Está en la página 1de 4

12.1 LA EVOLUCION POLITICA TRAS LA MUERTE DE FRANCO.

RETOS, LOGROS,
DIFICULTADES Y RESISTENCIAS AL ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA.

La transición española es una época histórica indefinida. Las fuerzas vivas del franquismo
seguían tratando de imponer un régimen autoritario (operación Galaxia de noviembre del 78 y
el golpe de estado de 23 de febrero de 1981). El golpe de 23F pone a tambalear los cimientos
de nuestra democracia porque es una democracia muy joven y poco madura. Por ello se puede
decir que hasta las elecciones de 1982 en que gana las elecciones el PSOE (partido socialista
español) no se habla de la instauración de la democracia tal y como la entendemos ahora.

Entendemos por transición el proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y


paso a la monarquía constitucional. Entre la muerte de Franco y la coronación de Juan
Carlos de Borbón como Juan Carlos I y la llegada al poder del PSOE en 1982.

La transición en España estuvo muy bien hecha y la mayor parte de los agentes colaboraron en
la construcción de un estado democrático.

La muerte de Franco se produce el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos


I como rey y Jefe de Estado se produce el 22 de noviembre, dos días después. El papel del rey
fue fundamental durante la transición, jura los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes
Fundamentales del régimen, pero dejando entrever en su discurso de proclamación, su
voluntad democrática.

Decidió mantener a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno. Gobierno que
formaba junto a ministros representantes del franquismo inmovilista, militares, y
reformistas. El enfrentamiento entre reformistas y Arias Navarro, la agitación social y la
incapacidad de Arias Navarro para impulsar la reforma política; llevó a que éste presionado por
el rey dimitiera en julio-1976.

El rey nombró como presidente a Adolfo Suárez. Adolfo Suarez era procurador de cortes,
representante de Castilla y León en las cortes franquistas, pero llega con ideas
democratizadoras. Adolfo Suárez expone sus ideas con Juan Carlos I y propone ideas de centro
(aunque las ideas de centro realmente no existen porque siempre se tiene tendencias hacia un
lado u otro). Juan Carlos I considera que Suarez es una persona que socialmente puede causar
buen impacto. Adolfo Suarez es una persona templada y resulta conveniente para que ni los de
izquierdas ni de derechas se sintieran amenazados por él e incluso como había formado parte
del gobierno franquista en los últimos años, tampoco los partidarios del régimen franquista se
sintieron amenazados.
La transición se convierte en un proceso relativamente pacífico a nivel político, aunque manchado
por los actos de terrorismo perpetrados por la banda terrorista ETA. Había un profundo deseo de
democracia en la sociedad española y este proceso pacífico fue muy apoyado por la opinión
pública. Todavía había mucha gente que había vivido la guerra civil de niños y la postguerra y
piden que por parte de los partidos políticos demócratas se lleguen a acuerdos para que la
transición se haga de forma pacífica y no estalle otra guerra civil.

El proceso hacia la transición

Juan Carlos I, no había recibido ninguna educación democrática, su formación política viene
directamente de Franco, pero su intención es democratizar el país a nivel político y encuentra
en Adolfo Suarez un aliado político para llevar a cabo el proceso.

Juan Carlos I designa a Adolfo Suarez presidente del gobierno a sabiendas que con él
van a darse una serie de movimientos para democratizar el país.

- Adolfo Suárez desarrolló el proceso de transición a través de varios pasos:

1.- Lo primero que hace es presentar un proyecto de ley después de formar


gobierno. Presenta la ley para la reforma política, donde pone explícitamente que la
reforma consiste en la democratización del país.

Página 1 de 4
2.- El siguiente paso una vez aprobada la ley en cortes para la reforma política es
legalizar los partidos políticos porque no existe democratización si no existe libertad
política.

3.- Una vez que ya existe una democracia sobre el papel y que ya existen partidos
políticos a los que se puedan votar pasamos al tercer paso que es las primeras
elecciones generales, no se trata de elecciones para elegir gobierno sino elecciones a
cortes constituyentes. Los españoles eligen a los diputados que van a conformar las
cortes en el congreso y que se van a encargar de redactar la constitución.

4.- Después de esas elecciones generales se dan los Pactos en la Moncloa. Adolfo
Suarez practicó una política de consenso, trató de incluir a todas las fuerzas políticas con
el fin de apaciguar a la oposición.

La Ley de Reforma Política de 24 de noviembre de 1976

Se somete a referéndum de la Nación y la ley recoge que la forma de organización


política del Estado va a ser la democracia parlamentaria, esto significa que se vota a
los parlamentarios y estos son los que toman las decisiones, es representativa.

Impulsa el modelo de Cortes bicamerales, (el Congreso y el Senado), que se elegirían


por sufragio universal incluyendo por supuesto a las mujeres.

La consulta se llevará a cabo formulando la siguiente pregunta: ¿Aprueba el Proyecto


de Ley para la Reforma Política?”

En el momento en que se aprueba la ley para la reforma política por referéndum se


legalizan los partidos políticos y es el primer golpe de efecto para demostrar que estamos
en el camino de construir una democracia.

Adolfo Suárez tomó una decisión (como proyecto particular y con opiniones en contra)
muy importante, que consistió en legalizar el partido comunista en España porque
pensaba que si no lo hacía la reconciliación no iba a ser completa.

En estas elecciones a cortes constituyentes el partido más votado por una minoría simple
fue UCD (unión de centro democrático), cuyo líder era el propio Adolfo Suárez seguido
del PSOE (partido socialista obrero español), el PCE (partido comunista español)
también obtuvo algunos escaños lo que puso de manifiesto el acierto de la decisión de
Suárez, porque ese porcentaje también debía ser escuchado. También obtuvieron
resultados favorables los partidos nacionalistas lo que dio lugar a que fuera reinstaurada
la Generalitat en Cataluña y se aprueba un régimen preautonómico para el País Vasco.

No hubo demasiada participación, alrededor del 68%, el resto se abstuvo, quizá por no
creer en las elecciones o por miedo, porque quedaban residuos de la represión de la
política franquista.

En paralelo a la redacción de la constitución se firman los Pactos de la Moncloa que


son una serie de compromisos mínimos por parte de los partidos para que contribuyan a
reducir su deseo de reclamar muchas cosas durante el proceso de la transición. Los
Pactos de la Moncloa tienen unos puntos fundamentales. Por un lado, el económico
que afecta a la reforma fiscal. España se va a convertir en un país democrático en el
que se van a pagar impuestos y se va a tributar conforme a los ingresos y dentro de este
ámbito económico también se encuentran los pactos con los sindicatos por los que se
establecen unas bases de mínimos que tiene que respetar la patronal (jornada laboral,
respeto a los trabajadores..). Por otro lado, en el ámbito sociopolítico, se adquiere el
compromiso de que todos los partidos políticos que van a participar en las elecciones
democráticas han de respetar los derechos y libertades básicas de una democracia.

GOLPISMO Y TERRORISMO

Página 2 de 4
Son grandes desafíos a los que se tuvo que enfrentar la democracia española. Por un
lado el terrorismo por parte de la banda terrorista ETA y por otro lado el golpismo de la
extrema derecha como residual todavía del régimen franquista.

GOLPISMO

En enero del 77 un grupo de ultraderechas lleva a cabo el asesinato de los abogados


laboralistas de la calle Atocha cuyo objetivo era desestabilizar el régimen para que
volviese la dictadura.

Pero fracasada la estrategia, preparó un golpe de estado, la llamada operación Galaxia


cuyo golpe lo tenían previsto para el 17 de noviembre de 1978 fecha en la que el rey
estaría de viaje oficial en México. Las personas implicadas en el intento de este golpe de
estado serán las mismas que lo vuelven a intentar tres años después el 23 de febrero de
1981. Esto es así porque en su primer intento tuvieron condenas breves y sobretodo no
perdieron sus rangos militares. El desafío de más impacto fue el de 23 febrero de 1981
llevado a cabo por el Teniente Coronel Antonio Tejero (que ya lideró la operación
Galaxia) y un grupo de militares que irrumpieron en el congreso de los diputados durante
la investidura de Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno tras una cuestión de
confianza del presidente Adolfo Suárez en que había perdido parte de la confianza del
Congreso y renuncia a su cargo para que le suceda el segundo de su partido, Calvo
Sotelo. Tejero pone de manifiesto sin ser cierto que el golpe de estado contaba con el
apoyo de todo el ejército y del resto de fuerzas de seguridad del estado (guardias civiles,
policías.. incluso se deja entrever del propio rey). Los únicos que se enfrentaron a Tejero
fueron el presidente Adolfo Suárez y el ministro de defensa Gutiérrez Mellado que fueron
llevados a un cuarto separado para infundir el miedo a aquellos que se opusieran. Las
imágenes fueron transmitidas por televisión y difundidas por radio. El efecto en la
población en esas primeras horas fue de tremendo miedo por pensar la vuelta a una
nueva dictadura. Pero realmente el análisis político de la situación no estaba teniendo el
impacto militar que se quería. Tejero intentó con llamadas desde el Congreso movilizar
a los cuarteles para que sacasen los tanques a las calles pero los mandos militares no
le hicieron caso sin saber si la operación estaba o no respaldada por el rey.

Si se sacaron tanques en Valencia y Madrid pero sin llegar a entrar en la ciudad, se


mantuvieron a la espera de órdenes de esferas diferentes a Tejero como por ejemplo el
propio rey.

Alfonso Armada, que había sido el secretario personal del rey Juan Carlos durante todos
los años que fue Príncipe de Asturias, fue el que realizó una llamada a Tejero mientras
tenía tomado el Congreso por la que le comunicaba que él mismo sería la figura armada
que iba a reunir todos los poderes del régimen respetando la figura de Juan Carlos
Primero. Cuando Alfonso Armada se personó en el congreso muchos de los diputados
empezaron a creer la implicación del rey en el golpe de estado porque así lo dejó intuir
de una forma indirecta.

Inmediatamente después de que Alfonso Armada llegase al congreso el rey Juan Carlos
I llamó a las cámaras y desde el palacio de la Zarzuela, su domicilio, emitió el discurso
que fue televisado por el que deja claro que defiende los principios democráticos y
rechaza el golpe de estado. Este discurso hace que se desmonte el golpe de estado. en
esta ocasión las condenas fueron más contundentes y se les despojaron de sus rangos
para quitarles el honor pero no fueron juzgados por tribunales militares sino por tribunales
civiles.

TERRORISMO

Hay varias bandas terroristas que continúan actuando en nombre del franquismo. Hay que llamar
la atención sobre dos aspectos:

Página 3 de 4
- El intento de la ultraderecha durante los primeros años después de la muerte de Franco de
llevar a cabo atentados terroristas y el pistolerismo de nuevo para fomentar el miedo. Destaca el
crimen de los abogados de Atocha.

- Durante los años 80 el grueso del terrorismo en este país está vinculados con la banda terrorista
ETA. ETA reivindica la independencia del País Vasco, y engloban el País Vasco francés y
Navarra. ETA mató ya en democracia alrededor de 1000 personas. Los peores años son los años
80.

ETA nace como una organización terrorista antifranquista y están relacionados con la izquierda
abertzale que son los grupos de jóvenes que realizan atentados callejeros (quema de
contenedores, autobuses ..). Pero con la llegada de la democracia se constituyen en partidos
políticos que respaldan que se continúe con la lucha armada porque no aceptan un estado
autonómico del Pais Vasco si no la independencia del Pais Vasco de forma inmediata sin tener
que esperar un periodo transitorio. Esta es la justificación para utilizar la violencia de un grupo
reducido de estos nacionalistas vascos. Dentro del nacionalismo vasco, la mayor parte de los
nacionalistas son demócratas, aceptan de mejor o peor grado el sistema autonómico.

A mediados de los 80 debido a que la cantidad de los etarras que se estaban refugiando en el
país vasco francés, el gobierno español pide colaboración a Francia y se reduce temporalmente
el número de atentados. Pero llevan a cabo el atentado de Hipercor en 1987 que se lleva por
delante población civil justificando su acción en que lo consideran símbolo de una sociedad
capitalista y centralismo de la que ellos se quieren desvincular. Con ello vuelve otra vez a poner
de manifiesto que su intención es continuar con la lucha armada. En definitiva, no se puede
entender la lógica de los terroristas y no se puede justificar.

A partir de los atentados de Hipercor, todos los partidos democráticos firmaron el pacto de Ajuria
Enea en 1988, que es el palacio donde está establecido el gobierno vasco. Todos los partidos
democráticos estatales y también partidos vascos democráticos firmaron para constatar el
rechazo a la violencia, como para dar un golpe de efecto.

Uno de los hitos históricos del rechazo a la banda terrorista ETA fue el secuestro y posterior
asesinado de Miguel Angel Blanco en 1997, era un concejal del partido popular de Ermua. Esto
provocó una masiva respuesta popular y movilización en las calles con el fin de despertar la parte
humana de la banda terrorista. El rechazo fue tan grande que ETA se prestó a firmar como un
periodo de tregua, pero el dialogo fracasó y volvieron a atentar.

En el 2000 los partidos PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo
con la intención de la ilegalización de aquellos partidos políticos que no condenaran directamente
a ETA. Esto supuso la ilegalización de un partido llamado Herri Batasuna que era el partido donde
algunos etarras hacían carrera política.

Los límites de la democracia está en aquellos grupos que manifiestan abiertamente que
defienden el uso de la violencia o que atentan directamente contra principios democráticos. Por
ello es legítimo ilegalizar ese tipo de partidos en una democracia.

Página 4 de 4

También podría gustarte