Está en la página 1de 11

GESTIÓN EDUCATIVA

Enfoques teóricos y metodológicos de la evaluación educativa

Evaluación y/o control.


La evaluación educativa es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de
enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si es
necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los
objetivos educativos definidos para su nivel.
Una evaluación es, en cierto modo, un juicio hecho sobre un dato o conjunto de datos con
referencia a determinados valores de referencia. La evaluación de la educación, si se postula
como un elemento útil para la política y la administración de la educación, no puede apoyarse
en prejuicios o posiciones ideológicas, sino que precisa de la existencia de un análisis científico
de la realidad que se enjuicia a la luz de valores explícitos de referencia.
Si la evaluación implica juicio, éste debe resultar de observaciones concretas basadas en
normas o valores lo más objetivos posibles.
La necesidad de proceder a una evaluación objetiva de los sistemas educativos es un fenómeno
relativamente reciente. De hecho, corre en paralelo a la consideración de la educación escolar
como algo que concierne no sólo al docente y al alumno, sino que tiene importantes
implicaciones sobre cuanto acontece fuera del recinto escolar.
Es una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar el
desempeño de un estudiante.
Según los expertos en educación, la evaluación es útil tanto para los docentes como para los
alumnos:
Para los maestros porque tienen la oportunidad de comunicar a los estudiantes cuáles son los
objetivos y expectativas de aprendizaje y les permite comprobar la eficacia de los métodos de
enseñanza utilizados.
En el caso de los alumnos, la evaluación puede servir como motivación positiva para lograr un
reconocimiento a su esfuerzo a través de las calificaciones y les obliga a revisar materias de
estudio anteriores consolidando el aprendizaje y aclarando ideas.
La importancia de la evaluación
va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes. Se trata de un instrumento de
seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo,
poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los
adecuados.
La normativa vigente extiende el proceso de evaluación a los distintos ámbitos y agentes de la
actividad educativa, es decir: también incluye a los docentes, a los centros, a la idoneidad de los
currículos e, incluso, la actividad de las administraciones educativas.

• Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los
resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma
alguna decisión, no existe una auténtica evaluación.
La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento
de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre
dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

CONTROL EDUCATIVO.
• Consiste en comparar los objetivos planteados con los avances en las acciones programadas.
En este control se deben verificar las omisiones y deficiencias para la retroalimentación.
• La intencionalidad del control es de tipo praxeológica, optimización de las acciones y servir de
ayuda para la toma de decisiones.
• El control busca verificar, revelar, establecer, constatar. Vale decir: informa acerca del
“estado” de algo, sin preocuparse de los “por qué”.
Verifica.
Regula.

Modelos teóricos de corte positivista.


Es una teoría del conocimiento que sostiene que la verdadera fuente del saber son los hechos,
la experiencia, cuya fundamentación es el conocimiento científico, basado en el análisis
hipotético de los datos empíricos del mundo físico, es un saber sistemático, racional, metódico.
Características.
• Interesa a la educación y al aprendizaje.
• Ciencia para aprender en cualquier lugar y momento de nuestra vida.
• Es una metodología muy cerrada y concentrada, dirigida a grupos cerrados y homogéneos.
• Cumple objetivos tales como son y donde no hay lugar para los cambios de ultima hora.
• Representa un grado de orden, de o que da lugar a la disciplina, jerarquía que lleva a tener
una organización curricular muy precisa.
El positivista tiene un origen empírico.
Es muy preciso.
Es objetivo.
Es explicable.
Es sistemático.
Explica (utiliza lógica).
Predice (descarta el azar)
Controla (cambios de variables) y mejora.
Principales rasgos.
. Puede servir como guías y que por lo general el método positivista no es malo e invalido pero
si es mucho más práctico cuando se combina con otros modelos.

Modelos teóricos de corte interpretativo


• La planeación interpretativa rescata al investigador en su subjetividad, resaltando la
importancia de los universos simbólicos y de los procesos de significación de los sujetos
estudiados.
• Asimismo le da atención a los aspectos cotidianos que se suceden en el fenómeno educativo,
ya que los sujetos construyen y/o planean cotidianamente su realidad.
• Aquí no se plantean hipótesis previas, ni marco teórico precedente. Se inicia con preguntas o
cuestionamientos que permitan acercarse a la realidad que se pretende estudiar y al objeto de
estudio.
• El planteamiento del objeto de estudio no se da por terminado en el primer momento de la
investigación, este se va delimitando en el trayecto, tendiendo en un primer momento a abrirse
para después irse definiendo con más precisión. Es lo que se conoce como recortes al objeto de
estudio.
• Es un método que busca conocer el interior de las personas (motivaciones, significaciones y su
mundo), sus interacciones y la cultura de los grupos sociales, a través de un proceso
comprensivo.
 Este modelo es denominado también cualitativo por la naturaleza de sus datos que surge
como complemento al modelo positivista, es decir a la investigación empírica o cuantitativa.
 Es un método que teoriza sobre la práctica del sujeto, grupo o sociedad.
 Intenta comprender las conductas o comportamientos desde el punto de vista de los sujetos,
desde su percepción.
 Profundiza en los diferentes motivos, significaciones y sentido de las conductas o
comportamientos.
 Asimismo, desde una mirada del contexto dentro del cual se sitúa.

Origen y antecedentes de la gestión educativa en México

La gestión educativa data de los años ochenta en América Latina (Botero, 2009) Transformar la
administración escolar para mejorar la calidad educativa tiene múltiples significados e implicaciones; es
un proceso de cambio a largo plazo centrado en las prácticas colectivas de los actores escolares :
directores, profesores , estudiantes y padres.

La escuela pública en México enfrenta desafíos que la obligan a asumir el papel de impulsora del cambio
y la transformación social, lo que fortalece su tarea para adaptarse a las nuevas demandas de la
sociedad que necesita. Por esta razón, desde 1975, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha iniciado
programas de capacitación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros escolares.
Estos programas incluyen maestrías, especializaciones, diplomados con créditos de posgrado y cursos de
propósito específico, que se ofrecen en la Sección de Estudios .de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y administración.

En relación a la educación básica, en México durante el período 1994 – 2011, que comprende tres
programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de
centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos,
directores y subdirectores de escuelas) han adquirido una creciente importancia como puede
observarse en el establecimiento del programa escuelas de calidad, acompañado por la creación de una
dependencia superior denominada Dirección General para el Desarrollo de la Gestión e Innovación en la
Subsecretaria de Educación Básica (al, 2011)

Desde el ciclo escolar 2001-2002, el Programa Escuelas de Calidad (PEC) se puso en marcha en México y
ha incorporado un modelo de autogestión democrática en la educación pública mexicana, centrándose
en todas las iniciativas del sistema educativo.

Desde el año 2001, el PEC ha buscado mejorar los resultados educativos mediante la transformación de
la gestión de las escuelas. Se ha promovido la creación de un modelo de autogestión basado en la toma
de decisiones más efectiva, el liderazgo compartido, el trabajo en equipo, la participación social
responsable y prácticas docentes más adaptables que atiendan a la diversidad de los alumnos. El PEC
también busca una gestión basada en la educación inclusiva
A partir del ciclo escolar 2002-2003, se dieron a conocer las Reglas de Operación del Programa y los
estándares de gestión escolar con el fin de orientar los desempeños deseables en una escuela de alta
calidad. La evaluación cualitativa, por otro lado, proporcionó una serie de indicadores que permitieron el
seguimiento de los estándares en función de las percepciones de los miembros de la comunidad escolar.
(Loera, 2005)

El PEC define a una escuela de calidad como aquella que asume en colectivo la responsabilidad por los
resultados de aprendizaje de todos sus alumnos; se compromete con la mejora continua de los procesos
y resultados educativos; se convierte en un centro seguro y útil para su comunidad con infraestructura,
equipamiento y tecnología de vanguardia; contribuye con equidad al desarrollo integral de sus alumnos
para que desarrollen las competencias y habilidades necesarias para el éxito escolar

Normatividad y Liderazgo

Normatividad: la normatividad se refiere a reglas o leyes que están establecidas en una organización o
grupo. Dicho de otra forma es un conjunto de normas que rige los seres humanos para llevarlos a cabo
como acto legal, en la normatividad entra la moral y la ética que se refiere a forma que está compuesta
la sociedad.

Normatividad jurídica: la normatividad jurídica fue creada con el acto humano voluntario con el fin de
crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones también se le conoce reglas que están dirigidas por
comportamiento y ordenamiento que confine de normas jurídicas y su comportamiento produce una
sanción si no se lleva a cabo como lo marca la ley.

Normatividad fiscal: a la normatividad fiscal se le conoce como al conjunto de derechos y obligaciones


que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica que se maneja como la recaudación
de tributos e impuestos para eso les mencionaremos los tres tipos de clasificaciones de contribuyentes
para la normatividad fiscal que son:

 Aportación de seguridad social.


 Contribución de mejoras.
 Derechos

Normatividad administrativa: la normatividad administrativa es una regla de conducta obligatoria en su


cumplimiento que relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo: la denominada competencia o
jurisdicción administrativa que rige y determina el comportamiento de los servidores públicos
particulares frente la administración pública. Otras veces las competencias se manifiestan a través de
normas administrativas de carácter laboral que están contenidas en el amplio marco del derecho del
trabajo y la seguridad social (ET, LGSS, LOLS etc.)
Oficiales mexicanas: Es la que se rigen con en el artículo 40 de la ley Federal sobre metrología y
normalización que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto proceso, instalación, sistemas, actividad, servicio o método de
producción .

Liderazgo:

El liderazgo es el conjunto de habilidades de un individuo que le permiten ejercer tareas como líder. Un
líder es aquel que está al mando de un grupo y tiene la capacidad de motivar a sus integrantes a través
de su discurso o de su empatía.

Existen diferentes tipos de líderes que se desempeñan en ámbitos variados como una empresa, una
familia, una organización, un equipo de fútbol, entre otros. En algunos casos, los miembros del grupo
solo acatan las órdenes del líder, en otros ayudan a tomar decisiones dando su punto de vista y
colaborando.

Las habilidades de un líder son variadas y son la clave para generar una influencia positiva sobre un
determinado grupo de personas. El líder suele tomar la iniciativa para comenzar a hacer algo, luego
gestiona y evalúa.

Líder también es aquel que tiene características que lo hacen una persona célebre o que impone
respeto, se destaca entre los demás y tiene cualidades que le dan superioridad para desempeñar un
papel. El líder sobresale en algún aspecto (título, experiencia, conocimientos, desempeño) y suele ser un
modelo a seguir para el resto de sus pares.

 Richard L. Daft define en su libro “La experiencia del liderazgo” al liderazgo como una relación
de influencia entre un líder y sus seguidores en la que se pretende generar un cambio y llegar a
resultados reales que reflejen los propósitos compartidos. Los elementos de esta relación son:
líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores.

 En la Administración de empresas el liderazgo es la acción de llevar a cabo una actividad (como


un proyecto) de forma eficaz y eficiente dentro de una organización.

Algunas de las características y ventajas de un liderazgo bien ejecutado son:

 Mejora los vínculos entre los miembros del equipo.


 Consigue los objetivos propuestos.
 Genera ambientes de trabajo armónicos.
 Fomenta la comunicación.
 Divide las tareas entre los miembros y asigna roles.
 Favorece el trabajo en equipo.
 Fomenta el sentido de pertenencia entre los miembros.
 Mejora la productividad.
 Destaca el potencial de cada miembro.
 Tiene en cuenta los diferentes puntos de vista.
 Toma decisiones consensuadas.

Importancia del liderazgo

El liderazgo es un rol importante formada por varios individuos. Cuando el liderazgo es bien ejecutado
genera ambientes armónicos propicios para el desarrollo de tareas y del potencial de cada uno de los
miembros.

La importancia de la figura del líder recae, principalmente, en su rol de guía y motivador para el
cumplimiento de objetivos o el correcto desempeño de un grupo. El líder busca integrar a los miembros,
fomenta entre ellos una relación basada en el respeto y la comunicación, toma en cuenta las opiniones y
puntos de vista ajenos, y promueve la toma de decisiones consensuadas o que beneficien por igual a
todos los miembros.

Los líderes están en empresas, equipos de baloncesto, familias, grupo de amigos, escuelas, es decir, en
todo grupo humano. El liderazgo resulta fundamental para mantener el orden en un grupo y para
ejecutar acciones y lograr objetivos.

Liderazgo y toma de decisiones en la gestión

El liderazgo permite que las instituciones educativas trabajen en forma conjunta en el Proyecto
Educativo Institucional, potenciando la confianza, el trabajo en equipo con los diferentes estamentos
que representan a la comunidad educativa (Directivos, Docentes, Padres de familias y Estudiantes), este
espacio abierto permite trabajar juntos por el proceso formativo de los estudiantes, aumentando las
expectativas para avanzar hacia el logro de la Visión y Misión de la Institución.

El liderazgo en la gestión educativa no se basa únicamente en la administración de recurso económico,


abarca la organización y gestión de la formación en la enseñanza- aprendizaje de los Estudiantes. El
Director propicia la direccionalidad mediante el trabajo en forma conjunta de todos los miembros de la
comunidad educativa, para que las actividades que se emprendan sean beneficiosas y de calidad, a fin
de generar un impacto beneficioso a la sociedad.

sobre el liderazgo que es una oportunidad para realizar las gestiones educativas donde el beneficio
recae en la Comunidad Educativa, que apunta a la gestión en un ambiente de trabajo en equipo
encaminado a la participación creativa, a la innovación de manera a brindar espacio en el desarrollo de
las habilidades para obtener y procesar informaciones que ayuden a la planificación y solución de los
problemas, para establecer vínculos de colaboración con la comunidad y su entorno. La Gestión
educativa se basa en la política educativa, a fin de organizar, diseñar y evaluar las fortalezas, las
debilidades con las que enfrentan las Instituciones Educativas de manera a propiciar acciones que
apunten a fortalecer las metas propuestas.
Es indudable que los Directores, los Docentes en fin los representantes de la comunidad educativa
realicen gestiones para ofrecer una mejor educación, pero es necesario el apoyo del Gobierno, las
instituciones públicas están muy abandonadas, los docentes están preparados como profesional para
impartir la educación de la mejor manera pero habría que ver, si las instituciones cuentan con
infraestructura adecuada, lugar de esparcimiento, recursos didácticos, equipos informáticos, muebles,
ingresos para pagar gastos de mantenimiento y otros que ayuden al aprendizaje de los estudiantes, es
fácil decir que se realice las gestiones, pero por más gestiones que se realicen a veces no hay respuesta
del Gobierno por el presupuesto que implica montar una institución realmente en condiciones para el
aprendizaje, es importante destacar que “la institución educativa genera el conocimiento que la
sociedad en conjunto requiere para su desarrollo armónico y evolutivo” (Rojas, 2006)

La Cultura de la gestión en las instituciones educativas

la relevancia analítica de centrar el estudio de la gestión desde un referente cultural. Las propuestas de
reordenación de la gestión escolar invitan a en la indagación de los procesos educativos y sus formas de
organización correspondiente. Ante la complejidad que rodea el funcionamiento de las escuelas,
consideramos necesario revalidar la pertinencia de ubicar a los centros como la unidad de análisis
fundamental para estar en posibilidad de comprender in situ los alcances efectivos de las nuevas
exigencias condensadas en las políticas educativas, atrayendo para este efecto la dimensión simbólica-
cultural. Desde este ángulo, la gestión presenta una íntima vinculación con la cultura escolar, y ambos
dominios los podemos ubicar desde tres referentes analíticos:

• Como parte de una construcción socio-histórica a través de la cual se producen, se recrean y


transmiten contenidos de significación expresados en códigos, rituales, artefactos, creencias, valores y
prácticas que ordenan y guían la acción educativa al interior de los centros.

• Como elementos que movilizan modos de apropiación específicos entre sus distintos agentes para
darle sentido a sus orientaciones cotidianas donde se regulan los procesos de socialización escolar.

• Como componentes de significación que incursionan activamente al interior de las relaciones sociales
a través de las cuales se produce una heterogeneidad de los intereses, convenciones, supuestos, valores
o creencias acerca de la educación y sus implicaciones prácticas. Estos componentes parten de una
perspectiva simbólica, centrada en la interpretación de los significados en cuanto una construcción
desarrollada por los sujetos en contextos sociales específicos. Esto supone ubicar la naturaleza de las
prácticas escolares no únicamente como una expresión de racionalidad instrumental basada en el
cálculo, o simplemente como una mera adaptación funcional a los imperativos normativos desprendidos
de la institucionalidad educativa; sino como parte de un esquema de significación más amplio y
alimentado por referentes de orden histórico-cultural por medio de los cuales se confronta, se conviene
o se negocia la idea de “ser escuela” y, por extensión, la de “ser directivo” “ser maestro” o “ser alumno”.

Ética y Gestión
En la actualidad, el país y todas las estructuras que la sustentan se encuentran sumergidos en una crisis
que está planteada a todo nivel: económico, político, educativo, (sector al cual se le endosa una alta
cuota de responsabilidad), religioso, militar, gremial, e incluso de orden moral. Diversos autores
plantean que la solución a esta diversidad de crisis se puede abordar desde un punto de vista educativo
fundamentalmente.

Las actividades humanas de mayor envergadura giran en torno a los grandes valores, y las ciencias
buscan también algunos valores. El profesional de la docencia no puede esquivar o eludir su
responsabilidad ante una sociedad en plena transformación.

Debido a que toda amenaza al Código de Ética es una amenaza al espíritu de la organización y, en
particular, a la organización educativa donde se desarrolla profesionalmente, existe una responsabilidad
directa en la gestión de los asuntos públicos. En una sociedad en la que se menciona y se apunta
constantemente la crisis de valores, las prácticas negativas en contra de la organización son formas
seguras de empeorar las desigualdades y la marginación social.

Los códigos de ética se pueden presentar como elementos de equidad que se reflejarán en la
organización social, la competitividad, la transparencia y la excelencia en el desempeño de funciones y la
prestación de servicios.

La práctica de los valores éticos como parte de la cultura y gestión de las instituciones de educación,
constituyen uno de los principales activos de las organizaciones, por cuanto genera confianza y trámite
una buena imagen a los que con ella se relacionan. Instituciones educativas duraderas son aquellas
cuyos trabajadores manifiestan comportamientos éticos en el logro de sus objetivos, lo cual los lleva a la
eficacia institucional educativa.

Según los hallazgos, las instituciones educativas causan caos e ineficacia al actuar de manera antiética,
como robos, publicidad deshonesta, difamación, entre otros, y carecen de valores éticos.

Una institución educativa será eficaz consigo misma y su comunidad a la que sirve, siempre y cuando sus
trabajadores practiquen valores éticos, los cual beneficiara a ellos mismos y a la institución por cuanto
logran ser aceptados por su comunidad, además de ser eficaces y eficientes en lo que realizan.

Calidad Educativa

Aunque efectivamente el término calidad es amplio, complejo, polisémico y subjetivo, de manera


general, se asocia y se asume con las propiedades o conjunto de propiedades y condiciones, inherentes
a algo, que permiten juzgar su valor(Real Academia Española, vigésima segunda edición.). En tanto que
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (de ahora en adelante, OCDE) define el
término como un atributo o esencia definidora, un grado de excelencia o valor relativo, lo asocia con lo
bueno o excelente, con un rasgo o juicio no cuantificado. (Mortimer)

se puede considerar que la calidad es un término que trae consigo los estándares “definidores” que
debe cumplir “algo” y cuya presencia, ausencia o maneras de funcionar, permitirían emitir un juicio de
valor sobre ese algo.
Cuando la calidad se refiere a la educación, los estándares definidores están centrados en aquellos
elementos que permiten alcanzar o dar sentido a las razones que justifican la existencia de los sistemas
educativos, éstas son que los estudiantes aprendan significativamente lo que el programa estipula
deben aprender, y que de ello se derive la formación de ciudadanos cultos y responsables, y en el caso
de la educación superior, la formación de profesionales, tecnólogos y científicos, con las competencias
que les permitan el desarrollo de una mejor calidad de vida para sí mismos y para sus respectivas
regiones. Como bien expresa Palma, un ciudadano del mundo preparado para enfrentar y solucionar
problemas de carácter universal. (Palma, s.f.)

se encuentran definiciones con un enfoque funcionalista y otras con uno más humanista. Las primeras
se centran en todas las condiciones que permiten formar a un ser competente, vinculadas las
competencias con las demandas de la sociedad moderna y del mercado. Las segundas toman en cuenta,
más bien, aquellas condiciones que forman a un ser crítico, adaptado a su realidad comunitaria y región
en la que se encuentre. Para la primera acepción se cuenta con las siguientes definiciones:

 Calidad educativa se refiere a aquellas instituciones que promueven el progreso de los


estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un
sistema escolar eficaz es aquel que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos
resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar (Mortimer)

 Siguiendo a Marchessi y Martín: un centro educativo de calidad es aquel que potencia las
capacidades cognitivas, sociales, afectivas, estéticas y morales de los alumnos, contribuye a la
participación y a la satisfacción de la comunidad educativa, promueve el desarrollo profesional
de los docentes e influye con su oferta educativa en su entorno social. Un centro educativo de
calidad tiene en cuenta las características de sus alumnos y de su medio social. Un sistema
educativo de calidad favorece el funcionamiento de este tipo de centros y apoya especialmente
a aquellos que escolarizan a alumnos con necesidades educativas especiales o están situados en
zona social o culturalmente desfavorecidas. (Marchessi)

Las definiciones de corte más humanista las plantea Rodríguez Arocho, quien define la calidad
educativa de la siguiente manera:

 Desde un paradigma de la complejidad, la calidad educativa es entendida de forma


multidimensional y contextual. Más allá de los índices de matrícula, retención y
aprovechamiento académico (éstos últimos la mayor parte de las veces determinados a partir
de indicadores primordialmente cognitivos), debe entenderse el carácter multideterminado y
dinámico de la calidad. Se mencionan cuatro dimensiones básicas implicadas en la calidad. Estas
remiten a las características de los aprendices (entre las que menciona condiciones de salud y
motivación), los procesos educativos (entre los que menciona la formación y competencia de los
educadores y la didáctica), los contenidos (en referencia al currículo) y los sistemas mismos (en
referencia a la asignación equitativa de recursos y a las prácticas de administración de éstos). La
forma en que estas dimensiones interactúan con dinámicas económicas, sociales, políticas y
culturales más amplias también debe formar parte de la ecuación mediante la que se pondera la
calidad educativa. (Rodríguez A. Wanda)
Es evidente que la calidad educativa está relacionada con estándares no solo descriptivos sino
también normativos. Estos son los impulsores de lo que una institución educativa debe contener y
fomentar para lograr su objetivo, el cual generalmente se encuentra en la misión y visión de la
institución.

Bibliografía
al, G. e. (2011). Política y Gestión. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Botero. (2009). ISSN: 1681-5653 n.º 49/2. Revista Iberoamericana de Educación. .

Loera, A. (2005). El impacto del Programa Escuelas de Calidad en la gestión escolar de las escuelas
primarias: 2001-2004. Heurística Educativa.

Marchessi, Á. y. (s.f.). Calidad de la enseñanza. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio.

Mortimer, J. (s.f.). The Use of Performance Indicators. OCDE.

Palma, G. E. (s.f.). “Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros


escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile”. Revista Electrónica Iberoamericana
sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

Rodríguez A. Wanda. (s.f.). “El concepto de calidad educativa. Una mirada crítica desde el enfoque
histórico cultural”.

Rojas, J. (2006). Gestión Educativa en la sociedad del conocimiento. CARGRAPHICS Impresión digital.

También podría gustarte