Está en la página 1de 138

TERAPIAS DE SOPORTE EN

PACIENTE ONCOLOGICO
TERAPIAS DE SOPORTE CLINICAS
• TERAPIA ANTIEMETICA
• FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS HEMATOPOYETICAS
• PREVENCION Y TRATAMIENTOS EFECTOS ADVERSOS
NAUSEAS Y VOMITOS
• Post Quimioterapias, se forman radicales libres que provocan algunas
células de la mucosa digestiva liberen 5-HT3, sustancia P y
Colecistoquinina.
• Estimulan los respectivos receptores de las fibras vagales aferentes de
la pared intestinal.
• El principal es el 5-HT3.
NAUSEAS Y VOMITOS
NCCN 1.2023

RIESGO ALTO Carboplatino AUC >4,Cisplatino,Ciclofosfamida >1500mg/mt2,


> 90% Dacarbazina,Doxorrubicina >60mg/mt2, Ifosfamida>2gr/mt2,
AC,Dacarbazina,Trastuzumab-deruxtecan
RIESGO Bendamustina, Carboplatino AUC<4,Ciclofosfamida <1500mg/mt2,
MODERADO Doxorrubicina <60mg/mt2,Ifosfamida <2gr/mt2,Irinotecan,Oxaliplatino,
>30-90%
RIESGO BAJO Kadcyla,Docetaxel,Doxo liposomal,Etopósido,5-FU,Gemcitabina,Paclitaxel y
10-30% Nab-paclitaxel, Pemetrexed

RIESGO MINIMO Asparraginasa,Bevacizumab,Bleomicina,Bortezomib,Cetuximab,Nivolumab,


< 10% Pembrolizumab,Rituximab,Trastuzumab,Vincristina,Vinblastina
TIPOS DE NAUSEAS Y VOMITOS
TERAPIA ANTIEMETICA
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA
-Menores a 50 años
-Sexo femenino
-Antecedente de emesis gravídica
-Ansiedad
-Experiencia previa de emesis por QMT
-Mayor dosis de QMT, mayor velocidad de infusión, tipo de fármaco
-Profilaxis antiemética inadecuada
-RT concomitante
-ALCOHOLISMO ↓
TERAPIA ANTIEMETICA
• FACTORES QUE INFLUYEN EN LA INCIDENCIA
-Factores clínicos
-Factores medicamentosos (morfina)
-Hiperemesis por canabinoides
Medicamentos antieméticos
Principales fármacos antieméticos
Antagonistas del receptor 5-HT3 1ª generación: ondansetrón, granisetrón
2ª generación: palonosetrón
Antagonistas del receptor NK1 Aprepitant (3), NEPA*(1)
Corticoides Dexametasona
Antidopaminérgicos Metoclopramida, Domperidona
Otros Benzodiacepinas, antihistamínicos y
Olanzapina . (cannabis)
SUSTANCIA P
TERAPIA ANTIEMETICA

• Olanzapina 5-10mg oral día 2 a 4. Eventual .


• Setrones mas dexametasona
-Ondasetrón (8 hrs)
-Granisetrón (24 hr)(dosis max. 9mg)
-Palonosetron (7 días)
• Terapias orales con mecanismo de acción diferente mas el Setrón
-Aprepitant EMEND (3 comp)
• Terapia oral que reemplazaría a terapia EV única
-Netupitant/Palonosetrón AKYNZEO (1 comp).Dura 5 días
-LORAZEPAM SL 0,5 a 1mg noche anterior y (1 – 2 hr antes )
NEUTROPENIA

•La neutropenia es cuando una persona tiene un


nivel bajo de neutrófilos.
•La neutropenia en sí puede no causar ningún
síntoma.
•Una infección menor puede volverse grave
rápidamente.
CAUSAS DE LA NEUTROPENIA
• Algunos tipos de quimioterapia.
• Radioterapia en varias partes del cuerpo o en huesos
de la pelvis, piernas, tórax o abdomen.
• Personas que tienen 70 años o más
• Personas con un sistema inmunológico disminuido por
otras causas, como infección por VIH o trasplante de
órganos
MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA
NEUTROPENIA
•Los recuentos de neutrófilos disminuyen app
una semana después del inicio de la QMT.
• La disminución máxima es app 7 a 14 días
después del tratamiento. Esto se llama Nadir.
FACTORES ESTIMULADORES DE COLONIAS

•FILGRASTIM
•PEG-FILGRASTIM (Forma pegilada del filgrastim)
•LIP-PEGFILGRASTIM
TROMBOCITOPENIA
• CONTEO BAJO DE PLAQUETAS. Las plaquetas se producen en la médula
ósea.
• CAUSAS.
• Quimioterapia. Algunos tipos de quimioterapia dañan la médula ósea.
• Terapia de radiación. No es usual, con excepciones:
• Una gran cantidad de radioterapia se dirige a la pelvis.
• El paciente está recibiendo quimioterapia al mismo tiempo.

• Ciertos tipos de cáncer. Las células cancerosas, como las células de


leucemia o linfoma, desplazan a las células normales de la médula ósea.
DIARREA
• La diarrea involucra movimientos intestinales frecuentes, sueltos o
acuosos.
• CAUSAS RELACIONADAS CON EL CANCER:
• Quimioterapia
• Inmunoterapia
• Cáncer que afecta el páncreas.
• Radioterapia a la pelvis.
• La extirpación de una porción del intestino.
• Enfermedad injerto contra huésped , un efecto secundario del trasplante
de médula ósea
DIARREA
• CAUSAS NO RELACIONADAS CON EL CANCER:
• Enfermedad intestinal irritable o inflamatoria.
• Infección viral
• La incapacidad para digerir ciertos alimentos.
• Infección con Clostridium difficile , una bacteria que causa diarrea
• Antibióticos
TRATAMIENTO DIARREA
PUEDE UTILIZAR
• LOPERAMIDA
• ATROPINA (Irinotecan)
• OCTREOTIDE (disminución de la secreción intestinal y prolongando el
tránsito intestinal)
• ENZIMAS PANCREATICAS (CA DE PANCREAS)

EVITAR
• LAXANTES
• ABLANDADORES DE HECES
• METOCLOPRAMIDA
ESTREÑIMIENTO
• Además de no poder vaciar los intestinos, las personas con
estreñimiento pueden experimentar los siguientes síntomas:
• Dolor y calambres
• Hinchazón en el abdomen.
• Pérdida de apetito
• Náuseas y vómitos
• Incapacidad para orinar
• Confusión
CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO EN CANCER
Medicamentos para el dolor, algunos medicamentos las náuseas y vómitos,
convulsiones, depresión, diarrea o presión arterial
Suplementos de hierro
Quimioterapia
Cicatriz por cirugía o cáncer que crece en el intestino, (estrechamiento u
obstrucción parcial ).
Tumor o tejido cicatricial que bloquea completamente el intestino,
(obstrucción intestinal).
Estar físicamente inactivo
Cáncer presionando la médula espinal
Altos niveles de calcio en la sangre.
Bajos niveles de potasio
Problemas tiroideos
Diabetes
ASTENIA
• Este tipo de fatiga puede sentirse como un agotamiento físico,
emocional y mental persistente.
• Interfiere con la vida cotidiana.
• No coincide con el nivel de actividad de la persona.
• No mejora con el descanso.
• La mayoría experimentan fatiga. Dura meses o años después de
terminar el tratamiento.
CAUSAS DE LA ASTENIA
• Efectos secundarios del tratamiento. Comúnmente se experimenta fatiga en estos
momentos:
• Unos días después de la quimioterapia .
• Unas semanas después de comenzar la radioterapia .
• Después de la inmunoterapia .
• Condiciones médicas coexistentes . Las personas con cáncer, especialmente las
personas mayores, pueden tener otras afecciones de salud . Estos pueden incluir:
-Problemas del corazón.
-Reducción de la función pulmonar y renal.
-Problemas hormonales.
-Artritis.
-Problemas nerviosos.
TRATANDO LAS CAUSAS DE LA ASTENIA
• Dolor. Dolor constante es agotador.
• Depresión , ansiedad y estrés .
• Insomnio .
• Mala nutrición . Especialmente cuando existen problemas de sabor o
náuseas y vómitos.
• Anemia .
ALOPECIA
• La pérdida del cabello, puede ser un efecto secundario de la
quimioterapia, la terapia dirigida, la radioterapia o los
trasplantes de médula ósea / células madre.
• El cabello puede caerse completamente, lentamente o en
secciones y/o simplemente adelgazarse.
• La pérdida de cabello relacionada con el tratamiento del
cáncer suele ser temporal.
CAUSAS DE LA ALOPECIA
• Quimioterapia. No toda la quimioterapia provoca la caída del cabello.
Carboplatino
• Cisplatino ,Ciclofosfamida, Docetaxel ,Doxorubicina,Epirubicina,
Fluorouracilo (5-FU),Gemcitabina ,Ifosfamida ,Paclitaxel ,Vincristina
• No se cae inmediatamente. La pérdida de cabello tiende a aumentar
de 1 a 2 meses en el tratamiento.
• Comienza a crecer de nuevo app 1 a 3 meses después del fin de la
quimioterapia.
• Toma alrededor de 6 a 12 meses para el cabello vuelva a crecer
completamente.
CAUSAS DE LA ALOPECIA
• RADIOTERAPIA: La radioterapia solo afecta al cabello encontrado
donde se dirige la radiación.
• TERAPIA AL BLANCO: Las siguientes terapias dirigidas pueden hacer
que el cabello se vuelva más delgado, rizado o más seco de lo normal.
Afatinib ,Cetuximab ,Erlotinib ,Imatinib ,Panitumumab ,Sorafenib,
Trametinib y Vemurafenib .
• TERAPIA HORMONAL: Pequeño % tendrán un adelgazamiento
notable del cabello. A menudo comienza varios meses o años después
de comenzar el tratamiento. Tamoxifeno, Letrozol,Fulvestrant y
Octreotide.
TERAPIA FRIA EN LA ALOPECIA
• El uso de un gorro o cubierta para la cabeza que enfríe el cuero
cabelludo antes, durante o después de la QMT puede ayudar a
prevenir la pérdida de cabello. El frío estrecha los vasos sanguíneos
en el cuero cabelludo.
• No está descrito algún tratamiento para la alopecia en pacientes con
tratamiento del cáncer, por aumento de toxicidad , pero existe el
Minoxidil.
Cuidado del cabello y cuero cabelludo
durante tratamiento del cáncer
• Elegir un champú suave sin perfume para limpiar el cabello.
• Considerar no lavarse el cabello todos los días y no frotar vigorosamente.
• Usar un cepillo suave o un peine de dientes anchos y peinar con suavidad.
• Use protección solar en el cuero cabelludo cuando esté al aire libre.
• Cubra su cabeza durante los meses fríos para retener el calor corporal.
• Evita secar el cabello a alta temperatura o jalarlo.
• Evita rizar o alisar cabello con productos químicos.
• Evita la coloración permanente o semipermanente del cabello.
• Elija una funda suave y cómoda para su almohada de cama.
Cuidado del cabello nuevo
• El nuevo cabello será mucho más delgado y se dañará más fácilmente.
También puede volver a crecer una textura o color diferente al cabello
original.
• Limite el lavado de su cabello a dos veces por semana.
• Masajear el cuero cabelludo para eliminar la piel seca y las escamas.
• Usar un peine de dientes anchos en lugar de un cepillo para el
cabello.
• Evite rizar o alisar el cabello con productos químicos como soluciones
de ondas permanentes hasta que su cabello vuelva a crecer.
• Evite la coloración permanente o semipermanente del cabello
durante al menos 3 meses después del tratamiento.
NEUROPATIA PERIFERICA
Ejemplos de síntomas de neuropatía periférica:
• Un cambio en la sensación, especialmente en las manos y los pies. Las
sensaciones pueden incluir entumecimiento, hormigueo o dolor.
• Debilidad muscular, llamada miopatía.
• Un cambio en la función del órgano, que resulta en el estreñimiento o
mareos.
CAUSAS DE LA NEUROPATIA PERIFERICA EN
CANCER
• Localización del tumor. Un tumor puede presionar o crecer en un
nervio periférico. Esto puede dañarlo.
• Quimioterapia. Éstas incluyen: Bortezomib ,cisplatino , oxaliplatino y
carboplatino
• Taxanos, incluyendo docetaxel y paclitaxel
• Talidomida
• Alcaloides de la vinca, que incluyen vincristina, vinorelbina y
vinblastina
CAUSAS DE LA NEUROPATIA PERIFERICA EN
CANCER
• Terapia de radiación. La radioterapia puede dañar los nervios. Los
síntomas pueden tardar años en aparecer.
• Cirugía. La cirugía pulmonar o mamaria puede conducir a neuropatía.
La extirpación quirúrgica de un brazo o pierna, llamada amputación,
también puede causarla.
HEPATOTOXICIDAD
• La gravedad de los casos de lesión hepática inducida por fármacos
puede variar, desde elevaciones leves, transitorias y asintomáticas en
los niveles de enzimas séricas hasta insuficiencia hepática aguda.
• Todos los medicamentos contra el cáncer pueden causar lesión
hepática idiosincrásica y está influenciada por múltiples factores
ALERTAS DE FARMACOVIGILANCIA y BLACK
BOX WARNING
• Abiraterona. Agencia Japonesa 2015. Insuficiencia hepática y hepatitis
fulminante.
• Flutamida : Hepatotoxicidad
• Té verde , Herbalife : Hepatotoxicidad
FLUTAMIDA
• BLACK BOX WARNING FDA . Informes de insuficiencia hepática. Elevación
de transaminasa séricas, Ictericia ,Encefalopatía hepática.
• Lesión hepática reversible después de interrupción tratamiento.
• Mitad de casos ocurren dentro de primeros 3 meses de tratamiento,
algunos dentro de algunos días.
• Probabilidad de la hepatotoxicidad: Probable
• RECOMENDACIONES
• Si Alanina amino transferasa (ALT) aumenta 2xLSN, se debe suspender
Flutamida inmediatamente.
• Posibles interacciones medicamentosas y/o productos naturales
concomitante
• Información al paciente.
TERAPIA DE SOPORTE PACIENTE
ONCOLOGICO POR FARMACEUTICO CLINICO
• Las terapias de soporte en oncología, se refieren a lo que se hace para
neutralizar efectos indeseados en los pacientes con cáncer.
• Se debe indagar sobre las causas de los efectos indeseados y no usar
una tabla sobre efectos y sus tratamientos.
• Dependiendo de las causas, se hará un tratamiento y como última
opción de suspenderá el eventual medicamento oncológico
involucrado.
POSIBLES CAUSAS DE EFECTOS INDESEADOS
• Ansiedad
• Sobrepeso
• Caquexia
• Interacciones con otros medicamentos ,productos naturales y alimentos
• Sobredosis o subdosis, que podrían ser causadas por problemas orgánicos ( renales, hepáticos,
etc) ó desconocimiento.
• Déficit mental .
• Paciente sin soporte familiar o de otro tipo.
• Premedicación adecuada.
• Determinaciones genéticas
• Exámenes de laboratorio
• Cambios de proveedores de medicamentos
• El cáncer en sí.
TRATAMIENTOS
• Tratar en primer término la causa posible, para así neutralizar el efecto
indeseado.
• Existe la posibilidad de exámenes de laboratorio alterados, por lo que se pueden
repetir.
• Si la causa es el cáncer en sí, se debe tratar en efecto directamente con QMT ó RT
ó Cirugía. ( ej. Naúseas y vómitos, dolor, mareos, etc).
• Los tratamientos biológicos generalmente, se basan en una determinación
genética. (puede cambiar en las metástasis).
• Cambios de proveedores es común, sin aviso de parte de farmacia, lo que algunas
veces trae aparición de efectos indeseados, pero descritos.
• Asegurarse que paciente entiende indicaciones ó sus cuidadores y
constantemente repetir.
• Finalmente, si todo lo anterior está chequeado y correcto, proceder a tratar el
efecto indeseado, primeramente basándose en indicaciones del proveedor y
luego en indicaciones generales
TERAPIAS SOPORTE EN PACIENTE ONCOLOGICO
• I.-INTRODUCCION (Mitos sobre el cáncer y sus tratamientos)
• A.- TRATAMIENTOS CONVENCIONALES
-Premedicaciones
-Efectos Adversos
-Extravasaciones
• B.-TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
- Marihuana, Escozul, etc
• C.- INTERACCIONES
- Productos naturales
-Medicamentos
-Alimentos
-Patología
• D.- ASESORIAS FARMACEUTICAS
-Indicaciones
- Quimioterapia Oral (Adhrencia)
-Adquisiciones
INFORMACION SOBRE MITOS
• La QMT es veneno
• Malas experiencias con familiares
• QMT hace que se caiga el cabello
• La QMT siempre da nauseas y vómitos
• Si tengo metástasis, la QMT no funcionará
• La QMT s mejor si se usa con vitaminas
• Si uso QMT, expongo a mi familia
• Si el médico me indica QMT y RT, mi enfermedad es peor
INFORMACION SOBRE MITOS
• ¿ES SENTENCIA DE MUERTE EL CANCER?
• ¿CONSUMO DE AZUCAR EMPEORA EL CANCER?
• ¿ES CONTAGIOSO EL CANCER?
• ¿LA ACTITUD + - INFLUYE EN DESARROLLO CANCER?
• ¿CIRUGIA O BIOPSIA AUMENTA DISEMINACION?
• ¿EMPEORA CANCER SI SE EXPONE AL AIRE?
• ¿CELULARES CAUSAN CANCER?
• ¿CABLES DE ALTA TENSION CAUSAN CANCER?
INFORMACION SOBRE MITOS
• ¿EXISTE HIERBA MEDICINAL QUE CURE EL CANCER?
• ¿SI FAMILIAR TIENE CANCER, YO TAMBIEN TENDRE?
• ¿SI NINGUN FAMILIAR TUVO CANCER, NO TENGO RIESGO?
• ¿LOS ANTITRANSPIRANTES CAUSAN CANCER DE MAMA?
TERAPIAS DE SOPORTE EN PACIENTE ONCOLOGICO

• II.- EFECTOS INDESEABLES QUE PUEDEN PRESENTAR PAC.


ONCOLOGICOS
-Producidos por medicamentos
-Producidos por la enfermedad
-Producidos por Extravasaciones.
III.- TERAPIAS GENERALES CONTRA EFECTOS ADVERSOS
IV.- TERAPIAS ESPECIFICAS POR DROGAS INVOLUCRADAS
V.- EXTRAVASACIONES
INFORMACION AL PACIENTE
• Sobre objetivos e importancia de su tratamiento
• Posología y calendario de administración
• Sobre sus efectos adversos y detección temprana
• Importancia de la adherencia a su tratamiento
• Precauciones con su QMT en lo relativo a contacto con familiares,
tratamiento de sus desechos orgánicos y ropa contaminada, uso de
chata, etc
• Manipulación de QMT oral en su hogar
• Información que solicite sobre terapias alternativas
TERAPIAS PSEUDOCIENTIFICAS
• Biomagnetismo. Imanes corregirían desequilibrios de Ph, uno en el desequilibrio y otro en el punto de polaridad
contraria (par biomagnético). Se usan imanes de 1000 Gauss.(RNM?)
• Dietas Alcalinas. El Ph varía mucho de un órgano a otro.Las cél. de cáncer crecerían en ambientes ácidos?? Puede
existir acidosis en ambientes de baja oxigenación, EfectoWarburg
• Flores de Bach. Brandy, agua mineral y esencias florales, son 38 flores. Estados emocionales, cuando se alargan en
el tiempo, debilitan el sistema inmunológico.
• Homeopatía. Lo similar cura lo similar y la dilución incrementa la potencia. El agua tiene memoria??
• Iridología. Análisis del Iris. Manchas de Brushfield (Sindrome de Down)
• Homotoxicología. Cualquier enfermedad es debida a toxinas. Publicaciones patrocinadas
• MMS o Suplemento Mineral Milagroso. Disolución 28% de Clorito de Sodio.Ingesta de altas dosis puede producir
hemólisis y fallo renal severo.
• Naturopatía.. Hierbas, terapias de frío, calor, humedad, dieta, ejercicio, etc
• Ozonoterapia. Introducción de Ozono dentro del paciente, en heridas o en forma rectal. FDA dice que no tiene uso
médico real y puede ser tóxico y perjudicial.
• Terapia Ortomolecular o de las megavitaminas. Consumo de gandes cantidades de vitaminas. Propuesta por Linus
Pauling, Premio Nobel de Química 1954.. Se usa sobre todo Vitamina C. 1978 Clínica Mayo trató de probar teoría y
falló.Altas dosis vit. C oral pueden producir diarrea y en forma EV insuficiencia renal.
• Muérdago.Hay estudios, pero con deficiencia importantes. Puede ser usada en estudios científicos.
• Dosis altas de vitamina C.
• Marihuana (Cannabis)
MARIHUANA EN CANCER
• Larga historia de uso medicinal y recreativo, desde China s.XXVIII AC
• Se introduce en medicina en 1840 Dr. W.B. O’Shaugnessy como
analgésico, antiinflamatorio,antiespasmódico y antoconvulsivo.
• En 1850 se introduce en Farmacopea en EEUU, pero se elimina en
1941, por no tener uso medicinal.
• Desde 1996 se está estudiando (legalizada en California)
• Se compone de 3 moléculas bioactivas: Flavonoides, terpenoides y
cannabinoides. El cannabinoide más estudiado es el
9-tetrahidrocanabinol THC, constituyente activo de la planta.
MARIHUANA EN CANCER
• Existen receptores cannabinoides 1 en todo el cuerpo, con las
concentraciones más altas en el SNC y existen Rx cannabinoides 2 en
el sistema inmunológico, con alta concentración en Linfocitos B.
• Existen THC sintéticos: Dronabinol y Nabilona. Se han estudiado sus
efectos antieméticos, los que son muy buenos, comparados con las
terapias tradicionales, pero no setrones, con los cuales tiene efectos
similares , pero en QMT de bajo o mediano poder emético.
• Por tanto los THC se usarían para pacientes intolerantes a terapia
tradicional.
MARIHUANA EN CANCER
• EMESIS:
• Tramer et al, 2001. 1366 pacientes. THC sintéticos son mejores que terapia
tradicional (sin setrones) en terapias emetogénicas medianas, pero en altamente
emetogénicas, se observan efectos adversos, sedación, euforia, depresión,
alucinaciones, paranoia, etc.
• Ben Amar et al, 2006. 600 pacientes comparó Nabilona con placebo u otros
antieméticos (sin setrones), se observa superioridad.
• Lane et al, 1991. Observó que combinación de Dronabinol y antiemético,
aumenta efecto, pero no ocurre al combinarlo con ondasetrón.
• Meiri et al, 2007. Comparó Dronabinol con Ondasetrón y encontró similitud.
• Ultimamente, están apareciendo los informes de casos de Sindrome de
Hiperemesis inducida por cannabinoides, después de largo plazo de consumo.
• No existen estudios entre THC sintéticos y Marihuana fumada
MARIHUANA EN CANCER
• Algunos componentes muestran propiedades antitumorales in vitro,
pero no se ha demostrado en humanos.
• Ciertos canabinoides si son eficaces para mitigar el dolor o aliviar
efectos secundarios
• A fin del año 2017, FDA lanzó advertencia a 4 laboratorios que lucran
con ese tipo de productos.
• Existe aprobación por la FDA para forma grave y rara de epilepsia
en niños.
SATIVEX®
• ISP CHILE: N-577/16: SOLUCIÓN PARA PULVERIZACIÓN BUCAL
(EXTRACTO DE HOJAS Y FLORES DE CANNABIS SATIVA L.) (5/10/21)
• 2,7 mg de delta-9-tetrahidrocannabinol (THC) y 2,5 mg de cannabidiol
(CBD) de Cannabis sativa L.

• Sativex está indicado como tratamiento para la mejoría de los


síntomas en pacientes adultos con espasticidad moderada o grave
debida a la esclerosis múltiple (EM)…
• Receta Médica Retenida con Control de Existencia
VACUNA VPH
• 2006 Se comenzó la recomendación de la vacunación en niñas de 10-
13 años.
• 2010 se amplia recomendación a niñas adolescentes.
• En raras ocasiones se han presentado accidentes cerebro vasculares,
anafilaxias, enfermedades auto-inmunitarias , tromboembolismo
venoso y desenlaces adversos en el embarazo.
• Genotipos VPH 6 y 11 (verrugas) y 16 y 18 (cáncer cérvicouterino)
• GARDASIL® ISP. Dos dosis ( 1 y repetir 5-13 meses) Desde 9 años
niñas y niños.
• 25% de Ca Cérvicouterinos , no están relacionados al VPH (PAP)
VACUNA VPH
• Grimaldi-Bensouda, 2014, Instituto Pasteur. 113 centros de toda
Europa, comparó 211 casos de enfermedades autoinmunitarias en
mujeres de 14 a 26 años con 875 controles. No se encontró evidencia
de aumento de riesgo.
• Vichnin et al, 2015, EEUU y Europa. Evaluaron 9 años de datos de
efectos adversos de la vacuna de 1000000 de adolescentes,
preadolescentes y adultos. No se encontraron diferencias, en
comparación con las tasas de referencias de estas enfermedades.
• Al 2021 con más de 480 millones de dosis administradas, está
completamente certificada su seguridad.
MORFINA
• Depresión respiratoria y dependencia son % insignificantes
• Efectos adversos significativos, náuseas y estitiquez
Tratamiento de los efectos adversos:
-Nauseas se usa tratamiento habitual, domperidona o
setrones
-Estitiquez, régimen, vaselina, lactulosa y en caso refractario
“Metilnaltrexona” Relistor * ALCAMED
-ANTIDOTO: Naloxona
BEVACIZUMAB
• Hipertensión:
Grado 1. Se continúa con Bevacizumab
Grado2 ó 3 : Descontinuar temporalmente y administrar terapia hasta
controlar, si no se controla, descontinuar permanentemente droga.
Grado 4: crisis hipertensiva o encefalopatía hipertensiva, descontinuar
permanentemente droga.
Eventos tromboembólicos venosos (VTE)
Grado 2: Se continúa con droga
Grado 3: Descontinuar al menos 2 semanas y administrar anticoagulantes en
dosis plenas, cuando se logre anticoagulación completa, continuar con droga
Grado 4: Descontinuar droga permannentemente.
BEVACIZUMAB
• Cicatrización:
-No iniciar terapia al menos 28 días después de cirugía o hasta
cicatrización completa.
-Detener Bevacizumab al menos 6 a 8 semanas antes de cirugía y 7 días
antes de cirugía menor.
CETUXIMAB
• Reacciones en la piel
• Grado 1: Continuar tratamiento con Cetuximab. Crema anti acne tópica
para la cara.
• Grado 2: Continuar tratamiento con cetuximab. Igual que anterior más
mentol en crema acuosa. Antihistamínico oral y tetraciclina por 3 meses.
• Grado 3:Primera aparición: Aplazar hasta ≤ grado 2.
Segunda aparición : Aplazar hasta grado 2.Bajar a o 400mg/mt2.
Tercera aparición: Aplazar hasta grado 2.Bajar a 300mg/mt2 .
Cuarta ocurrencia: Descontinuar
BARIEDERM CICA CREMA
• Crema reparadora y anti-irritaciones con cobre y zinc.
-Para pieles frágiles después de haber tenido que lidiar con diversas formas
de agresión: picazón, sobrecalentamiento, procedimientos dermoestéticos,
tatuajes, etc.
-1. Aisla y protege.Crea un efecto apósito inmediato no oclusivo para aislar y
proteger la piel frente a los agentes externos.
-2. Repara. El complejo patentado GF-Repair estimula los factores de
crecimiento para promover la reparación de la epidermis.
-3. Purifica y Calma. Agua Termal de Uriage, combinada con D-Pantenol
calma inmediatamente las sensaciones de desconfort.
-Cobre-Zinc limita el riesgo de proliferación bacteriana
• Se aplica dos veces al día
MANEJO DE RASH PRODUCIDO POR CETUXIMAB
• El uso de agua tibia y baño / ducha en vez de aceite de jabón o detergente
para garantizar la máxima hidratación de la piel
• El uso de una crema emoliente (especialmente en las extremidades) para
prevenir la xerosis (sequedad de la piel). (p.ej.crema acuosa, E45, Diprobase®
• Un emoliente que contiene urea puede ser útil para, condiciones secas y
escamosas (por ejemplo Eucerin intensive®,Balneum®, Calmurid®
• Use protección solar para evitar la hiperpigmentación y proteger la piel
• Use zapatos que no son demasiado apretado para evitar la fricción y la
presión en el pliegue de la uña
• Consulte al dermatólogo cuando sea necesario
OCURRENCIA TOXICIDAD PIEL AJUSTE DEL TRATAMIENTO DE CETUXIMAB
≥ GRADO 3

SEVERO; FALLO A PRIMERA LÍNEA SOBRE LA RESOLUCION A


DE TRATAMIENTO MODERADO

PRIMERA VEZ INTERRUMPIR TRATAMIENTO TRATAMIENTO PUEDE REANUDARSE


A LA DOSIS PREVIA

SEGUNDA VEZ INTERRUMPIR TRATAMIENTO TRATAMIENTO PUEDE


REANUDARSE, PERO CON UN 20%
DE REDUCCION

TERCERA VEZ INTERRUMPIR TRATAMIENTO TRATAMIENTO PUEDE REANUDARSE


PERO CON UN 40% DE REDUCCION

CUARTA VEZ DESCONTINUAR TRATAMIENTO


MANEJO DE ACNE ERUPTIVO x CETUXIMAB
• La erupción aparece en la parte superior del cuerpo, cara y el cuero
cabelludo y presentar dolor y el picazón. Tiende a aparecer a los 8-10
días de iniciado tratamiento, empeora progresivamente alcanzando
un máximo a los 14 días.
• No utilice CTCAE de calificación para evaluar erupción cutánea
inducida cetuximab.
• La erupción se clasifica de la siguiente manera:
• Moderada: requiere un tratamiento de 1ª línea en el desarrollo de la
erupción
• Grave: fracasado el tratamiento 1ª línea
PRINCIPIOS TRATAMIENTOS DE ERUPCIONES ACNEIFORMES

SEVERIDAD DEL RASH MODERADO: EN DESARROLLO, SEVERO: REQUIERE SEGUNDA


REQUIERE PRIMERA LÍNEA DE LÍNEA DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

ANTIBIOTICOS SISTEMICOS SI SI
DOXICICLINA 100MG O DOXICICLINA 100MG O
ALTERNATIVAMENTE MINOCICLINA ALTERNATIVAMENTE MINOCICLINA
100MG 100MG

RETRASAR CETUXIMAB NO SI

OBSERVACIONES GENERALES CONSIDERAR ANTIHISTAMINCO ORAL PARA ALIVIAR


SINTOMAS
PANITUMUMAB. Reacciones en la piel
• Grado 1:Pápulas y/o pústulas que cubren <10% de la superficie
corporal, asociado o no a prurito.
• Grado 2: pápulas y/o pústulas que cubren un entre un 10-30% de la
superficie corporal, asociado o no a síntomas de prurito
• Grado 3: pápulas y/o pústulas que cubren > 30% de la superficie
corporal, que pueden estar o no estar asociadas a síntomas de prurito
• Grado 4:Grado 4:Pápulas y /o pústulas que cubren cualquier % de la
superficie corporal y que se asocian con una superinfección extensa;
con consecuencias peligrosas para la vida
Recomendaciones manejo
Aplicación de cremas Lipikar y Cicaplast
• Grado 1. No requiere ajuste de dosis.
• Grado 2. Iniciar con doxiciclina 100 mg VO una vez al día y continúa con
Panitumumab en caso de infección. Aplicar antihistamínicos orales en caso
de prurito
• Grado 3. Interrumpir administración hasta grado ≤2.Aumentar dosis de
doxiciclina a 100 mg dos veces al día, en caso que no exista respuesta o
cambiar a eritromicina 500 mg 4 veces al dia. Aplicar antihistamínicos
orales en caso de prurito.
• Grado 4. Descontinuar de manera permanente. Derivar al dermatólogo
Grado 3
Uso de Lipikar y Cicaplast
• Grado 3. Interrumpir administración hasta grado ≤2.Aumentar dosis
de doxiciclina a 100 mg dos veces al día, en caso que no exista
respuesta o cambiar a eritromicina 500 mg 4 veces al dia. Aplicar
antihistamínicos orales en caso de prurito.
• Al re administrar ajustar dosis de acuerdo a aparición:
• 1ra aparición: no requiere ajuste de dosis
• 2da aparición: administrar un 80% de la dosis
• 3ra aparición: administrar un 60% de la dosis
• 4ta aparición: descontinuar
TRATAMIENTOS ACNE PANITUMUMAB
• LIPIKAR BAUME AP+M :Calma y humecta la piel extremadamente
seca y alivia el rascado inmediatamente después de su aplicación.
-Aplicar sobre la cara y el cuerpo, una vez al día
• CICAPLAST BAUME B5 bálsamo :Favorece la recuperación de la piel
sensible tras irritaciones , alteraciones epidérmicas ,sensación de
quemazón en la piel .
-Aplicar 2 veces al día sobre la piel limpia y seca. Se puede aplicar sobre
el cuerpo, rostro y labios. Evitar el contorno de los ojos
DOCETAXEL
• PREMEDICACION:
- Usar cortico-esteroides, para reducir la incidencia y severidad de la
retención de líquidos y para disminuir la probabilidad de reacciones
de hipersensibilidad.
- Cáncer de Próstata: Dexametasona 8mg oral 12, 3 y 1 hora antes de
QMT.
- Otros Cánceres: Dexametasona 8 mg oral cada 12 horas, el día
anterior, el mismo día y el día después.
PEMETREXED
• PREMEDICACION: Para reducir efectos secundarios dañinos, se debe
administrar lo siguiente:
-Tabletas de Ac. Fólico de 1 mg. Se comienza 5 a 7 días antes de la
primera QMT y se continúa ininterrumpidamente hasta el final.
-Vitamina B12: Pacientes deben inyectarse 1mg por vía IM durante
semana precedente a primera dosis de Pemetrexed y luego cada 3
ciclos (mismo día que QMT)
-Dexametasona 4mg oral cada 12 horas, el día anterior, el mismo día y
al día siguiente.
DOXORRUBICINA
• PREMEDICACION: Corticoesteroides y antihistamínicos para prevenir
enrojecimiento cutáneo en zona de infusión, sobre todo tras la
primera infusión.
• Uso eventual de Deraxozane, (Cardioxane®), para evitar toxicidad
cardiaca por dosis acumulativas. 300mg/mt2 1-2% probabilidad de IC.
Dosis máxima acumulativa 450 a 550mg/mt2.
AJUSTE DE DOSIS EN DISFUNCION HEPATICA:
Bilirrubina 1,2 a 3mg/dl : 50% de dosis inicial.
Bilirrubina > 3mg/dl : 25% de dosis inicial.
DOXORRUBICINA PEGILADA
• Doxorrubicina pegilada. Su característica es no tener el grado de
toxicidad cardíaca de la Doxorrubicina normal.
• Su efecto adversos característico es la Eritrodistesia Palmar Plantar,
dosis dependiente.
ETOPOSIDO
• Clearence de creatinina > 50ml/min Dosis plena
• Clearence creatinina 15-50ml/min . Administrar 75% de la dosis

• Dosis acumulativas 2,4 a 3,5gr/mt2 administrados Ev durante 3 días


han causado mucositis y mielotoxicidad
• Se ha descrito acidosis metabólica y toxicidad hepática severa
después de administrar dosis superiores a las recomendadas.

• Se ha reportado la aparición de hipo agudo, que se neutraliza con


haloperidol.
METOTREXATO
• Mantener Ph urinario mayor que 7.
• Dosis máximas 80 a 900mg/mt2 sin Leucovorina como rescate y 900 a
30.000 mg/mt2 con leucovorina. Dosis máxima IT 15mg.

• Creatinina menor de 60ml/min, contraindicada la administración de


dosis elevadas.
IFOSFAMIDA
• Metabolismo: Es una profármaco, se generan metabolitos
activos (isofosforamida mostaza,4-hidroxi-ifosfamida,
acroleína) y metabolitos inactivos (dicloroetilados y
carboxietilados).
• El metabolito ACROLEINA es el agente implicado en el
desarrollo de la cistitis hemorrágica.
• MESNA se indica como agente profiláctico para reducir la
incidencia de cistitis hemorrágica inducida de cistitis
inducida por la ifosfamida.
FOLFIRI
Insuficiencia Renal Cl de Creatinina ml/min Dosis de Irinotecan Dosis de 5-FU

≥ 30 100% 100%

10-29 50% 100%

< 10 50% Considerar rebajar dosis

Si diarrea temprana , Atropina sc


Diarrea tardía Grado Definición Dosis Irinotecan Dosis 5-FU

1-2 Mas de 6 100% 100%


deposiciones
3 7-9 deposiciones 150 mg/mt2 Bolo 320mg/mt2
Infusión 2000 g/mt2

4 Mas de 10 130 mg/mt2 Bolo 240 mg/mt2


deposiciones Infusión 1600
mg/mt2
GEMCITABINA
• SHU. Sindrome hemolítico urémico. Se caracteriza por anemia
hemolítica, trombocitopenia e injuria renal aguda, baja incidencia
0,008% y 2,2%. Usualmente se presenta después de 5-7 meses de uso
o haber alcanzado dosis acumulativa 20gr/mt2
- Efectos adversos característicos son el FLU LIKE.
BENDAMUSTINA
• FIEBRE , aparece en algunos casos, que es refractaria al tratamiento
usual y no corresponde a procesos infecciosos. En estos casos de
debe premedicar con Dexametasona 16mg EV
BLEOMICINA
• Se han reportado reacciones graves idiosincrásicos que incluyen
hipotensión, confusión, fiebre, escalofríos, respiración sibilante y se
producen generalmente después de la primera o segunda dosis.
• Neumonitis que progresa a fibrosis pulmonar es la toxicidad más
graves reportados. El riesgo aumenta en personas de edad avanzada y
con dosis> 400 unidades.
• Puede producir reacción febril durante la infusión.
• Reacción dermatológica. Dermatitis Flagelada
DERMATITIS FLAGELADA POR BLEOMICINA
DERMATITIS FLAGELADA POR BLEOMICINA
CISPLATINO
• Grado 2 Neurotoxicidad u Ototoxicidad, disminuir 25% dosis
• Grado 3-4 Neurotoxicidad u Ototoxicidad, Descontinuar.

• Clearence de creatinina 46-60 . Administrar 75% de dosis previa


• Clearence de creatinina 30-45. Administrar 50% de dosis previa
• Clearence de Creatinina < 30. Descontinuar.

• Cisplatino en dosis acumulativas > 400mg/mt2 se ha asociado con


insuficiencia renal
OXALIPLATINO
• Si pacientes sufren disestesias laringofaríngeas agudas durante o en las
horas siguientes a la infusión de 2 horas, la siguiente infusión se
administrará en 6 horas.
• Si nuevamente se producen síntomas neurológicos (parestesias ,
disestesias) se recomienda:
- Si síntomas duran mas de 7 días, la próxima dosis se reduce de 85 a
65mg/mt2.
. Para evitar neuropatías periféricas, se recomienda usar Venlafaxina,
Duloxetina, como preventivo.
-Dosis acumulativas superiores a 800mg/mt2, pueden producir parestesias
permanentes
FOLFOX
Insuficiencia Renal Cl Creatinina ml/min Dosis Oxaliplatino Dosis 5-FU
≥ 50 100% 100%
30 - 49 50% 100%
10-29 Omitir 100%
< 10 Omitir Considerar reducción
dosis

Neuropatía Periférica Dosis Oxaliplatino


Grado 2-3 Reducir a 65mg/mt2
Grado 4 Descontinuar Oxaliplatino
NIVOLUMAB COLITIS INMUNORELACIONADA
• Para diarrea o colitis de grado 4, se debe suspender
permanentemente .Uso corticoides
• Para diarrea o colitis de grado 3, se debe suspender nivolumab e
iniciar tratamiento con corticosteroides. En mejoría, reiniciar
nivolumab.
• En el caso de la diarrea o colitis de grado 2, suspender nivolumab. Si
persiste la diarrea o la colitis, se debe manejar con corticosteroides.
NIVOLUMAB INSUFICIENCIA RENAL
• Se ha observado nefritis grave, o insuficiencia renal, con el
tratamiento con nivolumab..
• En el caso del aumento de la creatinina sérica de grado 4, suspender
permanentemente nivolumab e iniciar el tratamiento con
corticosteroides.
• En el caso del aumento de la creatinina sérica de grado 2 ó 3, se debe
suspender nivolumab e iniciar tratamiento con corticosteroides.
• Si se produjese un empeoramiento o no se observase una mejoría a
pesar del inicio del tratamiento con corticosteroides, aumentar la
dosis y se debe suspender nivolumab definitivamente.
NIVOLUMAB ERUPCION CUTANEA INMUNORELACIONADA

• Se ha observado erupción cutánea grave con el tratamiento con


nivolumab que puede ser inmunorelacionada. Nivolumab se debe
suspender si se producen erupciones cutáneas de grado 3 y
suspenderse definitivamente con erupciones cutáneas de grado 4.
• Las erupciones cutáneas graves deben tratarse con dosis altas de
corticosteroides .
INTERACCIONES
• Ejemplos:
-Fenitoína ó Fenobarbital reduce eficacia de IRINOTECAN.
-Fenitoina ó Fenobarbital reduce eficacia de OLAPARIB
-Diuréticos tiazídicos (Hidroclorotiazida)potencian neutropenia de CICLOFOSFAMIDA y 5-FU.
-CIPROFLOXACINO aumenta concetrción de OLAPARIB, por lo que hay que disminuir dosis.
-Coagulación alterada en pacientes con Warfarina y Capecitabina
-Erlotinib mas Ketoconazol aumenta toxicidad de Erlotinib.
-Irinotecan mas ketoconazol, aumenta toxicidad de Irinotecan
HIERBA DE SAN JUAN aumenta clearence de Imatinib e Irinotecan , disminuyendo su efectividad.
-5-FU mas Leucovorina aumenta toxicidad de 5-FU, pero también aumenta su efectividad.
-5-FU mas Fenitoína, aumenta toxicidad de fenitoína.
-Fluoexetina, Paroxetina disminuyen efecto de TAMOXIFENO.
-NSAID aumenta niveles de PEMETREXED.
-IBRUTINIB CON VERAPAMILO. Aumenta concentración ibrutinib 6 a 9 veces. Aparición de diarrea severa.
ADMINISTRACION MEDICAMENTOS POR SONDA ENTERAL
• Nunca añadir fármaco directamente en la sonda enteral
• Comprobar compatibilidad de fármaco con la NE.
• En caso de duda sobre compatibilidad, administrar fármaco 1 hora
antes o dos horas después de la NE

ADMINISTRACION DE VARIOS FARMACOS


-Cada fármaco se administra individualmente.
-No usar la misma jeringa.
-Lavar la sonda con 10-30ml de agua.
-Si hay fármacos líquidos y sólidos, primero los líquidos de menor a
mayor viscosidad, para evitar obstrucción de la sonda.
ADMINISTRACION MEDICAMENTOS POR SONDA ENTERAL
• Dispersión de comprimidos: Jeringa de 20ml, se retira émbolo, se introduce
en el interior forma farmacéutica y se cierra y se aspira 15 a 20 ml de agua.
• Se administra a través de la sonda
• Se aspira 5-10ml de agua para arrastrar restos de la jeringa y se administra
nuevamente.
Ejemplos
Emend abrir y dispersar con 20ml agua, compatible con NE
Xeloda No compatible con NE
Carbamazepina. Disolver en 20ml de solución hidroalcohólica.No utilizar
sondas de PVC
Ciclofosfamida grageas: Pulverizar y disolver en 20ml de agua
Erlotinib. Desleir en vaso de 100ml de agua y administrar inmediatamente.
No compatible con NE, entonces 1 hora antes o dos horas despues.
TRATAMIENTO DE PRM EN
ONCOLOGIA
TRATAMIENTO:-Informar para corregir falta o insuficiente premedicación
-Neutralización determinados efectos adversos
-Tratamiento de extravasaciones
-Tratamiento de Desensibilización
FICHAS DE INFORMACION BASICA DE
MEDICAMENTOS ORALES ONCOLOGICOS
• o ¿Qué es y para qué se utiliza?
• o ¿Cómo tomarlo?
• o ¿Qué hacer si se olvida una dosis?
• o ¿Cómo conservar los medicamentos?
• o Efectos adversos más frecuentes
• o Recomendaciones y consejos generales
• o Plano horario
• o Contacto (nombre del farmacéutico y teléfono de la Unidad de
Pacientes Externos del Servicio de Farmacia)
PRECAUCIONES GENERALES QMT
• Los vómitos, orina , heces , sudor y lágrimas, deben manipularse con
guantes.
• Todas las prendas contaminadas deben ser lavadas inmediatamente
con agua caliente y detergente, separadas de otras prendas
• Mantenga la tapa del inodoro bajada cuando tire la cadena dos veces
• Si existe contacto del algún fluído con el ojo, lávese inmediatamente
con agua durante 15 minutos y llame al hospital
• Mantenga las medicinas en lugar fresco y seco, lejos del alcance de
niños, de preferencia con llave
INSTRUCCIONES QMT ORAL EN CASA
-No debe entrar en contacto con la piel, guantes y mascarilla.
-Lavado de manos después de manipulación
-Administrarlos en una taza pequeña o tapa del frasco
-Si fraccionamiento, hacerlo dentro de bolsa plástica
-Nunca tire el medicamento por el desagüe
-Para la administración de medicina líquida (o comprimido disuelto)
utilice jeringa desechable
-Si sobra medicamento, devolverlo al servicio de farmacia
CONSEJOS PARA PACIENTES SOBRE EFECTOS
ADVERSOS
NAUSEAS Y VOMITOS
1. Realizar comidas ligeras 5-6 veces al día.
2. Comer en un ambiente relajado sentado, con ropa que no apriete. Tras la
comida descansar al menos una hora preferiblemente sentado.
3. No forzarse a hacer comidas abundantes o con muchas calorías. Evitar
comidas ricas en grasa ya que dificultan la deglución.
4. Si las náuseas son por la mañana, tratar de comer alimentos secos, como
cereales, pan tostado o galletas.
5. Pedir ayuda a familiares y amigos para realizar la compra de alimentos y
preparar las comidas para evitar los olores fuertes.
6. Comer los alimentos fríos o a temperatura ambiente.
7. Mantener una correcta higiene bucal.
8. No consumir excesivo líquido en las comidas. No tomar bebidas alcohólicas,
ni tabaco y limitar las bebidas gaseosas durante el tratamiento, ya que
favorecen las náuseas.
DIARREA
• 1. Evitar alimentos con lactosa, cafeína, bebidas con gas, alimentos
grasos y alimentos ricos en fibra.
• 2. Ingerir abundantes líquidos (2L/día). Introducir los líquidos
lentamente (pequeños sorbos cada 5-10min).
• 3. Tomar una dieta astringente, con manzana, plátano, arroz y
alimentos cocidos o a la plancha.
ERUPCIONES CUTANEAS ACNEIFORMES O
RASH
• 1. Evitar el daño provocado por luz ultravioleta.
• 2. Emplear maquillaje corrector idealmente hipoalergénico, retirar el
maquillaje con lociones adecuadas.
• 3. Usar protector solar con el índice de protección máximo.
• 4. Emplear emolientes para xerosis asociada.
• 5. Utilizar para la higiene diaria de la piel geles de ducha o baño
basados en aceites o preparados de avena y agua tibia.
• 6. Usar cremas hidratantes (sin alcohol) dos veces al día en toda la
superficie corporal.
AUTOCUIDADO EN TROMBOCITOPENIA
• Aumentar la ingesta de líquidos para una correcta hidratación.
• Evitar el empleo de enemas, supositorios y laxantes potentes.
• Emplear protectores gástricos (sobre todo si tiene prescritos
fármacos antiinflamatorios).
• Evitar los antiagregantes plaquetarios, como muchos analgésicos,
sustituyéndolos por paracetamol.
• En caso de hemorragia nasal, presionar con los dedos en la punta de
la nariz y permanecer con la cabeza hacia arriba, hasta que ceda; si
persiste acudir a urgencias.
AUTOCUIDADO EN TROMBOCITOPENIA
• Use un cepillo de dientes extra suave. Y no use hilo dental si le sangran las
encías.
• Sople su nariz suavemente utilizando un tejido suave.
• Tenga cuidado al usar tijeras, cuchillos, agujas u otras herramientas
afiladas.
• Tome medidas para prevenir quemaduras mientras cocina.
• Afeitarse con una maquinilla de afeitar eléctrica.
• Evite los deportes de contacto y otras actividades que puedan causar
lesiones.
• Use una lima de uñas con extremos redondeados en lugar de una
cortadora al cepillar las uñas y uñas de los pies.
NEUTROPENIA
• 1. Evitar el contacto con personas con infecciones activas o resfriados,
hasta que la cifra de neutrófilos se recupere.
• 2. Lavar la boca y cepillar los dientes después de cada comida.
• 3. Mantener limpia la piel (usar jabones neutros).
• 4. Lavar las manos antes de las comidas y tras ir al baño.
• 5. Evitar el contacto con heces de animales.
• 6. Acudir a urgencias si presenta fiebre de 38ºC y escalofríos o
tiritones o síntomas de infección de algún órgano.
ANEMIA
• Los alimentos ricos en hierro incluyen:
• Carne roja
• Soya, garbanzos , lentejas (legumbres)
• Damascos secos
• Almendras
• Verduras de hoja verde oscura espinaca y Acelga
• Panes y cereales enriquecidos.

• Los alimentos ricos en ácido fólico incluyen:


• Espárragos
• Brócoli
• Espinacas
• Habas
• Panes y cereales enriquecidos
ASTENIA
• PLANIFICAR EL DIA , ACTIVIDADES PRIORITARIAS DURANTE LOS
MOMENTOS DE MAXIMA ENERGIA.
• EJERCICIOS LIGEROS, (AEROBICOS 10-15 MIN. 1-2 VECES DIA)
FINALIZANDO EN FORMA PROGRESIVA CON ESTIRAMIENTOS
MUSCULARES PARA EVITAR EL CANSANCIO.
• ALIMENTACION (PROTEINAS FACIL INGESTA) HUEVO,LACTEOS,CARNE
BLANCA Y PESCADOS SUAVES (MERLUZA A LA PLANCHA))
• ALIMENTOS RICOS EN VITAMINAS,MINERALES Y OTROS NUTRIENTES.
• DESCANSO NOCTURNO, SIN INGERIR ALIMENTOS DE INGESTION
PESADA EN LAS HORAS ANTES DE ACOSTARSE
MUCOSITIS
• HACER 6 COMIDAS POCO VOLUMINOSAS
• CEPILLO DIENTES CERDAS SUAVES, ABLANDE CERDAS CON AGUA CALIENTE
O USE DEDO INDICE CON UNA GASA.
• A LA HORA DE COMIDA POTENCIE
- ALIMENTOS CREMOSOS A TEMP. AMBIENTE TRITURADOS EN BATIDORA.
- EVITAR ALIMENTOS IRRITANTES: GRANOS DE SAL, ARROZ,FIBRAS DE
VERDURAS ETC
- EVITAR ALIMENTOS SECOS Y DUROS.
- ALIMENTOS MUY CALIENTES O MUY FRIOS
- TABACO, ALCOHOL
XEROSTOMIA
• MANTENER BOCA HUMEDA : HELADOS DE AGUA, DULCES DE LIMON,
TROZOS DE PIÑA O CHICLES SIN AZUCAR.
• TOMAR ABUNDANTES LIQUIDOS (JUGOS DE NARANJA O AGUA CON
LIMON), MINUTOS ANTES DE LA COMIDA.
• TOMAR GELATINA .
• EVIAR ALIMENTOS SECOS O MUY SALADOS O CONDIMENTADOS.

• EVENTUALMENTE LE PUEDEN INDICAR SALIVA ARTIFICIAL


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA
• Paciente
• La enfermedad
• El régimen terapéutico
• El equipo asistencial
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR ADHERENCIA
• Informar al paciente sobre objetivos del tratamiento, esquemas y efectos
adversos
• Adaptar el tratamiento al estilo de vida del paciente
• Evaluar adherencia a lo largo del tiempo, conectividad con paciente para
aclarar dudas
• - Motivar a los pacientes de forma positiva y explicar las razones para
continuar con el tratamiento
• . - Aumentar la información de cómo prevenir y combatir los EA.
• - Evitar que el tratamiento interfiera con el modo de vida, por lo que se
recomienda asociar los ANEOs a las comidas siempre que sea posible
DOSIS ACUMULATIVAS MAXIMAS
• DOXORRUBICINA 300MG (1-2%) 450-550MG (INS. CARDIACA)
• CISPLATINO >400MG/MT2 (INS. RENAL)
• FARMORUBICINA 900-1000MG/MT2. EXTREMA PRECAUCION
• ETOPOSIDO 2400-3500MG/MT2 DENTRO DE 3 DIAS.MUCOSITIS Y
MIELOTOXICIDAD
• METOTREXATO 80-900MG/MT2 SIN LEUCOVORINA
900-30000MG/MT2 CON LEUCOVORINA
. OXALIPLATINO >800G/MT2 PARESTESIAS S EPIEDEN HACER
PERMANENTES
.MITOXANTRONA > CARDIOTOXICIDAD
. GEMCITABINA >20000MG/MT2 SHU 0,015-1,4%
PREMEDICACIONES
• Generales, son administradas el día de la QMT, antes del inicio
tratamiento y consisten en:
• Hidratación
• Corticoides
Medicamentos para evitar las náuseas y vómitos: Granisetrón ó
Ondasetrón y Dexametasona
Medicamentos para evitar reacciones alérgicas: Clorfenamina
Otros
EXTRAVASACIONES
Reacciones de Hipersensibilidad a
Antineoplásicos
• Sales de Platino: Cisplatino, Carboplatino y Oxaliplatino. Grupo con más
riesgo de desarrollar Rx de Hipersensibilidad. La premedicación con
corticoides y antihistamínicos no ha demostrado ser muy efectiva en su
prevención.
• Taxanos: Paclitaxel y Docetaxel. La incidencia de las RH con paclitaxel y
docetaxel es alta (30%), pero su administración con premedicación de
corticoides y antihistamínicos H1 y H2 disminuye esta cifra hasta rango de 2
a 4%.
• L-Asparraginasa: Las RH son su toxicidad más frecuente e importante con
incidencia entre el 6 y el 43%, pudiendo existir anafilaxia grave en un 10%.
• Etopósido: Incidencia de RH del 6%.La pre-medicación con corticoides y
antihistamínicos así como disminuir la velocidad de infusión es útil para
disminuir las RH.
Reacciones de Hipersensibilidad a
Antineoplásicos
• Anticuerpos Monoclonales:Rituximab, Trastuzumab, Cetuximab,
bevacizumab y Panitumumab. Menos tóxicos que QMT convencional ,
pero también pueden producir RH.
Son leves o medias con una incidencia de:
Rituximab 77% en primera infusión, disminuye 30% en cuarta y 14% en
octava infusión.
Trastuzumab 40%
Cetuximab 19%
Bevacizumab y Panitumumab de 1-3%
Medicación y normas para prevenir y tratar
determinados efectos adversos
• ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
Prevención:
Tratamiento general
Tratamiento de Capecitabina
. MUCOSITIS
Prevención
Tratamiento – Solución de Mucositis
GEL CLAIR
Chips de hielo
. DIARREA -Glutamina
MUCOSITIS
• GELCLAIR: Gel oral concentrado, cuyo principio activo es el Acido
hialurónico. Coadyuvante en tratamiento de lesiones de la mucosa
oral. Forma una película protectora.
• Sobres de 15 ml.
• Ayuda a disminuir el dolor general por estados irritativos e
inflamatorios de la cavidad oral.
• Modo empleo: Se vierte el sobre en 15-40ml de agua y se enjuaga
inmediatamente la boca, gárgaras y se mantiene por 1 minuto. Puede
utilizarse sin diluir. No se debe ingerir alimentos app una hora
después.
652 Review Article DOI: 10.1111/j.1610-0387.2010.07449.x

The hand-foot-syndrome associated with medical


tumor therapy – classification and management
Annette Degen, Mareike Alter, Florian Schenck, Imke Satzger, Bernward Völker, Alexander Kapp,
Ralf Gutzmer
Clinic and Polyclinic for Dermatology, and Allergy, Skin Cancer Center Hannover (HTZH), Hannover Medical School,
Germany

JDDG; 2010 • 8:652–661 Submitted: 22. 2. 2010 | Accepted: 28. 3. 2010

Keywords Summary
• medical tumor therapy The hand-foot-syndrome (HFS, palmoplantar erythrodysesthesia, chemotherapy-
• hand-foot-syndrome associated acral erythema) is characterized by painful predominantly palmo-
• palmoplantar plantar lesions. The association with different chemotherapeutic agents
• erythrodysesthesia has been known for over 20 years. More recently, HFS has been reported in
association with regimens using targeted agents, in particular the multikinase
inhibitors (MKI) sorafenib and sunitinib. The HFS associated with MKI has a dif-
ferent distribution and clinical appearance than the traditional disorder. In this
review, similarities and differences between chemotherapy- and MKI-associated
HFS are discussed and current recommendations for their prophylaxis and
management are summarized.

Introduction In recent years, HFS has also been often We review the current knowledge on the
Hand-foot syndrome (HFS) was first re- reported as a side effect associated with clinical appearances, pathogenesis, pre-
ported in 1974 [1]. Because it occurred targeted cancer therapies. It is one of the vention, and therapy of HFS from
in patients after beginning cytotoxic most commonly reported adverse effects chemotherapy and MKI.
chemotherapy, with rapid improvement in patients taking the multikinase-in-
upon discontinuing therapy, it was be- hibitors (MKI) sorafenib and sunitinib. Causative medications
lieved to be a side effect associated with The clinical presentation of HFS during HFS is a common side effect of anthra-
various cytostatic agents [2]. Neverthe- MKI therapy differs from that caused by cyclines (doxorubicin, pegylated lipo-
less, there were isolated reports of clinical chemotherapy, and thus some authors some-encapsulated doxorubicin [PLD]),
appearances similar to chemotherapy-as- distinguish classic from MKI-associated taxanes (docetaxel), and pyrimidine ana-
sociated HFS in patients with neoplasia HFS [7, 8]. logues (cytarabine = cytosine arabi-
[3, 4] or graft-versus-host disease [5]. HFS is rarely life-threatening, but it can noside, 5-FU and derivatives such as
HFS is characterized by painful erythe- significantly impair the quality of life of capecitabine). Table 1 summarizes the
matous lesions which mainly affect pal- the patient, possibly necessitating a dose frequency of HFS in patients taking these
moplantar surfaces. Thus the syndrome reduction or interruption of therapy thus substances. HFS has also been reported,
is also referred to as palmoplantar ery- limiting the use of a potentially effective though much less frequently, with the use
throdysesthesia and chemotherapy-in- therapy. This is especially regrettable of various other substances such as pacli-
duced acral erythema [6]. given with certain substances, such as taxel, hydroxyurea, methotrexate, 6-mer-
It is still unclear whether the disorder is a capecitabine (manufacturer's informa- captopurin, cyclophosphamide, cisplatin,
single disease entity or whether it com- tion on Xeloda®), 5fFluorouracil (5-FU) daunorubicin, etoposide, vinorelbine,
prises a mixed collection of various dis- [9], and sorafenib [10], HFS is associ- irinotecan, and epirubicin [2, 11].
eases with various underlying mecha- ated with a clinical response of the tumor Among new “targeted” agents now being
nisms [2]. to therapy. used in cancer therapy, HFS is one of the

JDDG | 9˙2010 (Band 8) © The Authors • Journal compilation © Blackwell Verlag GmbH, Berlin • JDDG • 1610-0379/2010/0809
ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
(Capecitabina, Doxorubicina liposomal)
ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
El síndrome mano-pie ocurre cuando los fármacos que se emplean para
tratar el cáncer afectan el crecimiento de las células de la piel o los capilares
(pequeños vasos sanguíneos) en las manos y los pies. Una vez que salen de
los vasos sanguíneos, los fármacos dañan los tejidos circundantes. Esto
puede causar síntomas de síndrome mano-pie que varían de enrojecimiento
e hinchazón a dificultad al caminar.
Casos leves a moderados
• Enrojecimiento (parecido a una quemadura solar)
• Hinchazón
• Sensación de cosquilleo o ardor
• Sensibilidad (al tacto)
• Tirantez de la piel
• Callos gruesos y ampollas en las palmas y las plantas
ERTRODISTESIA PALMAR PLANTAR
• Casos graves
• Agrietamiento de la piel o descamación
• Ampollas, úlceras o llagas en la piel
• Dolor intenso
• Dificultad para caminar o usar las manos
ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
• PREVENCION:
-Limite exposición de manos y pies al agua caliente
-Tome ducha o baños fríos
-Enfriar manos y pies con bolsas de hielo o toallas húmedas durante
15-20 minutos a la vez
-Evitar exposición a fuentes de calor
-Evitar actividades de fuerza o fricción (trotar, aeróbicos, frotar las
manos, etc)
-Evitar contacto con químicos fuertes (detergentes, prod. Limpieza)
-Evitar uso herramientas que requieran pulsación (herramientas de
jardín,cuchillos, destornilladores,etc)
-Aplicar cremas para mantener manos húmedas, sin frotar mucho.
ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
-Use zapatos y ropa suelta, bien ventilados
-Trate de no caminar descalzo y use zapatillas y calcetines gruesos ,
para reducir fricción)
-Considere la posibilidad de visitar a un podólogo, para eliminar callos y
uñas gruesas
ERITRODISTESIA PALMAR PLANTAR
• TRATAMIENTO:
-Cremas de corticoesteroides (Clobetasol)
-Reducir dosis de QMT o detener temporalmente
-Cuidado de heridas tópicas
-Manejo de dolor con analgésicos (Ibuprofeno,naproxeno,celecoxib)
-Anestésicos tópicos (lidocaína)
PREVENCION DE CARDIOPATIA EN PACIENTES
CON CANCER
• ANTRACICLINAS Y TRASTUZUMAB
-FACTORES DE RIESGO PARA CARDIOTOXICIDAD
Las antraciclinas causan una cardiotoxicidad dependiente de la dosis
que va desde cambios sutiles en la cepa miocárdica o biomarcadores
hasta disfunción sistólica abierta del ventrículo izquierdo (LV) y IC
clínica.
El trastuzumab evita la activación de los receptores ErbB2-4, alterando
así las vías de reparación celular y promueve la disfunción miocárdica
en lugar de la muerte celular.
ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA
CARDIOTOXICIDAD
• DOSIS ACUMULATIVAS MAXIMAS
• DEXRAZOXANE. El dexrazoxano es un potente agente quelante
intracelular que interfiere con la generación de radicales libres de
oxígeno mediada por hierro que se cree que es responsable, en parte,
de la cardiotoxicidad inducida por antraciclinas.
HIPERPIGMENTACION RETICULADA
• PACLITAXEL
• 5-FU
• CITARABINA CON IDARRUBICINA

Se presenta con prurito y eritema.


La hiperpigmentación reticulada relacionada con la quimioterapia
aparece como hiperpigmentación macular de color marrón sin
escamación u otro cambio epidérmico que sea lineal, de encaje y / o
similar a una red.
HIPERPIGMENTACION RETICULADA POR 5-FU
HIPERPIGMENTACION RETICULADA PACLITAXEL
HIPERPIGMENTACION LENGUA POR DOXORRUBICINA
FIN

También podría gustarte