Está en la página 1de 14

Actividades de autocuidado

08/07/2019

Autocuidado:

Acciones adoptadas por las personas para ejercer un mayor control sobre su salud, tomando
estrategias de mediación necesarias entre ellas y su entorno, para crear un futuro más
saludable a través de tres mecanismos:

- Autocuidado: decisiones que el individuo toma en beneficio de su propia salud


- Ayuda mutua: acciones que las personas realizan para ayudarse unas a otras
- Entornos sanos: creación de las condiciones y entornos que favorecen la salud

Promoción de la Salud:

Estrategia destinada a proporcionar a las personas, las familias y las comunidades, los medios
necesarios para mantener un estado de salud adecuado, de manera a mejorar la calidad de
vida y las mantenga sanas.

A diferencia de la prevención de la salud, la promoción se basa en mantener la salud en su


máximo nivel de bienestar físico, mental y social, logrando así una mejor calidad de vida.

Estilos de Vida Saludables.

Llevar un estilo de vida saludable, posibilita a cada persona la toma de decisión para optar por
un estilo de vida saludable, esto comprende tanto las cosas que una decide hacer, la hora que
se levanta, o que se descansa, el tipo de alimentos que se ingiere, la clase de actividad física
que se practica, la forma de relacionarse con los demás y la actitud que podría asumirse frente
a los problemas. Estas dimensiones dependen directamente de las condiciones socio
culturales, económicas y medio ambientales del entorno al que pertenecen.

Hábitos saludables

¿Qué es la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social”, lo que supone que este concepto va más allá de la existencia
o no de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que hablar de
un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el ejercicio físico, la
prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

Adolescencia

- Es el proceso de cambios físicos, sicológicos y sociales.


- Estos cambios deberían de conducirnos a un proceso de maduración en el que
debemos tratar de mantener o mejorar el estado de salud del adolescente.

Determinantes de la salud

Sistema de salud 11% Medioambiente 19%

Biología Humana 27% Estilos de vida 43%


Estilo de vida

El estilo de vida es el conjunto de comportamientos, aptitudes o hábitos con los que cada
persona se conduce en la vida diaria.

Consiste en la suma de decisiones de cada persona respecto de su conducta y sobre las cuales
tiene más o menos control.

Hábitos saludables

- Hábito se asocia a la costumbre o rutina que se adquiere a partir de repetir conductas


similares
- Hábito saludable se refiere a aquellas conductas y comportamiento que tenemos
asumidas como propias y que inciden en forma práctica en nuestro bienestar físico,
mental y social.

Hábitos saludables

- Nutrición
- Actividad física
- Hábito postural
- Sueño
- Higiene

Hábitos nutricionales

DIFERENCIAS ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Alimentación es la ingesta de comida: frutas, verduras, carnes, pescados, etc. La nutrición es el


proceso químico que siguen esos alimentos en nuestro cuerpo, y que al hacer la digestión el
organismo los traduce en nutrientes: lípidos, glúcidos, vitaminas, etc.

MAYORES REQUERIMIENTOS

Durante esta etapa los requerimientos nutricionales son muy elevados, tanto en proteínas,
carbohidratos y grasas; como en vitaminas y minerales y se deben ingerir en forma
proporcional y variada.

Los hábitos alimentarios en los adolescentes están influenciados:

- Por el tipo de alimentación que se sigue en casa


- Por conductas de imitación de lo que hacen otros adolescentes
- por los estilos de vida de moda.

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la alimentación del adolescente?

- El adolescente toma sus propias decisiones y define su identidad propia. Por esto, su
manera de alimentarse puede ser peculiar y no cubrir las demandas de nutrientes
necesarias.
- El adolescente empieza a comer más veces fuera de casa, con amistades y existe el
riego de seguir dietas desequilibradas.
- Se suele saltar el desayuno condicionando el aporte adecuado de nutrientes y el
control del peso. (30 a 50%)
- Bajo consumo de lácteos.
- Escaso consumo de frutas, verduras y hortalizas.
- Caer en el error de rechazar ciertos alimentos por el miedo a engordar (pan, arroz,
pasta, etc.)
- El abuso de bebidas azucaradas y refrescos.
- Aumentar la ingesta de snacks (papas fritas de bolsa, etc.), comidas rápidas, platos
precocinados, aumentando la ingesta calórica (dietas hipergrasosas) sin cubrir los
requerimientos de vitaminas y minerales.
- El consumo de vicios legales, pero igualmente tóxicos (tabaco, alcohol, anabolizantes)
que influyen en la nutrición.
- Dietas restrictivas inadecuadas en adolescentes preocupadas por su imagen corporal.

Recomendaciones para la alimentación del adolescente

- Se recomienda una ingesta de leche o sus derivados de entre 3/4 y 1 litro al día, que
aportaría entre el 25 y 30% de las necesidades energéticas, y la mayor parte del calcio.
- En cuanto a las carnes son preferibles las magras, evitando grasas visibles, la piel de las
aves y las vísceras por su alto contenido graso, con un bajo consumo de carnes rojas y
fritas. Es más aconsejable la carne de pescado por su menor contenido energético y
mejor perfil graso.
- De otras fuentes proteicas, las legumbres tienen alto valor nutricional y elevado
contenido en fibra.
- Finalmente, las frutas, verduras y hortalizas aportan hidratos de carbono, vitaminas,
minerales y fibra vegetal, y componen el siguiente escalón de la pirámide, con
recomendación de consumo de 5 o más raciones diarias.

Consecuencias de hábitos nutricionales inadecuados

- Obesidad - Dislipidemias (colesterol alto)


- Hipertensión - Diabetes Mellitus
- Osteoporosis - Malnutrición
- Anemia

Hábitos de sueño

El tiempo total de sueño disminuye de las diez horas de la infancia media, a aproximadamente
ocho horas y media a los 16 años.

En la etapa de la adolescencia, se requiere entre 9 a 10 hs. al día, pero si se produce un retardo


en el horario de dormir, esto se refleja también en el despertar.

Conducta de sueño del adolescente

- Se ha visto que en la adolescencia el total de tiempo que se destina para dormir


decrece durante las noches de los días que asisten a clases, durmiendo en promedio,
entre 6,5 a 8,5 h
- La disminución de las horas de sueño se hace más extrema las noches de fin de
semana, en las que los adolescentes pueden llegar a pasarlas en vigilia debido a las
actividades festivas a las que suelen asistir.
- Las juventudes adoptan comportamientos de interacción social asociados a la vida
noctámbula, que no son acordes a la edad, como las fiestas que se inician en horas de
la madrugada de los fines de semana, o incluso, entre semana; la ingesta de alcohol,
entre otras conductas que generan alteraciones del ciclo de sueño-vigilia.
- Se ha establecido que casi un 60% de adolescentes de entre 12 y 15 años de edad se
sienten cansados por falta de sueño o presentan dificultad para dormir, lo que sin
duda repercute en la calidad de vida, en el menor rendimiento escolar y en el mayor
riesgo de sufrir accidentes.
- Más de la mitad de nuestros adolescentes no llegan a este horario, y duermen el 20%
menos (o menos aún) durante la semana.

El sueño y la memoria
- En diferentes estudios ha sido demostrado que la pérdida del sueño REM
(Movimientos oculares rápidos) altera la memoria, por tanto, la relación entre
aprendizaje y memoria aparece como incuestionable, por ello, perder o disminuir el
sueño puede afectar a estos dos procesos.

Consejos dirigidos al adolescente


- Recomendar la realización de horarios regulares. ¡Incluso los fines de semana!
Exposición a luz intensa por la mañana. Les ayudará a adelantar la fase de sueño.
- Favorecer las actividades estimulantes en horario con tendencia al sueño diurno.
- Evitar las actividades de alerta (estudio, videojuego, etc.) una hora antes de dormir.
- Evitar el consumo de sustancias estimulantes que prolongan el estado de vigilia, como
el café, cigarrillos, bebidas alcohólicas, bebidas gaseosas, entre otras.
- Mantener la regularidad en los horarios de las comidas.
- Evitar dormirse con la TV puesta (disminuye la profundidad del sueño). No colocar la
TV en la habitación.
Actividad física

Los principales beneficios asociados a la realización de actividad física en este grupo de edad
son los siguientes:

- Mejora la forma física, la función cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la masa ósea;


además, disminuye la grasa corporal y ayuda a mantener un peso saludable.
- Mejora la salud mental: mejora la autoestima, reduce los síntomas de ansiedad y
depresión y disminuye el estrés. Además, es divertido y ayuda a sentirse más feliz.
- Ofrece oportunidades de socialización y el aprendizaje de habilidades.
- Aumenta la concentración lo que contribuye a tener mejores resultados académicos.
- Favorece el crecimiento y desarrollo saludables.
- Mejora las habilidades motrices, la postura y el equilibrio.
- Disminuye el desarrollo de factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas en la vida
adulta como enfermedades del corazón, hipertensión, diabetes tipo 2, hipercolesterolemia
(colesterol elevado), obesidad u osteoporosis, ya que muchos de estos factores pueden
- desarrollarse en las primeras etapas de la vida.

Reducir el sedentarismo puede contribuir a:

- Mejorar la forma física y mantener un peso saludable.


- Facilitar un mayor desarrollo de las habilidades sociales.
- Mejorar el aprendizaje, la atención y el rendimiento escolar, así como también el
comportamiento.
- Mejorar las habilidades del lenguaje. Actividad física para la salud y reducción del
sedentarismo.
- Mejorar la autoestima.

Recomendaciones de actividad física, sedentarismo y tiempo de pantalla para menores de 5


a 17 años:

- Realizar al menos 60 minutos (1 hora) al día de actividad física moderada a vigorosa.


Este tiempo también puede alcanzarse sumando periodos más cortos a lo largo del día.
- Incluir, al menos tres días a la semana, actividades de intensidad vigorosa.
- Actividades de fortalecimiento muscular y de mejora de la masa ósea que incluyan
grandes grupos musculares.

Reducir los periodos sedentarios prolongados:

- Limitar el tiempo frente a la televisión u otras pantallas (celulares, videojuegos,


computadoras, etc.) con fines recreativos a un máximo de 2 horas al día.
- Minimizar el tiempo de transporte motorizado (en coche, en autobús, en moto) y
fomentar el transporte activo, recorriendo a pie o en bici, al menos parte del camino.
- Fomentar las actividades al aire libre.
ACTIVIDADES

Actividad 1

Materiales.

- Papel sulfito - Tarjetas de cartulina de 20 x 10 cm.


- Pinceles - Cinta adhesiva.

Guía

- El facilitador pedirá a cada uno de los asistentes que escriba su nombre con letra clara
y grande en una credencial, la que colocará en una parte visible de su cuerpo.
- Una vez pegada la credencial, los asistentes formarán parejas, las que conversarán
durante 5 minutos, diciendo el nombre, el lugar de nacimiento, qué es lo que más le
ha impactado en la vida y qué es lo que le divierte. Una vez recibida la información,
cada persona presentará a su pareja a los demás asistentes.
- Comenzar el desarrollo del concepto de autocuidado, y vida sana, utilizando la
metodología de la dinámica grupal

A cada joven se le entregará un papelógrafo, en el que tendrá que dibujarse él y dos personas
más que conozca, en una lista vertical. Al lado de cada persona escribirá los estilos de vida
saludables y poco saludables más relevantes en cada uno, incluyéndose a sí mismo. Luego se le
pedirá amablemente a cada uno de los asistentes que lea su papelógrafo, comentando en
conjunto las causas de los hábitos poco saludables.

Ejemplo de papelógrafo

Personas Hábito saludable Hábito no saludable

YO No fumo Soy sedentario

PADRE No bebe alcohol Fuma

HERMANO Hace deportes Toma coca cola


todos los días

- Luego a cada participante se le entregará una tarjeta en la que tendrá que escribir el
desafío personal para modificar los estilos de vida poco saludables.
- El facilitador recogerá los círculos de cartulina y los guardará para exponerlos al final
del taller
- Todos los jóvenes deben sentarse formando un círculo, luego el facilitador deberá ser
capaz de dar a conocer la importancia de los estilos de vida saludables para alcanzar el
autocuidado, relacionando las opiniones de los jóvenes con el concepto de vida
saludable.
- Todos los jóvenes comentarán los temas tratados en el taller, e intercambiarán
opiniones sobre lo que aprendieron.

Actividad 2

Materiales.

- Papel sulfito - Tarjetas de cartulina de 20 x 10 cm.


- Pinceles - Cinta adhesiva.

Reglas de la Dinámica.

- A cada persona se le entregará un sulfito en donde anotará:

2 situaciones agradables que quisiera vivir.

2 cosas que le gusta hacer.

2 cosas que le gustaría aprender.

Al lado de cada respuesta, cada uno de los asistentes anotará lo que necesita como
estrategia para realizar esas actividades, ya sea a nivel:

Emocional Familiar Comunitario Corporal Otros

Se sugerirá a los jóvenes que las respuestas no se basen sólo en el dinero o el tiempo, se
incentivarán respuestas más creativas y realizables.

Ejemplo de los carteles

- SITUACIONES AGRADABLES QUE QUIERA VIVIR

- COSAS AGRADABLES QUE LE GUSTA HACER

- COSAS QUE LE GUSTARÍA APRENDER

¿CÓMO LO PUEDO LOGRAR?

EMOCIONAL

FAMILIAR

COMUNITARIO

CORPORAL

OTROS
- E l f a c i l i t a d o r
autocuidado y vida sana escritos en los letreros, llegando a un consenso.
- Entregará a cada uno de los participantes 1 tarjeta rectangular, en la que deberán
anotar un compromiso que incorpore una actividad de autocuidado y vida sana que
quieran realizar. Luego se le pedirá amablemente a cada uno de los asistentes que lea
su desafío.
- Finalmente, recogerá los mensajes para ser expuestos en la sala.
09/07/2019

La comunicación.

Durante el ciclo de vida, las personas estamos en permanente comunicación y de diferentes


maneras, pero ¿realmente comunicamos lo que queremos? A primera vista sí, sin embargo, la
mayoría de los problemas de la comunicación a los que nos enfrentamos en nuestra
cotidianeidad o que nos llevan a expresar erróneamente nuestros mensajes, se deben a:

1. Decir más de lo que creemos y menos de lo que pensamos.


2. Utilizar entonaciones de la voz inadecuadas.
3. Pronunciaciones, gestos u otros elementos que tergiversen el mensaje que queremos
transmitir.

Todo lo anterior nos indica que la comunicación ocupa un lugar fundamental en la posibilidad
de establecer relaciones y vínculos con otras personas. Es más, a menudo estamos
comunicando, y no sólo para traspasarnos información, sino también para traspasar
experiencias y sentimientos. Sin embargo, como no es fácil entrar en el lenguaje de otra
persona, no siempre logramos comunicarnos con éxito.

¿Qué es la comunicación?

Comunicación proviene de la palabra latina "COMUNIS” que significa poner algo en común, en
donde se produce un intercambio de mensajes verbales, escritos o de expresión entre dos o
más personas.

Cuando nos comunicamos, utilizamos varios medios de expresión para darnos a entender,
como por ejemplo el tono de voz, los gestos, la postura corporal y la mirada, entre otros. En
otras palabras, siempre nos estamos comunicando, incluso a través del silencio

Entonces, podríamos decir que comunicar es la conducta o comportamiento que adoptamos


cuando nos relacionamos con otras personas, involucrando sentimientos, emociones y la
subjetividad de las personas.

Tipos de comunicación.

- Comunicación verbal: se refiere a los mensajes orales.


- Comunicación no verbal: son las expresiones faciales, postura corporal, gestos,
apariencia física.
- Comunicación escrita.

¿Cómo es el proceso de comunicación?

Existen diversas teorías que explican el proceso de comunicación, sin embargo, nos
enfocaremos en la siguiente:

1. Una de las teorías nos dice que la comunicación es la transmisión de información


desde un emisor a un receptor, llegando al entendimiento mediante el uso de
símbolos comunes que pueden ser verbales (palabras) y no verbales (gestos).
Si observamos el esquema anterior, destacan los siguientes elementos de la comunicación:

Emisor: persona que transmite algo a los demás (hechos, ideas, cosas, sentimientos)

Mensaje: información que el emisor transmite a los demás.

Medio o canal: elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

Receptor: persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta (generalmente en
forma auditiva y/o visual)

Retroalimentación: señal que le indica al emisor que el receptor ha recibido el mensaje.

EJ.

María le dice a Ana: Almorzaré a las 12:30 horas.

Sin embargo, no necesariamente debemos enviar mensajes verbales para comunicarnos, ya


que con el solo hecho de relacionarnos, ya nos estamos comunicando, incluso sin cruzar
palabra alguna. Esto nos indica que no es necesaria la intencionalidad para poder
comunicarnos (explicado en el primer modelo), sino que cualquier comportamiento que se
tiene cuando se está con otros es comunicación. Aunque no esté presente la intención de
comunicarse, el sólo hecho de estar con otras personas implica comunicarnos
La comunicación, ¿es siempre efectiva?

La comunicación no es siempre efectiva, generalmente surgen malos entendidos o conflictos


entre las personas, por no verificar si lo que se está entregando como mensaje fue claro o no.

En muchas ocasiones la conducta de las personas no es coherente con el mensaje enviado, lo


que dificulta más aún este proceso, Por ejemplo, si llego tarde al trabajo, mi jefe puede decir
que no está enojado conmigo, pero con la cara que puso, me dijo todo lo contrario.

Lo anterior indica que debemos tratar de ser coherentes entre el mensaje verbal y el no verbal,
es decir entre lo que digo y cómo lo digo.

La comunicación no verbal incluye:

La mirada

La expresión de la cara

Los movimientos de la cabeza

La sonrisa

La postura del cuerpo

La distancia mínima que limita el territorio propio de cada persona

Los gestos con la mano

El contacto físico

La apariencia personal

La comunicación no verbal relacionada con el lenguaje incluye:

El volumen de la voz

El tono de la voz

La fluidez

La claridad del mensaje

La velocidad del mensaje comunicado

La duración del mensaje

Entre más claro sea el mensaje que se envía, mejor será su interpretación

¿Cuáles son los problemas frecuentes que entorpecen la comunicación?

Existen algunas creencias que dificultan la comunicación interpersonal, como las que se
nombran a continuación:

- Creencia de que puedo saber lo que le está pasando a la otra persona, incluso adivinar
de antemano actitudes y pensamientos. Si pedís permiso para salir, seguro te van a
decir que no.
- Creencia de que uno es claro al hablar, pero el mensaje enviado se interpreta de forma
diferente a como se quiso transmitir.
- Creencia de que los demás deben pensar igual que yo. Esto evidencia que no
aceptamos puntos de vista diferentes al nuestro, adoptando una actitud sarcástica, de
burla o de estricta negación frente a la otra persona.
- Creencia de que es posible no comunicar. Siempre estamos comunicando.

También existen obstaculizadores de la comunicación que son elementos concretos


aprendidos en la familia o en la sociedad que entorpecen el proceso de comunicación. Aquí
podemos destacar:

- Generalización de conductas anteriores. Cuando las personas adoptan patrones de


conducta que le resultaron útiles en alguna ocasión, limitando la posibilidad de
responder de otra forma a situaciones nuevas. Ejemplo: cuando la opinión de una
persona es ridiculizada. Se predispone al individuo a guardar silencio en las siguientes
reuniones.
- Etiquetas sociales y prejuicios. Cuando se pone a una persona etiquetas positivas o
negativas, por lo que se deja de ver a la persona, predominando la etiqueta. Un
ejemplo clásico es cuando comentamos “ya está hablando la aburrida”
- Eliminación o atención positiva. Consiste en poner atención a algunos aspectos del
mensaje, no considerando otros elementos que lo matizan. Ejemplo: cuando nos
queremos alejar de alguna persona nos centraremos en las acciones negativas y
eliminaremos aquellas que nos demuestren lo contrario.

Siempre nos estamos comunicando, ya sea a través del lenguaje verbal (como la conversación),
que es acompañado por el lenguaje no verbal que puede contradecir o matizar lo dicho.

¿Qué actitudes entorpecen la buena comunicación?

Existen muchas actitudes que entorpecen la comunicación, entre ellas podemos distinguir:

- Fingir que se está escuchando a la otra persona.


- Descalificar “tu opinión es absurda”
- Negar los sentimientos del otro “Estás equivocado, no hay razón para que te pongas
así”
- Confundir la honestidad con ser destructivo. Ser honesto implica decir y hacer lo que
se considera correcto, existiendo una congruencia entre lo que se dice, espera y hace,
en el marco del respeto; en cambio en la actitud destructiva no hay una evaluación
previa de lo que se va decir o hacer, causando daño y destrucción.
- Forzar la comunicación sin tener tiempo ni disposición para hacerlo.
- Percepción errónea de los mensajes. Cuando la persona cree que tiene la cualidad de
encontrarle un significado a lo que el otro está diciendo, que éste no conoce. ejemplo:
Lo que pasa es que no te querés, por eso eres tan callado.
- Tener expectativas de lo que se quiere oír: ya que cuando tenemos expectativas
escuchamos lo que se quiere escuchar.
- Utilización de dobles mensajes. Cuando el contenido del mensaje no se relaciona con
la manera como se dice. Ejemplo: gastá el dinero, total es tuyo (dicho gritando y muy
enojado).

¿Cómo comunicarnos efectivamente?


Para comunicarnos efectivamente debemos desarrollar algunas habilidades para estar con
todas las capacidades poseídas, es decir, tener una postura relajada y tranquila y una buena
disposición psicológica de concentración adecuada.

A continuación, se presentará una serie de habilidades descritas por Bimbela en su manual de


Cuidando al cuidador, para establecer una relación de colaboración que facilita el crecimiento
personal, interpersonal, grupal, como también el logro de objetivos comunes.

- Habilidad de atención y escucha:

Estas habilidades son el punto de partida de la comunicación interpersonal, ya que estamos


alerta a todos los mensajes verbales y no verbales de nuestro interlocutor, tratando de
interpretar la concordancia entre ambos mensajes.

- Habilidad del respeto:

El respeto favorece la comunicación honesta y auténtica, ya que aprecia al otro en su calidad


de persona, valorándolo por sí mismo, con los mismos derechos que reclamamos para
nosotros.

- Habilidad de la concreción o especificación:

Es la habilidad de comunicar en forma directa, elocuente y específica los sentimientos y


experiencias concretas, evitando que se oculten detrás de racionalizaciones abstractas.

- Habilidad de la empatía:

Es la habilidad de ser sensibles a los sentimientos de la otra persona y así comprenderla.

- Habilidad de lo genuino:

Se refiere a la habilidad de presentarse y comportarse tal como uno es, dejando afuera la
fachada o representación de un rol. La persona genuina es espontánea pero no impulsiva, se
siente a gusto consigo misma y no adopta roles para ser aceptada por otros.

- Habilidad para la inmediatez o proximidad:

Es la habilidad de discutir abierta y directamente con otra persona.

- Habilidad asertiva:

Consiste en expresar sentimientos, opiniones, ideas, de manera efectiva y cómoda. Implica


defender nuestros derechos (atreverse a decir que no).

- Habilidad de la confrontación:

Es la habilidad para mostrar a otra persona que ha sido inconsistente con lo que ha dicho o con
lo que se ha comprometido.

Verbos claves de la comunicación

1. Concretar objetivos

Antes de comenzar una comunicación hacerse la pregunta ¿qué quiero conseguir?

Investigar.

Informarme.
Motivar para el cambio.

2. Preguntar

Al preguntar se deben evitar los siguientes errores:

Formular varias preguntas seguidas, sin esperar las respectivas respuestas. Hacer sólo
preguntas cerradas ¿ha caminado por más de 30 minutos esta semana?

Hacer preguntas que condicionen la respuesta ¿y no será que...?

3. Escuchar activamente

En la comunicación es fundamental demostrar que el receptor está escuchando realmente, lo


que se logra especialmente con el lenguaje no verbal: mirando a los ojos, moviendo la cabeza
etc.

4. Empatizar

Cuando hablamos de empatizar nos estamos refiriendo a que hay que ser sensibles con los
sentimientos de la otra persona, es como intentar ponerse en el lugar del otro y entender lo
que siente. Está claro que a veces es realmente difícil comprender al otro, sin embargo, de eso
se trata; pues una buena empatía va a ser clave para establecer una buena comunicación.

Sin embargo, hay que considerar que empatizar no significa estar siempre de acuerdo con la
conducta u opinión del otro, o generalizar la respuesta con un “te comprendo”, que suena
vacío y hasta puede provocar respuestas agresivas ¡¡¡ Acaso usted tiene mi problema!!!

5. Resumir y sintetizar.

Es importante dar puntos de anclaje que permitan seguir la comunicación y asimilar los
mensajes en ella contenidos. Lo ideal es que el propio receptor resuma o sintetice los
mensajes. De esa forma el emisor podrá comprobar el grado de comprensión del receptor. A
esto en la comunicación se le denomina retroalimentación o “feed-back”.

ACTIVIDADES

Antes de comenzar el taller

El facilitador pegará en un lugar visible, letreros que expliquen el concepto de Comunicación.

El facilitador dará la bienvenida a los asistentes y hará un breve repaso de las sesiones
anteriores. Luego explicará en qué consiste la sesión.
El facilitador pedirá a los jóvenes que se sienten formando un círculo y les entregará a cada
uno de los asistentes una tarjeta con una expresión, la cual ellos deberán gestualizar para que
los demás asistentes la adivinen.

El facilitador cerrará esta actividad comentando que no se comunica sólo con palabras, sino
también con gestos.

Comenzar la dinámica para distinguir las barreras de la comunicación.

Formar parejas, cada una con una silla frente al otro. Se asigna la letra A a un miembro de la
pareja y la letra B al otro. Lo mismo para todas las parejas.

- A conversa de cualquier tema mientras B lo escucha atentamente. B no puede hablar,


sólo escucha. Luego se invierten los roles: B habla, A escucha en silencio.
- A le conversa a B, mientras B no establece contacto visual con A y no responde
verbalmente al relato. Reinvierten los roles de pareja. Se pide a las parejas que se
pongan de espalda y que generen ambos una conversación, sin mirarse ni intentar
voltear.
- Se solicita que A se suba a una silla y desde allí genere un diálogo con B. Después se
invierten los roles.
- Reconocer las barreras de la comunicación de la dinámica y las impresiones de los
participantes, distinguiendo sus sentimientos y emociones en las distintas posiciones
de A y B respectivamente, escribiendo posteriormente en un círculo de cartulina lo
que más lo identificó y la estrategia que utilizará para romper las barreras de la
comunicación.

También podría gustarte