Está en la página 1de 10

1.

CONCEPTO DE PARTIDO POLITICO


Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin
promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la
integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos,
hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los
programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre,
secreto y directo.
Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e
individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y
cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán
derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.
Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos,
tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas
establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la
Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos.

A) EVOLUCION HISTORICA DE LOS PPARTIDOS POLITICOS


 PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Los orígenes del partido se remontan a los años posteriores a la revolución
mexicana en el año 1928 el entonces presidente Plutarco Elías calles  fundó el
Partido Nacional Revolucionario (PNR) como una organización que con la
participación de veteranos de la revolución y con respaldo de organizaciones
campesinas respaldara la continuidad de sus políticas en el gobierno. Con Calles
como presidente y León como secretario, el partido fue estructurado de manera
oficial el 4 de marzo de 1929 durante una convención en la ciudad de Querétaro,
en la misma se formalizaron los estatutos y se eligió al candidato presidencial con
vistas a las elecciones de 1929.
Durante el mandato de Lázaro Cárdenas, el partido se establecería como líder del
movimiento en pro de los derechos para los trabajadores y campesinos,
convirtiéndose en una fuerza popular con gran apoyo de las masas. Con el
auspicio del PNR nacen en 1936 la Confederación de Trabajadores de México
(CTM), luego en 1938 la Confederación Campesina. Más adelante, en 1943, se
constituiría la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), con
lo que el partido configuraría una estructura representativa de los sectores obrero,
campesino y popular.
Concebido como un partido de masas y cabeza de la lucha en pro de los derechos
de los trabajadores, ante el creciente ascenso de las movilizaciones populares que
reclamaban una mayor participación en los asuntos del Estado y una más
equitativa distribución de la riqueza, se crea en 1936 la Confederación de
Trabajadores de México (CTM) y, dos años después, la Confederación Nacional
Campesina (CNC). Más adelante, en 1943, se constituiría la Confederación
Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), con lo que el partido configuraría
una estructura representativa de los sectores obrero, campesino y popular.

Con el paso de los años, la vieja generación de dirigentes influenciados por el


ideal de la revolución de 1910 fue sustituida por una nueva masa de políticos
vinculados a la intelectualidad y alejados de los sectores militares que
hasta 1948 controlaron los destinos de México y del partido. Es por ello que
en 1946 el Partido de la Revolución Mexicana fue renombrado a propuesta del
entonces presidente mexicano y líder del partido, Manuel Ávila Camacho quien
argumentó la iniciativa como una vía de consolidar el poder sobre los sectores
públicos y en la progresiva reestructuración del Estado. Es durante esa etapa que
México consolida la democracia y fortalece el vínculo social del Estado. Ejemplo
de dicha estrategia constituyen los progresos en cuanto a igualdad entre hombres
y mujeres consolidados en 1947 cuando por primera vez en la historia mexicana
las mujeres votaban en elecciones y luego en 1953 cuando pudieron ser elegidas
para cargos públicos. Bajo el mandato del PRI, México se mantuvo neutral en
varios temas de la política internacional, y ejemplo de ello es su neutralidad
durante la llamada Guerra Fría en especial al tratamiento que dio a Cuba luego del
triunfo de su revolución en 1959, cuando la nación azteca se convirtió en la única
nación de todo el continente americano que mantuvo relaciones con el gobierno
de La Habana

 PARTIDO ACCION NACIONAL

El Partido Acción Nacional fue instituido mediante una asamblea constituyente


efectuada entre el 14 de septiembre y el 17 de septiembre de 1939 en el salón del
Frontón México; el ex-rector de la UNAM, Lic. Manuel Gómez Morín es
considerado su fundador. 

El año siguiente 1940 había elecciones presidenciales (las primeras que debía
afrontar el PAN después de su fundación en 1939); el partido buscó postular al
licenciado Luis Cabrera Lobato, que gozaba de amplio prestigio y que se había
opuesto al gobierno de Lázaro Cárdenas, pero declinó la postulación. Entonces
hubo un intenso debate interno sobre apoyar o no la candidatura de Juan Andrew
Almazán (candidato de su propio partido, el Partido Revolucionario de la
Unificación Nacional); Manuel Gómez Morín aportó la solución, al lograr que se
aprobara una propuesta por la que se dejaba en libertad a los panistas para
apoyar a Almazán, siempre que éste no se desviara de los propósitos del
movimiento (en cuyo caso los panistas debían retirar su apoyo). Muchos panistas
participaron activamente en la campaña almazanista que terminaría en el baño de
sangre del día de las elecciones (la primera prueba de fuego para éstos).

El partido, creado como una institución política que se alejaba del caudillismo y
buscaba la institucionalidad de la democracia, logró su primera diputación en 1946
y su primer municipio, Quiroga, Michoacán, en 1947. Sin embargo, mantuvo una
presencia marginal en el gobierno. En 1952, contendió por primera vez a la
presidencia de la República con Efraín González Luna como candidato. A pesar
de haber ganado aproximadamente el 13% de la votación en las elecciones
generales de 1970, una cifra muy alta para un sistema de partido preponderante,
el partido sufrió un declive que tocó fondo en 1976, cuando no pudo acordar el
proponer candidato a la presidencia y no pudo participar en las elecciones de
1976. Sin embargo, es desde estos años que se inicia el proceso de incrustación
de grupos empresariales descontentos por el libertinaje económico en que
incurrieron los presidentes Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, y se
conjuga con la gradual apertura del país en materia democrática y electoral a partir
de la Reforma Política de 1977, con lo cual empezarían a cosecharse los frutos de
décadas de oposición.

El 1 de septiembre de 1997 consigue la mayoría absoluta con los partidos del


bloque opositor dentro de la LVII Legislatura, logrando terminar la hegemonía
del Partido Revolucionario Institucional que no había perdido el dominio del poder
legislativo desde 1929.

En el año 2000, como parte de la Alianza por el Cambio y después de más de seis
décadas de participación política opositora del Partido Acción Nacional, Vicente
Fox fue electo a la presidencia de la República Mexicana, terminando así con la
extensa hegemonía del Partido Revolucionario Institucional, que sostuvo desde el
fin de la Revolución mexicana.

A finales del 2005 en elecciones internas, con la participación de miembros


adherentes y activos fueron ganadas las elecciones por parte, del actual
presidente Felipe Calderón Hinojosa, en contra del opositor Andrés Manuel López
Obrador.

En las elecciones presidenciales del 2006, Acción Nacional obtuvo el primer lugar
entre los partidos y coaliciones que contendieron convirtiendo a Felipe Calderón
Hinojosa en el primer presidente de México emanado de Acción Nacional sin la
ayuda de alianzas con otros partidos. En el año 2006 el PAN también se consolidó
como la primera fuerza en el Congreso de la Unión obteniendo mayoría relativa en
la Cámara de Diputados y la de Senadores.

 PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA

Desde 1986, el Partido Revolucionario Institucional comenzó a mostrar cambios


en el perfil de sus miembros: fueron ingresando los primeros demócratas quienes
consideraban el neoliberalismo como dogma de fe. Era una generación de
políticos jóvenes que llegaron al gobierno con sendos doctorados en economía y
finanzas procedentes de las universidades norteamericanas más prestigiadas, sin
sensibilidad social ni política, y dispuestos a poner en práctica sus teorías
económicas utilizando al país como laboratorio experimental.

La respuesta al interior del partido oficial no se hizo esperar. En un sano ejercicio


de autocrítica, Cuauhtémoc Cárdenas y varios figuras del PRI organizaron la
llamada Corriente Democrática que buscaba, sin más, democratizar en todos sus
niveles al Partido Revolucionario Institucional, mantener la visión social del partido
y al mismo tiempo cuestionar las contradicciones económicas y sociales que
surgían del nuevo modelo económico aplicado por el presidente Miguel de la
Madrid.

A pesar de los esfuerzos democratizadores, la mayoría de los miembros del PRI


se cuadraron a la disciplina partidista impuesta por el presidente de la República y
sólo un pequeño grupo, encabezado por Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo,
decidieron seguir hasta las últimas consecuencias. En lo que fue quizá una de las
fracturas más graves en la historia del partido oficial, la Corriente democrática
rompió lanzas y salió del organismo político para engrosar una nueva y moderna
oposición que despertaría la conciencia cívica en la campaña electoral de 1988.

El primer paso fue dado el 14 de octubre de 1987, cuando el Partido Autentico de


la Revolución Mexicana, registró como candidato a la presidencia a Cuauhtémoc
Cárdenas. La candidatura del PARM no parecía representar riesgo alguno para el
partido oficial. Sin embargo, como el tiempo lo demostró, fue la primera piedra
para construir el Frente Democrático Nacional. En las semanas siguientes se
sumaron a Cárdenas el Partido Popular Socialista y el Partido Frente Cardenista
de Reconstrucción Nacional. Hacia mayo de 1988 la izquierda mexicana cerró filas
de forma definitiva: Heberto Castillo renunció a la candidatura del Partido
Mexicano Socialista en favor de Cárdenas. Así quedó conformada la alianza de
partidos y organizaciones sociales de izquierda más importante en la historia de
México.

A la gran alianza de 1988 se unieron organizaciones sociales de izquierda como la


Coalición Obrera, Campesina y Estudiantil del Itsmo (COCEI), la Central
Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Asamblea de
Barrios de la Ciudad de México, la Unión de Colonias Populares, la Unión Popular
Revolucionaria Emiliano Zapata, Asociación Cívica Nacional Revolucionaria
(ACNR), la Organización Revolucionaria Punto Crítico (ORPC), la Organización de
Izquierda Revolucionaria-Línea de Masas (OIR-LM, particularmente en el D.F.) y el
Movimiento al Socialismo.

Cuauhtémoc Cárdenas, candidato del Frente Democrático Nacional, despertó la


conciencia ciudadana, recorrió el país, tomó la plaza pública, organizó a la
sociedad, unificó a los estudiantes, reunió a los intelectuales. Miles de personas
acudían a los mítines de su candidato; gran parte de la sociedad se entregó a
Cárdenas. Parecía un movimiento destinado al triunfo. Sin embargo, el sistema
político mexicano no estaba dispuesto a perder. Cuatro días antes de las
elecciones, fueron asesinados en la ciudad de México, Xavier Ovando y Román
Gil, responsables del cómputo electoral del Frente Democrático Nacional. El 6 de
julio, día de la elección, desde temprana hora se empezaron a tener noticias de
múltiples irregularidades cometidas por el aparato priísta las cuales le dieron la
victoria al candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari.
Posteriormente a las elecciones, hubo multitudinarias manifestaciones ciudadanas
para exigir el reconocimiento del triunfo del Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, candidato
del Frente Democrático Nacional. No obstante, el Colegio Electoral, de manera
fraudulenta declaró electo a Carlos Salinas de Gortari, con poco más del 50% de
la votación oficialmente reconocida. En la actividad postelectoral, se decidió la
formación de un nuevo partido: El Partido de la Revolución Democrática, que
nació como una coalición de diversos partidos políticos y organizaciones de
izquierda. Sus orígenes son: el Partido Mexicano Socialista (PMS), quienes
cedieron su registro legal. El Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), El
Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario
(PPR), El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda
Comunista (UIC); más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del
Partido Socialista de los Trabajadores (PST); así como la llamada “familia
revolucionaria” representada por la izquierda dentro del PRI y organizaciones civil
es que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones
democráticas.

La enemistad entre el PRD y el gobierno del PRI se hizo patente durante todo el
sexenio Salinista de manera mortífera, ya que más de 500 militantes del PRD
fueron asesinados o desaparecidos durante este periodo.

A partir de la sistemática represión y el brutal asedio por parte del PRI-gobierno,


las elecciones federales de 1991 resultaron ser una prueba dura para el PRD. La
Ciudad y el PRD.

El Distrito Federal es la entidad con mayor peso político de todo México, por ser la
capital del país, donde residen los poderes de la Federación, y por ser la ciudad
más grande. La Ciudad de México es el principal bastión del PRD en todo el país.

El primer triunfo del PRD en una elección para el gobierno de una entidad
federativa fue en 1997, en el Distrito Federal con Cuauhtémoc Cárdenas como
candidato.

El 5 de julio del año 2000, gana la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal
Andrés Manuel López Obrador, quien había sido presidente del partido durante los
triunfos electorales más importantes.

López Obrador logró apuntalar al PRD en la Ciudad de México, por la creación de


grandes obras como distribuidores viales que mejoraron significativamente la
rapidez de tránsito vehicular, apoyo económico a adul

tos mayores y a madres solteras, la creación de una nueva universidad, la


Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y varios planteles de educación
media superior, la remodelación del centro histórico, la primera línea de metrobús,
la construcción de viviendas de interés social, que lo convirtieron en un
gobernante que rápidamente se ganó el apoyo de la ciudadanía.
En las elecciones presidenciales del 2 de julio de 2006, el candidato
presidencia Andrés Manuel López Obrador fue derrotado por el abanderado
del Partido Acción Nacional, Felipe Calderón. Años después en los comicios
presidenciales de julio de 2012, López Obrador quedó en segundo lugar, por
detrás de Enrique Peña Nieto. Tras esto, López Obrador rompió con el PRD y se
decidió a formar una nueva agrupación, el Movimiento de Regeneración Nacional

 MORENA
Fue fundado como una asociación civil el 2 de octubre de 2011.192 El objetivo
inicial del partido fue encauzar el movimiento político hacia las elecciones en
México de julio de 2012.
Después de las elecciones de 2012 el movimiento entró en la disyuntiva, que se
resolvió el 20 de noviembre de 2012, de que el movimiento pasara de ser un
movimiento social a un partido político
Después de haber sido celebrado el primer «Congreso Nacional de Morena» el 20
de noviembre de 2012, los delegados estatales de las 32 entidades del país
completaron el nombramiento de 300 consejeros que formarían parte del
«Consejo Nacional de Morena», se conformaron y se aceptaron los estatutos y
plan de acción de organismos. Estos consejeros a la vez, eligieron a Andrés
Manuel López Obrador como presidente del Consejo Nacional y a Martí Batres
Guadarrama como presidente del Comité Ejecutivo Nacional.
El 26 de enero de 2014, el movimiento certificó su Asamblea Nacional Constitutiva
ante el Instituto Federal Electoral, cumpliendo con los requisitos que la ley le
exigía para conformarse en partido político nacional. En esos mismos días, hace la
solicitud formal ante el IFE para constituirse en partido político.
El 1 de abril de 2014, el Instituto Federal Electoral nombra a la comisión que
determinó si Morena cumplía o no con los requisitos para ser partido político,
integrada por la consejera presidente María Marván y los consejeros Marco
Antonio Baños Martínez y Lorenzo Córdova Vianello.
Finalmente el 9 de julio de 2014, el Consejo General del Instituto Nacional
Electoral aprobó por unanimidad el registro de Morena como partido político. El
líder del partido, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador expresó
su orgullo de participar en la creación de este nuevo instituto político.
Su primer ciclo electoral fue el de 2015, cuando comenzó a recibir las
prerrogativas económicas de parte del Instituto Nacional Electoral.
En las elecciones federales de 2015 Morena alcanzó poco más del 8 % de la
votación, colocándose como cuarta fuerza política nacional. Ganó 14 distritos de
mayoría y 21 diputaciones por el principio de representación proporcional, lo que
le da 35 diputados federales para el periodo de 2015 y consiguiendo 15 más para
el 2018. Logró también ganar 18 distritos electorales de la Ciudad de México,
convirtiéndose con ello en la primera fuerza de la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal para el mismo período.
El candidato del Movimiento Regeneración Nacional para la presidencia fue
Andrés Manuel López Obrador, presidente del partido y dos veces candidato
presidencial. López Obrador presentó el «Proyecto Alternativo de Nación 2018-
2024», con el que buscará por tercera ocasión la presidencia, e indicó que el 14
de diciembre presentaría su «posible gabinete». El 12 de diciembre, López
Obrador se registró ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena como
precandidato, aunque Noroña desistió de sus intenciones de buscar la candidatura
y José Francisco Mendoza Sauceda, capitán de Marina en retiro quiso hacer
competencia a la precandidatura.

Andrés Manuel López Obrador, obtuvo la presidencia a través de la coalición


"Juntos Haremos Historia" en 2018.
En su primer acto de precampaña, López Obrador presentó el que sería su
gabinete en caso de ganar la presidencia, integrado por ocho hombres y ocho
mujeres, entre ellos Olga Sánchez Cordero, exministra de la Suprema Corte, el
diplomático Héctor Vasconcelos, la académica Irma Eréndira Sandoval, Miguel
Torruco Marqués, exsecretario de Turismo de la Ciudad de México y Esteban
Moctezuma, exsecretario de Gobernación y Hacienda durante el gobierno de
Ernesto Zedillo.
«Eso es lo que significa la elección presidencial del 2018, vamos a triunfar, la
tercera es la vencida», declaró con respecto a su candidatura López Obrador.37
En agosto de 2016, López Obrador indicó que su partido no haría alianzas con
otros partidos para las elecciones de 2018. Aunque después se apoyó la idea de
aliarse al Partido del Trabajo (PT), así como este último decidió aliarse con
Morena para la elección del 2018. El PT oficializó su acuerdo de coalición con
Morena a inicios de noviembre de 2017 e indicó que registraría la alianza el 4 de
diciembre.
El 24 de junio de 2017, el Partido del Trabajo aprobó presentarse a las elecciones
de 2018 en una alianza electoral con el Movimiento Regeneración Nacional, sin
embargo la coalición no ha sido registrada oficialmente ante las instancias
electorales. Desde Morena se facilitó la alianza como consecuencia de la
declinación del candidato del PT Óscar González Yáñez, quien renunció a su
candidatura solicitando el voto en favor de Delfina Gómez Álvarez, abanderada
morenista en los comicios estatales del Estado de México de 2017.
En un principio se especuló sobre la posibilidad de un frente que agrupara a todos
los partidos de izquierda: Morena, PRD, PT y MC. Sin embargo, Andrés Manuel
López Obrador rechazó cualquier tipo de acuerdo por diferencias políticas,
marcadas especialmente tras las elecciones en el Estado de México, cuando los
candidatos del PRD y Movimiento Ciudadano continuaron con sus campañas
rechazando apoyar a la candidata de Morena, como lo hizo el Partido del Trabajo.
El 13 de diciembre se oficializó la coalición entre Morena, el PT y el PES bajo el
nombre «Juntos Haremos Historia»,49 tras la firma del convenio se designó a
Andrés Manuel López Obrador como precandidato de las tres formaciones
políticas.50 Se trata de una coalición parcial que impulsará a López Obrador como
candidato presidencial y, respecto a las elecciones legislativas: a Morena le
corresponderá elegir candidatos en 150 distritos electorales federales y 32 distritos
al Senado, 75 diputados y 16 senadores para PT y 75 diputados y 16 senadores
para el PES. La alianza, sin embargo, recibió críticas por tratarse de una coalición
entre partidos de izquierda (Morena y PT) y una formación relacionada con la
«derecha» (PES). Ante esto, la presidenta nacional de Morena Yeidckol Polevnsky
mencionó que Morena cree en la inclusión, el trabajo conjunto para «rescatar a
México» y que seguirán defendiendo los derechos humanos.
B) IDEOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN LA ACTUALIDAD
 PARTIDO REVOLUCUINARIO INSTITUCIONAL

En su concepción, era un partido que encajaba con la ideología usual de la


izquierda, trabajaba por los derechos de los trabajadores y la inclusión de la mayor
cantidad de gente posible en los procesos políticos.
Atravesó por un nuevo cambio cuando Lázaro Cárdenas, presidente en 1938,
rompiera con el grupo liderado por Plutarco Elías calles dentro del partido y lo
rebautizara Partido de la Revolución Mexicana. Su renovación obedeció a que el
partido ya no era el único, ya que surgieron nuevos partidos de oposición.
 PARTIDO ACCION NACIONAL
Tradicionalmente el PAN sigue los lineamientos centro humanista. Sus principios
de doctrina fueron aprobados por la Asamblea Constituyente el 15 de septiembre
de 1939, y están planteados a partir de la definición de 4 principios fundamentales
del Catolicismo: Dignidad de la Persona Humana, Bien Común, Solidaridad y
Subsidiariedad. De la contextualización social, política y económica de estos
principios, el PAN ha generado las denominadas Proyecciones de Principios, de
las que han existido tres en toda su historia, identificadas por los años en que
fueron redactadas: la de 1939, correspondiente a la fundación del partido, la
de 1965 y la de 2002 
 Partido de la Revolución Democrática
Es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología
política de izquierda. Considerado la segunda fuerza política de México, el partido
tiene su feudo principal en la zona de la capital mexicana, donde ha gobernado
durante varios años.

 MORENA
Se define como un partido político y un movimiento social de izquierda.
MORENA cumple con esta definición, Bobbio diría que es estar contra las
desigualdades sociales.
Pero dentro de la izquierda hay una amplia diversidad de posiciones. Como
dijimos muchas ellas nacidas al calor de la Revolución Francesa. No basta con
ser de izquierda hay que definir en qué tipo de izquierda se encuentra
MORENA, para entender cuál es su eje programático.

También podría gustarte