Está en la página 1de 8

Ansiedad

Ansiedad
UNIVERSIDAD DEL SOCONUSCO
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO

VALORES TRASCENDENTALES

MTRA. FABIOLA SALARZAR ROSALES

TEMA: ANSIEDAD

ALUMNA:
KARLA JARINZI HERNÁNDEZ BARRIOS
2DO. “B”

TAPACHULA, CHIS.
14-03-2024
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es un estado emocional que se caracteriza
por sentimientos de preocupación, nerviosismo y
miedo, Es una respuesta natural del cuerpo ante
situaciones de estrés o peligro percibido. Aunque es
normal sentir ansiedad ocasionalmente, cuando esta
se vuelve persistente o abrumadora, puede interferir
significativamente con la vida diaria. Los trastornos de
ansiedad son condiciones médicas que implican
sentimientos de preocupación, miedo o nerviosismo
excesivos que pueden manifestarse en síntomas
físicos y emocionales. Estos trastornos pueden variar
desde la ansiedad generalizada, el trastorno de pánico,
la fobia social, hasta el trastorno de estrés
postraumático, entre otros. Puede manifestarse de
diversas formas y tener diferentes causas, como el
estrés, traumas pasados, o incluso desequilibrios
químicos en el cerebro. Es importante buscar ayuda
profesional si la ansiedad interfiere con la vida diaria.
La ansiedad puede afectar a personas de todas las
edades y antecedentes, y su causa puede ser
multifactorial, incluyendo factores genéticos,
ambientales, y experiencias de vida. Es importante
comprender la ansiedad, sus síntomas, y buscar apoyo
adecuado para manejarla y mejorar la calidad de vida.
INVESTIGACIÓN

QUÉ ES?
La ansiedad es una emoción normal que se experimenta en
situaciones en las que el sujeto se siente amenazado por un
peligro externo o interno. La ansiedad es la respuesta natural del
cuerpo a una situación potencialmente peligrosa o desafiante. Es
una sensación de malestar, preocupación, miedo o temor a lo que
va a suceder. Es totalmente normal sentirse ansioso de vez en
cuando, e incluso puede ser beneficioso. La ansiedad puede
ayudarnos a prepararnos para situaciones concretas,
asegurándonos de prestar atención y permanecer alerta ante
cualquier peligro.
Sin embargo, a algunas personas les resulta difícil controlar su
ansiedad. Unos niveles elevados de ansiedad mantenidos durante
mucho tiempo y que repercuten en las actividades normales del
día a día podrían significar que alguien padece un trastorno de
ansiedad.
TIPOS DE ANSIEDAD
Cada persona siente ansiedad de manera distinta. Sin embargo, los trastornos
de ansiedad son diferentes de los sentimientos normales de nerviosismo y
estrés, e implican una ansiedad o miedo excesivos.
Trastorno de ansiedad generalizada: enfermedad crónica (de larga
duración) que hace que las personas tengan sentimientos frecuentes de
ansiedad ante una amplia gama de cuestiones o situaciones de su vida
cotidiana. Sus síntomas psicológicos y físicos varían de una persona a otra,
pero pueden incluir preocupación, problemas para dormir o concentrarse,
mareos y palpitaciones.
Trastorno de pánico: ataques repentinos y repetidos de miedo intenso que
pueden durar varios minutos o más. A veces estos ataques se producen sin
motivo aparente. Una persona que sufre un ataque de pánico tiene una
serie de síntomas mentales y físicos. Pueden sentir que pierden el control,
que les está dando un ataque al corazón o incluso que se mueren.
Fobias: un miedo abrumador y extremo a un objeto, animal, lugar, situación
o sentimiento. Algunos ejemplos son la agorafobia (miedo a los espacios
abiertos o a no poder escapar) y la acrofobia (miedo intenso a las alturas).
Trastorno de ansiedad social (fobia social): miedo o temor a las
situaciones sociales. Es mucho más que un sentimiento de aprensión ante
un acontecimiento social; implica una preocupación excesiva por las
actividades sociales cotidianas, como conocer gente, iniciar conversaciones,
hablar por teléfono, ir de compras o trabajar.
Trastorno de ansiedad por separación: miedo intenso a separarse de
gente, mascotas o de una persona determinada. Aunque muchas personas
relacionan el trastorno de ansiedad por separación con los niños, los adultos
también pueden padecerlo.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT): una persona con TEPT ha
vivido un acontecimiento muy estresante, aterrador o angustioso. La
afección suele conllevar pesadillas y «flashbacks» en los que la persona
revive el suceso traumático. Las personas con TEPT suelen tener
sentimientos de culpa, aislamiento e irritabilidad.
Algunas personas con trastornos de ansiedad se ven afectadas por más de un
trastorno psiquiátrico o de ansiedad a la vez, (conocido como ‘comorbilidad’).
CAUSAS DE LA ANSIEDAD
Las causas fundamentales son los factores genéticos, existiendo una
predisposición al trastorno, aunque se desconoce su contribución
exacta y el tipo de educación en la infancia y la personalidad,
presentando mayor riesgo aquellas personas con dificultad para
afrontar los acontecimientos estresantes.
Entre los factores precipitantes de la enfermedad estarían los
acontecimientos estresantes, en particular las dificultades en las
relaciones interpersonales, las enfermedades físicas y los problemas
laborales.

SÍNTOMAS MÁS HABITUALES


Palpitaciones
Sensación de ahogo
Angustia
Fobias

EVOLUCIÓN DE LA ANSIEDAD
Los trastornos de ansiedad pueden hacerse crónicos si persisten los
acontecimientos estresantes que los han provocado o se mantienen
estilos de pensamiento que ocasionan un temor a la presentación de
los síntomas, creándose un círculo vicioso entre la ansiedad y el
temor a presentarla.
En general, el curso es crónico con fluctuaciones y, en particular, en
el trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-
compulsivo y trastorno fóbico de inicio en la infancia, el curso es
especialmente fluctuante. Sin tratamiento, el 80% siguen
presentando síntomas tres años después del inicio.
Si la ansiedad es crónica, pueden presentarse con frecuencia
estados de depresión acompañantes. Con tratamiento, un 50% no
vuelve a presentar crisis de angustia.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la ansiedad se basa en la evaluación clínica por parte
del especialista en Psiquiatría. Presenta síntomas y signos bastante
característicos, lo que hace que no sea necesario, en muchos casos,
realizar ninguna otra prueba diagnóstica.
Entrevista diagnóstica.
Si se sospecha que puede tener una causa orgánica, conviene realizar
otras pruebas como la resonancia magnética, analíticas y valoración
por otros especialistas.
Pruebas de psicodiagnóstico.

TRATAMIENTO
Existen terapias eficaces para los trastornos de ansiedad que pueden
ayudar a la mayoría de las personas que los padecen a llevar vidas
productivas y plenas.
La mayor eficacia se ha conseguido con la combinación de psicofármacos
y psicoterapia.
Entre los fármacos, se utilizan los antidepresivos en dosis superiores a las
requeridas para tratar la depresión. También son útiles las
benzodiacepinas, que controlan los síntomas con rapidez, aunque no
deberían administrarse de forma prolongada.
Existen distintas técnicas de psicoterapia para los trastornos de ansiedad
encaminadas al aprendizaje de habilidades para el manejo de la ansiedad.
Es importante la explicación clara sobre los síntomas físicos de la
ansiedad y el entrenamiento en relajación.
CONCLUSIÓN
Concluyendo, laansiedad es una experiencia común y natural que todos
enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una respuesta
emocional y física ante situaciones percibidas como amenazantes o
estresantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve persistente,
abrumadora o interfiere con el funcionamiento diario, puede
convertirse en un trastorno de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad son condiciones de salud mental que


afectan a millones de personas en todo el mundo. Pueden manifestarse
de diferentes maneras, como trastorno de ansiedad generalizada,
trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, fobias específicas,
entre otros. Cada tipo de trastorno tiene sus propios síntomas y
desafíos, pero todos comparten el elemento central de la ansiedad
abrumadora e incapacitante.

Además del tratamiento profesional, existen muchas estrategias de


autocuidado que pueden ayudar a reducir los síntomas de ansiedad,
como la práctica regular de ejercicio, técnicas de relajación como la
respiración profunda y la meditación, mantener un estilo de vida
saludable con una dieta balanceada y suficiente descanso, establecer
límites saludables en el trabajo y en las relaciones personales, y buscar
apoyo emocional de amigos, familiares o grupos de apoyo. En resumen,
la ansiedad es una experiencia humana normal que puede volverse
problemática cuando se vuelve crónica o abrumadora. Es importante
reconocer los síntomas, buscar ayuda profesional si es necesario y
adoptar estrategias de autocuidado para manejarla de manera efectiva
y mejorar la calidad de vida.

WEGRÁFIA
https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/ansiedad

https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/ansiedad

También podría gustarte