Está en la página 1de 46

PROYECTO DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA CARRETERA PISCOCOTO-

CUCAPUNCO

CURSO:

CAMINOS (CLASE:20266)

DOCENTE:

SALVADOR PALOMINO ALTEZ

ALUMNOS:

MARITZA MARLENI QUISPE FARJE N00128317

HUARAL– PERÚ

2024 - 1
INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Estado en los Despachos de Infraestructura y Servicios Públicos


(INSEP), a través de La Dirección General de Carreteras (DGC), con el propósito de
apoyar el trabajo de análisis y conducir con una alternativa de inversión, se pretende
Construir y Pavimentar el Tramo del Libramiento Carretera Piscocoto - cucapunco, con
el fin de mejorar la transitabilidad y las condiciones sociales y económicas de la población
que será beneficiada con la pavimentación de este tramo carretero.

Con la realización de este proyecto se logrará una rentabilidad social y económica en el


subsector de carreteras, para lo cual se pone a disposición el siguiente documento
denominado Perfil del Proyecto: “PROYECTO DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA
CARRETERA PISCOCOTO- CUCAPUNCO en el Departamento de Huaral”, que
contiene los aspectos más importantes que serán evaluados por la Dirección General de
Inversión Pública en SEFIN, previo a someter el proyecto para su respectiva aprobación.
ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido
01 PROYECTO ........................................................................................................6
01.01 UBICACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................7
02 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ....................................................8
02.01 CUCAPUNCO..............................................................................................8
02.01.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................8
02.01.02 POBLACIÓN ............................................................................................9
02.01.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA ...................................................................... 10
02.01.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA................................................................... 11
02.02 Sumbilca: ................................................................................................... 13
02.02.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.................................................................. 14
02.02.02 POBLACIÓN .......................................................................................... 14
02.02.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA ...................................................................... 15
02.02.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA................................................................... 16
02.03 Piscocoto: .................................................................................................. 19
02.03.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.................................................................. 20
02.03.02 POBLACIÓN .......................................................................................... 20
02.03.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA ...................................................................... 21
02.03.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA................................................................... 22
03 PROBLEMÁTICA Y SOLUCIÓN ...................................................................... 24
02.01 PROBLEMÁTICA....................................................................................... 25
02.02. SOLUCIÓN ................................................................................................ 25
04 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRAFICO .................................................... 26
04.01 DEFINICIÓN .............................................................................................. 27
04.02 CONTEXTO GENERAL ............................................................................ 27
04.03 SITUACIÓN ACTUAL................................................................................ 28
05 ESTUDIO TOPOGRÁFICO .............................................................................. 28
05.01 DEFINICIÓN .............................................................................................. 28
05.03 PUNTOS TOPOGRÁFICOS...................................................................... 29
05.04 CURVAS DE NIVEL .................................................................................. 30
06 DISEÑO GEOMÉTRICO: CRITERIOS BÁSICOS ........................................... 33
05.01 CONCEPTO............................................................................................... 33
05.02 PUNTO DE INICIO FIN DEL PROYECTO................................................ 34
05.03 PENDIENTE TRANSVERSAL DEL TERRENO ....................................... 35
05.03.01 CONCEPTO (PENDIENTE TRANSVERSAL) ...................................... 35
05.04 CLASIFICACIÓN CARRETERA Y VELOCIDAD DE DISEÑO................. 37
05.04.01 CONCEPTO (CLASIFICACIÓN Y VELOCIDAD DE DISEÑO) ............ 37
05.04.02 CLASIFICACIÓN CARRETERA (NORMA)........................................... 38
05.04.03 CLASIFICACIÓN CARRETERA (PROYECTO) .................................... 40
05.04.04 VELOCIDAD DE DISEÑO (NORMA) .................................................... 42
05.04.05 VELOCIDAD DE DISEÑO (PROYECTO) ............................................. 44
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES....................................................................... 45
CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 45
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 45
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 46

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: “Proyecto Carretera Piscocoto -cucapunco” ...............................................8


Ilustración 2: Región Lima .................................................................................................9
Ilustración 3: Clima .......................................................................................................... 11
Ilustración 4: CAPACITACIONES EN CUCAPUNCO .................................................... 12
Ilustración 5: Pobladora con un árbol de palta................................................................ 13
Ilustración 6: Región Cajamarca ..................................................................................... 14
Ilustración 7: Cabras........................................................................................................ 17
Ilustración 8: Turistas....................................................................................................... 18
Ilustración 9: capacitación de palto ................................................................................. 19
Ilustración 10: piscocoto .................................................................................................. 20
Ilustración 11: agricola..................................................................................................... 23
Ilustración 12: Región Cajamarca ................................................................................... 24
Ilustración 13: Perfil elevacion......................................................................................... 26
Ilustración 14: CURVA DE NIVEL (ANEXO 05).............................................................. 31
Ilustración 15: PENDIENTES TRANSVERSALES (ANEXO 05) .................................... 32
Ilustración 16: Plano inicio final (ANEXO 04).................................................................. 34
Ilustración 17: Plano pendientes transversales del terreno (ANEXO 05) ...................... 36
Ilustración 18: CURVA DE NIVEL (ANEXO 05)....................¡Error! Marcador no definido.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población cucapunco ........................................................................................ 10


Tabla 3: Población ........................................................................................................... 15
Tabla 4:CLIMA ................................................................................................................. 16
Tabla 5: Población ........................................................................................................... 21
Tabla 6: Población ........................................................................................................... 22
Tabla 7: Población ........................................................................................................... 29
01 PROYECTO

El proyecto consiste en realizar el Diseño


Geométrico de la Carretera de Tercera Clase
PISCOCOTO- CUCAPUNCO
01.01 UBICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se encuentra en lima en el departamento de Huaral, se trata de


unir dos pueblos que dedican al comercio y turismo de cada uno y beneficiaran
por esta carretera.
Ilustración 1: “Proyecto Carretera Piscocoto -cucapunco”

02 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

02.01 CUCAPUNCO

02.01.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Este centro poblado está ubicado dentro de el distrito de
Sumbilca, provincia de Huaral, en la región de Lima.
• Distrito : Sumbilca
• Provincia : Huaral
• Región : Lima
• Ubigeo : 150611
• Latitud Sur : 11° 21' 21.2" S (-11.35587953000)
• Longitud Oeste : 76° 50' 19.4" W (-76.83870890000)
• Altitud : 1723 m s. n. m.
• Huso horario : UTC-5

Ilustración 2: Región Lima

02.01.02 POBLACIÓN

La información demográfica es relevante para una comunidad, porque nos


permite saber cuántos somos y a partir de estos datos, comprender la
magnitud de nuestras necesidades, nuestras características y proyectar los
servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población. Para
abordar la dinámica demográfica a nivel provincial, se tendrán en cuenta el
comportamiento poblacional total, por grupos quinquenales, sexos, áreas de
residencia y distritos. En cuanto a la población total, observamos en el
Cuadro N° III.3.1.2 y Gráfico Nº III.3.1.1 que en las cuatro (04) últimas
décadas, la población de la provincia de Huaral ha tenido un crecimiento
poblacional intercensal considerable en los años 80’s con un 62.6% y a partir
de la década de los 90’s mantuvo un crecimiento poblacional intercensal
promedio de 22.7% a 21.7%

REGIÓN LIMA
REGIÓN VIVIENDAS
POBLACIÓN CENSADA
NATURA ALTITU PARTICULARES
CÓDIG CENTROS L (según D
O POBLADOS piso (m Hombr Ocupada Desocu
Total
Total Mujer Total
altitudinal s.n.m.) e s 1/ -padas
)
15061 DISTRITO 2
720 388 332 1 398 1 217 181
1 SUMBILCA 118
CUCAPUNC Yunga
0007 1 820 88 49 39 58 57 1
O marítima 146

Tabla 1: Población cucapunco

02.01.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA


Hoy para Cucapunco, la inestabilidad se desarrollará durante el día.
Las temperaturas oscilarán entre 17 y 23°C durante el dia.
La fiabilidad de la situación es muy alta.

Ilustración 3: Clima

02.01.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA


APILCULTURA

Son famosos por la cosecha y exportación de miel de abeja


para todo el Perú,ya que le extraen todo los benificios que
tenga la miel y comercializan lo que es la miel, polen.

Ilustración 4: CAPACITACIONES EN CUCAPUNCO

AGRICULTURA
El invernadero que se localiza en este poblado está enfocado para el cultivo de
alimentos entre frutas de variedad y vegetales, también se da la cultivación de flores
para todo el poblado que vive ahí y para el comercio también.

• INVERNADERO

Ese modelo tiene como característica una apertura cenital de 0,5 o 0,80 m, específica
para cultivo que necesitan que un cambio/flujo de aire constante. Permite mejor troca de
aire y calor en su interior, principalmente indicadas para regiones calientes. Mismo con
la malla anti-trips mantiene estable calor y temperatura al interior de la estructura.

• Ideal para regiones calientes.


• Multiuso, indicada para producción de tomates y flores.
• Apertura cenital de 0,5 o 0,80 m de acuerdo con el proyecto.

Ilustración 5: Pobladora con un árbol de palta

02.02 Sumbilca:
02.02.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Sumbilca es un distrito (municipio) de la provincia de Huaral, ubicada en el
departamento de Lima. Según el censo de 2017, tiene una población de 720
habitantes.

El distrito está bajo la administración del Gobierno Regional de Lima.

Limita por el norte con el distrito de Ihuarí; por el este con el distrito de Atavillos
Bajo; por el sur con la provincia de Canta; y por el oeste con el distrito de
Aucallama.

Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la


Diócesis de Huacho

Ilustración 6: Región Cajamarca

02.02.02 POBLACIÓN
El ámbito del Gobierno Distrital, respecto a la Población Económicamente Activa de 10
años registrados en el Censo de Población ultimo representa más del 50 % del grupo de
referencia en actividades: Extractiva (Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y
Construcción, Comercio y Servicios; la PEA en el ámbito del Gobierno está
mayoritariamente dedicada a la rama de actividad Extractiva. Es importante examinar el
comportamiento de la participación de la población en la actividad económica, ya que
permite conocer la dinámica y estructura de la economía del ámbito distrital. El análisis
comparativo interprovincial permite establecer algunas particularidades que establecen
las diferencias internas en sus características económicas e indican la heterogeneidad
productiva Regional. La meta es lograr la capacitación de los profesores con maestrías y
que se efectiva la educación en todas las zonas debe existir vigilancia permanente tratar
en lo posible que sean profesores por convicción queremos lograr tener una educación
eficaz igualmente en el tema de salud la atención es mala demoran para la cita y estando
en el hospital ya las citas deben ser por internet y la atención esmerada de los
profesionales de la salud y deben contar además con sus equipos completos y de calidad,
combatir la corrupción de manera frontal y hacer las pistas y carreteras en toda el distrito
viabilizando así el desarrollo social.

REGIÓN LIMA
POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
REGIÓN
CENTROS NATURAL ALTITUD
CÓDIGO Desocu- Total
POBLADOS (según piso (m s.n.m.) Total Hombre Mujer Total Ocupadas 1/
altitudinal) padas

DISTRITO
150611 720 388 332 1 398 1 217 181
SUMBILCA 2 118

Tabla 2: Población

02.02.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA


Hoy para Sumbilca, la inestabilidad se desarrollará durante el día.
Las temperaturas oscilarán entre 12 y 17°C durante el dia.
La fiabilidad de la situación es muy alta.

Tabla 3:CLIMA

02.02.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA


AGROPECUARIO

Aumentar la superficie de suelos agrícolas regados y dotar de una mayor seguridad de riego a
los predios productivos de las cuencas hidrográficas del distrito. Fortalecimiento de las cadenas
agras productivas frutícolas, hortalizas y pan llevar perfeccionando la competitividad, acceso a
mercados e incorporando inversiones que incorporen valor agregado a su encadenamiento
productivo.

La Ganadería tiene que mejorar mediante la inseminación artificial y además el proyecto


completo con la ganadería de buena calidad como son los holstein para producción de leche y
la raza charolesa para producción de carne además del proyecto de pastos y f orrajes para su
alimentación sino se morirían de hambre y buscar su distribución y venta tanto de la carne y la
leche y el gobierno local pondrá un técnico especialista permanente por zonas pecuarias

Ilustración 7: Cabras
TURISMO

El turismo en el distrito se basa su desarrollo en los recursos naturales y culturales, pilares de su


identidad. Para su sustento se requiere preservar los recursos existentes, y desarrollar proyectos
que permitan orientar el desarrollo del sector. Destaca la ampliación y diversificación en la
dotación de servicios, caracterizados por su alta calidad, orie ntados especialmente a turistas
extranjeros los sitios arqueológicos del distrito. El esfuerzo se centrará en expandir el desarrollo
a las comunas que conforman cada uno de los valles, promoviendo el aumento de las
alternativas de Programas y Circuitos que ponen en valor el patrimonio cultural y costumbrista
que lo caracterizan a cada territorio local

Ilustración 8: Turistas

AGRICULTURA
En Sumbilca, los productores del centro poblado Cupacunco han
fortalecido sus conocimientos en el manejo integrado de palto y la
difusión de normas orgánicas nacionales.

Ilustración 9: capacitación de palto

02.03 Piscocoto:
02.03.01 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo de Piscocoto, está ubicado en el valle de Añasmayo, en el Distrito de


Sumbilca, Provincia de Huaral, está a 2,400 m.s.n.m.,su clima es calido seco, propio de
la serranía limeña, su cercanía a la ciudad de Huaral lo hace muy propicio para hacer
turismo, debido a su hermosa naturaleza, y por los riquisimos duraznos que
produce.Viaje a Piscocoto no se arrepentirá.

Ilustración 10: piscocoto

02.03.02 POBLACIÓN
Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que ves,
tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron
y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien
desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte.

Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que ves,
tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron
y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien
desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte.

REGIÓN LIMA
REGIÓN POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES
NATURAL ALTITUD
CENTROS
CÓDIGO (según (m Ocupadas Desocu- Total
POBLADOS Total Hombre Mujer Total
piso s.n.m.) 1/ padas
altitudinal)
DISTRITO
150611 720 388 332 1 398 1 217 181
SUMBILCA 2 118
Yunga
0008 PISCOCOTO 2 244 156 90 66 148 139 9
marítima 304

Tabla 4: Población

02.03.03 CLIMA E HIDROGRAFÍA


Durante el día, nublado, hasta el mediodía chubascos de lluvia, por la
tarde chubascos de lluvia fuertes, por la noche al principio chubascos de
lluvia fuertes, más tarde encapotado. La temperatura máxima de 18 °C. La
precipitación 7.6 mm. Por la noche nublado. La temperatura mínima
de 13 °C. La precipitación 0.2 mm

Tabla 5: Población

02.03.04 ACTIVIDAD PRODUCTIVA

AGRICULTURA
FRUTOS DE MI TIERRA PISCOCOTO CUCAPUNCO especializada en
CULTIVO DE FRUTAS DE PEPITA Y DE HUESO. Fue creada y
fundada el 11/07/2022, registrada dentro de las sociedades mercantiles y
comerciales como una ASOCIACION. Si deseas conocer más sobre esta
empresa, negocio u organización, puedes llamar y solicitar información.
Recuerda decir que encontraste el teléfono y dirección en Compuempresa.

Ilustración 4: agricola

TURISMO

Si por casualidad te encuentras en Lima, y deseas tener una


experiencia increíble fuera de la ciudad, entonces Rúpac, el
Machu Picchu limeño, es el lugar que estás buscando. El
complejo arqueológico es impresionante, pues cuenta con una
maravillosa arquitectura que aún se mantiene luego de tantos
años, paisajes hermosos, una majestuosa puesta de sol y su
famoso colchón de nubes.

El sitio arqueológico de Rúpac se ubica en el distrito de Atavillo


Bajo, dentro de la provincia de Huaral, a 3500 metros sobre el
nivel del mar y a 145 kilómetros de la ciudad de Lima.

Ilustración 5: Región Cajamarca

03 PROBLEMÁTICA Y SOLUCIÓN
02.01 PROBLEMÁTICA
Una carretera en mal estado dificulta el acceso al territorio, por lo tanto a
servicios básicos como sanidad o educación, y la cohesión regional. También
acrecienta el consumo de combustible de los vehículos hasta un 34% y
disminuye la vida útil de los vehículos hasta un -25%. Un firme en mal estado
supone además un aumento de hasta un 34% de las emisiones de gases de
efecto invernadero, con sus consecuentes problemas medioambientales y
riesgos para la salud.

Una conducción irresponsable, con el actual mal estado de algunas carreteras,


puede traer consigo dificultades en el vehículo y accidentes de tránsito como
consecuencia además, de un mayor consumo de combustible y aumento en la
contaminación del medio ambiente.

El Art. 57 la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad


Vial indica que los titulares de las vías han de asumir la responsabilidad del
mantenimiento de las mismas en las mejores condiciones posibles de
seguridad para la circulación. En esta línea, la Fundación CEA, el Comisariado
Europeo del Automóvil, recuerda que conservar es un 70% más económico que
construir de cero nuevas vías. Insisten en que el dinero destinado a labores de
conservación y mantenimiento no es un gasto, sino una inversión. Además,
acometiendo un mantenimiento de las redes viarias se puede alargar su vida
útil de 20 a 30 años más.

02.02. SOLUCIÓN
El asentamiento de una carretera es un fenómeno común que todos podemos
observar en una calzada: parada de autobús, baches recurrentes, ampliaciones de
carretera... Por lo general, se deben a la repetición local de ciclos de carga y
descarga (como por ejemplo, parar un autobús siempre en el mismo lugar) que
causan un asentamiento y debilitamiento de la estructura de la carretera. Este
fenómeno se denomina "bombeo".

Para resolver este problema, hemos desarrollado un geocompuesto que fortalecerá


la estructura de la carretera con el fin de compensar la degradación y el
hundimiento (existente o futuro) mediante:
• Aumento del cono de distribución de carga.
• Refuerzo de las capas de asfalto.
• Asegurando la estanqueidad entre las capas de la calzada, lo que evita que el
agua suba al asfalto y por tanto evita la deconstrucción de la cimentación de la
calzada. Esto se conoce como la función "anti-bombeo".

Ilustración 6: Perfil elevacion

04 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE TRAFICO


04.01 DEFINICIÓN

Es aquel dirigido a identificar los cambios que se generan en el


tránsito vehicular y peatonal existente, como consecuencia de la
implementación de un proyecto o instalación dentro o fuera del
Derecho de Vía de la carretera, y establecer la solución para
mitigar los impactos que puedan producirse por su
funcionamiento

04.02 CONTEXTO GENERAL

El estudio de tráfico es la herramienta fundamental de la ingeniería


aplicada al conocimiento del tráfico (ingeniería de tráfico) para
conocer su comportamiento.

Para efectuar un estudio de tráfico es necesario conocer bien el


funcionamiento del tráfico rodado sobre las infraestructuras viarias
ya sean estas existentes o de nueva implantación. Para ello se han
de realizar medidas sistematizadas sobre las diferentes variables
que definen el comportamiento de la circulación.
04.03 SITUACIÓN ACTUAL

La situación que vivimos con la carretera en si es para la conexión de 2 pueblos


que les beneficiaran en lo que es lo económico y lo social ya que así se va hacer
mas popular el lugar para enriquecer a sus comunidades

05 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

05.01 DEFINICIÓN

Los levantamientos topográficos permiten estudiar la superficie de un terreno


teniendo en cuenta tanto las características naturales del mismo (pendientes,
ríos, vegetación…) como las características de origen humano y construcciones
(casas, naves, carreteras, caminos…).

Es habitual realizar el levantamiento topográfico de una carretera antes de


proceder a su construcción o cuando se hace necesario alguna ampliación o
modificación en el trazado. La topografía puede ofrecer resultados tanto en dos
dimensiones como resultados en tres dimensiones, en función de las
necesidades y la complejidad del terreno.

Por tanto, ante la pregunta de qué es necesario para llevar a cabo el


levantamiento topográfico de una carretera podemos afirmar que, en primer
lugar, es necesario contactar con una empresa que se dedique de manera
profesional a realizar estos estudios topográficos del terreno en carreteras. Es
un paso previo necesario a la ejecución de cualquier proyecto de obra en
carreteras.
05.03 PUNTOS TOPOGRÁFICOS

Los puntos topográficos son de la carretera que une a Piscocoto y cucapunco


con esta información se puede hallar lo que es las cotas y elevaciones.

Tabla 6: Población
05.04 CURVAS DE NIVEL

Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une todos los
puntos que tienen igualdad de condiciones, normalmente altitud
sobre el nivel del mar o profundidad. Las curvas de nivel suelen
imprimirse en los mapas en color siena para el terreno y en azul
para los glaciares y las profundidades marinas. La impresión del
relieve suele acentuarse dando un sombreado que simule las
sombras que produciría el relieve con una iluminación procedente
del Norte o del Noroeste. En los mapas murales, las superficies
comprendidas entre dos curvas de nivel convenidas se imprimen
con determinadas tintas convencionales (tintas hipsométricas).
Por ejemplo: verde oscuro para las depresiones situadas por
debajo del nivel del mar, verdes cada vez más claros para las
altitudes medias, y sienas cada vez más intensos para las grandes
altitudes, reservando el rojo o violeta para las mayores cumbres
de la tierra.
CURVAS DE NIVEL

Ilustración 7: CURVA DE NIVEL (ANEXO 05)


Ilustración 8: PENDIENTES TRANSVERSALES (ANEXO 05)
06 DISEÑO GEOMÉTRICO: CRITERIOS BÁSICOS

05.01 CONCEPTO

En esta Sección se presentan los criterios, factores y elementos que deberán


adoptarse para realizar los estudios preliminares que definen el diseño
geométrico de las carreteras nuevas, así como las carreteras que serán
rehabilitadas y mejoradas especialmente en su trazo. Al definir la geometría
de la vía, no debe perderse de vista que el objetivo es diseñar una carretera
que reúna las características apropiadas, con dimensiones y alineamientos
tales que su capacidad resultante satisfaga la demanda del proyecto, dentro
del marco de la viabilidad económica y cumpliendo lo establecido en la
Sección 211: Capacidad y Niveles de Servicio, del presente capitulo.
Asimismo, establece la clasificación e interrelación existente entre los tipos
de proyectos, niveles y metodologías de estudio previstas para las obras
viales y sintetiza el contenido y alcance de dichos niveles de estudio.

Es importante realizar estudios preliminares que permitan establecer las


prioridades y recursos para la elaboración de un nuevo proyecto, para lo cual
se deberá recopilar toda la información pertinente que esté disponible,
complementando y verificando aquellas empleadas en los estudios de
viabilidad económica. Se recurrirá a fuentes como son los vértices
geodésicos, mapas, cartas y cartografía vial, así como fotografías aéreas,
ortofotos, etc. Aun cuando el reconocimiento en terreno resulta
indispensable, su amplitud y/o grado de detalle dependerá, en gran medida,
del tipo de información topográfica y geomorfológica existente.
05.02 PUNTO DE INICIO FIN DEL PROYECTO

Ilustración 16: Plano inicio final (ANEXO 04)


05.03 PENDIENTE TRANSVERSAL DEL TERRENO

05.03.01 CONCEPTO (PENDIENTE TRANSVERSAL)

Se denomina peralte a la pendiente transversal que se da en las


curvas a la plataforma de una vía férrea o a la calzada de una
carretera, con el fin de compensar con un componente de su
propio peso, la inercia (o fuerza centrífuga, aunque esta
denominación no es acertada) del vehículo, y lograr que la
resultante total de las fuerzas se mantenga paralela al plano
horizontal, actuando de fuerza centrípeta dirigida en todo
momento hacia el centro de la curva. El objetivo del peralte es
contrarrestar la inercia que impele al vehículo hacia el exterior de
la curva. También tiene la función de evacuar aguas de la calzada
(en el caso de las carreteras), exigiendo una inclinación mínima
del 0,5%.
Ilustración 97: Plano pendientes transversales del terreno (ANEXO 05)
05.04 CLASIFICACIÓN CARRETERA Y VELOCIDAD DE DISEÑO

05.04.01 CONCEPTO (CLASIFICACIÓN Y VELOCIDAD DE DISEÑO)


Esta carretera lo haremos según la norma que nos den ya que sengun lo que
se dicte aquí se vera reflejada en nuestra carretera

Para esto necesitamos de varios definiciones para que vamos extraerlo de la


misma norma

Estudio de impacto vial: Es aquel dirigido a identificar los cambios que se


generan en el tránsito vehicular y peatonal existente, como consecuencia de la
implementación de un proyecto o instalación dentro o fuera del Derecho de Vía
de la carretera, y establecer la solución para mitigar los impactos que puedan
producirse por su funcionamiento. Plataforma logística: Área dentro de la cual,
se realizan diversas actividades relacionadas al transporte intermodal y su
gestión, que incluye entre otras, transferencia de carga, logística y distribución,
y está provista de los servicios públicos y privados necesarios para su
funcionamiento.

Sección Transversal: Representación de una sección de la carretera en forma


transversal al eje y a distancias específicas, que nómina y dimensiona los
elementos que conforman la misma, dentro del Derecho de Vía. Hay dos tipos
de sección transversal: General y Especial”

Sección Transversal General: Está conformada por los elementos de la


carretera, tales como: calzada o superficie de rodadura (constituida por
carriles), bermas, taludes, sistema de drenaje (cunetas, alcantarillas, zanja de
coronación, badenes y otros) y obras complementarias (muros, ductos y
cámaras para fibra óptica, elementos del sistema de señalización, seguridad
vial e infraestructura para dispositivos de control de tránsito inteligente y otros).
Sección Transversal Especial: Corresponde a los tramos de carretera que
requieren soluciones de carácter integral a situaciones extraordinarias, tales
como: zonas de concentración de personas, comercio, tránsito de vehículos de
transporte local, interconexión con el sistema vial local, puentes, túneles y
otros. Está conformada, además de algunos elementos de la Sección
Transversal General, por vías auxiliares vehiculares o peatonales, ciclovías,
veredas, facilidades para el uso de personas discapacitadas, intersecciones
vehiculares a nivel o desnivel, puentes peatonales, pasos a desnivel para
vehículos menores y/o animales, estaciones de peaje, pesaje, ensanches de
plataforma y otros elementos de la misma.

Tramos homogéneos: Son aquellos que el diseñador identifica a lo largo de


una carretera, a los que por las condiciones orográficas, se les asigna una
misma velocidad de diseño. Por lo general, una carretera tiene varios tramos
homogéneos. Velocidad de diseño de tramo homogéneo: Es la base para la
definición de las características de los elementos geométricos incluidos para un
tramo homogéneo.

Velocidad de Operación: Es la velocidad máxima a la que pueden circular los


vehículos en un determinado tramo de una carretera, sin sobrepasar la
velocidad de diseño de tramo homogéneo.

05.04.02 CLASIFICACIÓN CARRETERA (NORMA)

Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:

Autopistas de Primera Clase Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario
Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un
separador central mínimo de 6.00 m; cada una de las calzadas debe contar con
dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control total de
accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin
cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La
superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

Autopistas de Segunda Clase Son carreteras con un IMDA en t r e 60 00 y 4


001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que
puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de
contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más
carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos
(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden
tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas
urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.
Carreteras de Primera Clase Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001
veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.60 m de ancho como mínimo.
Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con
dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con
mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.

Carreteras de Segunda Clase Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400
veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.30 m de ancho como mínimo.
Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es
recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con
dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con
mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser
pavimentada.

Carreteras de Tercera Clase Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día,
con calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera
excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2.50 m, contando con el
sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden fun cionar con
soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la aplicación
de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en
afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán
cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de
segunda clase.

Trochas Carrozables Son vías transitables, que no alcanzan las características


geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200
veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso
se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada
500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
05.04.03 CLASIFICACIÓN CARRETERA (PROYECTO)

IMDA

Carreteras de Tercera Clase Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos
carriles de 3.00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener
carriles hasta de 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras
pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la
aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en
afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las
condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

Con este concepto claro ya tenemos una referencia de lo que va ser nuestra carretera ya que
según lo que calculamos en nuestro tramo solo pasan almenos al día unos 69 veh/día, entonces
estamos dentro de los parámetro

Tipo de Vehículos IMD Distrib.%

Autos 21 31%
Satation Wagon 8 12%
Camioneta Pick Up 11 16%
Camioneta Panel 2 3%
COMBI
7
RURAL 10%
Micro 3 4%
Omnibus 2E y 3E 4 6%
Camión 2E 10 15%
Camión 3E 2 3%
Camión 4E 0 0%
Semi trayler 0 0%
Trayler 0 0%
TOTAL IMD 69 100%

Tabla 8: IMD
OROGRAFÍA

Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del terreno por dónde
discurre su trazo, se clasifican en:

Terreno plano (tipo 1) Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales
al 10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),
demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores
dificultades en su trazo.

Terreno ondulado (tipo 2) Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50%
y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado
movimiento de tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de
radios amplios, sin mayores dificultades en el trazo.

Terreno accidentado (tipo 3) Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y
el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por
lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta d ificultades
en el trazo.

Terreno escarpado (tipo 4) Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al


100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el
máximo de movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su
trazo.

PENDIENTE DEL TERRENO


Progresiva Longitud Topografico Orografico Pendiente(%)
Inicio Final
k0+00.00 k1+61.781 61.781 Ondulado Tipo2 11.5
k1+61.781 k1+209.269 147.488 Ondulado Tipo2 12
k1+209.269 k1+326.938 117.669 Plano Tipo1 7.5
k1+326.938 k1+524.825 197.887 Plano Tipo1 8.9
k1+524.825 k1+643.946 119.121 Ondulado Tipo2 14.7
k1+643.946 k1+730.922 86.976 Plano Tipo1 7.9
k1+730.922 k1+813.294 82.372 Plano Tipo1 6.2
k1+813.294 k2+1206.742 393.448 Ondulado Tipo2 11.8
k2+1206.742 k2+1376.78 170.038 Plano Tipo1 6.2
k2+1376.78 k2+1480.19 103.41 Plano Tipo1 5.6
Tabla 9: Orografia
05.04.04 VELOCIDAD DE DISEÑO (NORMA)
Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que se podrá
mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la carretera, cuando
las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las condiciones de dise ño. En el
proceso de asignación de la Velocidad de Diseño, se debe otorgar la máxima prioridad a la
seguridad vial de los usuarios. Por ello, la velocidad de diseño a lo largo del trazo, debe ser tal,
que los conductores no sean sorprendidos por cambios bruscos y/o muy frecuentes en la
velocidad a la que pueden realizar con seguridad el recorrido. El proyectista, para garantizar la
consistencia de la velocidad, debe identificar a lo largo de la ruta, tramos homogéneos a los
que por las condiciones topográficas, se les pueda asignar una misma velocidad. Esta
velocidad, denominada Velocidad de Diseño del tramo homogéneo, es la base para la
definición de las características de los elementos geométricos, incluidos en dicho tramo. Para
identificar los tramos homogéneos y establecer su Velocidad de Diseño, se debe atender a los
siguientes criterios: 1) La longitud mínima de un tramo de carretera, con una velocidad de
diseño dada, debe ser de tres (3.0) kilómetros, para velocidades entre veinte y cincuenta
kilómetros por hora (20 y 50 km/h) y de cuatro (4.0) kilómetros para velocidades entre sesenta
y ciento veinte kilómetros por hora (60 y 120 km/h). 2) La diferencia de la Velocidad de Diseño
entre tramos adyacentes, no debe ser mayor a veinte kilómetros por hora (20 km/h). No
obstante lo anterior, si debido a un marcado cambio en el tipo de terreno en un corto sector
de la ruta, es necesario establecer un tramo con longitud menor a la especificada, la diferencia
de su Velocidad de Diseño con la de los tramos adyacentes no deberá ser mayor de diez
kilómetros por hora (10 km/h).

Velocidad de diseño del tramo homogéneo La Velocidad de Diseño está definida en función de
la clasificación por demanda u orografía de la carretera a diseñarse. A cada tramo homogéneo
se le puede asignar la Velocidad de Diseño en el rango que se indica

Tabla 10: IMD


05.04.05 VELOCIDAD DE DISEÑO (PROYECTO)

Sera una carretera ondulada de tercera clase que tendrán un velocidad minim
de 40 km/h

Tabla 10: IMD


CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

La conclusión que hemos llegado que las carretera es una via muy con
suma importancia y cuidados para una comunidad y publos para la
comunicación entre ellos para benificiarlo y ect.

RECOMENDACIONES

• EL CUIDADO DE ESTAS ES MUY IMPORTANTE LAS


CAPACITACIONES CENSOS Y DEMAS SON CRUCIALES PARA ESTE
PROYECTO
BIBLIOGRAFÍA

Botía Flechas, C. P. (2014). Topografia aplicada para ingenieros. Bogota: Editorial UD.

John Jairo Duque Arango, J. G. (2018). Topografia aplicada. Colombia.

NORMA DE CARRETERAS. (s.f.). Obtenido de DISEÑO GEOMETRICO DE CARRETERAS:


https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/man
uales/Manual.de.Carreteras.DG-2018.pdf

pardo, j. (s.f.). caminos 1.

También podría gustarte