Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO -CUNDECH-

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DOCENTE: JEREMY DAVID ARRECIS MUÑOSZ

CURSO: CIENCIA POLITICA

PRIMER CICLO SECCIÓN B

Partidos políticos

Estudiantes:

Alumno Kevin Daniel Morales Sac

carne 202443140

Chimaltenango 30 de abril del 2024


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Origen de los Partidos Políticos en Guatemala inicia desde que era un estado
perteneciente al Istmo centroamericano como una república federal y unitaria
Centro América, tiene como antecedentes el estado de opresión colonial los
ideólogos de la libertad, el cristianismo, el criollismo y la aspiración natural del
hombre a la vida libre, soberana y democrática.

De acuerdo con el historiador y analista político de la Universidad de San Carlos


(Usac), José Alfredo Calderón, la mayoría de los partidos que ahora compiten se
originaron de cuatro vertientes madres que ya estaban organizadas desde antes de
la apertura democrática de 1986. Durante más de tres décadas, 10 gobiernos no
han cumplido con los sueños vendidos Menciona que las cuatro células madres son:
el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Democracia Cristiana Guatemalteca
(DCG), Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y las organizaciones que formaron,
a partir de 1982, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Los integrantes de estas organizaciones, gracias al transfuguismo, han logrado


migrar de un partido a otro, e incluso, han fundado otros con nombres y símbolos
acordes a la época, hecho que les permitido convertirse en un “simple vehículo
electoral, alrededor de un financista, que al poco tiempo desaparece”, indica el
analista político Franco Martínez Mont Dictaduras militares Después de la
Contrarrevolución de 1954 encabezada por Carlos Castillo Armas, el país fue
gobernado por dictaduras militares que terminaron en 1986 cuando asumió el poder
Marco Vinicio Cerezo Arévalo de la DCG, afirma el historiador de la Usac, Mynor
Carrera. Le puede interesar: Gisela Rubach: Vuelven las campañas de “tocar
puertas” Durante esas décadas los militares se turnaban en el poder, y solo dieron,
en apariencia, un respiro en 1966 cuando después de unas votaciones asumió la
presidencia Julio César Méndez Montenegro, pero, según se conoció en esos
mismos años, su gobierno era tutelado por los jefes militares, agrega Carrera. La
dictadura militar comenzó su final con el Golpe de Estado del 23 marzo de 1982,
cuando asumió el poder el general Efraín Ríos Mont y posteriormente, el 8 de agosto
de 1983, tomó los destinos del país, después de otro golpe de Estado, el general
Humberto Mejía Víctores. Según Calderón en 1985 participaron ocho partidos y la
población sentía que eran muchos, porque en los años de 1960 y 1970 el espectro
era dominado por los partidos: Partido Institucional Democrático (PID), Movimiento
de Liberación Nacional (MLN) Partido Revolucionario (PR) y Democracia Cristiana
Guatemalteca (DCG). De esos años datan políticos como Danilo Roca,
presidenciable del partido Avanza, Edmund Mulet, presidenciable de Humanista,
Arturo Soto, vice presidenciable de Unidos, Pablo Monsanto, candidato a diputado
de Convergencia, el expresidente Alejandro Maldonado Aguirre y el exalcalde
Álvaro Arzú Irigoyen, entre otros. Descargado por kevin daniel morales sac
(kevindanielmoralessac@gmail.com) lOMoARcPSD|28688123 Martínez Mont
considera que a partir de la reapertura democrática comenzaron a surgir los partidos
“como hongos”, pero que, contrario a las organizaciones que les antecedieron,
carecen de doctrina y escuela de formación. “Desapareció lo ideológico y los
partidos se volvieron maquinas electoreras que se basan en el clientelismo”, afirma.
Disputa por el poder Desde de 1986 al menos ocho partidos políticos se han
disputado el poder, pero solamente dos se mantienen vivos, los demás han
desaparecido y sus integrantes han migrado a otras organizaciones políticas sin
importar sus ideologías. Partidos que han dominado por un corto lapso Democracia
Cristiana Guatemalteca / Unión del Centro Nacional / 1984-1990 Partido de
Avanzada Nacional / Frente Republicano Guatemalteco / 1995-2003 Gran Alianza
Nacional / Unidad Nacional de la Esperanza / 1999-2012 Partido Patriota / Libertad
Democrática Renovadora / 2012-2015 Frente de Convergencia Nacional / (Se
fortaleció con tránsfugas del PP y Líder) / Actual

Partido Unionista Algunos liderazgos de la guerrilla se marcharon hacia otros


partidos de derecha, por ejemplo: Gustavo Porras (ex EGP) al PAN y luego al
Unionista; Adrián Zapata de las Fuerzas Armadas Rebeldes al PP y Valentín
Gramajo del PSD. Historia de la ex guerrilla (PGT) Partido Guatemalteco del Trabajo
(PGT):. Surgió en 1921 y se mantuvo en forma clandestina hasta 1949, año en que
se legalizó, y nuevamente fue proscrito en 1954. Fuerzas Armadas Rebeldes
(FAR):1962 Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) 1972 Organización del Pueblo
en Armas (ORPA) 1975 Estas cuatro organizaciones revolucionarias dieron origen,
en 1982, a las Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), quien
después de la firmar la paz, en 1996, se volvió en partido. Su primera participación
fue en 1999. ORPA: de Rodrigo Asturias se queda con URNG EGP: de Rolando
Morán con la Fundación Guillermo Toriello FAR: de Pablo Monsanto funda Alianza
Nueva Nación, luego Alternativa Nueva Nación y ahora Convergencia. Descargado
por kevin daniel morales sac (kevindanielmoralessac@gmail.com)
lOMoARcPSD|28688123 PGT: de Carlos González se divide en muchas facciones
con la Comisión Militar (COMIL) y los grupos 6 de enero, 20 de octubre, Ixim,
Octubre Rojo, entre otros. En resumen, dice Calderón, desde 1954 solo hubo cuatro
partidos políticos (MLN, PR, DCG Y PGT), que se convirtieron en la cantera de casi
todos los partidos modernos. Los de extrema derecha, como el PAN, UCN, PNR,
PUA, y otros, se nutrieron del MLN. Los centristas del PR y la DC. Agrega que antes
de la firma de la paz, no había partidos de izquierda, salvo el Partido Social
Democrático, que venía del Partido Revolucionario Auténtico (PRA) de Alberto
Fuentes Mohr, asesinado en 1974. “Paradójicamente, esto explica, en parte, por
qué varios marxistas ex revolucionarios terminaron en partidos de derecha y centro.
A partir de estas expresiones políticas nacen los actuales vehículos electorales
DEFINICIONES

El concepto de partido político ha sido definido de diferentes maneras según el


momento histórico y la realidad sociocultural específicas. Para crear la definición de
este manual se tomaron como referencia las propuestas teóricas de los siguientes
autores:

Stefano Bartolini:

Considera que los partidos políticos son “un grupo de individuos que participan en
elecciones competitivas con el fin de hacer acceder a sus candidatos a los cargos
públicos representativos

Giovanni Sartori:

Los partidos políticos son cualquier grupo político identificado que se presenta a las
elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos a cargos
públicos.

Ramón Cotarelo:

Un partido político es “toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de


un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados
intereses y que aspira a ejercer el poder político o a participar en él mediante su
presentación reiterada a los procesos electorales”. Y establece como su fin
“promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos,
hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo”
Maurice Duverger:

Duverger, un destacado politólogo francés, define a los partidos políticos como


"agrupaciones de personas que, sobre la base de una ideología y un programa
comunes, buscan conquistar y ejercer el poder político en el gobierno".

Robert Michels:

Michels, un sociólogo italiano, propuso la teoría de la "ley de hierro de la oligarquía",


argumentando que en todas las organizaciones, incluidos los partidos políticos, la
dirección termina en manos de una pequeña élite, aunque la organización pueda
comenzar con objetivos democráticos.

Antonio Gramsci:

Gramsci, un filósofo y teórico político italiano, describió a los partidos políticos como
instrumentos de hegemonía cultural, que no solo buscan el poder político directo,
sino que también buscan influir en la opinión pública y en la sociedad en general a
través de la difusión de ideas y valores.

Hannah Arendt:

Arendt, una filósofa política alemana, vio a los partidos políticos como una
manifestación de la acción política colectiva de los ciudadanos, un medio a través
del cual las personas pueden participar en la vida pública y expresar sus intereses
y preocupaciones.

Max Weber:

Weber, un sociólogo y economista alemán, definió a los partidos políticos como


organizaciones que buscan ejercer influencia sobre el gobierno mediante la
participación en elecciones y la lucha por el poder político, con una estructura
burocrática y una base de apoyo de votantes o miembros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados
que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de
comunicación.

Artículo 18 de ley electoral y de partidos políticos

Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el Registro de


Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica y de
duración indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el
carácter democrático del régimen político del Estado.”

Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto
de partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características
fundamentales, que se perfilan como criterios para considerar que una organización
determinada es un partido político.

En concreto, un partido político es una organización estable y permanente durante


un tiempo que cuentan con una ubicación urbana donde se reúnen sus líderes para
planificar sus proyectos políticos; que se basa en una ideología y un programa de
gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante
el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos
electivos.

En todo caso, esta caracterización solo es válida para los sistemas políticos
democráticos, pluralistas y competitivos. Un sistema político que no reúna
cualquiera de estas tres características produce partidos políticos que, en mayor o
menor medida, difieren de las características y funciones descritas

Organización: Los partidos políticos están estructurados internamente mediante


una organización jerárquica que incluye líderes, miembros, comités y militantes.
Esta organización les permite funcionar de manera efectiva y coordinada.
Plataforma Política: Cada partido político tiene una plataforma política que
establece sus objetivos, principios e ideología. Esta plataforma guía las políticas y
propuestas que el partido promueve y defiende.

Participación Electoral: Los partidos políticos participan en procesos electorales


presentando candidatos para ocupar cargos políticos, como presidente,
legisladores, alcaldes, entre otros. La participación electoral es una característica
fundamental de los partidos políticos en sistemas democráticos.

Representación: Los partidos políticos representan intereses específicos de la


sociedad, ya sea ideológicos, regionales, económicos o sociales. Actúan como
intermediarios entre los ciudadanos y el gobierno, articulando y canalizando sus
demandas.

Movilización y Activismo: Los partidos políticos movilizan a sus seguidores y


simpatizantes a través de campañas políticas, protestas, manifestaciones y otras
formas de activismo político para promover sus agendas y objetivos.

Negociación y Coaliciones: En muchos casos, los partidos políticos negocian y


forman coaliciones con otros partidos para lograr objetivos comunes o para alcanzar
mayor representación política. Estas alianzas pueden ser temporales o
permanentes, según las circunstancias políticas.

Financiamiento: Los partidos políticos requieren recursos financieros para operar,


incluyendo el financiamiento de campañas electorales, gastos administrativos y
actividades de promoción. Este financiamiento puede provenir de donaciones de
individuos, empresas, organizaciones o fondos públicos en algunos sistemas.

Rendición de Cuentas: Los partidos políticos son responsables ante sus miembros
y electores por sus acciones y decisiones. La rendición de cuentas es fundamental
para garantizar la transparencia y la legitimidad de los partidos políticos en la
sociedad.
FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Las funciones de los partidos políticos están vinculadas al contexto social en el que
actúan, a sus transformaciones, a la expansión del sufragio y al incremento de la
ciudadanía. Los partidos actuales intentan mantener, al mismo tiempo, vínculos con
las instituciones y con la sociedad, debido a su función de intermediarios entre los
gobernados y los gobernantes.

Son asociaciones de interés público que se conducen de acuerdo con ciertos


principios e ideas con dos objetivos fundamentales:

1) canalizar y transmitir los intereses y demandas de la población para que


sean consideradas en la toma de decisión gubernamental.

2) posibilitar la participación de la población en el proceso político por medio


de la elección de los representantes populares que ejercen el poder político.

Las funciones de los partidos políticos son:

• Ser el canal de comunicación entre el pueblo y el gobierno.

• Dar al pueblo una participación en la vida democrática.

• Expresar el pluralismo político, lo cual garantiza que una democracia funcione.

• Dar la opción a cualquier ciudadano a ser elegible y a elegir a sus candidatos, en


esta función reside su legitimidad.

I.- Representación de la sociedad:

1.- Articulación de demandas sociales

2.- Agregación de intereses

3.- Reclutamiento político, movilización y participación

4.- Socialización política


II.- Operación del régimen político:

1. Proyección hacia cargos públicos

2. Competencia por el poder público

3. Producción de políticas

4. Formación de gobierno

5. Ejercicio de oposición

Otras funciones:

 Socialización política y creación de opinión.


 Armonización de intereses.
 Formación de elites políticas.
 Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
 Reforzamiento y estabilización del sistema político.

Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):

 Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.


 Movilización e integración social: alientan la participación política, la
concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
 Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses
sectoriales integrándolos en un programa común.
 Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que
propician el aprendizaje cívico.
 Creación y orientación de la opinión política.

Descendentes (derivan de la interacción con el Gobierno):

 Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.


 Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la
aceptación de las reglas de la competencia.
 Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
 Control de los representantes.
CONFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

En Guatemala, la conformación e integración de los partidos políticos sigue un


proceso que está regulado por la Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como por
la Constitución del país. Aquí hay un resumen de los aspectos clave:

Registro y Legalización: Para formar un partido político en Guatemala, se requiere


un proceso de registro ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este proceso
implica presentar una serie de documentos, incluyendo estatutos, plataforma
política y listas de miembros fundadores.

Plataforma Política e Ideología: Cada partido político en Guatemala suele tener una
plataforma política que establece sus objetivos, principios e ideología. Esto puede
variar desde partidos de centro, conservadores, liberales hasta partidos de
izquierda.

Afiliación y Membresía: Los partidos políticos guatemaltecos tienen miembros y


afiliados que comparten sus creencias y objetivos. Los ciudadanos pueden afiliarse
a un partido político según lo establecido en la ley.

Estructura Organizativa: Los partidos políticos suelen contar con una estructura
organizativa que incluye órganos de dirección y decisión, como comités ejecutivos,
asambleas, y consejos políticos. Estos órganos se encargan de dirigir el partido y
tomar decisiones importantes.

Participación Electoral: Los partidos políticos en Guatemala participan en elecciones


para ocupar cargos políticos a nivel local y nacional, como presidente, diputados,
alcaldes y concejales. Para presentar candidaturas, los partidos deben cumplir con
ciertos requisitos legales establecidos por el TSE.

Financiamiento: El financiamiento de los partidos políticos en Guatemala puede


provenir de diferentes fuentes, incluyendo fondos públicos asignados por el Estado,
así como donaciones de individuos, empresas u organizaciones. Existen
regulaciones estrictas sobre el financiamiento de partidos políticos para promover
la transparencia y prevenir la corrupción.
Coaliciones y Alianzas: En algunos casos, los partidos políticos en Guatemala
pueden formar coaliciones o alianzas con otros partidos para aumentar su fuerza
política y competir en las elecciones.

Es importante tener en cuenta que la situación política y las regulaciones pueden


cambiar con el tiempo, por lo que es recomendable consultar las leyes y
regulaciones vigentes para obtener información actualizada sobre la conformación
e integración de los partidos políticos en Guatemala.
REQUISITOS PARA SU CREACIÓN

Para que un grupo de ciudadanos puedan constituirse en un partido político, deben


realizar una serie de gestiones que se establecen en la Ley Electoral y de Partidos
Políticos (LEPP), así como en el reglamento correspondiente y en el manual de
procedimientos específico.

Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que un partido


político pueda existir y funcionar legalmente se requiere:

a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del
total de ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas
elecciones generales, que estén en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo
menos la mitad debe saber leer y escribir.

Al publicarse un nuevo padrón electoral para elecciones generales, los partidos


políticos deben cumplir con el requisito anterior, dentro de un plazo que inicia el día
que se de por clausurado el proceso electoral y termina noventa días antes de la
convocatoria del siguiente proceso de elecciones generales;

b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley
establece;

c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos


permanentes y mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,

d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos

Estos requisitos son obtenidos a través de la experiencia que han tenido


ciertos Partidos políticos al ser inscritos en el registro de ciudadanos:

 El solicitante debe ser ciudadano guatemalteco por nacimiento, para esto


debe suministrar los documentos que lo demuestren
 Contar con el mínimo de afiliados requeridos por el tribunal supremo
electoral el cual debe corresponder al 0.30% del total de inscritos en dicho
organismo
 Como ciudadano que deseas formar un partido político, debes tener pleno
goce de beneficios políticos dentro del territorio nacional, por lo que no debes
estar inhabilitado políticamente
 Indispensable que como fundador de un partido político sepas leer y
escribir y así conozcas los deberes y derechos a los que conlleva esta acción
 De igual forma se requiere que la mitad de los afiliados sepan leer y
escribir, por lo que la firma debe estar estampada en la solicitud
 Formalizar su inscripción ante el tribunal supremo electoral y demás
instituciones del estado con los que se relaciona el tema electoral
 Presentar el objetivo de la formación del partido político y las contiendas en
la que participara. Así como elegir el personal directivo de la misma ante el
organismo que corresponde mediante el acta constitutiva del partido
político
 Poseer una actitud de liderazgo político y de convocatoria para fijar las
raíces del partido político
 Fijar un nombre que lo identifique con la comunidad, el país o el proyecto de
gobierno que desea establecer

• Poseer una sede física donde efectuar las asambleas

Así se solicita la inscripción

Los pasos para inscribir a un partido político son:

Los interesados deberán de formar una junta directiva provisional.

Entregar una solicitud de inscripción en el Registro de Ciudadanos del Tribunal


Supremo Electoral (TSE).
Cuando la documentación es aceptada, pasa a revisión por la Dirección General del
Registro de Ciudadanos. Después de que el expediente es revisado, y se le da visto
bueno, se le considerará como un partido político nacional.

INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTE PARA SU INSCRIPCIÓN

Para la inscripción de un partido político en Guatemala, se requiere la integración


de un expediente que cumpla con los requisitos establecidos por el Tribunal
Supremo Electoral (TSE). A continuación, te proporciono una lista general de los
documentos y requisitos que suelen ser necesarios para la inscripción:

Estatutos del partido: Documento que establece la estructura organizativa, los


objetivos, principios, y las normas internas del partido. Debe estar debidamente
firmado por los representantes legales.

Solicitud de inscripción: Debe ser dirigida al TSE e incluir los datos de contacto
del representante legal del partido.

Estatutos del partido: Documento que establece la estructura organizativa, los


objetivos, los principios y las normas internas del partido.

Plataforma política: Un documento que describe las políticas, propuestas y


principios ideológicos del partido. Este documento debe reflejar la visión y misión
del partido.

Listado de miembros fundadores: Se debe proporcionar una lista con los nombres
completos, números de identificación personal (DPI) y firmas de las personas que
fundan el partido.

Constancias de no afiliación a otros partidos: Declaraciones juradas de los


miembros fundadores en las que certifiquen que no están afiliados a otros partidos
políticos.

Registro de ciudadanos que respaldan la inscripción: Recolección de firmas de


un número determinado de ciudadanos guatemaltecos que respalden la inscripción
del partido. El número de firmas requeridas puede variar dependiendo de la cantidad
de votantes registrados en el padrón electoral.
Documentos de identificación personal de los miembros fundadores: Copias
legibles de los documentos de identificación personal (DPI) de los miembros
fundadores del partido.

Fotografía reciente del representante legal: Una fotografía tamaño pasaporte del
representante legal del partido.

Pago de aranceles: Se debe abonar el pago de los aranceles correspondientes por


la tramitación del expediente.

Es importante que todos los documentos estén debidamente completados, firmados


y legalizados según lo establecido por las autoridades competentes. Además, es
recomendable verificar los requisitos específicos actualizados en el sitio web oficial
del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala o a través de sus oficinas para
asegurarse de cumplir con todos los requisitos necesarios para la inscripción del
partido político.
REGULACIÓN LEGAL / FUNDAMENTO LEGAL

En Guatemala, la regulación legal que rige la inscripción y funcionamiento de los


partidos políticos se encuentra principalmente en la Ley Electoral y de Partidos
Políticos, así como en la Constitución Política de la República de Guatemala. A
continuación, te proporciono un resumen de los fundamentos legales relevantes:

Constitución Política de la República de Guatemala: La Constitución establece


los principios fundamentales del sistema político guatemalteco, incluyendo el
derecho a la libre asociación y participación política, así como las garantías de
igualdad ante la ley y el derecho a la formación de partidos políticos.

 La Constitución garantiza los derechos políticos de los ciudadanos


guatemaltecos, incluyendo el derecho a asociarse libremente en partidos
políticos y a participar en actividades políticas.

 Establece los principios generales que rigen el sistema electoral


guatemalteco, incluyendo la celebración de elecciones libres, justas y
transparentes.

 Reconoce la importancia de la representación política y la participación


ciudadana en la toma de decisiones del país.

Ley Electoral y de Partidos Políticos: Esta ley regula todos los aspectos
relacionados con el proceso electoral y la organización de los partidos políticos en
Guatemala. Contiene disposiciones sobre la inscripción de partidos políticos,
financiamiento electoral, propaganda política, entre otros aspectos relevantes.
 Esta ley regula el proceso electoral y la organización de los partidos políticos
en Guatemala.

 Contiene disposiciones detalladas sobre la creación, inscripción,


funcionamiento, financiamiento y disolución de los partidos políticos.

 Establece los requisitos y procedimientos para la inscripción de nuevos


partidos políticos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

 Define las responsabilidades y obligaciones de los partidos políticos,


incluyendo la presentación de informes financieros y la participación en
procesos electorales.

 Regula el financiamiento de los partidos políticos, incluyendo las


contribuciones estatales, las donaciones privadas y los gastos de campaña.

 También establece normas para la propaganda política y electoral,


incluyendo la asignación de espacios en medios de comunicación y la
regulación de la publicidad electoral.

Reglamentos y disposiciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE):

El TSE emite reglamentos y disposiciones que complementan la Ley Electoral y de


Partidos Políticos y establecen procedimientos específicos para la inscripción y
funcionamiento de los partidos políticos.

Jurisprudencia:

La jurisprudencia generada por resoluciones judiciales y decisiones del TSE


también puede ser relevante para interpretar y aplicar la legislación electoral en
casos específicos.

Es importante que los partidos políticos y todas las partes interesadas en el proceso
electoral en Guatemala consulten directamente la legislación y las regulaciones
vigentes para garantizar el cumplimiento adecuado de los requisitos legales y
procedimientos establecidos. Esto puede incluir la revisión de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, así como de las disposiciones y resoluciones emitidas por el TSE.

1. Impugnaciones de inscripción de partidos políticos: Cuando se


cuestiona la decisión del TSE de inscribir o rechazar la inscripción de un
partido político, los tribunales pueden pronunciarse sobre la legalidad de
dicha decisión.

2. Conflictos internos de los partidos políticos: Los tribunales pueden


intervenir en disputas internas dentro de los partidos políticos, como
elecciones internas, nombramientos de candidatos y expulsiones de
miembros.

3. Controversias sobre financiamiento electoral: En casos de presuntas


irregularidades en el financiamiento de campañas electorales o el uso
indebido de recursos, los tribunales pueden emitir fallos que establezcan
precedentes sobre la interpretación y aplicación de las leyes electorales.

4. Casos de propaganda política: Si se presentan denuncias sobre


violaciones a las normas de propaganda política, los tribunales pueden
pronunciarse sobre la legalidad de las acciones realizadas por los partidos
políticos o candidatos.
PARTIDOS POLÍTICOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS EXISTENTES EN
GUATEMALA AL DÍA DE HOY

Posición
Partido político Ideología
política

Unidad Nacional de la Populismo de


UNE Derecha
Esperanza derecha

Vamos por una


VAMOS Conservadurismo Derecha
Guatemala diferente

Unión del Cambio


UCN Conservadurismo Derecha
Nacional

VALOR Valor Conservadurismo Derecha

Frente de
FCN Convergencia Conservadurismo Derecha
Nacional

Liberalismo
BIEN Bienestar Nacional Centroderecha
conservador

SEMILLA Movimiento Semilla Socialdemocracia Centroizquierda

VIVA Visión con Valores Conservadurismo Derecha

TODOS Todos Conservadurismo Derecha

Partido Humanista de
PHG Humanismo Centroderecha
Guatemala
Compromiso, Liberalismo
CREO Centroderecha
Renovación y Orden conservador

WINAQ Winaq Progresismo Centroizquierda

VICTORIA Victoria Conservadurismo Derecha

Prosperidad Liberalismo
PC Centroderecha
Ciudadana conservador

PU Partido Unionista Conservadurismo Derecha

Unidad
Revolucionaria Socialismo del
URNG Izquierda
Nacional siglo XXI
Guatemalteca

Partido de Avanzada
PAN Conservadurismo Derecha
Nacional

Movimiento para la
Extrema
MLP Liberación de los Indigenismo
Izquierda
Pueblos

PODEMOS Podemos Conservadurismo Derecha


PARTIDOS DE MAYOR PERMANENCÍA EN GUATEMALA

A la fecha, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) registra 29 partidos políticos que


buscan postular candidaturas a corporaciones municipales, diputados y binomio
presidencial.

Estas organizaciones datan desde 1989. El partido más antiguo es el Partido de


Avanzada Nacional (PAN), que se fundó en ese año. Le sigue URNG-Maíz, que se
inscribió en 1998 y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y Unionista, que se
fundaron en 2002.

Mientras que los más nuevos son Mi Familia, inscrito este año y Unión Republicana,
Cabal, Vos, Azul, Cambio, Partido de Integración Nacional, Partido Político Nosotros
y Elefante, que lograron su inscripción el año pasado.

El resto de las agrupaciones son: Valor, Todos, Viva, FCN-Nación, Partido


Humanista de Guatemala, Poder, Partido Popular Guatemalteco, Partido
Republicano, Semilla, Podemos, Creo, Prosperidad Ciudadana, Victoria, Bien,
Winaq, y Movimiento para la Liberación de los Pueblos.

Los 29 partidos reúnen a alrededor de 922 mil 241 ciudadanos afiliados, de acuerdo
con el portal estadístico del TSE. El partido con mayor cantidad de afiliados es la
UNE, con 89 mil 594; le sigue el partido Vamos, con 42 mil 970 y el PAN, con 41 mil
950 simpatizantes.

Según estadísticas del TSE, el promedio de afiliados es de 48 años. Y mientras más


reciente es la inscripción de un partido, más joven tienden a ser sus afiliados.

También podría gustarte