Está en la página 1de 81

Introduccion

Visión
Mision
Participación Ciudadana

“La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el

entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive”

(Roger Hart, 1993).

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualizada desde diferentes

perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar la legitimidad y el consenso

de una determinada población, por ejemplo participación democrática o también puede referirse a

los modos de luchar contra las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se

necesita impulsar la participación.

Desde una perspectiva colectiva, el concepto participación aparece como aquella

intervención que requiere de un cierto número de personas cuyos comportamientos se determinan

recíprocamente. De acuerdo a esto, participar es sinónimo de intervención colectiva.

Desde la perspectiva de las ciencias sociales la participación es entendida como la

asociación del individuo con otro/s en situaciones y procesos más o menos estructurados y donde

el individuo adquiere un mayor ejercicio de poder en relación con determinados objetivos finales

que pueden ser conscientes para el individuo o significativos desde la perspectiva del sistema

social.

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la

esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.

Desde la perspectiva normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse

a aquellos casos que representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una
convocatoria realizada por parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios

institucionales que estas designan o crean para el efecto.

En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que

detenta el poder de representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una

mayoría. En este sentido, es conveniente combinar lógicas de representación y participación

directa.

Tipos de participación ciudadana

Dentro de los tipos o formas de participación se distinguen dos grandes ámbitos:

• El público, que obedece a aspectos más globales e incluye dentro de este la participación

ciudadana y la política, y

• El privado, en el que se encuentran la participación social y la comunitaria, que tienen

como objetivo atender los intereses comunes de la comunidad o mejorar la calidad de vida de las

comunidades.

La Participación Ciudadana

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la

esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.Desde la perspectiva

normativa, el término de participación ciudadana puede restringirse a aquellos casos que

representan una respuesta, individual o colectiva, de la sociedad a una convocatoria realizada por

parte de las autoridades gubernamentales en aquellos espacios institucionales que estas designan

o crean para el efecto.


En la democracia representativa vigente, en ocasiones, una parte de la sociedad es la que

detenta el poder de representación tomando decisiones de forma legítima que afectan a una

mayoría. En este sentido, es conveniente combinar lógicas de representación y participación

directa.

La Participación Política

La participación política es un elemento esencial de los sistemas democráticos. Se define

como toda actividad de los ciudadanos que está dirigida a intervenir en la designación de los

gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una política estatal.

Las actividades en que se articula la participación política pueden ser legales o ilegales, de

apoyo o de represión.

La Participación Social

La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la

sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo grupos

de inmigrantes, discapacitados, … Que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o

defensa de intereses.

El desarrollo de este tipo de participación articula el tejido social organizacional que

puede tener presencia importante en el desarrollo de nuevas formas de participación, sobre todo

en la esfera de lo público.

La participación social es un derecho humano esencial de toda persona y, una sociedad

puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan.


La participación social es uno de los componentes más relevantes de la construcción de la

democracia y, a través de ella, se contribuye a asegurar el cumplimiento de otros derechos.

La Participación Comunitaria

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos

sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas. Se encuentra

unida al desarrollo comunitario de un sector o un grupo comunitario y tiene como eje el

mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad.

En la participación comunitaria es el propio grupo quien estipula las relaciones en función

del problema, al cual busca solución mediante un proyecto de desarrollo de mejoras o cambio de

la situación. Una de las características de la participación comunitaria es que busca mejorar el

bienestar de los miembros de la comunidad en función de valores que le son propios, para que la

mejora pueda ser sostenible en el tiempo.

De esta manera, los problemas de la comunidad pueden ser resueltos de manera endógena,

sin requerir la iniciativa de entes externos y las soluciones se ajustan a su entorno porque surgen

del consenso de sus miembros.

Base legal de la participación ciudadana


El marco legal de la participación ciudadana en Guatemala está constituido por la trilogía de

leyes compuesta por: La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-

2002, La Ley de General de Descentralización, Decreto Número 14-2002; y el Código Municipal

Decreto No. 12-2002, los Acuerdos de Paz, la Constitución de la República y otras leyes menores

tan importantes como son la ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001 y la Ley de Dignificación

y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99, cuyo propósito es fortalecer el gobierno local municipal,

descentralizar la administración pública y establecer los mecanismos para que la sociedad civil

intervenga en la planificación democrática del desarrollo, así como también se propicia la

divulgación los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en la gestión del desarrollo

La Constitución Política de la República de Guatemala Esta reconoce para todas las personas una

serie de derechos que favorecen la participación social y política, estableciendo derechos civiles y

políticos: Derecho de reunión y manifestación (Art. 33); Derecho de asociación (Art. 34);

Derecho a la liberad de emisión del pensamiento (Art. 35); Derecho a elegir y ser electo: optar a

cargos públicos y a participar en actividades políticas (Art.136) y Derecho de petición en materia

política (Art.137). Declara que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a

la familia; su fin supremo es la realización del bien común, establece como un deber del Estado,

“garantizarle a los habitantes de la república, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y

el desarrollo integral de la persona”38, esta garantía se basa en los derechos de la persona

humana, derechos individuales,

Los Acuerdos de Paz

Para los Acuerdos de Paz, la participación ciudadana, asegura la transparencia de las políticas

públicas, su orientación hacia el bien común y no a los intereses particulares, la protección


efectiva de los intereses de los más vulnerables, la eficiencia en la prestación de los servicios, y el

desarrollo integral de la persona; además crea y/o fortalece mecanismos que permiten que los

ciudadanos y los distintos grupos sociales ejerzan efectivamente sus derechos y participen

plenamente en la toma de decisiones sobre los diversos asuntos que les afecten o interesen, con

plena conciencia y cumpliendo responsablemente con las obligaciones sociales en lo personal y

colectivamente. Estos Acuerdos, proponen que el proceso de desarrollo económico y social debe

ser democrático y participativo, y que la equidad de género se debe reflejar en las políticas

publicas, superando la discriminación para construir una nueva ciudadanía a partir de una

relación diferente entre el Estado y la sociedad civil.

La Ley General de Descentralización

La descentralización es parte del “proceso de globalización y de ajuste estructural,

complementado con las modificaciones del papel de subsidiaridad y de modernización del

Estado” 40, y modifica las relaciones de éste con la sociedad civil., en la actualidad, la

descentralización juega un importante papel en la municipalización, porque desconcentra los

recursos del Estado hacia los gobiernos locales, “transfiriendo efectivamente los medios, recursos

y competencias del gobierno central a los municipios”41 y a las comunidades organizadas

legalmente, para la aplicación de las políticas públicas nacionales, con una amplia participación

de ciudadanos y ciudadanas, en la administración pública, en el ejercicio del control social sobre

las gestión gubernamental y en el uso de los recursos del Estado para generar mejores

condiciones de vida para la población, por medio de políticas de desarrollo social rural y de los

Consejos de Desarrollo

Ley de los Consejos de Desarrollo


Surge en obediencia al mandato de la Constitución Política de la República en sus artículos 119

literal b) y 224, referentes a promover sistemáticamente la descentralización económico-

administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país, facilitando la

participación de todos los pueblos y sectores de la población en la identificación, priorización de

sus necesidades y las soluciones correspondientes, en concordancia y complementariamente con

los mandatos del Código Municipal y con la Ley de Descentralización. Su objetivo es organizar y

coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y

programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

Consta de 5 niveles: El nacional, con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural-

CONADE-, el regional, con los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, -COREDE-,

departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo, -CODEDE-, el municipal, con

los Consejos Municipales de Desarrollo, -COMUDE- y el comunitario, con los Consejos

Comunitarios de Desarrollo,-COCODE-. Dentro de sus principios se tienen la equidad de género,

la optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública y la

promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de

oportunidades para toda la población sin discriminación alguna

El Código Municipal

Este fue modificado para armonizarlo con las otras dos leyes antes citadas, contribuyendo

al fortalecimiento de los gobiernos municipales y para un efectivo funcionamiento del sistema de

Consejos de Desarrollo. Su objeto es “desarrollar los principios constitucionales referentes a la

organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás entidades

locales”42; el municipio es la “unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio


inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos, con relaciones permanentes de

vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el bien

común de todos los habitantes de su distrito” 43. El municipio es autónomo, “y ninguna ley o

disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en

la Constitución Política de la República; obtiene y dispone de recursos patrimoniales, atiende los

servicios públicos locales y el ordenamiento territorial de su jurisdicción; para el cumplimiento

de sus fines, coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y con

políticas específicas del ramo al que corresponda”44; desde el punto de vista jurídico, el

municipio es una Institución de derecho público, tiene personalidad jurídica y capacidad para

adquirir derechos y contraer obligaciones

Otras leyes que Promueven la Participación Ciudadana con Equidad Ley de Desarrollo Social,

Decreto 42-2001 garantiza la “protección social, económica y jurídica de la familia; el derecho de

hombres y mujeres a participar en la creación de los medios y recibir los beneficios del desarrollo

y de las políticas y programas de desarrollo social y población; de participar y decidir libre,

responsable y conscientemente sobre su participación social del país, sobre su vocación laboral,

su participación cívica y social y sobre su vida familiar y reproductiva y para ejercer esta libertad

tiene derecho a recibir información oportuna, veraz y completa” 47.

Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Decreto 7-99, la cual destaca dentro de sus

objetivos “la promoción del desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles

de la vida económica, política y social de Guatemala; sobre el fortalecimiento de la participación

de la mujer en las esferas del poder”48, para determinar que en todas las formas del ejercicio del

poder, se establezcan y garanticen oportunidades de participación a la mujer, en el gobierno de la


república, para lograr la plena participación política de las mujeres y en todas aquellas instancias

de representación paritaria nacional, regional o local, especialmente en los Concejos de

Desarrollo, y en las comisiones establecidas por la ley, temporales o permanentes; promoviendo

las medidas jurídicas para que en las organizaciones instituciones públicas y sociales y que en

todos los niveles de decisión y de ejecución, exista representación de las mujeres, incluyendo

mujeres Mayas, Garífunas y Xincas

La Resiliencia

La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de sobreponerse a momentos críticos y

adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada. También indica volver a

la normalidad. Resiliencia es un término que deriva del verbo en latín resilio, resilire, que

significa "saltar hacia atrás, rebotar".

La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su

postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor

futuro.

No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco se

relaciona con la genética. Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la

descubre únicamente cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra superar

gracias a su postura de lucha y de seguir adelante. Ahora bien, se denomina como resiliente a

aquella persona que, en medio de una situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una

virtud como, por ejemplo, el padecimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido, la
pérdida de cualquier parte de su cuerpo, quedar en bancarrota, entre otros. Algunos sinónimos

que se pueden emplear para indicar la palabra resiliencia son fortaleza, invulnerabilidad y

resistencia.

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la

adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los

traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía

hasta el momento.

El análisis de la psicología respecto a la resiliencia ha cambiado con los años. Durante

mucho tiempo, este tipo de respuestas eran consideradas como inusuales o patológicas. Sin

embargo, los psicólogos actuales reconocen que se trata de una respuesta común como forma de

ajuste frente a la adversidad.

Características de una persona resiliente

El autoconocimiento y la autoestima de la persona resiliente

El autoconocimiento es un arma muy poderosa y las personas resilientes saben usarla a su favor.

Saber cuáles son nuestras principales fortalezas y habilidades, así como las limitaciones y
debilidades, poder trazar metas más objetivas y realistas e identificar los aspectos en los que

podemos mejorar es un camino directo a fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza.

Además de conocerse, una persona resiliente reconoce la importancia del trabajo en equipo y

sabe pedir ayuda cuando lo necesita.

El autoconocimiento nos permite mejorar la capacidad de reconocer y expresar las emociones.

Sobre todo en momentos en que estemos sufriendo, esta es una buena forma de afrontar

situaciones dolorosas.

También nos permite identificar emociones de rabia o enfado que nos estén haciendo

comportarnos de una forma poco saludable.

Se observa que a mayor actividad cognitiva y a mayor capacidad intelectual aumenta la

resiliencia, no sólo emocional, sino de las neuronas y la parte más biológica de afrontamiento del

estrés.

La empatía y la resiliencia

La empatía es la capacidad de entender al otro y ponernos en su lugar, comprender sus

sentimientos, a través de comprender los propios. Es un hábito resiliente, que nos permite por

ejemplo, separar pensamiento de acción, cuando nos sentimos enfadados con alguien querido.

Cuando tenemos empatía, el flujo de dar y recibir afecto en las relaciones con los demás es

mayor, lo que incrementa nuestra red social de apoyo. Un punto muy importante para ser una

persona resiliente.

La autonomía de la persona resiliente

La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor, perdiendo el temor a

que las cosas suceden por injusticia o causas ajenas a nuestro control. Esto va a hacer más fuerte
a nuestra autoestima y nos va a movilizar hacia la resolución de conflictos que de otra forma se

cronificarían en el tiempo.

El afrontamiento de la adversidad

Afrontar la adversidad con humor es propio de personas resilientes. Ser capaces de reírnos

de la adversidad y sacar una broma de las situaciones difíciles nos ayuda a superarlas y

mantenernos fuertes y optimistas ante la incertidumbre. Esto no quiere decir que en mitad de un

funeral tengamos que usar el humor de forma obligada, sino que una vez esa situación dolorosa

ha pasado seamos capaces de recordar a esa persona en momentos divertidos, que busquemos

ratos felices que pasamos con él o ella o incluso nos acordemos de algo gracioso que solía decir o

hacer. Un enfoque hacia lo positivo de una situación abre caminos que antes estaban ocultos.

Evitar la queja constante.

La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean éstas positivas o

negativas nos permite seguir creciendo y madurando a lo largo de la vida.

Conciencia del presente y optimismo

Las personas más resilientes tienen el hábito de vivir en el aquí y ahora, el presente, sin

que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro le enturbie el momento que están

experimentando. Disfrutan de los pequeños detalles y no pierden su capacidad para asombrarse

ante la vida; de esta forma es más fácil enfocarse en los aspectos positivos que nos ofrece

cualquier situación, complicada o no.


La conciencia del presente,

puede resultar complicado con los ritmos de vida actuales, pero hay formas de entrenar

esta conciencia del momento presente, como el mindfulness.

Flexibilidad combinada con perseverancia

La existencia de un propósito significativo en la vida es otra de las características de una

persona resiliente. Esta meta les da la fuerza interior para responsabilizarse de perseguirla, con

flexibilidad y sin obstinación. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica

que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su capacidad de lucha, pero

cuando esta deja de tener un sentido, pueden cambiar el rumbo sin necesidad de sentirse mal por

haber abandonado su objetivo inicial. Es muy valiosa la capacidad de escucha, las personas que

nos rodean pueden tener información que complementa la propia y en alguna ocasión pueden

servir de guía para nuestras metas o proyectos. Siempre crecemos en relación con los demás, el

aislamiento social favorece que nuestro pensamiento pierda flexibilidad y amplitud o perspectiva.

Es importante aprender a hacer realidad los deseos: fuerza de voluntad y autocontrol emocional.

Sociabilidad en las personas resilientes

Las personas con resiliencia saben cultivar y valorar sus amistades. Generalmente se

rodean de personas que mantienen una actitud positiva ante la vida. De esta forma, logran crear

una sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles. Cuando pasan por

un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo; son conscientes de la

importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando lo necesitan.
 Tolerancia a la frustración y a la incertidumbre

Una de las principales fuentes de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar

todos los aspectos de nuestra vida, porque solemos tolerar mal la incertidumbre. Una

forma de ganar seguridad en nosotros mismos y vivir con menos tensión emocional es

precisamente, aprendiendo a lidiar con la incertidumbre, para que nos cause el menor

malestar posible.

 Sentían: Dureza no es lo mismo que frialdad o invulnerabilidad. La

conclusión es que la resiliencia les permite superar el trauma sin consecuencias graves y

duraderas.

 Son capaces de dar sentido a lo que les pasó: Eduardo Galeano decía que

estamos hechos de historias. De una misma situación pueden surgir muchos recuerdos, y

esto determinará cómo lo afrontaremos.

 Se enfrentan a sus propios desafíos: las personas resilientes son

pragmáticas. Afrontan sus problemas de frente, no los niegues ni te dejes llevar por ellos.

 Sabes que la calma viene después de la tormenta: a veces el vaso no está

medio lleno. A veces el vaso estaba vacío. Pero las personas resilientes mantienen una

actitud positiva porque saben que la llenarán con el tiempo


 Aprenden de sus errores y son compasivos: son realistas, capaces de

admitir sus errores y pedir perdón si es necesario.

 Gestionan sus emociones: son personas que saben identificar lo que están

sintiendo en cada momento y qué hacer con esos sentimientos.

 Son flexibles y no le temen al cambio y la crisis porque saben que tienen

que enfrentar el cambio y la crisis muchas veces y pueden traer más oportunidades que

dificultades.

 Tienen sentido del humor: Ser capaces de reírnos de nuestras propias

desgracias nos permite alejarnos emocionalmente del dolor y fomenta un mejor estado de

ánimo. Pero ojo, como todos los mecanismos de defensa, si se utiliza de forma rígida,

pierde totalmente sus beneficios

Efectos de la Pandemia en el sector educación

Las consecuencias de seguimiento del cierre de escuelas van en aumento. Además de la

pérdida de aprendizaje, el cierre de escuelas ha afectado la salud mental de los niños, ha reducido

su acceso a una fuente regular de nutrición y ha aumentado su riesgo de abuso. Una creciente

evidencia muestra que el COVID-19 ha causado altas tasas de ansiedad y depresión entre niños y
jóvenes, con algunos estudios que encuentran que las niñas, adolescentes y aquellos que viven en

áreas rurales tienen más probabilidades de experimentar estos problemas.

La pandemia de COVID-19 en Guatemala, como en otros países, ha agravado los

problemas sociales, la educación es uno de ellos. El presidente Alejandro Giammattei declaró el

14 de marzo el cierre de los establecimientos educativos tanto públicos como privados. El 31 de

marzo el Mineduc inició un programa televisivo para que se pudiera dar continuidad a clases de

preprimaria, primaria y secundaria, pero no todos los estudiantes tienen acceso a

telecomunicaciones y tecnología.

Varios docentes están impartiendo sus clases mediante las diferentes plataformas, pero

muchos otros están perdiendo su rol como profesores sólo mandado las tareas sin explicar mayor

contenido, haciendo que muchos de los estudiantes nos sintamos preocupados y estresados ya que

al final entregamos las tareas pero no estamos aprendiendo al 100%. Algunos de los problemas

son: Insuficiente dominio de las habilidades informáticas en los estudiantes.

La motivación del alumno puede ser complicada. Si en la enseñanza presencial ya es

complicado poder estimular actitudes emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico,

en la enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores. Se reducen el tipo de

relaciones sociales que se establecen en las aulas tradicionales.

La disponibilidad de las computadoras en tiempo y espacio. Según el censo de la

población realizado en 2018 en Guatemala, el 68% no tiene acceso a internet y el 78% no cuentan
con una computadora. Solo el 16% de los estudiantes del sector público tiene acceso a internet, lo

que limita su acceso a la formación en línea durante la crisis.

la tragedia educativa de una generación perdida Durante el tercer cuarto del siglo XX,

muchos países de América Latina realizaron un gran esfuerzo por aumentar la cobertura de sus

sistemas educativos. El avance, aunque importante, fue insuficiente y desigual, y se vio

interrumpido por la crisis de fines de los años setenta: en casi todo el continente cayó la

producción, se disparó el desempleo y se sufrió el embate de la hiperinflación. Fueron años de

crisis y de ajuste que se asociaron con políticas de austeridad y recortes del gasto y la inversión

pública, afectando severamente la inversión educativa, que cayó en términos absolutos. Esto

frenó los avances en cobertura educativa de las décadas anteriores y, en algunos países, incluso se

vivió un retroceso educativo.

Es por eso que, ante la pregunta de por qué en América Latina se ha hecho tan difícil

reducir la pobreza o por qué sigue siendo la región más desigual del planeta, es inevitable

remitirnos siempre a esta tragedia educativa: si casi la mitad de las y los jóvenes de aquellos años

no fueron al colegio en esos años, eso significa que, hoy, la mitad de la fuerza de trabajo cuenta,

apenas, con un nivel de educación primaria. Se trata de una generación perdida, tanto en lo

educativo como en lo productivo: sin educación, estas personas ven menguar su capacidad de

aportar al crecimiento de la producción y al ingreso nacional y contemplan cómo se desvanecen

sus posibilidades de mejora.

Calidad y equidad: las dos grandes deudas educativas del siglo XXI La inversión

educativa en América Latina empezó a recuperarse, lentamente, en las primeras décadas de este
siglo. La participación del gasto educativo en el PIB y el gasto por estudiante mejoraron, aunque

seguían por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis. Como resultado, la tasa neta de

cobertura en secundaria ha aumentado en la mayor parte de los países de América Latina, lo

mismo que la tasa de finalización de la educación secundaria y la de cobertura en educación

superior. También se redujo el porcentaje de la población joven que no asiste al colegio.

Si bien estas mejoras en cobertura han sido importantes, el continente sigue acusando dos

grandes deudas educativas: la de la equidad y la de la calidad. Por un lado, y a pesar del aumento

en cobertura, sigue siendo cierto que las oportunidades educativas en América Latina están muy

desigualmente distribuidas: las familias rurales, las familias de menores ingresos, las familias con

menor nivel educativo y las poblaciones vulnerables – los pueblos originarios en particular –

siguen teniendo un acceso mucho más reducido y difícil a las oportunidades educativas.

Por otro lado, aún en el caso de quienes sí tienen acceso al sistema educativo, lo cierto es

que los logros en aprendizaje efectivo son insuficientes , como se revela en pruebas regionales -

como las del LLECE– y en pruebas internacionales -como PISA-. Aquí vemos que los

aprendizajes de las y los jóvenes latinoamericanos están muy por debajo de los logrados en países

con sistemas educativos más sólidos. Además, los resultados reflejan la enorme desigualdad

interna de nuestros países, con los estudiantes de menor nivel socioeconómico mostrando

aprendizajes mucho más modestos que los de mayor nivel de ingreso (aunque es importante

mencionar que ni siquiera los estudiantes de mayor nivel socioeconómico del continente alcanzan

niveles de aprendizaje comparables con los de países educativamente más avanzados).


Efectos de la pandemia, enlistar cada uno junto con su respectiva descripción.

La pandemia derivada de la COVID-19 es mucho más que una crisis de salud, pues afecta

a las sociedades y economías, y su impacto está incrementando los niveles de pobreza y

desigualdad.

En este contexto de necesidad mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas hizo

un llamado a la acción global en el mes de marzo que se tradujo en su informe “Responsabilidad

Compartida, Solidaridad Global para responder a los impactos socioeconómicos de la

COVID19”, sobre la base de 3 pilares: 1) abordar la emergencia sanitaria; 2) centrarse en el

impacto social y la respuesta económica; y, 3) apoyar a los países en la recuperación.

Posteriormente, sobre la base de un esfuerzo inter-agencial del Sistema de Desarrollo de las

Naciones Unidas (UNDS, por sus siglas en inglés) a nivel de sedes, se preparó y presentó el

“Marco de Naciones Unidas para la Respuesta Socioeconómica Inmediata” el cual operativiza la

visión del Secretario General y se constituye en la hoja de ruta para los Equipos de País de

Naciones Unidas -a ser aplicado en 162 países- para estructurar la respuesta del Sistema de las

Naciones Unidas (SNU) ante la pandemia.

A partir del llamado del Secretario General, la publicación del Marco de Naciones Unidas

para la Respuesta Socioeconómica y, fundamentalmente, los devastadores efectos sobre

Guatemala, el Equipo País del SNU acordó la preparación de un Plan de Respuesta sobre la base

de los efectos e impactos socioeconómicos identificados de la pandemia en Guatemala.

Los efectos de la pandemia en la economía En materia económica, el impacto acumulado

de la pandemia puede resumirse en términos generales en tres tipos de impactos económicos: –


La reducción de la actividad económica por las acciones de los hogares, las empresas y el

gobierno para la prevención del contagio al principio de la emergencia sanitaria – La mayor caída

de la inversión ante la incertidumbre generalizada – La contracción del consumo de bienes y

servicios guatemaltecos en general ante la pérdida de muchas fuentes de ingreso y empleo,

sumado a un ahorro preventivo de la población

Impactos en el empleo Uno de los impactos más graves de la pandemia, no solo en

Centroamérica sino a nivel mundial, ha sido el ocasionado sobre los mercados laborales ante la

desaparición de millones de puestos de empleos, cuya recuperación se prevé lenta. El teletrabajo

se ha constituido como una oportunidad para mantener el empleo, pero no todos los trabajos son

susceptibles de realizarse a distancia. Para países desarrollados, el potencial del teletrabajo ronda

en un 40 por ciento, mientras que para países en desarrollo éste puede descender hasta el 5 por

ciento. En una submuestra de América Latina y el Caribe, el potencial de empleos que pueden

llevarse a cabo en esta modalidad ronda el 20 por ciento.

Impacto sanitario de la pandemia en Guatemala La experiencia en la región de

Centroamérica para responder ante emergencias de salud pública, como la actual pandemia a

causa del SARS CoV-2, ha expuesto la debilidad existente en los sistemas salubristas en toda la

región para prepararse y responder de manera eficaz. Aunado a estos sucesos, han subrayado las

brechas preexistente y los comportamientos heterogéneos en el acceso y la calidad de la atención

(GE et al., 2021). La enfermedad COVID-19 comenzó a propagarse en Wuhan, China en

diciembre de 2019, y el 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la


declaró pandemia. A dos meses de concluir el 2021 hubieron cerca de 240 millones de casos en

todo el mundo; Guatemala no fue la excepción, con casi 600 mil casos, en un país en que los

entornos humanitarios, los sistemas de salud y socioeconómicos ya están fragmentados y

sobrecargados para hacer frente a esta emergencia. De la región centroamericana, es el país con

más casos acumulados seguido por Costa Rica y Panamá con 546 mil 595 y 469 mil 190

respectivamente (Jhons Hopkins coronavirus resource center).

2.4 El perfil del sector salud En Guatemala la pandemia, evidenció la crisis ya conocida a

nivel sanitario. El sistema de salud guatemalteco se caracteriza por ser segmentado; así pues, se

encuentra el sector público a través del Ministerio de Salud Pública -MSPAS- regente de las

condiciones de salud a nivel país, como también de definir las políticas nacionales de salud y, el

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- que ofrece un sistema de seguridad social

para la salud que cubre a los trabajadores del sector formal. A pesar de que la Constitución

establece el derecho de todos los ciudadanos al seguro social,

Pandemia y sectores más vulnerables Desde que en marzo del 2020 se confirmara el

primer caso de COVID-19 en el territorio nacional, se impulsaron distintas medidas para mitigar

la propagación del virus. Pero antes de su llegada, el sistema de salud guatemalteco contaba con

brechas preexistentes y comportamientos heterogéneos en el acceso y la calidad de la atención,

enfrentando serios desafíos. La pandemia resaltó la vulnerabilidad de poblaciones en riesgo,

aquellas que viven en áreas rurales, mayoritariamente indígenas y afectadas por la situación de
pobreza, además de los altos índices de desnutrición. Y es que acorde a datos de la Secretaría de

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) los casos de desnutrición aguda se incrementaron

en un 16.4 por ciento en el último año; entre el 1 de enero y el 21 de agosto de 2020 se

contabilizaron 18 mil 260 casos de menores de 5 años, mientras que en el mismo período de 2021

fueron 21 mil 262; es decir, 3,002 más en el 2021. La tasa de desnutrición aguda aumentó de 79,1

casos por cada 10 mil niños en 2020 a 92,1 casos por cada 10 mil niños en 2021, infiriendo que

uno de cada dos niños en Guatemala padece de desnutrición.

Retos del sistema de salud después de la pandemia Aun cuando la crisis derivada de la

pandemia ha sido mundial, impactando hasta los países desarrollados, esta ha afectado

especialmente a Centroamérica, pues el COVID-19 ha expuesto la difícil situación económica

que esta región venía enfrentando en los últimos años. A pesar de contar con más tiempo para

prevenir y contener la pandemia, en relación a Europa, no se llevaron a cabo acciones eficaces

para mitigar o prepararse ante la inminente llegada del virus. Se enfrentó así al COVID-19 como

un suceso aislado sin considerar la alta vulnerabilidad social, el receso económico y la debilidad

política e institucional.

ComodidadEn el tiempo de la educación en plena pandemia hubo muchos obstáculos

como muchos beneficios que ayudo a la población rural y la urbana para capacitarse mentalmente

para estudiar siendo uno de los beneficios más vistos en la comodidad de su hogar. En el tiempo

de pandemia se modernizaron las clases de ser presencial a ser virtual siendo un beneficio para

diversos estudiantes ya que la comodidad de estudios era mejor, pues ya no era necesario viajar

hacia el campo de estudios para los que viajaban, era uno de los alivios pues ya que se ahorraban

el pasaje evitando el peligro de camino, en el tiempo de lluvia no temían a enfermarse de alguna


gripe o de algún resfriado pues no era necesario madrugar ya que la comodidad era mejor para

estudiar desde casa implementando más el habito de la puntualidad, ya que era más factible

encender la computadora y recibir las clases que madrugar y viajar pues ahora ya no avía más

excusa de faltar a las clases, viendo una mejora de desarrollo de algunos estudiantes para opinar,

para sugerir, para dar a conocer su voz, pues el pánico escénico ya no era una dificultad a la hora

de expresarse.

La accesibilidad para los que estudian y trabajan.

Por motivo de la pandemia en todos los establecimientos educativos empezaron a dar las

clases en línea ya que no avía ninguna información alguna de volver a clases presenciales, esto

fue algo que afectó en muchas cosas y a muchos pero en diferentes casos esto favoreció a muchas

personas, en este caso favoreció a quienes estudian y trabajan ya que a veces no podían asistir a

clases o dejaban de estudiar pero en cambio con las clases en línea ellos pudieron hacer ambas

cosas que son estudiar y trabajar.

Maximización de gastos.

Durante la pandemia, muchos gobiernos y organizaciones enfrentaron dificultades

económicas debido a la crisis y a la disminución de los ingresos fiscales. Esto llevó a que muchas

instituciones educativas tuvieran que reducir sus presupuestos y ajustar sus gastos para hacer

frente a la crisis. Los recortes presupuestarios en la educación afectaron a diferentes niveles

educativos, desde la educación preescolar hasta la educación superior. En algunos casos, los
recortes afectaron la compra de tecnología y equipamiento para la educación en línea, lo que

dificultó la transición a la educación a distancia para muchos estudiantes y docentes.

Ámbitos de acción Ciudadana

Ordenamiento Fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del

derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con
determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control

de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio tributario, así como las

relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

¿Para qué sirve?

Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de los

ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de Tributación.

¿Cómo funciona?

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad

normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las que

siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Institución encargada

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contraloría

General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnica

descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés

hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y

autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado.

¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala? Para la obtención de un

ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el

pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del

consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en

cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.
Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia y

concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos de

los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería contener la

reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos

agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la

protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección

Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan

los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio,

la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un

plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación

y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para

la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la

protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor

Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los

eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los

libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea

con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

Jurídico: Marco Legal


"El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes

que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema legislación del país,

en nuestro caso la Constitución Política de la República de Guatemala." (“Jurídico: Marco Legal

– Proyecto de Nación”).

Podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha escrito para el mejor

funcionamiento de nuestro país, además permite hacer cambios a la elección por ciudadanos de

los integrantes de los grupos ejecutivos representativos del poder público, y que son promulgadas

para que cada ciudadano de este país las cumpla.

Su objetivo principal es realizar las necesidades de todos los ciudadanos del país, en teoría

son comprensible a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque debido al número del treinta

por ciento de analfabetismo se vuelven difíciles de comprender para este número de la población

quienes muchas veces cuentan con una limitada educación y con bajos ingresos económicos.

Aunque el marco legal está decretado por el Estado y es promulgado por la Constitución

Política de la República de Guatemala, para todos los residentes del país, existen derechos que

representan la insuficiencia jurídica dentro de las leyes que se disponen, esto quiere decir que

cada aspecto de nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende el

nivel de consistencia de la política del Estado. Es decir, incluye leyes nacionales e internacionales

que legalizan las acciones de política junto con su contenido, avances, limitaciones e

identificación de las instituciones públicas que se vinculan a la política del marco legal no se

cumple totalmente.

Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de legislación

constitucional, esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis de las leyes que rigen al

Estado. El jurídico marco legal se divide en dos, los cuales son: Marco Jurídico Externo y Marco

Jurídico Interno. El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones. (“Jurídico: Marco Legal - Proyecto de

Nación”). En este marco legal se incluyen las leyes y decretos nacionales y regionales. A si

mismo Todo marco legal debe de cumplir con ciertos elementos importantes que va de acuerdo

con el contexto que se aborde y que le da una argumentación, legalidad como la veracidad de

esta, porque todo su proceso cumplirá con todas esas normas o leyes que son fundamentales para

lo que se quiera realizar. hay varios aspectos ministeriales en Guatemala que se rigen en base a

ciertos artículos, decretos, leyes y códigos que les regula su proceder en cualquiera de las áreas

que se pretenda, ya sea para realizar mejoras, cambios o propuestas que quiera o darle la facultad

ha cierta área que si existe pero que no se ejecuta como debería y que no se cumple con la

legalidad y para ejemplificar puede mencionarse la educación, salud, y recaudación de impuestos,

etc. Estos componentes legales permiten las autorizaciones correspondientes como los permisos y

las garantías del trabajo que se pretenda ejecutar debe de cumplir con todos las bases legales para

no enfrentarse a ciertas situaciones que regulan el actuar de determinada jerarquía que busque un

fin para cierto sector.

Educación Vial

La prevención, educación y seguridad vial es una instrucción cuyo aprendizaje debe

iniciar desde las escuelas y colegios, en donde a temprana edad los niños sean enseñados en el

autocuidado y cuidado por el otro en las vías públicas, que les permita desarrollar una cultura de

seguridad vial en las calles.


La Organización Mundial de la Salud muestra los accidentes de tránsito como la tercera

causa de muertes que hay en el planeta y en nuestro país las estadísticas año tras año por parte del

Departamento de Tránsito de la PNC, muestran cifras muy altas de muertos y heridos en

accidentes en nuestras vías, personas que quizás le habríamos podido arrebatar a la muerte, si

desde pequeños los hubiéramos educado en el tema de la prevención, educación y seguridad vial.

Contribuir con el mejoramiento de la seguridad vial ciudadana, al promover métodos de

enseñanza/aprendizaje, orientados a estudiantes de los diferentes niveles académicos, conductores

y ciudadanía en general; valores, normas, actitudes, y técnicas necesarias a fin de crear hábitos y

conocimientos sólidos en pro del fortalecimiento de una cultura de prevención y seguridad vial.

Es un proyecto que está dirigido a capacitar a los alumnos de escuelas/colegios, en donde

a través de charlas virtuales trasladaremos la importancia que en la vida cotidiana tiene el

reconocimiento y el respeto por las normas viales, con el propósito de promover en ellos la

seguridad personal y social, y que los niños se conviertan en agentes multiplicadores aportando

su granito de arena para la seguridad vial; formando desde el preescolar futuros peatones,

pasajeros o conductores responsables.

La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo

individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor de

cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) O peatón. La educación vial es una

parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto

hacia las demás personas.


La educación vial tiene como finalidad: guiar a las personas mediante los reglamentos y

señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los espacios

públicos con mayor seguridad. Saber usar de manera correcta las vías y tener un comportamiento

adecuado como conductor, pasajero o peatón.

Es importante respetar las señales de tránsito para que todos puedan ser protegidos de

algún accidente. Tomar en cuenta, las señales de tránsito, así como respetar los semáforos evitas

accidentes. Llevar un control adecuado de la velocidad en la ciudad, es muy importante para que

logres frenar a tiempo y evitar algún acontecimiento.

Una de las reglas importantes que un conductor debe tener presente, es el uso del cinturón

de seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga del auto. En el caso de los

motociclistas la norma principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya

que la motocicleta ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

Otro de los puntos importantes son las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe

saber identificar las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que

indican si puede o no estacionarse en ciertos lugares.

¿Quién está a cargo de la educación vial en Guatemala?

El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil continúa realizando acciones

enfocadas a la prevención y seguridad vial de los guatemaltecos.

La educación vial nos permite:


 Desarrollar y fortalecer aquellos comportamientos y actitudes en los miembros de la

comunidad, para que estos disminuyan los riesgos de accidentes.

 Promueve la práctica de acciones que sean significativas y respeto a las normas de

tránsito, asumir las responsabilidades ciudadanas ante la seguridad.

 Contribuye al desarrollo de una conciencia ciudadana.

 Reglamentarias. Imponen limites o prohibiciones especificas a conductores o peatones.

Por ejemplo, un anuncio de velocidad máxima permitida

 Informativa. Advierten respecto a servicios, eventos o instalaciones que puedan resultar

de interés. Por ejemplo, un anuncio de una gasolinera en medio de una larga carretera.

Normas de transito

 conducir por el mismo lado de la vía.

 respetar las señales de tránsito.

 . tener los documentos en regla.

 . respetar los semáforos.

 -.no conducir en estado de ebriedad.

 . usar los cinturones de seguridad.

 Ceder el paso a las autoridades.


 Cruzar por el rayado peatonal.

 No estacionarse en cualquier parte.

 No usar el teléfono mientras conduces.

 No ir contramano.

 Disponer de los menores de edad.

 Mantenerse dentro de los límites de velocidad.

 No llevar excesos de pasajeros.

 No girar en “U”.

 . Ceder el paso al peatón.

Tipos de licencia de conducir

TIPO A

Para conducir toda clase de vehículos de transporte de carga de más de 3.5

toneladas métricas de peso bruto máximo, transporte escolar y transporte colectivo

(urbano y extraurbano).

TIPO B

Para conducir toda clase de automóviles o vehículos automotores de hasta

3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo, pudiendo recibir remuneración por

conducir.

TIPO C
Para conducir toda clase de automóviles, paneles, microbuses, pick-ups

con o sin remolque y un peso bruto máximo de hasta 3.5 toneladas métricas sin

recibir remuneración.

TIPO M

Para conducir toda clase de moto bicicletas y motocicletas.

TIPO E

Para conducir maquinaria agrícola e industrial. Este tipo de licencia no

autoriza a su titular a conducir otro tipo de vehículo.

Cultura Tributaria

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los

deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética

personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la colectividad ha

estado presente en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de la

conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es
indispensable recaudar los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los

contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema

tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresivo. Y

el propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto público y

suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades sociales, estabilizar la

economía y desarrollo del país contribuyendo a las políticas que reducen la inflación de la

economía de mercado.

Cultura tributaria nace con la idea de diseñar un sistema tributario para orientar al

ciudadano y que lo invite a cumplir sus obligaciones de una forma ordenada, el reto como pilar

fundamental es fortalecer la atención al contribuyente mediante la información, servicios y la

educación. Esta cultura es promovida mediante el cumplimiento de obligaciones voluntarias y así

fortalecer el desarrollo de la sociedad.

Esta página tiene como fin presentar una serie de información para comunicar a la

población, contiene estrategias innovadoras con el fin de ofrecer ideas e inspiración a todo el país

en desarrollo con respecto a la educación de los contribuyentes, divulgación y promoción para

fortalecer la moral tributaria en el cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos.

La superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se está esforzando más que

nunca para movilizar una mayor recaudación tributaria a nivel nacional, para ello está llegando

cada vez más a informar a las generaciones de contribuyentes. El objetivo es fomentar una

“Cultura Tributaria” global e integral, basado en los derechos y obligaciones, en este contexto la
educación del contribuyente se convierte en el puente que une a la Administración Tributaria y

los ciudadanos.

Estamos conscientes que esta etapa es difícil pero no imposible, debemos contribuir al

cambio a una edad temprana y convertir ciudadanos que abracen voluntariamente el pago de

impuestos.

Cultura Tributaria de la Superintendencia de Administración Tributaria fue creada con la

finalidad de educar a los ciudadanos, convertirlos en contribuyentes responsables y consientes del

pago de sus impuestos, asimismo es un instrumento para combatir la evasión fiscal.

Ornato: Limpieza de Vías y Espacios Públicos

El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su infraestructura,

como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles,

mercados, área verdes, basureros, etc. con la colaboración de los ciudadanos que ayudará a

mantener un ambiente limpio y mejor.

Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar

obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los servicios públicos

decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en Guatemala. Fue creado el 15 de


marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la

Reforma, El Museo Nacional de Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica

aprueba y establece la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las

municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE ORNATO, en favor

de las municipalidades del país, con efectos específicos en el ámbito de sus correspondientes

jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).

“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o

extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se encuentren

comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta obligación, los

menores de 18 años que, de conformidad con el Código de Trabajo, tengan autorización para

trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).

Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada año, salvo

los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para hacerla efectiva. Estos plazos

no podrán concederse más allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato se deberá

pagar en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus

agencias, o con empresas privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los

contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de

tarjetas de crédito.

Para mantener limpia las vías y espacios públicos de la ciudad, se paga lo que se llama

Boleto de Ornato, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio y es una obligación legal, que se

utiliza para pagar el costo de servicios públicos, decretado a su favor en las 332 municipalidades
que conforman la división administrativa territorial guatemalteca. Todas las personas

guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se

encuentren comprendidas entre los 18 a 65 años de edad. Además de ayudar a mantener el ornato

de la ciudad, es un requisito para efectuar otros trámites. Si el pago no fuera cancelado dentro del

período señalado o según fecha de la prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al

100% de su valor.

En caso que el vecino se mudará a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo el

Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la municipalidad

correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado a demostrar que hizo el

pago en la anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la

educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para poder relacionar la

conciencia con la conducta de cada persona. El pago de la tasa del arbitrio municipal debe

efectuarse según los ingresos mensuales del contribuyente.

Es obligatorio para los contribuyentes presentar la constancia de pago del Boleto de

Ornato en los siguientes casos:

a. Toma de posesión: de cargos o empleos públicos, debiendo consignarse en el acta respectiva el

cumplimiento de tal obligación.

b. Obtención de DPI, inscripción de nacimientos, matrimonios, inscripción de extranjeros

residentes y registro de títulos y cualquier otro trámite municipal que requiera tal obligación.

c. Obtención de pasaportes.

d. Obtención de placas de circulación o calcomanías de vehículos automotores, cuando estos

pertenezcan a personas individuales.

e. Obtención o renovación de licencias de conducir vehículos automotores.


f. Trámites administrativos o judiciales en general.

Boleto de ornato

Es el impuesto que cada habitante debe pagar cada año para decorar nuestra

ciudad. A menos que el consejo local permita una extensión, las mismas

cancelaciones deben realizarse en enero y febrero, que no pueden extenderse más allá de

finales de marzo.

¿Cuanto debería pagar?

Según el Decreto 121-96, la tasa del impuesto municipal debe pagarse de acuerdo

con los ingresos mensuales del contribuyente. Esto incluye todo tipo de bonos,

comisiones y otros ingresos explícitos además de su salario base.

Impuesto sobre la renta mensual y multas

Primer DPI Q4.00 a Q8.00

Q500.01 a Q1,000.00 = Q10.00 Q20.00

Q1,000.01 a Q3,000.00 =Q15.00 Q30.00

Q3,000.01 a Q6,000.00= Q50.00 Q100.00

De Q6,000.01 a Q9,000.00= Q75.00 Q150.00

De Q9,000.01 a Q12,000.00= Q100.00 Q200.00

Desde 12.000,01€ Desde 150,00€ Hasta 300,00€

Donde pagar para facilitar a los vecinos el pago de los boletos de adorno,

Limpiar Calles y Espacios Públicos


Sufragio: Participación a través del Voto

El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y política

en un sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes para que ocupen

puestos en entidades públicas o privadas en la política.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de las

personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para realizar un

voto.
Antecedentes históricos

A lo largo de la historia en diferentes regiones del planeta numerosos grupos han sido excluidos

del derecho a votar por razones sociales, económicas, políticas, de género, de credo, etc. Dentro

de tales grupos se puede mencionar a las mujeres, los analfabetos, los militares, los policías y los

pobres.

Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir, mayores de edad y en plenas

facultades pueden ejercer su voto en la política en la mayoría de los países. Las mujeres votaron

por primera vez en el siglo XX.

El primer país en el mundo en otorgar a sus ciudadanos el derecho a votar fue Nueva

Zelanda en 1893. Finlandia fue la primera nación en el mundo en dar a todos los ciudadanos un

sufragio total.

Características del sufragio Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir

con las siguientes características:

 Universal

 Libre

 Secreto

 Directo

 Personal

 Intransferible

 Igualitario
Tipos de sufragio

En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que

tienen los individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o de la

aprobación o rechazo de algún tema con sus votos. El tipo pasivo se refiere al derecho o la

libertad que tienen los individuos a presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a

poder resultar elegidos.

Sufragio universal

El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las

personas o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de los países) de un

país o Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su creencia, su posición o su

condición social. Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos

países.

Sufragio restringido o censitario

El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden votar las

personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de su riqueza, de su

nivel de tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.

¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL SUFRAGIO?

El sufragio cumple con el propósito de la participación política, es decir, permite que los

ciudadanos jueguen algún papel en la conducción de sus Estados, a través de la elección de

representantes políticos, la aprobación de medidas consultadas al pueblo, o la postulación para


jugar un papel en la conducción del Estado. Cuando existe el sufragio, las personas poseen el

derecho a participar políticamente. Características del sufragio Entendido en los términos de la

democracia moderna, el sufragio se caracteriza por ser:

Libre: Se ejerce según la propia voluntad y conciencia. Universal: Sin restricciones otras

que la mayoría de edad y la cordura mental. Secreto: Así se evitan repercusiones, extorsiones o

castigos de parte de los poderosos. Además, abarca dos formas de derecho:

Sufragio activo: Es la posibilidad de elegir. Sufragio pasivo: Es la posibilidad de ser

electo. A menudo el término se emplea para referirse al voto (o sea, a la votación), pero no son

realmente lo mismo.

Derechos y Deberes Constitucionales

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los

guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y

no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales (denominados

también derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son aquellos derechos y

deberes humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el

sistema político que la Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la

dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos y deberes que dentro del

ordenamiento jurídico, los derechos y deberes constitucionales de Guatemala pueden ser:

Derechos y deberes Cívicos y derechos y deberes políticos.


Quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo Legislativo, el

cual está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, diputados, la Constitución Política

y las Comisiones Parlamentarias.

Ahora, quien vela por el cumplimiento de los mismos es el Organismo Ejecutivo, el cual

está conformado por el Presidente y Vicepresidente de la República, los Ministerios del Estado,

las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las gobernaciones departamentales, las

dependencias y entidades públicas descentralizadas, autónomas y semis-autónomas

correspondientes a este organismo.

Derechos Constitucionales: son aquellos incluidos en la norma constitutiva y

organizativa de un estado generalmente denominada constitución que se consideran como

esenciales en el sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.

Derecho a la vida;

El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad

y la seguridad de la persona.

Libertad e igualdad

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El

hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y

responsabilidades.

Libertad de acción
Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar

órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni

molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.

Libertad de emisión del pensamiento

Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni

licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición

gubernamental alguna.

Libertad de religión

El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su

religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la

observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía

y a los fieles de otros credos.

Inviolabilidad de la vivienda:

La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la

habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la

diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizará

siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.

Libertad de locomoción:

Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y

cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley.
No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o

negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Familia

La constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia.

Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a los padres para

actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma en que estos serán educados.

Cultura

En esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su

conservación así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato especial por haber

sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se reconoce el derecho a la expresión

creadora y se declara de necesidad nacional la preservación y promoción de la cultura.

Comunidades Indígenas

En esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se establece

la necesidad de promover y respetar las costumbres indígena. A demás reconoce y protege las

tierras comunales de los indígenas y de otras etnias.

Educación

Se garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el proporcionar

la educación a todos los habitantes de la república. Establece los fines de la educación y por tanto
su obligatoriedad a demás por la realidad del país se establece la enseñanza bilingüe en aquellas

zonas de predominio indígena.

Deporte

Se establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una asignación

para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios del estado, A demás

se da autonomía al deporte federado a través de organismos rectores:

C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce patrimonio.

Salud, Seguridad y Asistencia Social

Se reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con los

gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos alimenticios,

farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los habitantes. Se crea la

obligación de velar por la conservación del medio ambiente, y se crea al I.G.S.S el cual debe de

procurar trabajar en forma continua con las demás instituciones de salud y que se mantiene tanto

por los trabajadores como por los empleadores.

Deberes Constitucionales Son las obligaciones que recaen sobre los ciudadanos y que

derivan de la sujeción impuesta a los mismos con el fin de tutelar intereses de la colectividad. Los

deberes constitucionalizados fundamentales son el de defensa y el de tributación.

El deber de defender a la patria


Todos los guatemaltecos tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos,

valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la

autodeterminación y los intereses de la Nación.

El deber de acatar la Constitución

Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar la Constitución, las leyes y los demás

actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público.

Los deberes de solidaridad social

Todas las personas tienen el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar

solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los

derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

El deber de contribuir con los gastos públicos

Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de

impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.

El deber de prestar el servicio civil y militar

Toda persona, de conformidad con la ley, tiene el deber de prestar los servicios civil o

militar necesarios para la defensa, preservación y desarrollo del país, o para hacer frente a

situaciones de calamidad pública. En cuanto al servicio militar, se establece expresamente que

nadie puede ser sometido a reclutamiento forzoso. Además, toda persona tiene el deber de prestar

servicios en las funciones electorales que se les asignen de conformidad con la ley.
El deber de educarse

La educación, además de un derecho, se establece como un deber constitucional (deber

social fundamental) por lo que es obligatoria en todos sus niveles desde el maternal hasta el nivel

medio diversificado.

El deber de trabajar

El trabajo, además de un derecho, también se lo considera como un deber constitucional.

Los deberes de los padres e hijos

Los padres tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y

asistir a sus hijos; y estos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos no puedan hacerlo por sí

mismos.

Equidades: laboral, étnica, social y de género

La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres

de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación y

valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

La equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares

características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a

todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo.

Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de

hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener

una mejor calidad de vida. El trabajo es uno de los derechos humanos fundamentales que permite

que la persona cuente con un medio para su subsistencia. La realidad del país, marcada por la

pobreza extrema, la baja escolaridad, la violencia y la poca oferta laboral, hace que este derecho

se convierta en una meta lejana que obliga a muchas personas a dedicarse a actividades en la

economía informal, señala Flor Tohom, en el estudio Desafíos para la inclusión y la equidad

laboral en Guatemala. Tohom llama la atención sobre los principales temas de exclusión laboral:

sexo, edad, religión, filiación política, origen étnico y personas con capacidades diferentes, que es

una discriminación que el Estado se ha comprometido a erradicar y que aparece en el artículo 53

de la Constitución Política de la República de Guatemala.

En el ámbito laboral y profesional se valora la eficiencia, la eficacia, un concepto

determinado de éxito, el aprovechamiento del tiempo, las habilidades específicas, el seguir

instrucciones, la competencia y la juventud, entre otros. Por lo que, todas aquellas personas que

no entran en ese imaginario quedan relegadas y les es más difícil acceder a una plaza de trabajo.

Para la coach Luisa Fernanda Zamora, lo deseable es que el criterio de contratación sea la

capacidad de la persona para cumplir con el perfil y no necesariamente contar con una política al

respecto, aunque reconoce que no todas las empresas miden capacidades y cuentan con apertura

para contratar diversidad de personas. Asimismo, comenta que hay empresas que están valorando

aspectos como el récord crediticio, la imagen y la inteligencia emocional.


La activista Rosidalia Aldana, al hablar sobre la accesibilidad universal, llama a los países

a realizar ajustes razonables y legislar en favor de la plena participación de las personas con

discapacidad para garantizar el principio de igualdad de oportunidades.

Equidad étnica

todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo

al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,

tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta equidad o justicia sea

cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.

Equidad social

Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,

desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, físicas y

emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y

culturales. Es un hecho que una persona tiene más probabilidades de ser pobre y vulnerable si es

mujer y/o miembro autóctono de un grupo étnico, practica una religión minoritaria, viene de una

zona geográfica aislada, ha nacido con un estatus social bajo (casta, esclavitud moderna), es

joven o de edad, se identifica como LGBTQI+, o vive con una discapacidad o enfermedad. La

pobreza tiende a estar fuertemente correlacionada con la desventaja social y la marginalización,

es decir, sufrir por discriminación, injusticia e impotencia. Estas disparidades se agravan en

contextos de creciente fragilidad. Abordar la igualdad de género de forma sistemática requiere un

enfoque multidimensional, interseccional, intergeneracional e intercultural basado en los


derechos. Este enfoque debe ser informado y estratégico, aprovechando y mejorando los marcos

jurídicos nacionales y regionales y los compromisos internacionales vinculantes. La Agenda para

el Desarrollo Sostenible 2030 reconoce que la igualdad de género es parte integral de la

consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por esta razón, la igualdad de

género se integra en todos los objetivos y es un objetivo específico, el ODS 5. En paralelo, el

ODS 10 da prioridad a la reducción de las desigualdades. Los principios operativos de nuestra

política de GES y los compromisos de nuestro programa contribuyen directamente a estos dos

objetivos.

Equidad de género

Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no

debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos

derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer,

cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. La igualdad

de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos

esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están

escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en

parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la

igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las

normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando

infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de


entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en

un período de 12 meses.

Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han

alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus

agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la

economía, hasta la seguridad y la protección social.

Las mujeres desempeñan un papel desproporcionado en la respuesta al virus, incluso

como trabajadoras sanitarias en primera línea y como cuidadoras en el hogar. El trabajo de

cuidados no remunerado de las mujeres ha aumentado de manera significativa como

consecuencia del cierre de las escuelas y el aumento de las necesidades de los ancianos. Las

mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que

trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las

mujeres trabaja en la economía informal, lo que las expone aún más a caer en la pobreza.

La pandemia también ha conducido a un fuerte aumento de la violencia contra las mujeres

y las niñas. Con las medidas de confinamiento en vigor, muchas mujeres se encuentran atrapadas

en casa con sus abusadores, con dificultades para acceder a servicios que están padeciendo

recortes y restricciones. Los nuevos datos muestran que, desde el brote de la pandemia, la

violencia contra las mujeres y las niñas (y, especialmente, la violencia


Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüistas

Guatemala esta conformada por diversas culturas y etnias en las que esta la pluricultural,

multiétnica, y multilingüe que están conformadas por diferentes pueblos como serian: Maya,

Mestizo, Xinka y Garífuna, y a lo largo del tiempo emos aprendido las diferentes maneras de

respeto a los diferentes pueblos étnicos. Como forma de promover el respeto a las diferentes
etnias que existen en Guatemala se crearon artículos en la Constitución Política de la Republica

de Guatemala en el que mas resalta: “El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres

y mujeres, idiomas y dialectos” (Articulo-66). Para promover el respeto a diferentes etnias hay

que dejar los viejos ámbitos atrás y empezar a tratar a todos con igualdad ya que todos merecen el

mismo respeto no importando su color de piel, etnia, forma de ser, entre otros, ya que no solo es

una obligación hacerlo si no que también es una ley que se debe cumplir, para poder hacerlo se

crearon varios métodos, entre los cuales están; la educación desde casa para inculcar los valores

de respeto a las diferentes personas, la convivencia entre diferentes culturas para promover la

igualdad, entre muchos otros.

En Guatemala muchas organizaciones bajo el marco del ordenamiento constitucional, la

firma de convenios internacionales y los compromisos de los Acuerdo de Paz, luchamos para

lograr el Decreto 19-2003, con el que se consiguió un marco jurídico para el respeto, fomento y

promoción de los 22 idiomas de origen maya, el Xinka y Garífuna, lo que nos permite darle más

acceso a nuestra población en los ámbitos de educación, salud, justicia y administración,

(Diputada Petrona Mejía, 2021-2022).

La importancia de los 22 idiomas mayas que existen en Guatemala para promover el

respeto es algo importante ya que por lo menos uno de estos idiomas se estudia en la primaria

siendo el mas básico Kaqchikel, pero pienso que promover y enseñar los diferentes idiomas o por

lo menos lo idiomas con mas importancia, ya que cada departamento de Guatemala cuenta con su

lengua natal, en Quiche es el K’iche’, Tecpan con el Kaqchikel y en Alta Verapaz es el q’eqchi; y

aunque en estos lugares se hbalen estos idiomas no se estudian lo suficiente ya que este idioma es
inculcado desde el hogar ya que por lo regular las personas que son agricultoras o de campo usan

este idioma, ya que fue el único que aprendieron a lo largo de su vida.

Los diferentes idiomas que se hablan a lo largo del país son respetados aunque en su

mayoría siempre hay disputa cuando dos personas de diferentes etnias se encuentran en lugares

urbanos ya que por costumbre de ellos esta el no respetarlos e insultarlos en su lengua para que el

otro no lo llegue a entender, para esto es importante el respeto ya que aunque lo practicamos

bastantes en áreas urbanas, en áreas rurales como lo son los pueblos o aldeas de diferentes

municipios no se practica mucho ya que no se les a inculcado eso a lo largo de su vida; siendo

importante y algo de vital importancia llegarles a saber y que puedan comprender que a pesar de

las diferencias que existen en la manera de vestir hablar y comportarse tienen que ser respetadas

y poner en práctica los valores y leyes impuestas para estas situaciones.

Seguridad Alimentaria y nutricional (Hambre cero)

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que

viven los familiares a la falta de educación y la poca preparación de los padres lo que incide a la

calidad de cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana.

Guatemala es un país medio rico, pero sin embargado las cifras económicas esconden la

realidad que minimica el desarrollo del país las igualdades.

Según el Decreto 32-2005 de Guatemala, la seguridad alimentaria nutricional se define

como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y permanente, a una

alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen

nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y

activa, sin discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

condición social.

La seguridad Alimentaria y Nutricional es un estado donde todas las personas gozan de

los alimentos adecuados ya sea físico, económico o social para tener una buena alimentación de

calidad y cantidad, tener un buen desarrollo y garantizando un estado bienestar general.

Los pilares de la seguridad son:

Disponibilidad de alimentos, es decir el suministrar los alimentos adecuado a escala nacional,

regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar o comercial, las

reservas de alimentos, las importaciones, y la asistencia alimentaria.

El acceso a los alimentos, que puede ser acceso económico, físico o cultural, existiendo diferentes

posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos, siendo estos; el empleo, el intercambio de

servicios, crédito, remesas, el apoyo familiar entre otras cosas

El consumo de alimentos, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y

nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante, los consumos de alimentos

tienen que ser de forma correcta Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel

individual o a nivel de población o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel individual

o a nivel de población, suministrar de forma correcta la alimentacion para generar un buen

proceso de desarrollo a la nutrición También están los factores de riesgo al usar inadecuada la

utilización biológica de la alimentación. La morbilidad, especialmente enfermedades infecciosas

( gastrointestinales y respiratorias) La falta de acceso a servicios de salud, esto sucede por falta de

apoyo y irresponsabilidades del gobierno o falta de economia familiar. Falta de acceso a


servicios básicos de agua potable y sanamiento básico, falta de practicas y conocimiento

adecuados sobre el cuidado materno, practicas inadecuadas de preparación de los alimentos la

conservación, higiene y manipilacion. Hambre cero en Guatemala va con el objetivo de

responder de manera rápida y directa al problema del hambre en el país Los objetivos específicos

de dicho pacto consiste en. Disminuir un 10 por ciento la prevalencia de la nutrición crónica

infantil en un plazo mas o menos de 4 años y el 24 por ciento en un plazo de 10 años. Evitar y

reducir las muertes por causa de la nutrición aguda es uno del los principales objetivos del

hambre cero. Enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación, con

especial atención a los indigenas, las mujeres y las poblaciones rurales. Otto Pérez Molina

introdujo el programa social Hambre Cero en el año 2012 con el objetivo de disminuir la

desnutrición cronica infantil y la pobreza extrema en el pais de Guatemala.

Prevención de la violencia en contextos escolares

violencia

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia es el uso intencional del poder

físico o la fuerza, como una amenaza o hechos de daños contra otras personas o hacia uno mismo,

también se puede ser violento contra grupos de personas o comunidades, estos daños pueden ser

físicos, psicológicos y que pueden llegar a causar hasta la muerte. Según esta organización la
violencia puede ser clasificada en tres grandes grupos o categorías, de acuerdo a las

características de quienes cometen estos actos, ellos son:

 La interpersonal: en este grupo se ubica la violencia familiar, de pareja y ancianos, así

como la violencia hacia menores y personas sin parentesco.

 La autoinfligida: se refiere al comportamiento suicida y las autolesiones.

 La colectiva: en ella se encuentra la violencia política, social y económica.

Violencia física

Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o

alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones, ya sean internas, externas o

ambas. Existen una amplia gama de situaciones catalogadas como violentas como son los

castigos corporales, entre ellos los golpes, pellizcos, azotes, palmadas y lesiones penales que

pueden causar la muerte. Además la permanencia forzada en un sitio, como el encerramiento y la

inmovilización del individuo a través de amarres, son considerados un secuestro. La violencia

física o corporal, también es considerada una invasión del espacio físico de la otra persona, la

cual puede hacerse de dos formas: una es a través del contacto directo con el cuerpo de la otra

persona por medio de golpes, empujones; la otra es al restringir sus movimientos encerrándole,

causándole lesiones con armas blancas o de fuego, forzándola a tener relaciones sexuales y

ocasionándole la muerte. Esta clase de violencia puede ocasionar consecuencias que van desde

simples, hasta muy graves hacia la víctima, algunos de ellos son:

 Homicidios.
 Generar pánico en la víctima.

 También puede causar desplazamiento de la víctima.

 Violencia - Violencia física

A pesar que la estadísticas reflejan que, en su mayoría, las mujeres son las víctimas de

hechos violentos, es importante acotar que cualquier ser humano puede ser víctima de violencia

sin importar su edad, raza, sexo o religión, incluso los animales suelen ser victima de este flagelo.

La violencia es el resultado de la evolución cultural, por esta razón, es necesario cambiar

los aspectos culturales que la motivan para que no se produzcan. Según estudios realizados por

científicos de la Universidad de Wisconsin de EEUU y publicados en la revista Science: “el

cerebro humano está conectado con revisores naturales y equilibradores que controlan las

emociones negativas, pero ciertas desconexiones parecen aumentar el riesgo de comportamiento

violento e impulsivo”.

Se ha comprobado que este tipo de acciones se relacionan con una sustancia presente en el

cerebro llamada serotonina que en estos individuos parece disminuida.

Violencia psicológica

Se le llama violencia psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto

físico entre las personas. Es un fenómeno que se origina cuando una o más personas arremeten de

manera verbal en contra de otra u otras personas, ocasionando algún tipo de daño a nivel

psicológico, o emocional en las personas agredidas. Este tipo de agresión es, quizás, una de las

formas de violencia más común e invisible para el resto de las personas, debido a que ésta no deja
marcas ni apariencias en el cuerpo de la víctima. Es de suma importancia conocer las situaciones

en las que podrían ser víctima de violencia psicológica, algunas de ellas son:

 Relaciones afectivas donde la persona sienta que no tiene derecho a expresar sus

sentimientos.

 La persona percibe que sus deseos y voz, no son tomadas en cuenta.

 Situaciones repetitivas.

 Miedo a expresar sus opiniones.

 No poder decidir qué hacer con su tiempo.

Consecuencia de todo lo anterior: baja autoestima y dificultad para tomar decisiones. se estima

que el 68% de las mujeres mayores de 15 años que han vivido en pareja, aseguran haber sufrido

algún tipo de violencia, pero la psicológica por ser más tenue, no son identificadas por algunas

víctimas y en otros casos, no se atreven a denunciarlo. Este tipo de maltrato psicológico impacta

directamente en la salud mental de la víctima y puede tener consecuencias muy graves como

puede ser el suicidio.

Causas de la violencia

El alcoholismo: las estadísticas de mujeres maltratadas, por sus compañeros o cónyuges, bajo los

efectos del alcohol son muy altas, esto lo coloca en una de las principales causas.

La drogadicción: algunas personas consumen drogas para escapar de su realidad, y convertirse

en otras muy violentas y causar mucho daño, éstas son capaces de agredir hasta matar a su propia
madre, si no cuentan con el dinero para poder comprar los estupefacientes. Falta de conciencia de

los habitantes de algunas sociedades que piensan que con huelgas, golpes y tiroteos solucionarán

los problemas que ésta padece. Falta de voluntad, en algunas personas, para controlar sus

impulsos y resolver los problemas, generando violencia.

Falta de comprensión, tolerancia y la incompatibilidad de caracteres entre las parejas, genera la

violencia intrafamiliar, ésta es considerada la causa mayor de violencia que existe, un niño que se

desarrolle en medio de este ambiente, será una persona insegura, problemática y de pocos

principios personales.

Consecuencias de la violencia

La conducta violenta tanto en lo psíquico como en lo físico, causa un deterioro

psicológico en la víctima y genera en ésta una conducta que se manifiesta de una manera sumisa,

a las órdenes y deseos de su agresor. El agresor llega a tener un completo poder, control y

dominio sobre la víctima, que cada vez se convierte más flexible y vulnerable, por esta razón la

violencia continúa su ciclo repetitivo y de intensidad en crecimiento, hasta que la persona pierde

su propia identidad y se convierte en una posesión más. Por su puesto, en una posesión

maltratada, que, por la falta de apoyo jurídico, en muchos casos, no se deciden a romper con esta

situación y mucho menos si hay hijos en la relación.

Algunas consecuencias de la violencia son:

 Baja autoestima.
 Depresión profunda, falta de esperanzas, sin fuerzas, altos niveles de

autocrítica y respuestas emocionales limitadas.

 Interiorización del machismo, dependencia total del varón y en todas las

figuras de autoridad.

 Estrés, miedo, ansiedad, conmoción psíquica aguda y desorientación.

 Debido al continuo desamparo social, incomunicación y aislamiento.

 Sentimiento de culpabilidad, la mujer se siente culpable de la situación.

 Sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.

 Incertidumbre, indecisiones y dudas por bloqueo emocional.

 Profunda ausencia de esperanzas y desmotivación.

 Indecisión, impotencia y carencia de poder interior para superar los

problemas.

 Transmisión y vivencias de roles sexistas.

 En algunos casos padecen de trastornos alimenticios severos como la

anorexia o bulimia.

 Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.

 Baja interiorización de valores democráticos y sociales.

Tipos de violencia
Existen diferentes tipos de violencia que generalmente se practican sobre las personas

más vulnerables, como por ejemplo las mujeres, los niños, los ancianos, grupos religiosos, etc. A

continuación se muestran algunos de ellos:

Violencia familiar

Violencia - Violencia familiar

Es aquella que se da por alguno de los integrantes del grupo familiar sobre otro,

ocasionando una lesión no accidental, en el aspecto físico y psíquico. Cabe destacar que este tipo

de violencia es penado por la ley, sin embargo es un delito que no suele ser denunciado, ya que la

víctima siente temor y vergüenza de denunciar a un miembro de su propia familia.

Violencia de género

La violencia de género (o violencia sexista, según otras fuentes) se entiende como

cualquier tipo de agresión que se lleva a cabo dañando el bienestar físico, psicológico o relacional

de una persona debido a su género o identidad. Este tipo de agresión se realiza intencionalmente,

ya sea por la fuerza física o, con el propósito de causar daño, coaccionar, limitar o manipular a la

persona sometida a hechos violentos.

Violencia institucional

Representa toda aquella violencia ya sea física, psicológica, simbólica o sexual, llevada a

cabo de manera abusiva por funcionarios de la administración pública, se distingue por el uso del
poder por parte de agentes del estado a fin de perjudicar y de intensificar los métodos de

dominación.

Violencia escolar

se origina en las aulas de clases, siendo el causante el propio personal docente del centro

educativo. En muchas ocasiones esta violencia escolar es realizada con el objeto de mantener el

poder y el orden dentro del grupo. uele manifestarse a través de calificativos humillantes, y

discriminación ya sea por su condición social, académica o sexual. Es importante resaltar que las

víctimas no solamente son los alumnos y sus padres, también pueden ser los mismos compañeros

que integran el personal administrativo y de servicio del colegio. Lamentablemente en la

actualidad, la violencia docente ha tenido un importante crecimiento con el paso del tiempo.

Violencia a la mujer

Violencia - Violencia a la mujer Es una de las formas de violencia más extremas realizada

en contra de las mujeres; atentando en contra de los derechos humanos de las mismas, en especial

su derecho a la vida, a la seguridad y el acceso a la justicia. Este fenómeno incluye diferentes

tipos de violencia como lo son el feminicidio (homicidio doloso o culposo de la mujer), suicidios,

accidentes, etc.

Violencia obstétrica

es el abuso físico, sexual y verbal, la intimidación, la coacción, la humillación y agresión

que se produce durante el trabajo de parto y al momento de dar a luz la mujer, por personal
médico, enfermeras y parteras. En resumen, la violencia obstétrica es cualquier momento en que

una persona en trabajo de parto o nacimiento experimenta maltrato o falta de respeto a sus

derechos, incluido el ser forzado a someterse a procedimientos en contra de su voluntad, a manos

del personal médico. Este tipo de agresión ocurre en hospitales de todo el mundo, incluso en los

Estados Unidos. Esto también suele suceder en un amplio espectro e incluye lo siguiente:

Violencia sexual

Violencia - Violencia sexual Es aquella que se manifiesta con agresiones efectuadas a

través de la fuerza física, psíquica o moral, rebajando a una persona a condiciones de

inferioridad, para implantar una conducta sexual en contra de su voluntad. Éste es un acto cuyo

objetivo es someter el cuerpo y la voluntad de la víctima.

Violencia patrimonial:

está presente en cualquier acto u omisión que afecte la situación patrimonial de la víctima

(hombre o mujer). Se manifiesta en la transformación, destrucción, limitación, retención de

objetos, documentos personales, valores y activos, derechos o recursos económicos destinados a

satisfacer sus necesidades, y puede incluir daños a las pertenencias comunes o personales de la

víctima. Una mujer es violada financieramente cuando se le niega el dinero suficiente para pagar

las necesidades básicas de sus hijos, como alimentos, vivienda, ropa, educación, salud, entre

otros. También cuando, de alguna manera, se le impide trabajar de manera remunerada o cuando

se le exige que rinda cuentas y / o comprobante de pago por las compras que realice para cubrir

las necesidades de su familia; o después de la separación, se le niega o se le niega una pensión

alimenticia.
Violencia laboral

Toda acción ejercida dentro del contexto laboral, que manifieste abuso de poder por parte

del empleador, del personal de mayor jerarquía o de un tercero vinculado con el trabajador. Suele

manifestarse a través del maltrato verbal, recurrente y sostenido sobre un trabajador o

trabajadora; el acoso sexual y la agresión física.

Violencia en la comunidad

Es aquella que se origina dentro de la misma comunidad y que se encuentra relacionada

con los pocos o escasos valores inculcados, y el mal concepto de la conducta insana de las

personas que viven dentro de esa comunidad. Este es un fenómeno que existe desde hace tiempo

y que con el transcurso del tiempo se ha ido incrementado, teniendo un impacto negativo en el

desarrollo del individuo dentro de la sociedad. Esta clase se manifiesta a través de actos como

robos, hostigamiento a los habitantes, agresiones sexuales, etc.

violencia escolar

La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una cosa a

través del uso de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o mentalmente a

otra persona para someterla.

Existen distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la violencia de género.

En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el seno de una

escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho marco. La violencia

escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo, un patio, etc.) o en otros
sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden ser estudiantes, docentes, trabajadores de

la escuela o familiares de los alumnos.

Cómo se desarrolla la violencia escolar Dentro de la violencia escolar podemos subrayar

que existen tres tipos que se determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido.

Así, por ejemplo, podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos

hacia otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos de

objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.

En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el

mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites insospechados, han

acabado suicidándose. En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es

ejercida por alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta

tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel psicológico haciendo

uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un hecho este que ha experimentado

lamentablemente un crecimiento importante en los últimos años. Y en tercer lugar se encuentra la

violencia escolar que es ejercida por el propio personal docente hacia otros compañeros, hacia

alumnos, padres de estudiantes o incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la

administración o de los servicios.

Causas de la violencia escolar

Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar. Los

expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de situaciones violentas a


través de los medios que pueden generar un efecto de contagio y de las condiciones de exclusión

y discriminación social.

Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido como

bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante y sostenido a lo

largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.

Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos de

violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia escolar son aquellas

donde no se ejerce un control sobre sus integrantes.

Distintos tipos de manifestacionesEntre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de

violencia se encuentran las siguientes:

 Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia verbal

en toda su extensión.

 Violencia física.

 Relaciones dañiñas. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo sexual hasta acoso

de diversa índole.

Mobbing, pero en la escuela

Para platicar de violencia escolar solemos evocar el típico caso de un “matón” que,

apoyado por su séquito, hace mobbing al compañero “más débil”. Sin embargo, por violencia
escolar también se entiende las agresiones de un profesor hacia un alumno y, atención, del

alumno hacia su profesor.

El bullying y la ley del silencio

Nos referimos a acoso escolar o bullying cuando el acosador (o acosadores) intimida y

hostiga repetidamente a su víctima hasta conseguir el aislamiento y exclusión social de esta

última. Estas amenazas y agresiones verbales ganan intensidad de manera gradual y suelen

producirse en privado: cuando el acosado se encuentra solo en el patio, en los baños del centro o

a la salida de clase. También, es frecuente que la víctima oculte la situación por la que está

pasando a su familia, profesores y compañeros. El acosador, al no sufrir ninguna consecuencia,

refuerza su poder sobre la víctima y el acoso se encrudece con el paso del tiempo.

Ciberbullying y el efecto cómplice

Cuando la violencia en las aulas se traslada al mundo digital se le denomina ciberacoso

escolar o ciberbullying. El acosador, bajo el escudo protector de la pantalla, aprovecha las redes

sociales y los grupos de WhatsApp para instigar, burlarse y difundir bulos sobre la víctima.

Aunque este maltrato psicológico no derive en un enfrentamiento cara a cara entre acosador y

víctima, no por ello es menos grave. Las consecuencias emocionales en el acosado son las

mismas que las del mobbing dentro del contexto real: depresión, ansiedad, aislamiento, fobia

escolar… Ciberacoso Además, el ciberacoso tiene varias peculiaridades que agravan este

fenómeno. La primera es la velocidad en la que se intensifica el hostigamiento, puesto que el

acosador, como ya se ha indicado, se siente protegido por la pantalla. Y no olvidemos tampoco la

rapidez con la que se difunde la información a través de las RRSS.


La segunda tiene que ver con terceros… con los espectadores. Es habitual que los

compañeros se conviertan en cómplices propagando las burlas y bulos. Y, por último: la dificultad

que supone a las familias y educadores detectar la situación cruel que el niño o adolescente está

viviendo.

actos de violencia (bulling)

El bullying y la violencia escolar suelen utilizarse como términos con igual significado.

Sin embargo, los especialistas señalan diferencias conceptuales que ayudan a reconocer dos

problemáticas diferentes. De manera cotidiana, las expresiones bullying y violencia escolar

suelen utilizarse como sinónimos, lo cual ha generado tres grandes confusiones:

 Que el bullying o maltrato entre pares (MEP) es exclusivo del centro escolar.

 Que el MEP es la única forma de violencia escolar.

 Que maltratadores y maltratados son fácilmente identificables.

Por ello, es importante destacar las similitudes y diferencias entre el bullying (maltrato

entre pares) y la violencia escolar, con la finalidad de hacer visible la intersección entre ambos

conceptos, recordando que el bullying puede presentarse en la escuela, pero también en otros

contextos. Adicionalmente, señalamos el carácter intercambiable de los actores, ya que no

hablamos de víctimas crónicas y maltratadores potenciales, sino de niños, niñas y adolescentes

que ejercen, reciben, observan o instigan maltrato en diferentes situaciones. Se trata de prácticas

que durante muchos años se consideraron naturales, inevitables e incluso pedagógicamente

deseables, pero que actualmente se señalan como formas de violencia.


En los últimos años se ha observado que los medios de comunicación difunden con el

nombre de bullying diversas agresiones en las aulas y pasillos escolares: peleas entre

compañeros, exhibición de casos de suicidio adolescente relacionado con problemas escolares,

profesores amenazados por los padres de alumnos, maltrato de maestros hacia alumnos, entre

otros, generando altos niveles de expectación morbosa y reduce a una sola (bullying) las diversas

manifestaciones de violencia que se presentan en las escuelas. Si bien el maltrato entre pares

puede presentarse en la escuela, la violencia escolar es más amplia y remite a otras prácticas.

No todo es bullying

Uno de los pioneros en la temática fue Dan Olweus, quien explicó que el término bullying

aplica cuando un estudiante es maltratado (bullied) o victimizado al exponerse, de forma repetida

y durante un tiempo prolongado, a una serie de acciones negativas por parte de uno o más

estudiantes. Las acciones negativas son aquellas acciones intencionales que infligen o pretenden

infligir lesiones y malestares a otros, las cuales pueden ser verbales —en forma de amenazas,

insultos, burlas y sobrenombres— o físicas —mediante golpes, bofetadas, patadas, pellizcos y

otras agresiones—, pero también pueden expresarse mediante miradas de desprecio y gestos

discriminatorios que promueven el rechazo y la exclusión. Éstas pueden realizarse de forma

individual o grupal y el blanco del bullying también puede ser un individuo o un grupo.

Asimismo, para que el bullying se presente, debe haber un desequilibrio en la fuerza (una

relación de poder asimétrica), de tal manera que el personaje atacado tiene dificultad para

defenderse por sí mismo y es impotente frente a quienes lo hostigan y maltratan. El autor

considera conveniente distinguir entre bullying directo, que consiste en ataques abiertos hacia la

víctima, y bullying indirecto, que consiste en provocar el aislamiento o la exclusión intencional


de un individuo o grupo. Para Olweus, es importante prestar especial atención al primero, ya que

es menos visible y sus efectos son progresivos. El bullying también puede observarse en jardines

de unidades habitacionales, en espacios donde conviven niños y adolescentes de diferentes

escuelas, en clubes sociales, en el servicio militar y dondequiera que haya pares; algunos autores

señalan que también existe entre hermanos.

E-grafías

o https://divulgaciondinamica.es/participacion-ciudadana-definicion-tipos-participacion/

(Roger Hart, 1993).

o Autor(es): URL, GUATEMALA

Nacionalidad: Guatemala

Editor (es): CIFUENTES VELÁSQUEZ, RICARDO ULYSSES / VON HOEGEN,

MIGUEL / SCHWARZBAUER, ANNETTE

o https://library.fes.de/pdf-files/bueros/fesamcentral/19400.pdf

o https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/ordenamiento-fiscal-de-

guatemala/

o https://guatemala.cuentanos.org/es/articles/5966883226909 MT EMETRA: 1551 / 2285-

8400
o https://portal.sat.gob.gt/portal/cultura-tributaria/#:~:text=Cultura%20tributaria%20es

%20una%20conducta,y%20solidaridad%20social%20de%20todos.

o https://issuu.com/yuujia/docs/proyecto_naci_n.docx/s/12300274

o (Sufragio". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. 2021)

o https://revistagerencia.com.gt/equidad-laboral-en-guatemala/

o https://www.helvetas.org/es/suiza/lo-que-hacemos/temas/genero-equidad-social/genero-

equidad-social-experto

o Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüistas

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

o https://www.monografias.com/docs/respeto-a-las-diferencias-pluriculturales-y-

multilinguisticas-

o Seguridad alimentaria y …, 2006 - biblioteca.hegoa.ehu.eus

o https://conceptodefinicion.de/violencia/

o https://www.uic.mx/bullying-violencia-escolar-diferencias-similitudes-actores-

consecuencias-origen/

o Anexos

 La participación ciudadana

 La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones

respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo

de sus comunidades
Justificacion
Estrategias
Conclusiones
Recomendaciones

También podría gustarte