Está en la página 1de 4

Globalización

(Algunos datos, nociones y características del fenómeno social, político y


económico)
Fuentes: Gestión asociada “como una estrategia para el desarrollo de
ciudadanía emancipad“
Violeta Ruiz Socióloga de la UBA y Máster en Sociología (FLACSO)

Según Teodore Levitt,

A mediados de la década del sesenta comienzan a producirse transformaciones


en la economía internacional; este fenómeno llamado “globalización” consiste en
la creciente integración de las economías nacionales en un único mercado
capitalista mundial.

Es el proceso por el que, la creciente comunicación e interdependencia entre los


países, unifica mercados, sociedades y culturas. Se producen transformaciones
sociales, económicas y políticas. Los modos de producción y los movimientos de
capital se globalizan mientras los países pierden atribuciones y soberanía sobre
sus asuntos económicos y políticos. Se incrementa el comercio internacional y las
inversiones debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia
de las naciones. Liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo
que se denomina “libre comercio”.

La globalización se produce a partir de la confluencia compleja de una serie de


procesos sociales, políticos, económicos y culturales:

- La crisis del petróleo de 1973 impulsó una reorganización del capitalismo a


través de la promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de la
empresa y el desmantelamiento del Estado de Bienestar.

- Desarrollo tecnológico: Tecnologías de la información y de la comunicación


(TIC). Se destaca la creación de Internet en 1969. Incorporación de la
computadora en el trabajo y en el hogar.

- Transformaciones en las Empresas después de la Segunda Guerra


Mundial. El Toyotismo reemplaza al Fordismo.

- La sociedad de la Información supera a la sociedad Industrial.

- Influencia creciente de las Empresas Multinacionales. Las corporaciones y


los trusts europeos, norteamericanos y japoneses se organizan como
empresas multinacionales.

- Caída del Muro de Berlín (1989) y el colapso de la Unión Soviética (1991)


que termina con el mundo bi-polar de la Guerra Fría.

1
- Crisis del Estado de Bienestar que comienza a manifestarse hacia fines de
los sesenta y se profundiza bajo los gobiernos de Reagan (1981-1989) y de
Thacher (1979-1990).

- La creciente integración de mercados de capital.

La desaparición del Bloque comunista marca el comienzo de una nueva etapa


histórica: la globalización.

Se imponen las políticas económicas de los Organismos Internacionales que


regulaban la economía y el comercio en occidente: B.M., F.M.I. y O.M.C. con
excesiva influencia de EE.UU. Esta concentración de grupos económicos se
conoce con el nombre del “Consenso de Washington” y establecía el programa
económico que los países debían aplicar para su crecimiento.

Estado de Bienestar
(Algunas consideraciones de la misma autora)
Fuente: Gestión asociada “como una estrategia para el desarrollo de ciudadanía
emancipad“
Violeta Ruiz Socióloga de la UBA y Máster en Sociología (FLACSO)

Luego de los estragos causados por la Segunda Guerra Mundial y la gran


depresión, se implementa como herramienta el Estado Benefactor (1945-1975).
Este concepto está íntimamente ligado a la ampliación de los derechos sociales.
Según, Esping Andersen, 1990

“Implica un contrato social en el que se garantiza el bienestar de los ciudadanos y


por el cual el Estado propende a la ampliación de esos derechos y a extender su
cobertura”. Es decir, el Estado proporciona beneficios materiales o facilita su
acceso a todos los ciudadanos (fundamentalmente a los que se encuentran en
situación de riesgo social).

Los componentes básicos del Estado de Bienestar juegan un papel apaciguador


ya que equilibran la asimetría entre el capital y el trabajo, acotan y mediatizan el
conflicto de clases. Los sindicatos ocupan un lugar protagónico en las
negociaciones para el beneficio de los trabajadores.
EE.UU. y varios estados europeos asumen este modelo social pacificador.

Los postulados keynesianos de planificación económica, se basaban en la fuerte


intervención del Estado (que funciona como catalizador interno) y la inclusión
social a través del trabajo.
Isuani y Tenti denominan esta fase como “capitalismo integrador”. El capitalismo
desarrollado posibilitó un crecimiento relativamente continuo de los productos y
servicios producidos. Así pudo lograr una situación de casi pleno empleo y

2
desarrollar una estructura de contención social donde los ciudadanos alcanzaban
a cubrir sus necesidades básicas.

El eje del modelo se basa en la inclusión a partir del trabajo y este modelo de
pertenencia y socialización basado en la inclusión a partir del trabajo, opera como
fuente de cohesión social. Todos los derechos a la seguridad social se adquieren
desde la condición de trabajadores. En este sentido, su pérdida presupone
también la privación del derecho a la salud, la vivienda, la educación, el crédito,
etc.
Hubo estabilidad laboral, salario mínimo garantizado, vacaciones pagas,
coberturas por accidentes de trabajo, salud, desempleo y vejez, vivienda,
formación profesional. Existía un desempleo funcional, muchas veces temporal,
pero era cubierto por seguro de desempleo y/o estrategias de asistencias
estatales.

En América Latina, este modelo fue presidido por líderes carismáticos como J. D.
Perón en Argentina; Vargas en Brasil; Jacobo Arbenz en Guatemala.
La fuerza del Estado fue un ingrediente fundamental en esa alianza de poderes
que presidió la expansión del capitalismo en América Latina.

La denominada etapa de sustitución de importaciones permitió el desarrollo de


estados capitalistas basados en el mercado nacional.
En Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México, los procesos de industrialización y
urbanización alcanzaron ritmos elevados hasta el final de la década de 1960.

Estas modificaciones favorecieron la conformación de mercados internos de


consumo y dieron origen a nuevas capas medias.

Estado neoliberal (Algunas características de la misma autora)

A mediados de los setenta, el Estado de Bienestar entra en crisis y en los países


desarrollados comienzan a cuestionar sus postulados desde las doctrinas
económicas neoliberales.
Esta crisis alcanza a desplegarse en toda su profundidad en la década del 1980:
estancamiento económico; inflación; endeudamiento y aumento del desempleo.
La doctrina económica neoliberal comienza a instalarse.
El neoliberalismo también surge después de la Segunda Guerra Mundial en
Europa occidental y EE.UU. Nace como reacción teórica y política contra el Estado
intervencionista; su origen se encuentra en la obra de Hayek de 1944 “Camino de
servidumbre”. Es una oposición a cualquier mecanismo que limite al mercado;
considera que la intervención del Estado es una amenaza a la libertad económica
y política.
El discurso neoliberal en materia económica y las políticas neoconservadoras
argumentan que el Estado de Bienestar se convirtió en una gravosa carga para la
economía.

3
Según Hayek, las raíces de la crisis, están localizadas en el excesivo poder de los
sindicatos y del movimiento obrero (presión reivindicativa sobre los salarios y
aumento de gastos sociales).

Sus políticas principales y requerimientos incluían:

Privatizaciones; control y recorte del gasto público; disciplina fiscal; bajar los
aranceles a la importación; liberalización y la desregulación para la atracción de
capitales financieros que promuevan el desarrollo del sector privado. Se eliminan
los subsidios a industrias consideradas “no competitivas”.

A partir de 1990 se unifican los mercados financieros y como consecuencia de


esto, los propietarios de capital no están obligados a invertir en su propio país,
buscando el más alto rendimiento en el territorio más apto para sus beneficios.

Las transformaciones económicas incluyeron un creciente proceso de


desindustrialización; el crecimiento del sector de servicios; la flexibilización y
liberalización del mercado de trabajo y la incorporación de nuevas tecnologías que
provocaban despidos masivos.
Se redefinió el papel del Estado sin la intervención en el campo económico y
reduciendo su papel al ámbito social.
Los resultados fueron el desempleo, la precarización e inestabilidad laboral y la
ausencia de los derechos adquiridos durante en anterior modelo de Estado.
Crecientes exigencias de educación y actualización en las nuevas tecnologías
acentuaron la desigualdad en el acceso al trabajo, dejando por fuera a una
inmensa masa de excluídos. Desapareció la movilidad social y con ello la
esperanza del ascenso social fue aniquilada.

Las recetas neoliberales acrecentaron la pobreza y la desigualdad. La pobreza


adquiere tal magnitud que comienza a ser estudiada especialmente.

También podría gustarte