Está en la página 1de 40

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

I. E. SANTA ROSA - ABANCAY

CARPETA PEDAGÓGICA – 2019

AREA: MATEMÀTICA
DATOS DEL DOCENTE:

1. NOMBRES Y APELLIDOS : Javier Pariona Cárdenas


2. FECHA DE NACIMIENTO : 28 de marzo de 1970
3. CODIGO MODULAR : 1031033372
4. DNI : 31033372
5. AUTOGENARADO ESSALUD :
6. CARGO ACTUAL : Profesor por horas
7. ESPECIALIDAD : Matemática
8. DISTRITO/PROVINCIA/REGIÓN : Abancay – Abancay - Apurímac
9. COLEGIATURA CPPE :

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “SANTA ROSA”


2. DIRECCIÓN : Jr. Elías N° 120
3. CÓDIGO MODULAR : 0233280
4. TELÉFONO : 083 - 321058
5. NOMBRE DE LA DIRECTORA : R.M. María del Pilar Sánchez Catalán.
6. NIVEL/TURNO : Secundaria - Mañana
10. DISTRITO/UGEL/DRE : Abancay – Abancay - Apurímac
DOCUMENTOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

VISIÓN

La Institución Educativa “Santa Rosa” en el 2021 será una Comunidad de Aprendizaje que desde su enfoque humanista, científico,
tecnológico, crítico y reflexivo, responda de manera oportuna y eficaz a las necesidades y desafíos locales, regionales y nacionales;
enmarcado en el carisma dominicano, caracterizado por una vivencia de los valores cristianos en defensa de la dignidad de la persona
como centro de la creación.
MISIÓN ESTRATÉGICA

MISIÓN

Somos una Comunidad Educativa inspirada en el carisma dominicano, que promueve el desarrollo de competencias, valores cristianos
y la formación integral de las estudiantes desde un enfoque humanista y socio crítico; y que desarrolla una generación inspirada,
inteligente y ética que construye el futuro y liderazgo del país con responsabilidad, compromiso social, sentido crítico y conciencia
ecológica.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

COMPROMISO 1: PROGRESO ANUAL DE APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO : Los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje respecto al año anterior

DEBEMOS : Analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el rendimiento general de sus estudiantes.
Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes.
Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT y de acuerdo con su planificación institucional, bimestralmente o
trimestralmente.

COMPROMISO 2: RETENCIÓN ANUAL DE ESTUDIANTES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO : La IE mantiene el número de estudiantes matriculados al inicio del año escolar.

DEBEMOS : Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE.


Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción, identificando las causas
de abandono de la IE.
Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual en el SIAGIE.
Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas para evitar la inasistencia y deserción de alumnas.

COMPROMISO 3: CUMPLIMIENTO DE LA CALENDARIZACIÓN PLANIFICADA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO : La IE realiza todas las actividades planificadas (sesiones de aprendizaje, jornadas de reflexión, etc. para el año escolar.

DEBEMOS : Cumplir las horas lectivas mínimas para el año, planificar las clases, jornadas de reflexión, día del logro, vacaciones de medio año en el PAT.
Contar con el registro de asistencia de los docentes y personal administrativo, verificando el cumplimiento de la jornada laboral respectiva.
Considerar en el PAT las posibles acciones de contingencia ante la pérdida de horas pedagógicas.
COMPROMISO 4: ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO : El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.

DEBEMOS : Planificar en el PAT como mínimo tres visitas para el acompañamiento de cada docente durante el año (puede ser de acuerdo con los momentos
del año escolar).

Planificar en el PAT las reuniones de interaprendizaje para la planificación y evaluación, análisis de los logros de aprendizaje y toma de acciones para
su mejora.

COMPROMISO 5: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVO : El equipo directivo de la IE realiza acompañamiento y monitoreo a los docentes de acuerdo a la planificación del año escolar.

DEBEMOS : Elaborar de manera conjunta las normas de convivencia de la IE. La dirección, luego, debe aprobarlas e incorporarlas al reglamento interno
Planificar reuniones y jornadas con padres y madres de familia para dar orientaciones pedagógicas y de convivencia escolar.
Generar espacios de participación y representatividad estudiantil.
Conocer los protocolos para la atención oportuna de los casos de violencia escolar.

Conformar su comité de tutoría y orientación educativa, garantizar la implementación de la tutoría y orientación educativa y la promoción de la
convivencia escolar.
LA PRÁCTICA DE NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA
ES TAREA DE TODOS LOS MIEMBROS DE
LA FAMILIA SANTARROSINA

1. Asistimos puntualmente a la Institución y a las actividades programadas.

2. Mantenemos limpia las instalaciones de nuestra Institución Educativa y el entorno.

3. Cuidamos nuestra presentación personal.

4. Somos auténticos en nuestro comportamiento dentro y fuera de la Institución.

5. Somos coherentes y empáticos porque nos ponemos en el lugar del otro.

6. Practicamos el trabajo colaborativo.

7. Practicamos hábitos y/o estrategias para una vida saludable.

8. Somos emprendedores, entusiastas y creativos, aun en situaciones adversas.

9. Usamos adecuada y responsablemente las redes sociales Y nos abstenemos de traer los celulares a la Institución Educativa

10. Tomamos decisiones con autonomía, respetando a los demás.

11. Estudio y veracidad……………….Orden y disciplina es éxito.


PERFIL DE LA ALUMNA SANTARROSINA

EN LO MORAL Y RELIGIOSO:

 Creada según la imagen de Dios que es amor: lo reconoce y da testimonio de Él.


 Conoce y ama a Cristo y María, sus modelos a imitar.
 Construye su existencia sobre la roca de los valores imperecederos.
 Llamada a la existencia, busca realizarse en plenitud, haciendo valer los talentos recibidos de Dios.
 Ama el estudio y el trabajo y se compromete en la construcción de un mundo de paz, vida, verdad, justicia, gracia y amor.
 Ama y respeta su vida y la ajena en todas sus etapas.
 Es honrada y da testimonio de ello en su vida cotidiana.
 Practica la veracidad y es coherente entre su fe y su vida.
 Tiene en la paz interior la base de su felicidad y alegría.

EN LO INTELECTUAL:

 Desarrolla plenamente destrezas, habilidades, capacidades, técnicas de estudio, trabajo e investigación, que la capacitan para la vida.
 Hábil en el uso de la lógica (observa, analiza, describe, sintetiza, relaciona y clasifica), plantea hipótesis para formara decisiones valorativas.
 Formada en el hábito de la lectura, escribe y se expresa con fluidez y precisión.
 Asume la investigación con espíritu creativo.
 Se identifica con los valores de su región y país.
 Desarrolla su madurez intelectual y socio emocional, de acuerdo con su edad, para tomar decisiones acertadas.
 Se siente segura de sus realizaciones, tolera sus frustraciones y las supera de modo positivo.
 Desarrolla el hábito del autocontrol.

EN LO PSICOLÓGICO:

 Es solidaria, comprensiva, tolerante, respetuosa y comunicativa


 Asume su imagen real, la acepta y valora esforzándose para mejorarla fortaleciendo su autoestima.
 Está profundamente comprometida con una cultura de vida
EN LO SOMÁTICO:

 Cuida su salud integral a través de la práctica de hábitos de higiene y buena alimentación.


 Practica deportes para favorecer el desarrollo armónico de su cuerpo y la salud de su mente.
 Está preparada para enfrentar peligros, dentro y fuera del colegio.

EN LO PERSONAL SOCIAL:

 Asume plenamente su identidad cultural


 Posee un comportamiento consciente, responsable y positivo de acuerdo con la práctica de valores fundamentales que rigen los postulados del colegio.
 Es cuidadosa de su presentación personal por respeto a sí misma y a los demás.
 De trato cordial y respetuoso, practica la tolerancia buscando siempre la armonía entre su propia libertad y la ajena.
 Es líder, respetuosa de personas, organismos e instituciones que trabajan por la comprensión, la democracia, la justicia, el desarrollo y la paz.
 Ejercita la solidaridad con espíritu evangélico, sobre todo con los más pobres.
 Desarrolla sus potencialidades en actitud de servicio como forma de realización ´personal y vocacional.
 Acrecienta su capacidad de realizarse con dignidad.
PLANIFICACIÓN ANUAL EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS :

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Santa Rosa”


UGEL : Abancay
ÁREA ACADÉMICA : Matemática
NIVEL : Secundaria
GRADO Y SECCION(ES) : Tercero
DURACIÓN ANUAL : 11 de marzo al 12 de diciembre
AÑO ESCOLAR : 2019
DOCENTE (S) RESPONSABLE(S) : Prof. Yudiza Marquez Camacho.
Prof. Javier Pariona Cárdenas.

II. FUNDAMENTACIÓN:

Las estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “Santa Rosa” oscilan entre los 14 y 15 años, se identifican por una participación regular en las sesiones, algunas
alumnas hacen preguntas y no elaboran juicios críticos en un buen porcentaje fundamentan sus ideas en las pocas intervenciones que realizan, sin embargo, cuando forman
grupos sueltan sus emociones y son bastante dialogantes, expresivas entre ellas; por ser propio de su edad sienten bastante atracción por el género opuesto y esto es notorio
porque es el principal tema de sus conversaciones en grupo, la mayoría de ellos tienen celulares pero para el presente año está prohibido traer el celular a nuestra institución
debido a que en años anteriores aprovechaban cualquier momento para hacer uso de ellos sobre todo en las horas del receso siendo los juegos virtuales por celular sus
atractivo, y el chat. Generalmente encuentran más atractivas las sesiones en las cuales manipulan materiales o cuando las sesiones se desarrollan en otros espacios.
Emocionalmente cambian de actitud y requieren de bastante afecto y comprensión.

La institución se ubica en la misma ciudad de Abancay en el Jr. Elías N°. 120, a espaldas del parque Micaela Bastidas, considerada como una gran heroína; en las altas horas de
la noche la zona es lugar de bares y discotecas que es un riesgo para la institución.
La ciudad de Abancay, es una ciudad pujante en permanente crecimiento, gran parte de su población son empleados, carece de zonas industriales o fábricas, de igual manera
tiene pocas áreas agrícolas, por lo que los productos alimenticios son traídas de las otras regiones o provincias. Las fiestas patronales se reducen a los aniversarios de la región
y de la provincia sin embargo en las fiestas carnavalescas si se observa un jolgorio con participación de toda la población; lo mismo ocurre en las fiestas navideñas o fiestas
patrias que más se distinguen por su movimiento económico comercial.
El mundo de hoy está fuertemente marcado por los avances de la ciencia y la tecnología, vivimos en un mundo globalizado lo cual influye en la vida diaria de los púberes y
adolescentes. No es suficiente que conozcan las tecnologías e interactúen en entornos virtuales para identificar y recopilar información, sino que es necesario que desarrollen
habilidades para seleccionar, procesar y gestionar dicha información. Actualmente, es un reto para nuestras estudiantes saber interpretar situaciones diversas, RESOLVER
PROBLEMAS y tomar decisiones en base a sus conocimientos, y la matemática le permite entender con mayor facilidad el mundo que nos rodea. Ello implica asumir este desafío
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. Además, se debe reconocer el nivel de desarrollo de las
competencias alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico que permita identificar sus necesidades e intereses, y sea el punto de partida para el logro de las metas
que corresponden al ciclo VI.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que las estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Tercer Grado de Educación Secundaria, en el Área de
Matemática, se ha planteado como finalidad la construcción de la identidad Intercultural y el respeto a su bien común e inculcando en la cultural de los adolescentes y jóvenes y el
desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticas y no matemáticas.
La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Matemática, son de vital importancia, ya que ayudarán de manera trascendental a lograr un
aprendizaje significativo y que las alumnas alcancen a desarrollar capacidades que les permita alcanzar el nivel deseado.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR


TRADUCE CANTIDADES A EXPRESIONES NUMÉRICAS Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades
RESUELVE PROBLEMAS DE Es transformar las relaciones entre los datos y condiciones de un muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios
CANTIDAD ( 23 ) problema a una expresión numérica (modelo) que reproduzca las financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y
relaciones entre estos; esta expresión se comporta como un operativas con números irracionales o racionales, notación
Consiste en que el estudiante sistema compuesto por números, operaciones y sus propiedades. científica, intervalos, y tasas de interés simple y compuesto.
solucione problemas o plantee Es plantear problemas a partir de una situación o una expresión Evalúa si estas expresiones cumplen con las condiciones
nuevos problemas que le demanden numérica dada. También implica evaluar si el resultado obtenido o iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números
construir y comprender las nociones la expresión numérica formulada (modelo), cumplen las condiciones racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades, así
de número, de sistemas numéricos, iniciales del problema. como de la notación científica; establece relaciones de
sus operaciones y propiedades. equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de
Además dotar de significado a estos masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando
conocimientos en la situación y COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LOS NÚMEROS Y LAS lenguaje matemático y diversas representaciones; basado en
usarlos para representar o reproducir OPERACIONES esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes
las relaciones entre sus datos y Es expresar la comprensión de los conceptos numéricos, las de información. Selecciona, combina y adapta variados
condiciones. Implica también operaciones y propiedades, las unidades de medida, las relaciones recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y
discernir si la solución buscada que establece entre ellos; usando lenguaje numérico y diversas estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por
requiere darse como una estimación representaciones; así como leer sus representaciones e aquellos más idóneos según las condiciones del problema.
o cálculo exacto, y para ello información con contenido numérico Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus
selecciona estrategias, USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIÓN Y propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales
procedimientos, unidades de medida CÁLCULO que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica,
y diversos recursos. El razonamiento Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante
lógico en esta competencia es usado estrategias, procedimientos como el cálculo mental y escrito, la contraejemplos o propiedades matemáticas
cuando el estudiante hace estimación, la aproximación y medición, comparar cantidades; y
comparaciones, explica a través de emplear diversos recursos
analogías, induce propiedades a
partir de casos particulares o ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE LAS RELACIONES
ejemplos, en el proceso de resolución NUMÉRICAS Y LAS OPERACIONES
del problema. Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre
números naturales, enteros, racionales, reales, sus operaciones y
propiedades; basado en comparaciones y experiencias en las que
induce propiedades a partir de casos particulares; así como
explicarlas con analogías, justificarlas, validarlas o refutarlas con
ejemplos y contraejemplos.
TRADUCE DATOS Y CONDICIONES A EXPRESIONES Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o
RESUELVE PROBLEMAS DE ALGEBRAICAS periódicos, o regularidades entre magnitudes, valores o
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y Significa transformar los datos, valores desconocidos, variables y expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que
CAMBIO ( 24 ) relaciones de un problema a una expresión gráfica o algebraica
pueden contener la regla general de progresiones geométricas,
(modelo) que generalice la interacción entre estos. Implica también
Consiste en que el estudiante logre evaluar el resultado o la expresión formulada con respecto a las sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones
caracterizar equivalencias y condiciones de la situación; y formular preguntas o problemas a cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la expresión algebraica
generalizar regularidades y el cambio partir de una situación o una expresión. reproduce las condiciones del problema. Expresa su
de una magnitud con respecto de comprensión de la regla de formación de sucesiones y
otra, a través de reglas generales que COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LAS RELACIONES progresiones geométricas; la solución o conjunto solución de
le permitan encontrar valores ALGEBRAICAS sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia
desconocidos, determinar Significa expresar su comprensión de la noción, concepto o
entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y
restricciones y hacer predicciones propiedades de los patrones, funciones, ecuaciones e inecuaciones
sobre el comportamiento de un estableciendo relaciones entre estas; usando lenguaje algebraico y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o
fenómeno. Para ello plantea diversas representaciones. Así como interpretar información que fuentes de información usando lenguaje matemático y gráficos.
ecuaciones, inecuaciones y presente contenido algebraico. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y
funciones, y usa estrategias, USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ENCONTRAR procedimientos matemáticos para determinar términos
procedimientos y propiedades para REGLAS GENERALES desconocidos en progresiones geométricas, solucionar
resolverlas, graficarlas o manipular Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, procedimientos, ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones
expresiones simbólicas. Así también estrategias y algunas propiedades para simplificar o transformar
usando identidades algebraicas; evalúa y opta por aquellos más
razona de manera inductiva y ecuaciones, inecuaciones y expresiones simbólicas que le permitan
deductiva, para determinar leyes resolver ecuaciones, determinar dominios y rangos, representar idóneos según las condiciones del problema. Plantea
generales mediante varios ejemplos, rectas, parábolas, y diversas funciones. afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales
propiedades y contraejemplos. que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como
ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE RELACIONES DE
CAMBIO Y EQUIVALENCIA predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta
Significa elaborar afirmaciones sobre variables, reglas algebraicas y la validez de la afirmación mediante contraejemplos y
propiedades algebraicas, razonando de manera inductiva para propiedades matemáticas.
generalizar una regla y de manera deductiva probando y
comprobando propiedades y nuevas relaciones.
REPRESENTA DATOS CON GRÁFICOS Y MEDIDAS Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio,
RESUELVE PROBLEMAS DE ESTADÍSTICAS O PROBABILÍSTICAS caracterizando la población y la muestra e identificando las
GESTIÓN DE DATOS E Es representar el comportamiento de un conjunto de datos, variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para
INCERTIDUMBRE ( 25 ) seleccionando tablas o gráficos estadísticos, medidas de tendencia
determinar una muestra representativa. Recolecta datos
central, de localización o dispersión. Reconocer variables de la
Consiste en que el estudiante analice población o la muestra al plantear un tema de estudio. Así también mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles,
datos sobre un tema de interés o implica el análisis de situaciones aleatorias y representar la cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el rango de un
estudio o de situaciones aleatorias, ocurrencia de sucesos mediante el valor de la probabilidad. conjunto de datos; representa el comportamiento de estos
que le permitan tomar decisiones, usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadas a las
elaborar predicciones razonables y COMUNICA LA COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS variables en estudio. Interpreta la información contenida en
conclusiones respaldadas en la ESTADÍSTICOS Y PROBABILÍSTICOS estos, o la información relacionada a su tema de estudio
información producida. Para ello, el Es comunicar su comprensión de conceptos estadísticos y
proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado de
estudiante recopila, organiza y probabilísticos en relación a la situación. Leer, describir e interpretar
representa datos que le dan insumos información estadística contenida en gráficos o tablas provenientes la desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y
para el análisis, interpretación e de diferentes fuentes. el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica
inferencia del comportamiento USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RECOPILAR Y conclusiones sobre las características de la población. Expresa
determinista o aleatorio de la PROCESAR DATOS la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples
situación usando medidas Es seleccionar, adaptar, combinar o crear una variedad de o compuestos de una situación aleatoria mediante la
estadísticas y probabilísticas. procedimientos, estrategias y recursos para recopilar, procesar y probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las
analizar datos, así como el uso de técnicas de muestreo y el cálculo propiedades básicas de la probabilidad de acuerdo a las
de las medidas estadísticas y probabilísticas. condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a
SUSTENTA CONCLUSIONES O DECISIONES CON BASE EN los resultados de su experimento o propiedades.
INFORMACIÓN OBTENIDA
Es tomar decisiones, hacer predicciones o elaborar conclusiones y
sustentarlas con base en la información obtenida del procesamiento
y análisis de datos, así como de la revisión o valoración de los
procesos
MODELA OBJETOS CON FORMAS GEOMÉTRICAS Y SUS Resuelve problemas en los que modela características de
RESUELVE PROBLEMAS DE TRANSFORMACIONES objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de
FORMA, MOVIMIENTO Y Es construir un modelo que reproduzca las características de los revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos
LOCALIZACIÓN ( 26 ) objetos, su localización y movimiento, mediante formas
notables, relaciones métricas de triángulos, distancia entre dos
geométricas, sus elementos y propiedades; la ubicación y
Consiste en que el estudiante se transformaciones en el plano. Es también evaluar si el modelo puntos, ecuación de la recta y parábola; la ubicación, distancias
oriente y describa la posición y el cumple con las condiciones dadas en el problema inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de objetos
movimiento de objetos y de sí mismo mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas,
en el espacio, visualizando, COMUNICA SU COMPRENSIÓN SOBRE LAS FORMAS Y mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación
interpretando y relacionando las RELACIONES GEOMÉTRICAS entre las medidas de los lados de un triángulo y sus
características de los objetos con Es comunicar su comprensión de las propiedades de las formas proyecciones, la distinción entre trasformaciones geométricas
formas geométricas bidimensionales geométricas, sus transformaciones y la ubicación en un sistema de
que conservan la forma de aquellas que conservan las medidas
y tridimensionales. Implica que referencia; es también establecer relaciones entre estas formas,
realice mediciones directas o usando lenguaje geométrico y representaciones gráficas o de los objetos, y de cómo se generan cuerpos de revolución,
indirectas de la superficie, del simbólicas usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos
perímetro, del volumen y de la USA ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ORIENTARSE y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la
capacidad de los objetos, y que logre EN EL ESPACIO inclusión de una clase en otra. Selecciona, combina y adapta
construir representaciones de las Es seleccionar, adaptar, combinar o crear, una variedad de variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar
formas geométricas para diseñar estrategias, procedimientos y recursos para construir formas la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas,
objetos, planos y maquetas, usando geométricas, trazar rutas, medir o estimar distancias y superficies, y
así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías.
instrumentos, estrategias y transformar las formas bidimensionales y tridimensionales
procedimientos de construcción y Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o
medida. Además describa ARGUMENTA AFIRMACIONES SOBRE RELACIONES casos especiales de las propiedades de las formas geométricas;
trayectorias y rutas, usando sistemas GEOMÉTRICAS justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación
de referencia y lenguaje geométrico. Es elaborar afirmaciones sobre las posibles relaciones entre los mediante contraejemplos o propiedades geométricas.
elementos y las propiedades de las formas geométricas; basado en
su exploración o visualización. Asimismo, justificarlas, validarlas o
refutarlas, basado en su experiencia, ejemplos o contraejemplos, y
conocimientos sobre propiedades geométricas; usando el
razonamiento inductivo o deductivo.
IV. MATRIZ DE SITUACIÓN SIGNIFICATIVA O PROBLEMÁTICA

DIMENSIONES DEL CONTEXTO


ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE ENFOQUE
COMPONENTE
TRANSVERSAL DE TRANSVERSAL DE TRANSVERSAL DE INTERCULTURAL TRANSVERSAL INCLUSIVO O AMBIENTAL
S
BUSQUEDA DE LA ORIENTACIÓN AL DERECHOS IGUALDAD DE ATENCION A LA
EXCELENCIA BIEN COMÚN GÉNERO DIVERSIDAD
Las estudiantes de En la IE se ha En la Institución En nuestra I.E. las En nuestra I.E se ha En la I.E se Las estudiantes
nuestra IE se observado que las educativa las estudiantes observado, que en observa falta de de nuestra I.E.
muestran reacias a la estudiantes estudiantes no demuestran actitudes los últimos años se empatía hacia manejan
investigación, el muestran actitudes respetan las han generado casos estudiantes con inadecuadamente
análisis, la deshonestas opiniones de los de poca identidad hacia de violencia física y capacidades los residuos
interpretación, el uso respecto a los demás, incumplen su cultura, escaso psicológica entre especiales, orgánicos e
DESCRIPCIÓN de la lógica y al bienes ajenos y acuerdos y muestran respeto a la diversidad pares, actitudes de poca inorgánicos, y
DEL cumplimiento de sus poco cuidado de escasa autonomía en cultural y manifiestan y manifestándose valoración al tienen poco
CONTEXTO deberes escolares y ambientes y la toma de decisiones. conductas alienadas. también en nuestra esfuerzo y interés por el de
no escolares. enseres de uso sociedad. rendimiento , áreas verdes y
común, las mismas discriminación de limpieza de los
que se reflejan en el sus pares por el espacios
ámbito local. color de piel, personales y de
condición uso común.
económica, etc.
Escasos hábitos de Falta de honestidad Poca práctica de la Poca tolerancia y Incremento de la Poca cultura Poca cultura
estudios e y cuidado de democracia en la respeto a la diversidad violencia física y inclusiva y ecológica y de
DIFICULTAD inadecuada espacios y bienes relación en pares y psicológica. existencia de alimentación
distribución de su de uso común grupo discriminación saludable
tiempo
RETOS O Desarrollo de Proponemos: Planteamos Trabajar con énfasis en Realizar campañas Proponemos: Promover la
SOLUCIÓN AL métodos y técnicas implementar la situaciones de la búsqueda de la de sensibilización realizar campañas, práctica de la
PROBLEMA de estudio, cajita de la dialogo a través de valoración y tolerancia sobre la violencia sensibilización, cultura ecológica
estrategias de honestidad, juegos, estrategias que física y psicológica, talleres, juego de y de alimentación
análisis e análisis e generen el cultural a través de estudio de casos, roles, elaboración saludable a
interpretación en su interpretación de pensamiento crítico, talleres de encuestas, de trípticos, afiches través de
trabajo diario, roles y casos, el debate, juego de sensibilización, interpretación de artículos actividades
mediante proyectos lecturas reflexivas roles, estudio de campañas, visitas cuadros estadísticos, periodísticos, vivenciales como:
de investigación, con contenidos de casos, elaboración de análisis de textos, debates y fórum salidas de campo,
debates, análisis de valores y moralejas. afiches, trípticos, guiadas, festival elaboración de sobre la inclusión a cultivo y cuidado
casos y paneles de (Plan lector) y historietas sobre el gastronómico, festival trípticos, afiches fin de que de áreas verdes,
distribución adecuada escenificación de respeto para lograr de danzas, teatro, artículos demuestren manejo de
del tiempo. valores, álbumes, una adecuada periodísticos, debates apertura, tolerancia residuos sólidos,
dípticos, trípticos y convivencia trípticos estadísticos, y fórums que y respeto a todos y elaboración de
uso de las TICs. democrática. producción de textos, promuevan la a cada uno trípticos,
investigación, análisis autoestima y la evitando cualquier pancartas y
de encíclicas valoración de la forma de producción de
persona. discriminación textos, kiosco y
. basada en el lonchera
prejuicio. saludable, festival
gastronómico.
REDACCIÓN Las estudiantes de En la IE se ha En la Institución En nuestra I.E. las En nuestra I.E se ha En la I.E se Las estudiantes
DE LA nuestra IE se observado que las educativa las estudiantes observado, que en observa falta de de nuestra I.E.
SITUACIÓN muestran reacias a la estudiantes estudiantes no demuestran actitudes los últimos años se empatía hacia manejan
SIGNIFICATIVA investigación, el muestran actitudes respetan las de poca identidad hacia han generado casos estudiantes con inadecuadamente
O análisis, la deshonestas opiniones de los su cultura, escaso de violencia física y capacidades los residuos
PROBLEMÁTIC interpretación, el uso respecto a los demás, incumplen respeto a la diversidad psicológica entre especiales, orgánicos e
A de la lógica y al bienes ajenos y acuerdos y muestran cultural y manifiestan y pares, actitudes de poca inorgánicos, y
cumplimiento de sus poco cuidado de escasa autonomía en conductas alienadas manifestándose valoración al tienen poco
deberes escolares y ambientes y la toma de decisiones debido a la poca también en nuestra esfuerzo y interés por el de
no escolares, lo cual enseres de uso debido la poca tolerancia y respeto a sociedad. rendimiento , áreas verdes y
influye común, las mismas práctica de la la diversidad. Por esta Por lo que se discriminación de limpieza de los
negativamente en su que se reflejan en el democracia en la situación se considera propone: sus pares por el espacios
desarrollo personal y ámbito local. relación con sus trabajar con énfasis en realizar campañas de color de piel, personales y de
búsqueda de la Frente a esta pares. la búsqueda de la sensibilización sobre condición uso común
excelencia. situación Ante esta valoración y tolerancia la violencia física y económica, etc Por ello, es
Por lo que se proponemos: problemática cultural a través de psicológica, estudio debido a la poca urgente promover
desarrollarán implementar la planteamos talleres de de casos, encuestas, cultura inclusiva y la práctica de la
métodos y técnicas cajita de la situaciones de sensibilización, interpretación de existencia de cultura ecológica
de estudio, honestidad, juegos, dialogo a través de campañas, visitas cuadros estadísticos, discriminación en a través de
estrategias de análisis e estrategias que guiadas, festival análisis de textos, algunos diferentes
análisis e interpretación de generen el gastronómico, festival elaboración de estudiantes , para actividades
interpretación en su roles y casos, pensamiento crítico, de danzas, teatro, trípticos, afiches lo cual proponemos vivenciales como:
trabajo diario, lecturas reflexivas el debate, juego de trípticos estadísticos, artículos realizar campañas, salidas de campo,
mediante proyectos con contenidos de roles, estudio de producción de textos, periodísticos, debates sensibilización, cultivo y cuidado
y fórums que talleres, juego de de áreas verdes,
promuevan la roles, elaboración manejo de
casos, elaboración de autoestima y la de trípticos, afiches residuos sólidos,
valores y moralejas.
de investigación, afiches, trípticos, valoración de la artículos elaboración de
(Plan lector) y
debates, análisis de historietas sobre el investigación, análisis persona. periodísticos, trípticos,
escenificación de
casos y la distribución respeto para lograr de encìclicas. debates y fórums pancartas y
valores, álbumes,
adecuada de su una adecuada para generar producción de
dípticos, trípticos y
tiempo. convivencia actitudes de diversos tipos de
uso de las TICs.
democrática. apertura, tolerancia textos.
y respeto a los
demás.
V. VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES

VALORES FRENTE AL AREA DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD - Muestra interés por su proceso de aprendizaje. - Asiste puntualmente a la II.EE. y actividades programadas.
Puntualidad - Entrega los trabajos a tiempo. - Cuida su presentación personal.
Perseverancia - Mantiene limpia la Institución Educativa. - Practica hábitos y/o estrategias para una vida saludable.
Orden - Cumple con las tareas y trabajos oportunamente. - Utiliza adecuada y oportunamente los celulares y redes sociales.
RESPETO - Acepta las diferencias de sus compañeros. - Es dialogante en sus relaciones interpersonales.
Tolerancia - Escucha atentamente las opiniones de sus compañeras. - Cuida y conserva el patrimonio cultural.
Cortesía Identidad - Pide la palabra para expresar sus ideas. - Practica las normas de convivencia del aula y de la I.E
Empatía
VERACIDAD - Reconoce, asume y rectifica sus errores y aciertos, - Actúa de acuerdo a lo que dice.
Coherencia - Es transparente y objetiva en la convivencia cotidiana. - Se demuestra tal como es dentro y fuera de la Institución
Honestidad
Transparencia
SOLIDARIDAD - Trabaja en equipo. - Es desprendida para ayudar a los demás.
Compañerismo - Demuestra compañerismo en la labor educativa. - Participa en actividades recreativas y culturales
Desprendimiento
EMPRENDIMIENTO - Toma iniciativa para realizar las tareas. - Es proactiva en las actividades del colegio
Perseverancia - Asume con actitud de liderazgo la conducción de equipos de - Demuestra emprendimiento para la solución de problemas dentro del colegio
Creatividad trabajo.
Autonomía
VI . COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Personaliza entornos virtuales Se desenvuelve en los entornos virtuales Cuando el estudiante “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las
cuando representa, interactúa e influye en TIC” y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII realiza
otros entornos virtuales personales de desempeños como los siguientes:
Gestiona información del entorno contextos socio-culturales distintos de manera - Asume roles y funciones diversas en actividades de investigación,
virtual: consciente y sistemática, a partir de la colaboración y elaboración de materiales digitales en entornos virtuales para
SE DESENVUELVE EN LOS integralidad de su identidad manifestada en su comprender y evaluar dichas actividades.
ENTORNOS VIRTUALES entorno virtual personal.
GENERADOS POR LAS TIC
Interactúa en entornos virtuales

Crea objetos virtuales en


diversos formatos

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma Cuando el estudiante “gestiona su aprendizaje de manera autónoma” y se
al darse cuenta lo que debe aprender, al encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo VII realiza desempeños como
establecer prioridades en la realización de una los siguientes:
Define metas de aprendizaje tarea tomando en cuenta su viabilidad, y por - Sabe qué le falta aprender para realizar una tarea.
ende definir metas personales respaldándose - Considera sus prioridades y potencialidades.
en sus potencialidades y oportunidades de - Define y establece metas a partir de las tareas.
aprendizaje. Comprende que debe organizarse - Entiende y empieza a organizarse considerando ser específico.
lo más realista y específico posible y que lo - Es capaz de elegir la mejor estrategia, procedimientos y escenarios.
planteado sea alcanzable, medible y considere - Considera sus experiencias la posibilidad de realizar un cambio estratégico
las mejores estrategias, procedimientos, que le permita alcanzar la meta.
recursos, escenarios en base a sus - Monitorea de manera permanente un avance.
GESTIONA SU Organiza acciones estratégicas experiencias y previendo posibles cambios de - Compara los niveles de logro y con los aportes de otros tiene una primera
APRENDIZAJE DE MANERA para alcanzar sus metas cursos de acción que le permitan alcanzar la conclusión de lo realizado.
AUTÓNOMA meta. Monitorea de manera permanente sus - Se presenta flexible a los cambios requeridos.
avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de
logro de sus resultados y la viabilidad de la
meta respecto de sus acciones, si lo cree
Monitorea y ajusta su
conveniente realiza ajustes a los planes en
desempeño durante el proceso
base al análisis de sus avances y los aportes
de aprendizaje
de los grupos de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los posibles cambios.
COMPONENTES I BIMETRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
C 11/03/2019 al 17/05/ 2019 20/05/2019 al 26/07/ 2019 12/08/2019 al 11/10/ 2019 14/10/2019 al 13/12/ 2019
VACACIONES: 29 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO (2 semanas)
CALENDARIZACIÓN ENTREGA DE NOTAS
DOCENTES PP. FF DOCENTES PP. FF DOCENTES PP. FF DOCENTES PP. FF
17 - 19 mayo 24 de mayo 26 - 28 julio 16 - agosto 11 - 14 oct. 18 de octubre 13 - 17 dic. Clausura
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
TEMPORALIZACIÓN 11/03/2019 15/04/2019 20/ 05/2019 24/06/2019 12/08/2019 09/ 09/2019 14/10/2019 18/11/2019
DE UNIDADES 12/04/2019 17/05/2019 21/06/2019 26/07/2019 06 /09/2019 11/10/2019 15/11/2019 13/12/2019
SEMANAS 05 05 05 05 05 04 05 04
Conocemos Practicando Descubrimos Reciclamos ¿Cómo Porque somos Promovemos Ganar o
nuestra mis buenos atributos latas, botellas captamos mayor emprendedoras, una perder. ¿Cuál
NOMBRE DE LA idiosincrasia modales hacia matemáticos en y cajas de afluencia de ponemos un alimentación es la
UNIDAD como mi prójimo. el arte pre-inca plástico turistas en negocio sana probabilidad?
peruanos. nuestro país?
COMPETENCIAS DEL
ÁREA 23 - 25 24-25 23-24 24-26 23 26 26 25
ENFOQUES Intercultural Del bien Intercultural Ambiental Búsqueda de la De derechos De derechos Búsqueda de
TRANSVERSALES común excelencia la excelencia
COMPETENCIAS Se maneja en Gestiona su Se maneja en Gestiona su Se maneja en Gestiona su Gestiona su Se maneja en
TRANSVERSALES entornos aprendizaje de entornos aprendizaje de entornos aprendizaje de aprendizaje de entornos
virtuales manera virtuales manera virtuales manera manera virtuales
generados por autónoma generados por autónoma generados por autónoma autónoma generados por
las TICs las TICs las TICs las TICs
SOLIDARIDAD VERDAD
VALORES RESPETO RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD EMPRENDIMIENTO
VII. ORGANIZACIÒN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO – PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

( 23 ) RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD ( 25 ) RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE


( 24 ) RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO ( 26 ) RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MÉTODOLOGÍA CON PREDOMINIO DEL ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Métodos Técnicas Estrategias
Pedagogía Problémica Técnica de la problematización / Heurística / Pedagogía de la ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN:
(método de problemas pregunta Lectura analítica
método lógico) Parafraseo
Enseñanza con criterio de a) Precisión en tipo de aprendizajes Esquemas
b) Promoción de aprendizajes conceptuales ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
competencias
c) Promoción de aprendizajes procedimentales Diagrama de tiras
d) Promoción de aprendizajes actitudinales Diagramas tabulares
e) La integración de los aprendizajes en los desempeños. Diagramas analógicos
Diagramas de flujo
Diagramas conjuntistas
Diagramas cartesianos
Diagramas lineales
Diagramas de árbol
OTRAS ESTRATEGIAS
Busca patrones
Lista sistemática
Generalización
Particularización
Razonamiento lógico
Planteo de ecuaciones
Ensayo y error
IX. EVALUACION:

EVALUACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.

2. Durante el desarrollo de unidades y sesiones se aplicará:


FORMALES Lista de cotejo
• Evaluación diagnóstica: SEMI FORMALES Escala de actitudes
• Se toma al inicio del año escolar. NO FORMALES Registro anecdótico
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación e identificará a estudiantes que Fichas de seguimiento
requieren reforzamiento o nivelación. Rúbrica

• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

• Evaluación sumativa:
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los
estudiantes.

***
MÉTODOLOGÍA CON PREDOMINIO PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJES CONCRETOS
Métodos Técnicas Estrategias
1) Método pasivo Exposición / Charla / Conferencia ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN:
TÉCNICA DE INTERROGATORIO Lectura analítica
Parafraseo
Esquemas
2) Método activo a) Aprendizaje activo en grupos pequeños: Trabajo individual / El tándem o ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
diálogos simultáneos / Trabajo en equipo / El rompecabezas / La Diagrama de tiras
discusión controversial / El proyecto Diagramas tabulares
b) Aprendizaje activo en grupos grandes: Panel / Simposio, Mesa redonda / Diagramas analógicos
Seminario de investigación / Diagramas de flujo
Diagramas conjuntistas
Diagramas cartesianos
Diagramas lineales
Diagramas de árbol
3) Enseñanza a) Preparación para el aprendizaje: Objetivo / tarea de auditorio / criterios OTRAS ESTRATEGIAS
de éxito / ayudas gráficas / contenidos ejes / activar conocimiento Busca patrones
estratégica
previo / centrar interés (hipótesis, preguntas, predicciones) Lista sistemática
b) Presentación del contenido: hipótesis-argumentos-predicciones- Generalización
preguntas / flujo de ideas / integración de ideas / asimilación de ideas Particularización
c) Aplicación e integración: Idea principal / integrar información / aplicación / Razonamiento lógico
nuevas preguntas / traducción a nuevos escenarios Planteo de ecuaciones
Ensayo y error
4) Pedagogía Técnica de la problematización / Heurística / Pedagogía de la pregunta
Problémica
MÉTODO DE PROBLEMAS
MÉTODO LÓGICO
5) Aprendizaje a) Actividades interpersonales / Equipos de estudio / Equipos de
cooperativo investigación
6) Enseñanza con f) Precisión en tipo de aprendizajes
g) Promoción de aprendizajes conceptuales
criterio de
h) Promoción de aprendizajes procedimentales
competencias i) Promoción de aprendizajes actitudinales
j) La integración de los aprendizajes en los desempeños.
7) Formación de a) Presentación de objetos
b) Presentación de imágenes
nociones
c) Descripción de objetos y de imágenes ausentes

MÉTODOLOGÍA CON PREDOMINIO PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES


Métodos Métodos
Técnicas Estrategias
Generales Generales
1) Método pasivo 1) Estrategias a) Sinéctica (especulación, ejercicios analógicos)
b) Biónica (descripción de modelo biológico, su aplicación
2) Método activo analógicas
a otros campos)
c) Circept o concepto circular (búsqueda, clasificación y
apliocación de analogías)
d) Euridrama o sociodrama (espejo, proyecciones,
monólogo,doblaje, desplazamiento semántico)
3) Enseñanza 2) Estrategias Liberación semántica / Lista de atributos / Lluvia de ideas /
estratégica antitéticas Quebrantamiento (chec-list) / Análisis funcional
3) Estrategias Ideogramación / Asociaciones forzadas / Matrices de
aleatorias descubrimiento / Análisis morfológico / Delphi /
Morofologizador / Circumrelator / Superposiciones
4) Procesamiento a) Selección de información: Ojeada, Subrayado, Idea
princiapal, Resumen
de la
b) Organización de la información: Organizadores previos
Información (Cuadro sinóptico, mapa semántico, flujograma), Red
conceptual, análisis de contenido estructural, árbol
organizado, mapa conceptual, heurístico W.
c) Elaboración de información: interrogación elaborativa,
analogías, procedimientos mnemotécnicos (PEG, Loci,
de lazo, de historia, de primera letra, keyword, yodal),
toma de notas, repetición, transferencia.
4) Pedagogía 5) Estrategias a) Método problémico
b) La mayéutica
problémica desestabiliz.
5) Aprendizaje 6) Estrat. Hipoté- a) Los acertijos
Problemas hipotéticos
cooperativo tico-deduct.
6) Enseñanza con 7) Desarrollo de Procesos para desarrollo de Inteligencias: linguística /
criterio de inteligencias Lógica y matemática / espacial / física cinestética / musical /
competencias múltiples interpersonal / intrapersonal
8) Programa de Aprendizaje mediado (capacidad-necesidad-orientación):
Enriqueci- a) Fase de entrada de información
b) Elaboración de información: superar deficiencias
miento Instru-
c) El outpout
mental (PEI)
7) Formación de 9) Desarrollo de Cruz categorial / Anliaisis FODA / Metacognición / Falso
nociones estructuras dilema / Enseñanza según estilos de aprendizaje / Análaisis
internas de conflictos / Proyectos de vida...
IX. EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS


Resuelve problemas de cantidad: - Lista de cotejo.
- Escala de actitudes
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio: - Diálogo
- Debate
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
- Exámenes orales
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre: - Mapa conceptual
- Pruebas de Desarrollo
- Observación Sistemática
- Lista de cotejo
- Registro anecdótico
- Escala de actitudes
- Situaciones Orales de Evaluación
- Exposición
- Diálogo
- Debate
- Exámenes orales
- Ejercicios Prácticos
FORMALES
- Mapa conceptual
SEMI FORMALES
- Mapa mental
NO FORMALES
- Red semántica
- Análisis de casos
- Proyectos
- Diario
- Portafolio
- Ensayo
- Pruebas Escritas
- Pruebas de Desarrollo
- Examen Temático
- Ejercicio Interpretativo
- Pruebas Objetivas
- De respuesta alternativa
- De correspondencia
- De selección múltiple
- De ordenamiento
- Rúbricas
- Ficha de seguimiento
- observaciones espontáneas
- Conversaciones y diálogos
- Ejercicios y prácticas realizadas en la sesión

- Tareas realizadas fuera de la sesión


- Preguntas de exploración
- Observación sistemática
- Pruebas o exámenes tipo test
- Pruebas de ejecución
-
- LISTA DE COTEJO
Indicadores Siempre A veces Nunca
Cumple con los horarios
acordados.
Cuida el espacio de uso
común.
Pide la palabra para expresar
sus ideas.
Respeta el turno de
participación.
Participa en la formulación de
normas de convivencia.
Respeta la propiedad ajena.

Ejemplo:

Registro Anecdótico Registro Anecdótico

Alumno: Aníbal Valdivia Alumno: Aníbal Valdivia

Fecha: 07/04/15 Fecha: 08/04/16

Lugar: Salón B Lugar: Cafetería

Duración de observación: 40 min. Duración de observación: 15 min

Observador: Fabiola Chunque Observador: Fabiola Chunque

Aníbal estuvo muy retraído en la clase de En la cafetería, Aníbal se mostró


hoy, además evitó la compañía de sus agresivo con los encargados de servicio,
amigos, lo cual resulta raro porque quejándose de la comida y de la lentitud
generalmente es muy sociable y del servicio.
conversador.
Cuando planteamos la posibilidad de Se mostraba intranquilo al momento de
trabajar en grupo mostró su rechazo comer y el movimiento de sus piernas
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Coordinadora de Nivel Coordinador de Área Profesor(a)

PLAN DE TRABAJO DEL AREA

CRONOGRAMA GRADOS
ACTIVIDAD RESPONSABLE
1BM 2BM 3BM 4BM PARTICIPANTES

:
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA DE MATEMÁTICA

PRIMERO “A” Y “B”

1. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA CURRICULAR

El mundo de hoy está fuertemente marcado por los avances de la ciencia y la tecnología, vivimos en un mundo globalizado lo cual influye en la vida diaria de los púberes y
adolescentes. No es suficiente que conozcan las tecnologías e interactúen en entornos virtuales para identificar y recopilar información, sino que es necesario que desarrollen
habilidades para seleccionar, procesar y gestionar dicha información. Actualmente, es un reto para nuestros estudiantes saber interpretar situaciones diversas, resolver
problemas y tomar decisiones en base a sus conocimientos, y la matemática le permite entender con mayor facilidad el mundo que nos rodea. Ello implica asumir este desafío en
el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando su funcionalidad y significatividad. Además, se debe reconocer el nivel de desarrollo de las competencias
alcanzadas por los estudiantes mediante un diagnóstico que permita identificar sus necesidades e intereses, y sea el punto de partida para el logro de las metas que
corresponden al ciclo VI. Las competencias correspondientes al grado deben abordarse en los cuatro contextos relacionados a la Matemática: científicos, financieros, para la
prevención de riesgos y para la interculturalidad.

1.1 Competencias del Área

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad: Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces
una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos
y porcentajes. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones
matemáticas, su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros, fracciones y decimales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos
en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos;
relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y
estimar con porcentajes, números enteros, fracciones y decimales, y potencias de base 10 con exponente entero; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con
unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y
justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una
argumentación.
 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio: Discrimina información e identifica variables y relaciones no explícitas en situaciones
diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones
con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla.
Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales,
desigualdades, relaciones de proporcionalidad, función lineal. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos;
relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar
la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúa
ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas,
magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma y movimiento: Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos,
localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de
cuerpos geométricos. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y
convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones
geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a
la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas,
superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos.
Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas
geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros.

 Actúa y piensa matemáticamente en situaciones que requieren gestionar datos: Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que
involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación
y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos
estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y
gráficos de barras y circulares; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y
procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el
rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y
recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los
datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.
1.2 Campos Temáticos

Los campos temáticos a considerarse en el presente grado para las metas de aprendizaje previstas, se vinculan a situaciones de:
Cantidades:
Números enteros , potenciación, teoría de números, fracciones y decimales, proporcionalidad y porcentaje
Regularidad, equivalencia y cambio:
Patrones geométricos, progresión aritmética, ecuaciones lineales, inecuaciones lineales, proporcionalidad, función lineal
Forma, movimiento y localización:
Prismas y cilindros, figuras poligonales, mapas y planos a escala, transformaciones
Gestión de datos e incertidumbre:
Gráficos estadísticos de barras y circulares, medidas de tendencia central, experimento determinístico y aleatorio, espacio muestral, sucesos, probabilidad, experimento
aleatorio compuesto por sucesos.

1.3 TEMA TRANSVERSAL Y NÚCLEO TEMATICO: TEMA TRANSVERSAL Educación en valores o formación ética

NÚCLEO TEMÁTICO 80 años con la verdad, fraternidad y servicio

1.4 VALORES Y ACTITUDES

ACTITUDES

VALORES FRENTE AL AREA DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD - Muestra interés por su proceso de aprendizaje. - Asiste puntualmente a la IIEE y actividades programadas.
Puntualidad - Entrega los trabajos a tiempo. - Cuida su presentación personal.
Perseverancia - Mantiene limpia la Institución Educativa. - Practica hábitos y/o estrategias para una vida saludable.
Orden - Cumple con las tareas y trabajos oportunamente. - Utiliza adecuada y oportunamente los celulares y redes sociales.
RESPETO - Acepta las diferencias de sus compañeros. - Es dialogante en sus relaciones interpersonales.
Tolerancia/Cortesía - Escucha atentamente las opiniones de sus compañeras. - Cuida y conserva el patrimonio cultural.
Identidad - Pide la palabra para expresar sus ideas. - Practica las normas de convivencia del aula y de la I.E
Empatía
VERACIDAD - Reconoce, asume y rectifica sus errores y aciertos, - Actúa de acuerdo a lo que dice.
Coherencia - Es transparente y objetiva en la convivencia cotidiana. - Se demuestra tal como es dentro y fuera de la Institución
Honestidad
Transparencia
SOLIDARIDAD - Trabaja en equipo. - Es desprendida para ayudar a los demás.
Compañerismo - Demuestra compañerismo en la labor educativa. - Participa en actividades recreativas y culturales
Desprendimiento
EMPRENDIMIENTO - Toma iniciativa para realizar las tareas. - Es proactiva en las actividades del colegio
Perseverancia - Asume con actitud de liderazgo la conducción de equipos de - Demuestra emprendimiento para la solución de problemas dentro del
Creatividad trabajo. colegio
Autonomía

I. MATRIZ DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL:

ACTÚA Y
ACTÚA Y ACTÚA Y PIENSA
PIENSA
ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENT
MATEMÁTICAME
PIENSA MATEMÁTICAME E EN SITUACIONES
NTE EN
MATEMÁTICAM NTE EN DE GESTIÓN DE
SITUACIONES
ENTE EN SITUACIONES DATOS E
DE
SITUACIONES DE FORMA, INCERTIDUMBRE
REGULARIDAD
DE CANTIDAD MOVIMIENTO Y
EQUIVALENCIA
LOCALIZACIÓN
DURACIÓN Y CAMBIO
CAMPOS
EN PRODUC
Razona y argumenta generando

Razona y argumenta generando

Razona y argumenta generando

Razona y argumenta generando


UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA TEMÁTIC
Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas

Comunica y representa ideas


SEMANAS TO
Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias

Elabora y usa estrategias


OS
Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones

Matematiza situaciones
/SESIONES
ideas matemáticas

ideas matemáticas
Unidad 1
Título
"Conocemos el Perú" Teoría de
Situación Significativa: números Tríptico
La biodiversidad del territorio peruano es una informativ
4 semanas
oportunidad para conocer ecosistemas como Números o sobre la
12 marzo/
desiertos, costas, planicies, montañas y X X X X enteros biodiversid
13 abril
páramos. En poco tiempo se pasa de un clima ad del
11 sesiones
cálido (30ºC en la costa) a un ambiente territorio
helado (-15ªC en las montañas). peruano
¿Qué significa el signo – en la representación
de
-15ºC?
Unidad 2
Título
"Aprendemos a medir ingredientes de una
Números
receta" 3 semanas Elaboració
racionales
Situación Significativa: 16 abril/ n de una
X X X X
Las fracciones están presentes en la 04mayo torta de
repartición de una torta y en el peso de los 07 sesiones chocolate
ingredientes. Si la harina constituye ¾ del
contenido de una torta ¿Qué fracción
representa la totalidad de los ingredientes?
Unidad 3 4 semanas Proporcion Presupues
Título 7 mayo/ alidad to
"Establecemos un negocio" 01 junio X X X X X X X X económic
Situación Significativa: 12 sesiones Función o para
Hoy en día se nos presentan muchas lineal vender
oportunidades para emprender un negocio, tortas
para ello es necesario e importante llevar de
manera organizada todos los ingresos y Porcentaje
egresos, lo que implica hacer cálculos de los
productos vendidos y los precios.
¿Cómo formular una ficha de presupuesto?
¿Cómo organizar los ingresos y egresos?
Unidad 4 3 semanas X X X X Panel
Título Patrones
"Descubrimos los atributos matemáticos en la geométrico
historia y el arte" s
Situación Significativa:
Nuestro país posee un extraordinario pasado
informativ
histórico producto de la existencia de todas Progresión
o sobre
las culturas que se fueron desarrollando en Aritmética
04 junio/ atributos
nuestro territorio ¿Cuánto sabemos sobre
02 julio matemátic
nuestras culturas prehistóricas y cómo
8 sesiones os en la
aplicaron la matemática los antiguos
historia y
peruanos?,
el arte
¿Cómo se presenta la matemática en las
construcciones y otras manifestaciones
artísticas de las culturas antiguas? ¿Los
pobladores de dichas culturas sabían
matemática?
Unidad 5 Informe a
Título la
"Conocemos la afluencia de turistas a nuestro comunida
país" d
Situación Significativa: educativa
El turismo es una de las principales X X X X Ecuacione sobre el
4 semanas
actividades económicas del Perú. s número de
02 julio/
¿Qué beneficios económicos trae el turismo a turistas
13 agosto
nuestro país? Inecuacion que
10 sesiones
¿Conoces el número de turistas que es ingresan a
ingresaron al Perú el año pasado? nuestro
país y los
beneficios
económic
os.
Unidad 6 6 semanas X X X X Reciclaje
Título 20 agosto/ en
"Reciclamos latas, botellas y cajas de 28 setiembre Figuras beneficio
plástico” 16 sesiones poligonales de la
Situación Significativa: comunida
Nuestro mundo viene afrontando una crisis Prismas y
ambiental producto de la contaminación cilindros
generada por el exceso de basura. Es
importante gestionar un plan de reciclaje para d
reutilizar en vez de desechar los objetos. educativa
¿Qué objetos se pueden reciclar? ¿Qué usos
les podemos dar? ¿Qué pasaría en el futuro
si no cuidamos el planeta?
Unidad 7
Título
"Conocemos los planos para la construcción
de viviendas” Mapas y
Situación Significativa: planos a
Actualmente el plano es un recurso muy 4 semanas escala
Exhibició
utilizado por el programa Mi Vivienda para la 1 octubre/
X X X X n de
construcción de viviendas o departamentos 5 noviemb.
planos
con áreas establecidas según el número de 10 sesiones Transform
miembros de cada familia. ¿Conoces los tipos a
de coordenadas diferentes de las ciones
cartesianas?
¿Crees que con las coordenadas cartesianas
podemos localizar cualquier lugar?
Unidad 8 2 semanas X X X X Tablas Panel
Título 6 noviemb./ estadística informativ
"Promovemos una alimentación sana" 23 noviemb. s o sobre la
Situación Significativa: 6 sesiones importanci
Los estudiantes de 1ro de secundaria, se a de una
encuentran en pleno crecimiento y se hace Gráficos alimentaci
necesario que conozcan sobre alimentación estadístico ón sana
sana con la finalidad de que puedan prevenir s
enfermedades y llevar una vida saludable.
Además, necesitan conocer ¿Qué cantidad de Espacio
calorías necesita consumir nuestro cuerpo?, muestral
¿Qué tipos de alimentos nutritivos
consumimos con mayor frecuencia? ¿Qué
ocurre con nuestro organismo si consumimos Medidas
menos alimentos de lo necesario o alimentos de
poco nutritivos? tendencia
central
Unidad 9
Título Experiment Diagramas
"Calculamos resultados aleatorios de un osaleatorio del árbol
dado" 2 semanas s sobre
Situación Significativa: 26 noviemb./ situacione
X X X X
Los antiguos griegos construyeron dados 7 diciemb. s que
poliédricos que recordaban los sólidos 6 sesiones Probabilida funcionan
platónicos. d aleatoriam
¿Cuántos posibles resultados tendrá un dado ente.
en forma de cubo?
32 semanas/
Total de semanas, sesiones y número de
86 sesiones
veces que se trabaja cada capacidad

II. VINCULO CON OTRAS ÁREAS:


UNIDAD 1: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque infiere e interpreta el significado de textos escritos, y también produce textos escritos al elaborar su panel informativo sobre una alimentación sana.
Formación ciudadana y cívica, porque manifiesta actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información para el panel informativo.
UNIDAD 2: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar su boletín informativo sobre nuestro país.
Formación ciudadana y cívica, porque participa en asuntos públicos para promover el bien común.
UNIDAD 3: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar su panel informativo sobre el informe a la comunidad educativa
Formación ciudadana y cívica, porque participa en asuntos públicos para promover el bien común.
UNIDAD 4: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar su panel informativo sobre los atributos matemáticos en la historia.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información para el panel informativo.
UNIDAD 5: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y
contexto de sus textos escritos al elaborar un presupuesto económico.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre el emprendimiento de un
negocio.
Formación ciudadana y cívica, porque comprende que es importante el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, y lo considera al establecer un negocio con éxito.
UNIDAD 6: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar un tríptico informativo sobre el crecimiento inmobiliario.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, que busca diseñar estrategias para hacer indagaciones generando y registrando datos e información sobre el crecimiento inmobiliario
sobre todo en la ciudad de Lima.
Formación ciudadana y cívica, porque manifiesta actitudes de respeto hacia sí mismo y hacia los demás en espacios donde el crecimiento poblacional va en aumento.
UNIDAD 7: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar elaborar un plan de reciclaje.
Ciencia, Tecnología y Ambiente, porque diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno al emprender un plan de reciclaje con la
finalidad de preservar el medio ambiente.
Educación artística, al establecer diversos diseños usando las latas, las botellas y las cajas para el proceso de reciclaje.
Historia, geografía y economía, porque actúa responsablemente en el ambiente al explicar la importancia de reciclar.
UNIDAD 8: Se vincula con las siguientes áreas curriculares:
Comunicación, porque busca inferir e interpretar el significado de textos escritos, y busca planificar la producción y reflexionar sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos al elaborar un boletín informativo.
Educación Física, en la práctica habitual de actividades físicas a través del juego, la recreación y el deporte.

III. PRODUCTO ANUAL:


Una revista escolar con datos actualizados sobre la alimentación, cuidado del cuerpo y cuidado del planeta mediante el reciclaje para mejorar nuestro estilo de vida.

IV. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, material concreto, etc.)


Recursos para el docente:
- Texto escolar Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Manual para el docente, Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C
- El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial Océano
- Bressan, A., Bogisic, B., & Crego, K. (2013). Razones para enseñar geometría en la educación básica (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Bressan, A. & Bressan, O. (2013). Probabilidad y estadística (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
- Ricotti, S. (2013). Juegos y problemas para construir ideas matemáticas (1st ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.
- Stewart, J., Redlin, L., & Watson, S. (2012). Precálculo (6th ed.). México: Thomson Learning.
- Palomino Alva, D. (2015). Módulo de Resolución de Problema - Resolvamos 1 (1st ed.). Lima - Perú: El Comercio S.A.
- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Lima.
- Didáctica de las matemáticas, Coord. María del Carmen Chamorro, Pearson educación S.A. 2003
- Didáctica de las matemáticas para maestros, Juan Godino, impresión GAMI, Granada 2004.
http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/
- https://www.youtube.com/watch?v=zIzgzvJdkzs
- https://www.youtube.com/watch?v=cptGzi0wLiE
- http://www.fatsecret.es/calor%C3%ADas-nutrici%C3%B3n
- https://www.youtube.com/watch?v=XUgu0wwiJ5Y
- https://www.youtube.com/watch?v=RJ2w4lHSyJ0
- https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk
- https://www.geogebra.org/

Recursos para el Estudiante:


- Texto escolar Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
- Cuaderno de trabajo Matemática 1. 2016. Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
Otros materiales:
- Folletos, separatas, láminas, equipos de multimedia, etc.
- Plumones, cartulinas, papelotes, cinta masking tape, pizarra, tizas, papel milimetrado, tijeras, etc.

VII. EVALUACIÓN
3. En cada unidad se evaluará competencias del área.
4. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada:
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa:
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa:
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

También podría gustarte