Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

ASIGNATURA: MEDICINA DE LA COMUNIDAD II

TEMA: PROMOCIÓN DE LA SALUD

DOCENTE: DRA. DIANA CAMPOS

SECCIÓN: 3

GRUPO: 5

ALUMNOS:

Girón Chevez, Carlos Roberto 2015010303


Gómez Romero, Jaqueline Alejandra 2018010312
Guardado Cajul, Karla Elizabeth 2019011061
Hércules Jaen, Rodrigo Edgardo 2019020137
Hernández Meléndez, José Fabrizzio 2019010736
Hernández Perdono, Emerson Bladimir 2019011049

Fecha de entrega: 26/07/22


PROMOCIÓN DE LA SALUD.

La promoción de la salud constituye un proceso en el que los individuos, familias y


comunidades adquieren los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre las determinantes de la misma. (1)

Es un proceso político y social global que abarca acciones que van dirigidas a
modificar las condiciones de vida tanto sociales, como ambientales y económicas,
con el fin de favorecer su impacto positivo en la salud individual y colectiva. (2)

En la carta de Ottawa, fruto de la I Conferencia de Promoción de la Salud de 1984,


se afirmaba que: «La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las
personas para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren.” Por tanto, es
una perspectiva que entiende la salud como la capacidad de las personas y los
grupos para realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades y adaptarse al
entorno o modificarlo. (3)

Además, la promoción de la salud busca desarrollar habilidades personales y


generar mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener el mayor control sobre su salud. Así mismo, busca lograr
un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y grupos
puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer
necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno. (4)

ÁREA DE APLICACIÓN O INTERVENCIÓN.

Ámbito de aplicación: Están sujetos al cumplimiento de la presente norma técnica,


toda persona natural o jurídica que forme parte del Sistema Nacional Integrado de
salud (SNIS).

Los responsables de la aplicación y de desarrollar procesos de promoción de la


salud en los diferentes territorios y escenarios son los siguientes:

a) Personal multidisciplinario e interdisciplinario del sector salud pública y


privada.
b) Instituciones públicas y privadas.
c) Grupos organizados de la comunidad.
d) Grupos de diversidad sexual.
e) Personas con discapacidad.
f) Liderazgos comunitarios.
g) Gobiernos locales.
h) Instituciones formadoras.
i) Organizaciones basadas en la fe

Áreas estratégicas de promoción de la salud implementadas por el personal


de salud:

a) Educación para la salud.


b) Comunicación en salud.
c) Organización social y comunitaria.
d) Participación social y comunitaria.
e) Entornos saludables.
f) Multisectorialidad.
g) Abogacía por la salud.
h) Investigación en promoción de la salud

Escenarios de la promoción de la salud

La promoción de la salud debe abordarse en escenarios comunitarios,


establecimientos de salud, centros escolares, centros de trabajo, entre otros, con el
fin de contribuir a la modificación de las condiciones sociales, ambientales y
económicas que inciden en la salud individual y colectiva.

De igual manera, debe de incorporarse en diferentes áreas de participación


multisectorial, a nivel nacional, departamental, local y comunitario; basándose en el
nivel de las redes de servicios y necesidades de la población.

Los espacios de participación son:

a) Comisión Técnica Sectorial de Salud.


b) Espacios de intersectorialidad en el ámbito de la municipalidad.
c) Consejo de gestión municipal o intermunicipal.
d) Consejo de gestión departamental, regional y nacional.
e) Otros espacios multisectoriales menos estandarizados, generados por
situaciones coyunturales o programas nacionales, como la seguridad pública,
las emergencias o el desarrollo de planes nacionales. (1)

OBJETIVOS.

Como se plantea en el propio concepto de promoción de salud uno de los principales


objetivos es buscar que las personas tomen el control de su salud y la mejoren de
modo que se conviertan en personas saludables no solamente físicamente, si no
también mental y socialmente, en un completo bienestar como lo menciona la OMS.

Según la norma técnica de promoción de la salud de El Salvador el referente de


promoción de la salud, en conjunto con el equipo local de salud, deben generar
espacios de reflexión, análisis y movilización que les permitan a las personas,
familias, comunidades y grupos sociales, ser capaces de asumir el control de todo
lo que determine su estado de salud. Otros objetivos de la promoción de la salud
enfocado a entornos saludables son:

1. Favorecer entornos saludables en el área rural y urbana, enfocándose en


diferentes escenarios como: familiar, comunitario, escolar, municipal, centros
penales, laboral, espacios culturales, entre otros.
2. Fomentar y promover espacios libres de alcohol y tabaco.
3. Realizar acciones referidas a los componentes de salud mental, seguridad
alimentaria y nutricional, agua, saneamiento y promoción de la higiene
individual, familiar y comunitaria, entre otras, con el fin de lograr comunidades
saludables.
4. Fomentar y promover espacios de salud y seguridad ocupacional. (1)
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES.

DIFERENCIAS
Promoción en salud Educación en salud Comunicación en salud
Proceso planificado y permanente,
Proceso en el que Proceso integral y dinámico
que utiliza estrategias para
individuos, familias y mediante el cual las
informar e incidir en decisiones
comunidades reciben personas asumen la
individuales, familiares y
los medios necesarios responsabilidad de
colectivas, sobre la salud, usando
para controlar su salud fomentar, proteger o
medios de comunicación
y sus determinantes restablecer la salud, para
tecnológicos y tradicionales,
para ser personas lograr un mejor estilo de
permitiendo despertar interés para
saludables. vida y desarrollo individual y
el cambio de comportamiento
colectivo.
favorable a la salud.
Se enfoca en los siguientes Se enfoca en:
criterios: a) Informar a la población
Tiene como enfoques: a) Análisis de la sobre aspectos
a) Derecho a la caracterización de la concernientes a su salud.
salud. población meta. b) Comunicación dentro de
b) Determinantes b) Análisis de la organizaciones públicas y
sociales de la problemática. privadas.
salud. c) Definición de los c) Comunicación de riesgo
c) Género. objetivos educativos. para pandemias, epidemias,
d) Interculturalidad. d) Elaboración de emergencias y desastres.
e) Inclusión. cartas didácticas. d) Fortalecer conocimientos y
f) Curso de vida. e) Criterios de generar interés en
evaluación. temáticas de salud.
f) Referencias e) Reforzar acciones
bibliográficas. educativas en salud. (1)

SIMILITUDES

Promoción en salud, Educación en salud y comunicación en salud

Se realizan en todos los ámbitos (individual, familiar y comunitario) y escenarios


(instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales,
escolar, domiciliar, laboral y otros).
Modifican las condiciones sociales, ambientales y económicas que inciden en la
salud individual y colectiva
Acciones multisectoriales
Se orientan a poblaciones objetivo o meta
Formulación e implementación de planes estratégicos de acuerdo a las
normativas del MINSAL (1)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

Ventajas:

1. Fortalece entornos saludables: fomenta cambios en el entorno para


generar salud y bienestar; opera en lugares o contextos en los que las
personas realizan actividades diarias, donde los factores sociales,
económicos, ambientales, organizacionales y personales interactúan. Por
ejemplo, escuelas, universidades, viviendas, lugares de trabajo, mercados y
espacios comunes, son entornos clave para ganar salud a lo largo de la vida.

2. Facilita la participación y el empoderamiento de la comunidad: La


participación genera salud y, además, es esencial para la efectividad y
sostenibilidad de las acciones de promoción de la salud. Promover la salud
genera espacios de participación, trabajos en red, reforzando el papel de
las comunidades y potenciar sus activos y capacidades para que puedan
abogar por sus necesidades y perspectivas. Además, es clave empoderar a
las personas y las comunidades para que puedan ser involucradas en la toma
de decisiones que afectan a su vida.

3. Fortalece los sistemas y servicios de salud: los sistemas y servicios de


salud van más allá de la provisión de servicios clínicos y médicos, de forma
que debe producirse un cambio de enfoque y de organización para que las
necesidades de las personas se aborden como un todo. La Promoción de la
Salud es un elemento clave para fortalecer los sistemas de salud y su
capacidad para responder a las necesidades de salud de las personas,
familias y comunidades, centrándose en garantizar la salud al más alto nivel
posible con solidaridad y equidad. Cada contacto con una persona puede ser
una oportunidad no sólo para brindar un servicio clínico, sino también para
evaluar las condiciones en las que vive y trabaja, conocer su contexto familiar
y social y conectar con los activos de la comunidad. También brinda la
oportunidad de coordinarse con otros servicios como protección social y
vivienda para atender las necesidades detectadas de las personas. El sector
de la salud debe lograr que la promoción de la salud sea más pertinente y
concreta, y colaborar con las comunidades para crear condiciones de vida
saludables, sobre la base de la atención primaria de salud. (2)

Desventajas

1. Baja inversión en salud pública: La promoción en salud se ve obligada a


promover el control de la salud en las personas y por consiguiente depende
en mayor o menor medida del apoyo monetario. A pesar de que la prevención
de la enfermedad es la más efectiva en los campos de la salud, la inversión
en su mayoría termina siendo dictaminada por las áreas clínicas y hospitales.

2. Burocracia poco vigorosa y eficaz: Los gobiernos a pesar de ser la fuerza


principal en la generación de cambios y prosperar comunidades, también
padecen de lentitud en la generación de obras para las mismas. Las
condiciones de vivienda, la apreciación de más o menos zonas verdes,
condiciones laborales dignas son influyentes directamente en la salud y en
muchas ocasiones dichas facilidades están a cargo de los mismos
administradores de la comunidad. (2)

CARACTERÍSTICAS.

Las características que debe reunir todo proceso que quiera promocionar la salud
son:
❖ Es un bien social de carácter universal. Otorga a la población los medios para
asegurar un mayor control sobre su propia salud e impulsa la creación de
nuevas políticas públicas que otorgan mayor protección y bienestar.
❖ Busca el cambio de las personas, para que orienten su forma de vida hacia
un estado de salud óptimo. La promoción de la salud proporciona la
información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos,
habilidades y competencias necesarias para la vida: impulsando a que las
personas se protejan entre sí y cuiden de su medio ambiente (4)
❖ La promoción de la salud se centra en el derecho a la salud y determinantes
de la salud.
❖ Las líneas de acción de la promoción de la salud son: Elaboración de políticas
públicas saludables, creación de ambientes saludables, reforzamiento de la
acción comunitaria y desarrollo de las aptitudes personales.
❖ Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios,
incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio
organizativo y desarrollo comunitario.
❖ Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda
y animando a las personas a encontrar «su manera» de promocionar la salud
de sus comunidades. (1)
❖ Promocionar la salud es un factor que contribuye al desarrollo social y
económico de una determinada población y como tal deben ser objetivo
prioritario en las políticas de los gobiernos de los países. (3)
CONCLUSIONES.

La promoción de la salud es un proceso tanto social como político en el cual un


individuo recibe lo necesario para mejorar su calidad de vida a través de entornos
saludables y así obtener bienestar físico, mental y social. Así mismo la promoción
de la salud empodera a la población para tomar el control de los determinantes de
salud promocionando prácticas de autocuidado y estilos de vidas saludables.

Además, reconoce la salud como un concepto positivo y se centra en los factores


que contribuyen a ella. Busca que todas las personas desarrollen su mayor potencial
de salud tomando en cuenta los activos de la comunidad y las condiciones sociales
subyacentes que determinan una mejor o peor salud sabiendo que para alcanzar la
equidad es necesario una redistribución del poder y los recursos.

Los gobiernos desempeñan un papel clave en la promoción de la salud por su


capacidad para actuar sobre los entornos, trabajar intersectorialmente, integrar la
participación comunitaria, y adaptar las intervenciones a las necesidades y
contextos específicos de la población.
BIBLIOGRAFÍA.
1 Ministerio de Salud. NORMA TÉCNICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.
. [Online].; 2021. Acceso 23 de julio de 2022. Disponible en:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/norma/norma_tecnica_promocion_salud_
v2.pdf.

2 OPS/OMS. Promoción de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 23 de Juliode 2022.


. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud.

3 Observatorio de biopolítica. LA PROMOCION DE LA SALUD (concepto y


. características básicas). [Online].; 2017. Acceso 23 de Julio de 2022.
Disponible en: https://biopolitica.net/2017/04/06/la-promocion-de-la-salud-
concepto-y-caracteristicas-basicas/.

4 Minchan Calderón A. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PERÚ. [Online].;


. 2018. Acceso 23 de Julio de 2022. Disponible en:
https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/INS/1081/PDF%20FINAL-
Promocion%20de%20la%20Salud.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte