Está en la página 1de 2

Lepto

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas


llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los
animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión entre
humanos ocurre muy raramente.

Etiología
La leptospirosis es causada por varias especies de Leptospira, una espiroqueta de
la familia Leptospiraceae, orden Spirochaetales. Son bacterias que pueden ser
patógenas (es decir que tienen el potencial de causar enfermedad en animales y
humanos) o saprofitas (de vida libre y que generalmente no causan enfermedad)
En la naturaleza, las leptospiras patógenas son mantenidas en los túbulos renales
de ciertos animales.
Las leptospiras saprofitas se encuentran en diversos tipos de ambientes líquidos o
húmedos, que comprenden desde aguas superficiales y suelos húmedos hasta agua del
grifo. Leptospiras saprofitas halofilicas (resistentes a la sal) son encontradas en
agua de mar.

diagnóstico

La leptospirosis se puede diagnosticar por cultivo, detección de antígenos o ácidos


nucleicos, o serología:

MAT prueba de aglutinación microscópica


ELISA.
Inmunotransferencia por puntos
Pruebas de flujo lateral

Pruebas diagnósticas de confirmación


La prueba MAT es específica para serogrupo pero no para serovariedad,

Las Leptospira spp. también pueden identificarse en muestras clínicas por


inmunofluorescencia y tinción inmunohistoquímica

Las pruebas usadas con menos frecuencia incluyen fijación del complemento,
radioinmunoensayo, inmunofluorescencia, contra inmunoelectroforesis e inmunoensayo
de capas finas.

Tratamiento

Es posible que el tratamiento temprano disminuya la gravedad y la duración de la


enfermedad. En los pacientes con alta presunción clínica de leptospirosis se
recomienda iniciar el tratamiento con antibióticos lo antes posible, sin esperar
los resultados de laboratorio.
• En los pacientes con síntomas leves, la doxiciclina es el fármaco de
preferencia (100 mg por vía oral, dos veces al dia), si no hay contraindicaciones.
Otras opciones son la azitromicina (500 mg por vía oral, una vez al día), la
ampicilina (500-750 mg por vía oral, cada 6 horas) y la amoxicilina (500 mg por vía
oral, cada 6 horas). También se utiliza la eritromicina.
• En los pacientes con enfermedad grave, la penicilina por vía
intravenosa es el fármaco de preferencia
(1.5 MU por vía intravenosa, cada 6 horas), y la ceftriaxona (1 g por vía
intravenosa, cada 24 horas) puede ser igualmente eficaz.

Otras datos

Es posible que también sean necesarios los cuidados de sostén y el manejo de las
complicaciones tales como disfunción renal, complicaciones hepáticas, hemorragias y
enfermedad del SNC.

Signos y síntomas

Las infecciones en humanos varían de asintomáticas a graves. Muchos casos son leves
o asintomáticos, y pasan desapercibidos.
En los humanos, la leptospirosis es a menudo una enfermedad bifásica. La primera
fase, llamada la fase septicémica o aguda, por lo general comienza de manera
abrupta y dura aproximadamente una semana. Esta fase se caracteriza por signos no
específicos incluidos:

fiebre
escalofríos
dolor de cabeza y sufusión de la conjuntiva.
La mialgia, que afecta típicamente la espalda, los muslos o las pantorrillas, es
con frecuencia grave.
erupción cutánea transitoria (en ocasiones) Otros síntomas pueden incluir:
debilidad,
fotofobia
linfadenopatía
dolor abdominal
náuseas
vómitos
dolor de garganta
tos
dolor en el pecho
hemoptisis
En esta fase, se han registrado
confusión,
rigidez de cuello
Y otros signos de meningitis aséptica.

La segunda fase de leptospirosis, llamada la fase inmunológica, se caracteriza por


el desarrollo de los anticuerpos contra Leptospira y la excreción de los organismos
en la orina. Esta fase puede durar hasta 30 días o más, pero no se desarrolla en
todos los pacientes.
Durante la fase inmunológica, el paciente se enferma nuevamente. Los síntomas no
específicos observados en la primera etapa, tales como fiebre y mialgia, vuelven a
aparecer, pero es posible que sean menos graves que en la primera etapa de la
enfermedad. Se observan dos formas de enfermedad, la ictérica y la no ictérica.
(Algunos síndromes)

También podría gustarte