966

En el marco de la Guerra Fría la UCRP llegó al gobierno en una posición muy débil. Illia, un
político cordobes que no era la figura mas destacada de su partido, tenía simpatías por las
posiciones mas progresistas. Su presidencia se definió por el respeto de las normas y la
decisión de no abusar de los poderes.

LA ECONOMÍA: el gobierno de la UCRP , a diferencia de Frondizi, se propuso planes


económicos sistemáticos y ambiciosos. Su gobierno debió enfrentar el intento de Perón en
1964 de retornar al país. El gobierno abortó el proyecto. Con esta decisión el presidente ganó
algunos puntos con las fuerzas armadas, pero aseguro su oposición peronista y de loa CGT.
Politicas económicas de perfil keynesiano, desarrollo de mercado interno, distribución y
protección del capital nacional.

LA POLITICA: La estrategia vandorista en ausencia de Perón era invocar su nombre. El plan de


lucha tenía mas de un objetivo para Vandor: debilitar al gobierno y demostrar a los
empresarios y militares cual era su verdadera fuerza para negociar. En marzo de 1965 el
peronismo participa de las elecciones de renovación parlamentaria, con el nombre de Union
Popular, que obedecía a Vandor. Frustrado el retorno de Perón, envía al país a su esposa,
Maria Estela Martinez, conocida como Isabel. Reúne a todos los opositores a Vandor y apoyó a
un candidato rival a él. La doctrina suponía que los movimientos subversivos encontraban un
caldo de cultivo en las situaciones de pobreza, eran los tiempos de Guerra Fría, Revolucion
Brasileña y crisis dominicana. En mayo de 1964 el gobierno firmo con Estados Unidos un
tratado de asistencia militar a cambio de materiales bélicos. Onganía renuncia el 23 de
noviembre de 1965, para dedicarse a preparar la conspiración.
El Estado burocrático-autoritario

Preparación del golpe de estado e instauración del estado burocrático-autoritario.

Los argumentos elegidos para justificar el golpe eran la ineptitud e ineficacia del gobierno.
“Nueva mentalidad”. La sociedad argentina empezó a desear y esperar el cambio. El golpe se
convirtió en un golpe anunciado. El golpe militar tuvo la característica de un tramite
administrativo: sin movimientos importantes de tropas, sin enfrentamientos armados y, lo que
es mas importante, sin reacción popular. Fuerzas armadas divididas. La corriente nacionalista,
encarnada por el general Levingston, aspiraba al populismo nacional con la movilización del
pueblo y las fuerzas armadas. La orientación liberal representada en los generales Alsogaray y
Lanusse, mantenía estrechos vínculos con las clases dominantes y su proyecto político-
economico. La junta de comandantes nombro presidente de la república al general Juan Carlos
Onganía. “Objetivos de la revolución militar coincidían con los del movimiento peronista”.
Onganía da a conocer sus objetivos: combatir el estado general de descreimiento de la
población, la infiltración comunista, el desequilibrio económico regional y el individualismo.
Las fuerzas armadas no gobernaban.

EL ONGANIATO

“La noche de los bastones largos” episodio de desalojo de los estudiantes y profesores de las
facultades de Ciencias Exactas, Filosofia y letras de la UBA. La legislación de la Revolucion
Argentina se basaba en la hipótesis de guerra contra el comunismo. En ele stado de Onganía
coexistían dos tendencias: nacionalistas y liberales. Hubo buenos resultados económicos,
disminuyó la inflación, crecieron la industria y las inversiones productivas. El estado duplico sus
obras publicas en caminos y energía. Sin embargo, la estrategia económica entraba a menudo
en conflicto con las tradiciones y valores de las fuerzas armadas.

LA SITUACION SINDICAL

Los dirigentes peronistas estaban dispuestos a colaborar con el gobierno. Los sacrificios que el
plan económico exigió a los trabajadores mostraron la verdadera cara de la Revolucion
Argentina (congelamiento de salarios, reducción de la indemnización por partidos, elevación
de edad de jubilación, etc). Eliminacion de las conquistas sindicales de los petroleros y del
personal de servicios eléctricos produjo reanudación de las huelgas entre el 68 y el 70.
Ilegalidad del partido peronista y los demás. Años de tranquilidad sindical. Movimiento obrero
dividido en dos centrales: CGT de los Argentinos (Ongaro) y CGT Azopardo, que respondía a
Vandor. La división del sindicalismo permitió al gobierno aplicar una política dura frente a las
reivindicaciones.

LAS RESPUESTAS SOCIALES Y LA CAIDA DE JUAN CARLOS ONGANIA

El plan de estabilización del gobierno iba dejando moribundos a su paso a los empleados
públicos, comerciantes, medianas y pequeñas empresas nacionalistas, los agricultores, etc. En
1969 organizan marchas de protesta, primero en corrientesm luego en rosario, donde hubo
fuerte represión. Por ultimo en Cordoba donde se desato un masivo motin instigado por
estudiantes universitarios y obreros de la industria automotriz, fueron 48 hs de batallas
campales entre civiles y policías que dejaron varios muertos. La táctica de Ongania era doble:
endurecía la represión contra los sindicalistas que se oponían al régimen, y por otro lado
ofrecia concesiones a los dirigentes sindicales peronistas. Un sector, encabezado por
Alsogaray, planteaba el desplazamiento de Ongania. Desde el Cordobazo la Argentina se
encontraba afectada por una crisis de dominación. El clima reinante provocó la huida de los
capitales extranjeros y el déficit en la balanza de pagos se agravo por la crisis de las
exportaciones de carnes. Sociedad Rural que había sido fiel, consideraba que el gobierno
favorecía a los intereses industriales con las retenciones del agro.

En junio de 1970 debutan los montoneros, grupo armado y clandestino peronista que
secuestra al ex presidente general Aramburu. Es juzgado y asesinado por sus secuestradores a
los pocos días. A finales de 1970 aparecen otros grupos armados. Fuerzas Armadas Peronistas
(FAP) y Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) que se fusionan con los montoneros. Los
grupos guerrilleros estaban compuestos en su mayoría por estudiantes o profesionales jóvenes
de ambos sexos. Proclamaban la revolución popular como el camino para construir una
sociedad nueva.

Luego del Cordobazo, las fuerzas armadas rechazaban lanzarse en una política represiva.
Ongania es depuesto en junio de 1970 por el general Roberto Marcelo Levingston.

EL GOBIERNO DE LEVINGSTON 1970-1971

El nuevo presidente pertenecía a la orientación nacionalista del ejercito. Politica laboral menos
dura. Trató de limitar la influencia extranjera en la economía del país apoyando a las empresas
publicas y privadas de capital nacional. Abrupto corte con el liberalismo económico de la etapa
de Onganía. No logró controlar a los sindicatos peronistas. Nuevo Cordobazo en 1971 que
provoca la caída del general Levingston. Es reemplazado por el general Alejandro A. Lanusse.

EMPRESAS Y EMPRESARIOS (1958-1976)

Durante la presidencia de Frondizi se establecia una política de atracción hacia la inversión


directa del capital extranjero en las ramas metal-mecanica, química, y petroquímica. A fines de
1958 llegada de capitales orientados hacia la industria automotriz, tractores, química y
petroquímica permitió también el crecimiento de otras manufacturas. La productividad
aumento algunas ramas como la producción maquinar y material de transporte. Hacia 1968 se
observaba que los resultados esperados de las inversiones extranjeras sobre el desarrollo
industrial no eran tan importantes como se habia creido diez años antes. Hacia fines de la
década de los 60 una parte de la elite argentina e incluso latinoamericana comenzó a pensar
en nuevas orientaciones en la politica y establecer algún tipo de control sobre las inversiones
extranjeras. Se apoyó al capital nacional con estimulos fiscales que promovieron la
concentración de industrias.

EL GOBIERNO DE ALEJANDRO AGUSTIN LANUSSE 1971-1973

Los militares decidieron abandonar su proyecto de modernizar la economía y la sociedad. Su


primera medida fue la legalización de los partidos políticos y el anuncio de elecciones libres sin
proscripciones en un futuro próximo. Neutralizar la guerrilla. Superacion de la antimonía
peronismo/antiperonismo. Fracasa el GAN. La agitación social, interna militar y la situación
económica no favorecían los proyectos de Lanusse. Levanta condicionadamente la prohibición
de 18 años sobre el peronismo.

LA VIOLENCIA

Un gobierno que había perdido el rumbo creció y se fortaleció la actividad guerrillera. La


tortura apareció como técnica normal en los interrogatorios policiales a sospechosos. Los
motines populares continuaron durante la presidencia de Lanusse. Las tensiones sociales sin
salida y la violencia generalizada aumentaron los temores de la mayoría de la sociedad y de las
fuerzas armadas que consideraron una retirada anticipada del poder.

El Estado en jaque

El escenario mundial de los años 60 y 70

Los acontecimientos de la década del 70 recibieron la influencia del triunfo de la guerrilla rural
como forma de lucha política. Desde los años 50 esta metodología había logrado sucesivos
éxitos: Mao Tsetung en China, Fidel Castro en Cuba, etc. Esto produjo el imaginario de que la
toma del poder por medio de las armas era posible.

EL RETORNO DE PERON

El general Lanusse había puesto en el escenario político al General Perón. El gobierno convocó
a elecciones para el 11 de marzo de 1973. “Campora al gobierno, Perón al poder”. El partido
peronista había reconocido tres grupos representados en las candidaturas: el femenino, el
político y el sindical. El partido peronista conformo el Frente Justicialista de Liberacion que
obtuvo la victoria con el 49.5 por ciento. El partido militar había sido derrotado. Desde el dia
de las elecciones la violencia creció en la sociedad argentina.

EL PROYECTO DE PERON

Estrategia de reinstitucionalización. No quería caer en los errores del pasado. Respeta el orden
jerárquico militar, sin buscar en ellas respaldo político. Con el pacto social retomo la propuesta
de la convivencia de los distintos sectores sociales. El pacto suponía un acuerdo sobre la
manera de distribuir el ingreso nacional entre los trabajadores, y los sectores empresarios.

EL BREVE GOBIERNO DE HECTOR CAMPORA

Campora asumió el gobierno el 25 de mayo de 1973 y gobernaría cuarenta y nueve días. El


periodo camporista se caracterizo mas por un estilo político que por un programa alternativo
al de Peron. Estaba centrado en el pacto social. En junio de 1973, Peron estaba listo para su
retorno definitivo a Buenos Aires. La fiesta se convirtió en un enfrentamiento entre los grupos
de derecha y la izquierda peronista. Renuncia de Campora al Congreso Nacional. La presidencia
recae en Raul Lastiri, quien llama a elecciones para el 23 de septiembre. La formula Perón-
Perón supera el 60% de los votos. El 17 de octubre de 1073 Juan Domingo Peron acompañado
por Isabelita asumió un nuevo mandato presidencial.
EL PROGRAMA ECONOMICO DE REFORMAS.

Sector agropecuario: intervención del estado en las exportaciones del agro se concretaba a
través de dos juntas, de granos y carnes. Fijación de precios del agro.

Sector industrial: se formulo una estrategia de protección a la industria nacional con el


propósito de frenar la competencia extranjera. Continuaba la idea del “compre argentino” del
gob. de Levingston. Se favoreció el crecimiento de la pequeña empresa a través del crédito
accesible y se declaro la vocación por estimular el desarrollo de la tecnología local aunque sin
precisar las medidas concretas.

Las inversiones extranjeras disminuyeron. Controles de precios y ganancias. Congelamiento de


precios y de salarios. La inflación se detuvo, la bolsa se reanimo, el dólar paralelo bajo, y la
recaudación impositiva aumento. Seguridad social y salud: aumento de la jubilación básica y
etc. Burguesía débil por lo tanto pasiva.

Etapas del plan: dos etapas. Una desde la firma del pacto social hasta la muerte de Peron, y
otra desde es fecha hasta el golpe de 1974. En la primer etapa encontramos estabilidad de
precios y en la segunda el colapso de los acuerdos de la etapa previa.

UNA SORDIDA LUCHA

El sindicalismo ortodoxo mantuvo la estrategia desarrollada durante los dieciocho años


anteriores y continuó actuando como un grupo de presión. La violencia política no había
desaparecido. Los Montoneros asesinaron en septiembre de 1973 al secretario general de la
CGT. En el movimiento peronista se discutió sobre proscribir o no a los montoneros. Aparece
una organización secreta que produjo a partir de 1974 una serie de secuestros y asesinatos de
militantes peronistas e izquierdistas, la triple A conducida por Lopez Rega.

EL GOBIERNO DE ISABEL PERON 1974-1976

CGT dividida en dos posiciones, la que apoyaba al gobierno opuesta a la que pretendía
mantener sus acciones centradas en la lucha por la distribución de ingreso. Estos últimos se
impusieron y lograron mantener la independencia. Isabel llevo a cabo un programa de derecha
y de línea muy autoritaria. Se aparto de los sindicatos, de los medianos y pequeños
empresarios y de los partidos chicos. Se acercó a los militares y a las grandes empresas. La
guerrilla reanudó sus actividades con mas violencia. Las principales victimas fueron miembros
de las fuerzas de seguridad. La represión se hizo cada vez mas dura. Los ataques terroristas se
intensificaron desde principios de 1975. El ejercito comienza a abandonar su marginalidad con
respecto a la política.

PLAN ECONOMICO Y POLITICO SE DESBARRANCA

Celestino Rodrigo realiza brutal devaluación de la moneda. “Rodrigazo”. Los precios


aumentaron mas del 100%. Movilizaciones masivas. Isabel se queda sola intenta recostarse
sobre las fuerzas armadas. Gran crisis política y económica. El déficit fiscal estaba fuera de
control, los precios tenían un nivel de hiperinflación, y las reservas estaban exhaustas. El tercer
gobierno es derrocado por los militares el 24 de marzo de 1976 a causa de esto.
EL TERRORISMO DE ESTADO

Endeudamiento externo y altísimas tasas de inflación.

1976-1982 Las fuerzas armadas realizan un nuevo golpe de estado que llamaron proceso de
reorganización nacional e impusieron a Jorge Rafael Videla como presidente. 1976-1981.
Objetivos básicos: Reconstruir la imagen de Nacion, erradicar la subversión, promover el
desarrollo económico de la vida nacional. Militares intervienen desde la mas pequeña
intendencia de provincia hasta el ultimo organismo publico estatal. Imponen el orden y la
autoridad. Los militares iniciaban un nuevo tipo de estado autoritario: el terrorismo de estado.
El orden se impuso por medio de una represión brutal como nunca había sucedido hasta
entonces. Accion clandestina. Actuaban sin pruebas ni elementos jurídicos para condenar o
reprimir a sus enemigos. Restablecimiento del orden social suprimiendo drásticamente con el
miedo y la represión toda actitud subversiva en la población. Persecución sistemática. El
partido político mas perjudicado fue el peronismo. Encarcelamiento de sus principales
dirigentes.

ECONOMIA: la agitacion y la incertidumbre generadas por la inflación crearon la atmosfera


propicia para la gestación del golpe de 1976 que cambio radicalmente el rumbo de la
economía. “Normalizacion” del sistema económico y modificación de los patrones de
acumulación anteriores. Politica liberal. Disciplinamiento de las fuerzas productivas del país
por medio de la competencia externa, es decir abrir la economía al mercado internacional y
reducir el tamaño del estado para lograr mayor eficiencia. Estado debía privatizar las empresas
publicas, eliminar los subsidios y regulaciones y reducir el numero de empleados públicos.
Congelamiento de los salarios durante 3 meses. Epoca de “plata dulce”: especulación
financiera. La deuda externa argentina entre 1978 y 1981 se cuadriplica. Muchas empresas
nacionales no pudieron competir en calidad y precios con los productos extranjeros y
quebraron, otras se vendieron a empresas extranjeras. Se siguió con la política de promoción
industrial. Algunas entidades gremiales empresarias fueron objeto de persecución durante
este periodo. 1979 y 1981 aumento de la deuda externa, y sus intereses. Al concluir la
dictadura la situación económica era critica. El ISI estaba desmantelado al desaparecer ramas
enteras de la producción industrial.

LA ESTRUCTURA SOCIAL 1976-1983

A partir de 1976 disminuyo el numero de inmigrantes de países limítrofes. Se intensifico la


emigración de técnicos y profesionales. El bienestar social disminuyó considerablemente,
sobre todo en los sectores mas bajos de la escala social,

El nivel de vida de la población se deterioró. La salud publica no alcanzo a satisfacer los niveles
de demanda popular.

La escolarización se estancó. No hubo modernización ni crecimiento.


LOS SINDICATOS OBREROS

Idea de que el poder sindical era una de las bases de la subversión. Se prohibió expresamente
la actividad de las 62 organizaciones. Se disuelve la CGT. Durante esos años se encarcelo a
dirigentes obreros y se realizaron operaciones de rastrillaje en las fabricas en busca de
militantes. El gobierno proponía lograr la despolitización del movimiento obrero. Debilitacion
del movimiento obrero. A fines de 1980, un grupo de dirigentes reorganizo la CGT y designo
secretario general a Saul Ubaldini. A mediados de 1981 la CGT declaro una huelga nacional con
movilización en P. de Mayo, esta fue reprimida. La iglesia tuvo una actitud complaciente con el
golpe militar, pues sus autoridades aceptaron el discurso de los militares sobre la metodología
para erradicar la subversión.

LOS EMPRESARIOS

Las reformas introducidas tuvieron grandes beneficiarios entre los capitalistas como los
grandes grupos económicos y el sector financiero, pero también grandes afectados como los
sectores industriales. El empresariado se distanció del gobierno militar cuando se planteó la
sucesión de Videla y el reemplazo de Martinez de Hoz. La incertidumbre sobre el rumbo de la
economía los empujó a reorganizarse y presionar para ampliar su participación en las
decisiones estatales. La consecuencia de este proceso fue la desaparición de algunas ramas de
la industria y el fortalecimiento de ciertos grupos económicos caracterizados pro la
diversificación de sus actividades y su carácter oligopolico.

Durante todo el proceso, la Sociedad Rural no fue intervenida, el gobierno recogió todas las
reivindicaciones de los grandes propietarios del campo.

LA CAIDA DEL REGIMEN: La Guerra de Malvinas

El gobierno tomó en consideración el plan de la armada de invadir las islas Malvinas. Se


suponía que una acción de recuperación de las islas seria interpretada por los argentinos como
un acto de reparación histórica. La invasión a las islas Malvinas presentaba solo ventajas y
ninguna desventaja. Una movilización apoyaba al gobierno en su decisión. Creian que
Inglaterra no reaccionaría, pero decide dar batalla y recuperar las islas. El 15 de junio de 1982
se anuncia la derrota final ante una multitud atónita en la plaza de mayo. La derrota militar
precipitó la caída del régimen; la sociedad no perdonó el fracaso en la defensa nacional, area
para la que, se supone, las fuerzas armadas se habían formado profesionalmente. A partir de
allí, Galtieri renunció presionado por los militares que nombraron sucesor al General Reinaldo
Bignone para conducir el proceso de reinstitucionalización.
GOBIERNO DE ALFONSÍN (1983 - 1989)

UCR→ revitaliza el partido político ya que defiende y retorna los valores democráticos, lo hace
con la imagen de Alfonsín.

Partido Justicialista→ se presenta en las elecciones pero su imagen está destruida debido a la
izquierda peronista y su conflicto con Perón.

30 de octubre de 1983 → Elecciones fundacionales

Gana el Radicalismo en manos de Alfonsín → Llegan al poder con un discurso ético – político
con que contenía: Democracia y Justicia por los DDHH violados → Era el partido más coherente

Parlamento vuelve a cobrar vida como representación de la política, pero el radicalismo no


tenía mayoría en el senado.

Participación ciudadana → Estaba en su máximo auge, se les aseguró la libertad política y


derechos civiles.

Medidas para un nuevo orden económico, político y social:

1. Juicio de juntas a los militares → Se vio opacada en los primeros años de su mandato debido
a la presión militar para evitar las condenas → Alfonsín sanciona leyes para “suavizar” nuevo
conflictos militares: Ley de punto final y la ley de obediencia debida.

- 1984 → Reforma del “código de justicia militar”: Establece los niveles de responsabilidad de
los militares.

• Ley de punto final (1986) → Se promovía la aceleración de las causas y se fijaba un plazo de
30 a 60 días para denunciar y presentar pruebas, finalizado ese plazo la causa prescribía.

• Ley de obediencia de vida (1987) → Excluía las acciones penales en los militares que
cometieron crímenes porque “cumplían órdenes”

- Se sanciono porque la ley de punto final venció acelerando los procesos judiciales. Los
militares habían hecho levantamientos (movimiento de los carapintadas) y no estaban de
acuerdo con que los comandantes estén presos, y querían una reivindicación.

- Carapintadas → Conjunto de militares de ultraderecha en contra de la cupula mayor de las


FFAA. Luego de su levantamiento Alfonsín se ve obligado a negociar con ellos → Esto causa
decepción en la sociedad porque la democracia tenía sus límites.

2. 1983 → Creación de la “CONADEP” (comisión nacional sobre la desaparición de personas)

• Funciones: Recibir pruebas y denuncias para ser enviadas a la justicia.

• 1984 → Se entrega un informe a Alfonsín titulado “nunca más#

- Todo esto causa malestar y alerta en los medios militares.

3. Tratado de paz con Chile


4. 1985 → Plan austral: Plan económico heterodoxo

- Elaborado por Sourrouille después del fracaso del primer plan

• Principales características:

- Se modifico el signo monetario

- Se controló la inflación

- El Gob. Gano las elecciones legislativas de 1985 gracias a este plan

• Fue una solución a corto plazo, a pesar de su aceptación social y mejoras económicas no era
un plan que se enfoque en los problemas más profundos y a largo plazo.

5. Creación del congreso pedagógico nacional

• Su fin era promover y elaborar una nueva ley nacional de educación → enseñanza pública,
gratuita y obligatoria → Iglesia en contra de esto

6. Ley de programa alimentario nacional → destinado a sectores más postergados de la


sociedad

7. Plan primavera → Plan económico

1984 → Democratización sindical (ministro Rucci): Buscaba inclusión de minorías en la


conducción, control de las elecciones gremiales por parte del Estado y limitaciones en su
reelección.

- No fue aprobado y Rucci es reemplazado por Casella, quien inicia una política reconciliadora
con los sindicatos sin éxito

- CGT organiza paros → Sancionan la ley de ordenamiento favorable a los sindicatos →


gobierno pierde la batalla contra el sindicalismo.

1984 → Proyecto del acta de coincidencias políticas → acuerdo firmado con las fuerzas
opositoras sobre las coincidencias mínimas para fortalecer el sistema institucional y constituir
una economía fuerte. Fracasa por la crisis interna del partido justicialista y al crecimiento del
poder gremial.

1985 – 7987 → Etapa de “Alfonsinismo” → 4 hechos principales: Plan austral, Consejo para la
consolidación de la democracia, discurso del parque norte, apoyo de los intelectuales Consejo
para la consolidación de las democracias → Su misión era elaborar un proyecto que se basara
en objetivos éticos de la sociedad, en la democracia participativa y en la reforma constitucional
para una presidencia de carácter semipresencial → Fracasó Hiperinflación y el retiro de
Alfonsín (1987 – 1988)
1987 → Gobierno ingresó en un proceso progresivo de rigidez económica, política y social

Causas de la crisis y retirada:

• Derrota del gobierno en las elecciones parlamentarias de 1987

• Oposición política y sindical peronista en contra de las medidas del gobierno

• Ciudadanía desilusionada

• Empresarios crean un “golpe económico”

• No se pudo subordinar completamente a las FFAA a la democracia

• Gobierno no tiene mayoría en el senado

• No se resolvieron los problemas estructurales

• Fracaso económico con el fracaso del plan austral → Hiperinflación, sobre todo

1988 → Plan primavera → Plan económico que buscaba reformas estructurales en un contexto
de crisis mundial

• Se implementó una política de privatizaciones para la reducción del déficit fiscal

- No duro ni un año y concluyó en un descontrol financiero con despidos y reemplazos de


ministros de economía → el dólar termina gobernando a la sociedad

El peronismo de estaba fortaleciendo → formo alianzas con la CGT y gano las elecciones
legislativas de 1987 tomando el control de 17 provincias.

Mayo de 1989 → Elecciones presidenciales, triunfo de Carlos Menem del partido justicialista

Sin poder controlar el desorden político y social Alfonsín renuncia 6 meses antes de que
venciera su mandato

Legado principal de Alfonsín → Respeto a la ley y a las instituciones + juicio a las juntas
militares y

Creación de la CONADEP.

GOBIERNO DE MENEM (1989 - 1999)

Quiere volver a la cultura del trabajo, a la producción nacional → Quiere hacer la “revolución
productiva”

Implementa un plan económico neoliberal que se basa en 4 principios:

• Liberalizar la economía

• Apertura económica

• Libre circulación de capitales


• Reforma del Estado: Privatización de empresas públicas + desregulación del sistema
financiero.

Contradicción con la campaña → el peronismo amplió la producción nacional y mejoro el


estado, Menem todo lo contrario.

Contexto mundial → 1980 → Neoliberalismo: Se empieza a implementar en EEUU e Inglaterra

Menem pudo hacer estas reformas neoliberalitas por la gran crisis de Argentina → Había
consenso social por la desesperación de salir de la crisis. Coalición Menemista del sector
económico, partido peronista:

• Establecimiento

• Medios

• CGT

• Iglesia

Resuelve el problema con los militares:

• Indulta a los responsables de la dictadura

• Indulta a guerrilleros

• Indulta algunos de los que se revelaron a carapintada (contra Alfonsín)

1995 → Martín Balsa (general del ejército)→ Primero que reconoce que el ejército no actuó
bien en el 76

• Tira abajo la “ley de obediencia debida”

1989 → Ley de reforma del Estado → Le distribuye el poder al gobernador de hacer lo


necesario para resolver el problema económico.

- Genera un desprecio por las instituciones

- Cavallo logra una estatidad financiera

1991 → Cavallo (ministro de economía) → Plan de convertibilidad que baja la inflación se


cambia otra vez la moneda → por cada peso, hay X cantidad de dólares circulando, en este
caso, 1 a 1 (esto hace que haya inflación también en dólares) - si no hay dólares guardados, no
circula el peso.Aumenta la pobreza estructural y general, aumenta el desempleo.

• Comienza a rivalizarse con Menem por el poder → se va del gobierno y empieza a ventilar

• No se da el crecimiento de la economía y el déficit fiscal no se soluciona

- Este plan fue financiado con la deuda externa


Reformas del estado:

• Primera generación (1989 – 1996)

- Base económica → Fin del proteccionismo + desregularización del mercado = mucho


desempleo y fuerzas sindicales en contra.

• Segunda generación (1996 en adelante)

- Privatización + reformas laborales (que no se lograron porque el sector social no estaba


preparado) + reformas provinciales + centralización de la salud y la educación = Abandono de
los servicios públicos.

Privatización + estatización → Debate entre la CGT y el Menemismo y entre Menem y la


sociedad

Menem asume con la vieja constitución pero aspira a la reelección

• Necesita que la asamblea lo apruebe, entonces hace el PACTO DE OLIVOS (Menem +


Alfonsín) - acepta la reelección a cambio de que se cree el consejo de la magistratura.

• Había una sensación en la gente de que había que volver a votar a Menem para que siga el
dólar barato y poder seguir comprando en cuotas.

Pacto de Olivos

• Cambios en la corte suprema

• Creación del consejo magistrativo

• Elección directa con balotaje

• Jefe de gabinete → protección al presidente

• Tercer senador → El que gana se queda con 2 senadores y 1 para la minoría

• Presidente ya no tiene que ser católico, apostólico romano

1994 → Reforma constitucional

• Reelección

• El presidente no tiene que ser católico

• Nuevos derechos (como rebelarse contra las dictaduras)

• Se federaliza la educación

Menem → Estabilidad económica + precariedad institucional

- Lideres populistas en las crisis


Resultados del Menemismo:

• Aumento de la deuda publica → mucho desempleo + pobreza estructural y social

• Incompetencia, corrupción, improvisación

• Menemismo demostró que los problemas políticos se resuelven sin los militares

Fin del Menemismo → Triunfo de la Alianza → Radicalismo + Frente grande + partidos


pequeños

• Campaña: Fin de la corrupción

- Ganan 2 pobres años

- Llaman a Cavallo (vuelta a los 90’)

También podría gustarte