Está en la página 1de 10

PREGUNTAS ACTO II

 Copia la pregunta en tu cuaderno y responde a continuación.


1. Realiza una tabla donde agrupes a los personajes de este primer acto por familias y
viviendas de la escalera,
 Responde añade
a todas lastambién el precio
preguntas que seque paga cada
plantean uno de
dentro de ellos
cadaen el recibo
una
de la luz.de ellas.
 Responde a todas las preguntas que se plantean dentro de cada una de
 eElxlapsli.ca ¿QUIÉN VIVE?
las respuestas PRECIO RECIBO
lo más ampliamente DE LA LUZ
posible,
construyendo
Generosa, D. Gregorio y sus hijos
1 2,60 pesetas
 Explica las respuestas lo más ampliamente posible, construyendo
Pepe y Carmina
oraciones completas con sentido.


2 Utiliza tus
D. propias
Manuel y palabras (no transcribas lo que
su hija Elvira yo comento en el
6,65 pesetas

Paca, Sr. Juan y sus hijos


3 4,10 pesetas
Trini, Rosa y Urbano

4 Doña Asunción y su hijo Fernando 3,20 pesetas

2. Teniendo en cuenta tanto las acotaciones del autor como las reacciones de cada uno
ante el coste del recibo de la luz, señala tanto los rasgos físicos como de carácter de la
señora Generosa, Paca, Doña Asunción y Don Manuel al comienzo de la obra.

• Generosa: “pobre mujer de unos 55 años”, acostumbrada a su pobreza, humilde y resignada. No


protesta la subida de la luz: acepta, paga y calla. Por contraste con Paca, delgada o flaca.

• Paca: “mujer de unos cincuenta años, gorda y de ademanes desenvueltos”. Su gordura indica que en
casa hay comida abundante y no se pasa necesidad. Protesta la subida de la

1
luz: se rebela, insulta y hasta amenaza; pero paga, consciente de que no le queda más remedio. Gracias a
su hijo Urbano tiene cierta conciencia de clase, cierta rebeldía.

• Doña Asunción: “señora de luto, delgada y consumida”. Viuda, triste, avergonzada de su pobreza e
incapaz de salir adelante por sus propios medios. Sigue viviendo como si su marido no hubiera muerto y
gasta más de lo que su situación aconsejaría. Pero, pese a su pregonada vergüenza, llena de disimulo,
acepta con zalamería que don Manuel se haga cargo del recibo.

• Don Manuel: “vestido de calle”, sale con su hija Elvira. “Los trajes de ambos denotan una posición
económica más holgada que la de los demás vecinos”. Es educado y formal. Consiente a su hija y le da
todos los caprichos.

3. ¿Qué concepto tiene de Fernando su madre, Don Manuel y Elvira? ¿Qué le pide esta a su
padre?

• Su madre habla muy bien de él: emprendedor, voluntarioso, ambicioso, inteligente… Resulta
evidente que lo adora y que se apoya mucho en él.

• Don Manuel no se fía de Fernando. Lo considera un vago, un tarambana, un niño malcriado y


caprichoso. No cree que tenga un futuro prometedor.

• Elvira está interesada en él. Le gusta, o está enamorada de él. Lo tiene totalmente idealizado. Por eso
pide a su padre, primero, que se haga cargo del recibo de la luz de doña Asunción; y después, que
emplee a Fernando en su gestoría.

4 ¿Qué distintas posturas sostienen Urbano y Fernando ante una realidad que les parece
insatisfactoria? ¿Qué se reprochan el uno al otro? Ante la expresión de un buen propósito
de Fernando, ¿qué le echa en cara su amigo?

Ambos personajes canalizan de forma contraria su descontento hacia la realidad que les rodea,
simbolizada por la escalera. Urbano, trabajador metalúrgico, tiene una fuerte conciencia de clase que le
hace depositar sus esperanzas de mejora social en la solidaridad y ayuda mutua, cuya expresión es el
sindicato. En cambio, Fernando es un trabajador sin conciencia de clase –un “triste hortera”, que, sin
embargo, se cree un “marqués”, según la opinión de su amigo–, de ahí que su deseo sea “subir solo” y
menosprecie toda empresa colectiva, como obra de aquellos que no tienen suficiente iniciativa
personal. Urbano le reprocha a Fernando, además del egoísmo de su planteamiento, la incoherencia de
su conducta respecto a los propósitos que manifiesta: su carácter de “soñador ” y “gandul” convierten en
quiméricos sus objetivos de ascenso en solitario.

5. Fernando y Urbano tienen una visión contrapuesta de la forma de salir de la situación


opresiva en que se hallan se resuelve con un reto. ¿Qué propone Fernando y qué futuro
augura Urbano?

Urbano cree en la lucha obrera, en la solidaridad de clase y en la labor de los sindicatos. Por eso habla
de la huelga de metalúrgicos con ilusión y como si fuese el comienzo de una buena oportunidad para
mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

2
Fernando descree de las organizaciones solidarias y pretende “subir” él solo, sin la ayuda de nadie, con
el esfuerzo y el tesón de los que carece. Es un desclasado: un dependiente de papelería, del gremio del
comercio, que no se quiere enterar de que él es también un proletario y no el dueño de la empresa
comercial. Se cree por encima de los obreros sin darse cuenta de que su situación es la misma o
incluso peor, pues él no tiene la solidaridad del resto de la clase trabajadora. Fernando emplaza a
Urbano a ver quién de los dos ha llegado más lejos dentro de diez años: si Urbano con su solidaridad
sindical o Fernando con sus proyectos. Urbano cree que ninguno de los dos logrará gran cosa.

Fernando emplaza a su amigo a comprobar, dentro de diez años, quién de los dos ha logrado mejorar
más su situación. Urbano no confía en haber llegado muy lejos, pero sabe que sus logros, si alguno hay,
serán compartidos, aunque teme que dentro de diez años su realidad apenas habrá cambiado. Fernando
se siente sobrecogido por la posibilidad de que el paso del tiempo acabe revelándose como una
repetición: los próximos diez años acaso pasarán tan insensible e inútilmente como los diez anteriores,
los que separan a ambos personajes de su niñez; ello supondría una gran sensación de fracaso: “¡Sería
terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ninguna parte”

6. ¿Qué le reprochan a Rosa su hermano y su madre? ¿Cómo calificarías el lenguaje que


emplean y la actitud que adoptan? ¿Crees que Rosa responde con rebeldía?

Tanto Urbano como Paca reprochan a Rosa su desenvoltura, su descaro y que se entienda con Pepe a
pesar de las advertencias repetidas contra él. La actitud libre de prejuicios y despreocupada de Rosa se
considera, en el código moral de la época (recordemos que estamos en 1919) condenable, indigna y
merecedora de reprobación. Tanto el tono de la conversación como el vocabulario empleado por Paca y
Urbano denotan una violencia sorda, enfado y vergüenza. Abundan los insultos y las amenazas.

7. Analiza las reacciones de Don Manuel y Elvira frente a Fernando (presta atención a las
acotaciones). ¿Miente Fernando alguna vez? Compara el distinto comportamiento con
respecto a Elvira y a Generosa. ¿Por qué lo hace así?

Aunque Elvira muestra una gran turbación ante la presencia de Fernando y obliga por señas a su padre que le
proponga un empleo, don Manuel no llega a hacerlo, y, contrariamente, se burla del muchacho llamándolo
“Fernandito” y preguntándole si está de vuelta del trabajo (al que sabe que no ha asistido). Fernando miente
al responder afirmativamente. Según señalan las acotaciones, el chico no cesa, con gestos y expresiones, de
mostrar su desagrado por el encuentro: no le interesa Elvira y le resulta humillante la superioridad con que lo
trata don Manuel. El tono y compostura de Fernando cambia radicalmente cuando aparece en escena la
señora Generosa: le pregunta por su marido, el señor Gregorio, escucha sus quejas sobre su hijo Pepe y
aprovecha para alabar a su hija Carmina, de quien está enamorado.

3
8. Paca, con su descaro y afición a murmurar de todos, es una fuente de información sobre
el resto de los vecinos. ¿Qué opina de Generosa, de Doña Asunción y su hijo Fernando, de
Don Manuel y Elvira y de Pepe y Rosa?

Paca tiene confianza con Generosa. La considera un igual, pero cree, y lo dice abiertamente, que “tiene
poco arranque”; es decir: poco carácter, poca energía, falta de atrevimiento o de decisión. De doña
Asunción opina que es una pedigüeña y que se ha aprovechado de la atracción que Elvira siente por su
hijo para sonsacar a don Manuel el dinero del recibo de la luz; pero no la critica porque sabe que está
pasando necesidades. A quien sí critica es a su hijo Fernando: lo llama vago y lo acusa de estar
intentando camelarse a Elvira solo por interés. De don Manuel dice que gana mucho dinero con la
gestoría, e insinúa que cobra por sus servicios más de la cuenta y que ayuda a defraudar o a evitar el
pago de los impuestos. Por último, en su opinión Pepe es “un granuja” y Rosa “otra que tal”; es decir:
igual que él.

9. ¿Qué proyectos tiene Fernando y para cuándo pretende cumplirlos? Relaciona sus
palabras con el reproche que Urbano le hizo previamente y, en particular, con el
derramamiento de la leche con que se cierra el acto.

Fernando proyecta ser delineante en un año y aparejador en otros tres, para después hacerse ingeniero,
sin por ello renunciar a publicar un libro “de poesías” de gran éxito. El espectador conoce por los
comentarios de los otros personajes, en particular, los de Urbano, que Fernando es un soñador
demasiado perezoso para llevar término sus proyectos. Por eso el momento de clímax amoroso que vive
la pareja al imaginar cumplida su felicidad es roto por el derramamiento de la lechera, que remite a la
fábula inmemorial.

10. En cuanto al casinillo, ¿qué clara función le ha asignado el autor, sobre todo si tenemos
en cuenta que la escalera es un espacio público de mero tránsito?

El “casinillo” es un microespacio de intimidad dentro del macroespacio público y de paso que es la


escalera. Su existencia permite que en escenario se desarrollen verdaderas conversaciones, densas
ideológicamente (como la de Urbano y Fernando, en el acto primero) o emocionalmente (como las que
entablan Fernando y Carmina, padres, en el acto I, Carmina y Urbano en el acto II, y Fernando y
Carmina, hijos, en el acto III).

4
PREGUNTAS ACTO II

 Copia
1. ¿Quién nos la pregunta
informa en tu cuaderno
del tiempo y responde
transcurrido? ¿De quéaotras
continuación.
muertes, además de la de
Gregorio, nos enteramos?
 Responde a todas las preguntas que se plantean dentro de cada una de
El señor Juan, marido de Paca, hace el cálculo. Sabemos desde el primer acto que Gregorio, el marido
ellas.
de Generosa, acababa de jubilarse como conductor de tranvías con una paga miserable. Lo dice varias
 Explica
veces. Ahora quelas respuestas
Gregorio lo más
acaba de morir, ampliamente
Juan dice posible,
que: “No sé cómo construyendo
ha podido durar estos diez años.
Desdeoraciones
la jubilacióncompletas con sentido.
no levantó cabeza.” Por la conversación del señor Juan con su hija Trini sabemos
también de los fallecimientos sucesivos, en el intervalo de estos diez años, de doña Asunción, madre
de Fernando,
Utiliza ytus propias
de don Manuel,palabras (no Estamos,
padre de Elvira. transcribas lo que enyotorno
en conclusión, comento
a 1929. en el
vídeo, deduce, explica, busca más información y relee si es necesario),
conseuninterpreta
2. ¿Cómo léxico loque
másdiez
culto posible.
años después la escalera siga “sucia y pobre”? ¿Qué
cambios, en contraste, observamos en los vecinos?

La comunidad no ha prosperado; los pobres siguen siendo igual de pobres o incluso más. En cuanto a
los vecinos, han envejecido todos ellos por igual, en función de su edad en el primer acto: Paca y
Generosa tienen canas; Trini y Carmina se han convertido en mujeres maduras; el aspecto de Fernando
tiene “un tinte vulgar”; él y Elvira han tenido un bebé, y ella “se mantiene hermosa, pero su cara no
guarda nada de la antigua vivacidad”. Pepe aún “lucha victoriosamente contra los años para mantener su
prestancia” y Rosa “ha adelgazado y empalidecido”.

3. ¿Por qué crees que Buero decidió que el féretro del señor Gregorio no apareciera en
escena?

No podemos descartar que en la mente de Buero, al prever los gastos de producción de la obra, hubiera
una intención más o menos consciente de reducir al máximo el atrezo. Puede también que ese deseo de
limitar el atrezo tenga una raíz de depuración estética: en la obra hay muy pocos objetos, y la desnudez
de los decorados y de las posesiones de los personajes hablan también de la pobreza extrema en que
todos ellos viven.

No conocimos en vivo a D. Gregorio de vivo, y es así, de principio a fin, el gran ausente de la obra.
Quedó claro su estado depresivo en el primer acto, y ahora su ausencia definitiva deja bien a las claras
el desamparo en que han quedado Generosa y Carmina; desamparo que

1
provocará la resignación de Carmina y que acabe aceptando casarse con Urbano.

4. ¿Qué nos revela el bebé que Elvira lleva en brazos? ¿Qué profecía de Paca parece
haberse cumplido? ¿Qué reproches se dirigen? ¿Es feliz la pareja?

La aparición de Fernando y de Elvira llevando un niño en brazos es suficiente para dar a entender que
ambos han formado una familia y que viven en la casa de ella. Los planes de Fernando respecto a
Carmina no se han cumplido y sí, en cambio, la profecía de Paca: el chico apuesto, aunque holgazán, se
ha dejado “pescar” por Elvira, atraído no por ella, sino por el dinero de su padre, Don Manuel. Fernando
se resiste a dar el pésame a la familia del señor Gregorio, acaso porque se avergüenza de haber
incumplido su palabra con su hija Carmina, y por las tensiones que tal omisión ha causado entre ambas
familias. Tal actitud le parece vergonzosa a Elvira, que reprocha a Fernando su constante indecisión, su
incapacidad para ganar dinero y la dependencia económica respecto al suegro, mientras vivió, y, en
general, su debilidad a la hora de materializar los proyectos. Fernando recrimina a su esposa su carácter
caprichoso y maleducado, verdadera causa, según él, de su insatisfacción. La breve escena permite
deducir que Fernando ha escogido, con su pasividad, una situación humillante y que el matrimonio no es
feliz.

5. ¿En qué situación viven Pepe y Rosa? ¿Qué tipo de vida lleva el hermano de
Carmina? ¿Qué ideas sobre la mujer rigen su comportamiento?

Pepe y Rosa no están casados y viven en situación de escándalo social, necesidad material y miseria
moral. Pepe no tiene trabajo, vive de manera disoluta y amenaza con dejar a Rosa a la menor
complicación, con lo que da a entender que su compromiso de fidelidad es nulo. Ella lo acusa de haber
pasado la noche “emborrachándose con mujeres” y de acudir a la casa solo para solventar las
necesidades materiales. A los reproches de Rosa responde que ella también tiene la obligación de traer
dinero; no es que defienda de este modo su independencia económica como mujer, sino que, al
contrario, la induce a prostituirse, despreciando todo “romanticismo”. Para él la mujer es un mero objeto
de deseo sexual, como queda demostrado con los comentarios que hace sobre Elvira y los piropos que
dirige a Trini.

6. La conversación entre Trini y su padre nos muestra el conflicto de este entre el


“honor” de la familia y su amor por Rosa. ¿Cómo lo resuelve?

El señor Juan acaba dando dinero a Trini para que ella se lo dé a escondidas a Rosa fingiendo
que no es de su padre, sino de sus propios ahorros. De ese modo intenta salvar la cara tanto de él como
de su mujer.

7. ¿Qué concepto tiene de sí mismo Urbano? ¿Qué le promete a Carmina si acepta


casarse con él? ¿Por qué crees que accede a pesar de que no le quiere?

Se cree “un bruto” y dice de sí mismo que no vale nada. Pero también exhibe su orgullo de obrero, de
hombre trabajador y cumplidor. Promete casarse con Carmina, a sabiendas de que ella no la quiere, y
ocuparse de ella y de su madre. Y ella, abrumada por la pérdida de su padre y por la necesidad, acepta
porque sabe que Urbano es un buen hombre.

8. ¿Cómo demuestra Elvira sus celos hacia Carmina, su rencor sin fin, su
comportamiento infantil y caprichoso?

Elvira, que anteriormente era partidaria de dar el pésame a la familia del fallecido, ahora se niega a
hacerlo por celos, pues está convencida de que Fernando se ha casado con ella sólo por el dinero de don
Manuel, pero que sigue enamorado de Carmina. Elvira demuestra su carácter caprichoso con la
perduración del gesto infantil de dar patadas en el suelo, que ya sucedió en el acto I. Al percibir que
entre Carmina y Urbano se ha establecido una intimidad

2
inédita hasta ahora, Elvira exhibe una amabilidad impostada, destinada a exhibir ante la que considera
su rival, su felicidad de esposa y madre junto a Fernando. De ahí que presuma de hijo recién nacido y
que le adjudique a su marido comentarios cariñosos que él mismo desmiente, confirmando, por otro
lado, que sigue enamorado de su antigua novia (cuando afirma que el bebé lo mismo podría parecerse a
su madre que a Carmina).

9. La escena final entre los cuatros es un ejemplo de sobreentendidos, alusiones


indirectas y tensiones reprimidas. ¿Qué manifiestan en este breve diálogo Fernando,
Elvira, Carmina y Urbano?

Fernando escurre el bulto y demuestra que sabe nadar entre dos aguas: evita el conflicto abierto y al
mismo tiempo sigue dejando claro su interés amoroso o sexual por Carmina. De hecho, manifiesta los
celos que lo asaltan al verla con Urbano. Elvira demuestra ser una consumada hipócrita, llena de
cinismo y crueldad. Despechada y rencorosa, exhibe su éxito familiar mientras, a solas, ya hemos visto
que trata con profundo desprecio a su marido.

Carmina está destrozada tanto por la muerte de su padre y su claudicación a los requerimientos
amorosos de Urbano como por el contraste entre su situación y la de Elvira. Sigue enamorada sin
remedio de Fernando, que la traicionó, y envidia a Elvira el hijo que ha tenido de él. Además, aún no se
siente a gusto con su nueva situación de novia de Urbano. Urbano, por último, exhibe su nueva
condición de novio de Carmina ante Fernando como si ella fuese un trofeo y cree haber “triunfado”.

10. Tras acabar de leer el segundo acto, ¿qué ha dado de sí el emplazamiento que
propuso Fernando a Urbano diez años atrás?

La agresividad con que se relacionan los personajes hace patente su frustración, al no haber podido
liberarse de la situación que los aprisiona. La precariedad material ha ido profundizando su miseria
moral. El fracaso aparece a los ojos del espectador como el único resultado del emplazamiento
propuesto por Fernando a Urbano diez años antes, en el acto anterior, pues no se ha producido el
progreso colectivo que esperaba el obrero, ni ha logrado emanciparse individualmente el dependiente
con ínfulas de literato. Tampoco ninguno de los dos ha logrado la felicidad en su vida privada.

3
PREGUNTAS ACTO III

 Copia
1. ¿Qué la pregunta
ha cambiado enpermanece
y que tu cuaderno y responde
igual a continuación.
en el cerrado espacio de la escalera? ¿De
qué otros cambios y acontecimientos nos enteramos mediante el monólogo de Paca?
 Responde a todas las preguntas que se plantean dentro de cada una de
Han cambiado
ellas. algunos detalles: los timbres eléctricos, los cristales del ventanuco… las paredes
blanqueadas. Todo lo demás, la sordidez, la decrepitud, sigue exactamente igual.
 Explica las respuestas lo más ampliamente posible, construyendo
Por Paca nos enteramos de que:
oraciones completas con sentido.
• se siente vieja y sola, pero sigue teniendo el mismo carácter de siempre.
• tiene una nieta (seguramente, hija de Urbano y Carmina).
• se Utiliza tusviuda
ha quedado propias palabras (no transcribas lo que yo comento en el
de repente.
• havídeo,
fallecidodeduce,
su vecina explica,
Generosa. busca más información y relee si es necesario),
con un léxico lo más culto posible.
2. ¿Qué acontecimientos históricos han tenido lugar durante esos años? Aunque no se
alude a ellos, el hecho de que siga siendo “una humilde escalera de vecinos” y, sobre
todo, las inquietudes y la mentalidad de los nuevos vecinos, ¿nos revelan algunos rasgos
de la España franquista del momento?

Ciertamente, el paso de la Guerra Civil y la escasez de la posguerra han dejado las cosas igual o peor que
estaban. Los nuevos vecinos, oficinistas, pluriempleados, triunfadores, afectos al régimen dictatorial,
ocupan los pisos por su situación en el centro de Madrid, a pesar de lo viejos que están. Se consideran muy
superiores a Paca y el resto de los vecinos que aún habitan la escalera, a los que consideran, oscuramente,
como unos ignorantes e indeseables, pertenecientes al bando de los perdedores.

3. ¿Quiénes son el Joven Bien Vestido y el Señor Bien Vestido, así denominados
genéricamente? ¿En qué tono hablan de los vecinos ya antiguos del edificio? ¿Qué puede
deducirse acerca de su estatus? ¿Qué valores parecen encarnar?

El Joven y el Señor Bien Vestidos son representantes de la nueva clase social llegada al edificio, que cabe
ubicar en una zona de la ciudad que se ha revalorizado; son oficinistas con más medios económicos
que los antiguos inquilinos. Ocupan las antiguas viviendas de Rosa y la de la familia de Carmina; puede
deducirse que los vecinos nacidos en el inmueble ya no pueden costearse el vivir en él, una vez muertos sus
padres, titulares de los primitivos contratos de alquiler (Urbano y Carmina, como veremos, no han podido
quedarse en la casa de los padres de ella, sino que han tenido que acogerse bajo el techo de Paca, y tampoco
Rosa ha podido mantener su independencia). Los nuevos vecinos hablan con menosprecio y
resentimiento de

1
los inquilinos antiguos, pues los que quedan gozan de ciertas ventajas en razón de su antigüedad. El Señor
y el Joven representan al grupo social que, transcurridos ya los primeros años de la posguerra,
experimentan una pujanza económica que les hace mirar con prepotencia a los más humildes (“¿Es que mi
dinero vale menos que el de ellos?”), ver el futuro con optimismo (el Joven cree que acabará habiendo
ascensor en la finca) y disponerse a desarrollar hábitos de consumo impensables para el resto de los vecinos
(su interés por los automóviles así parece indicarlo).

4. Igualmente, el paso de los años ha dejado su huella en Trini y Rosa. ¿Qué piensan de
sus vidas y de las ilusiones antiguas? ¿Qué le confiesa Rosa a Trini? ¿Y Trini a su
hermana?

Todo ha quedado atrás. Ambas están solteras. Rosa logró apartarse de Pepe, pero a costa de volver a casa
de sus padres y soportar desde entonces las recriminaciones sordas de su madre. Trini, probablemente
debido a la escasez de hombres provocada por las bajas de la Guerra Civil y la brutal represión de la
primera posguerra, se ha quedado, como se decía en la época, “para vestir santos”. Ambas sienten haber
fracasado en la vida y se sienten, al cabo, iguales y hermanadas por la mala fortuna. El diálogo que se da
entre ambas hermanas confirma lo que se intuye en el diálogo anterior entre ellas. Rosa ha roto su relación
con Pepe, cuya decadencia comentan. Tanto una como otra manifiestan su frustración por no haber tenido
al menos un hijo que dé sentido a sus vidas. Este sentimiento de fracaso las iguala –dicen- como mujeres,
pese a lo diferentes que han sido sus opciones vitales: Rosa ha desafiado toda convención social, mientras
que Trini se ha sacrificado por su familia.

5. ¿En qué basa Carmina su rechazo a las pretensiones amorosas de Fernando? ¿Por qué
prefiere verlo a escondidas? ¿Qué paralelismos encuentras entre esta conversación y la
que mantuvieron sus respectivos madre y padre en el acto I?

Carmina, hija, rechaza las pretensiones amorosas de Fernando, hijo, porque, según dice, sus padres la han
amenazado e incluso pegado, y hablan mal de su pretendiente. En la conversación de los jóvenes Fernando
y Carmina encontramos, treinta años después, la misma sensación de sentirse vigilados por la comunidad
que tenían sus padres y el mismo enfrentamiento entre sus deseos más profundos y lo que sus respectivos
clanes familiares les imponen, ahora con mucho mayor encono.

6. ¿Por qué los padres desaprueban esa relación y afirman que los de Carmina harán lo
propio? ¿Se comprende que Elvira no quiera dar explicaciones a su hijo, mientras que
Fernando cree que es necesario?

La relación entre Fernando y Carmina, hijos, vendría a suponer la consumación del amor que no pudieron
llevar a cabo el padre del muchacho y la madre de la chica. Por su resentimiento y carácter dominante,
Elvira es reacia a dar ninguna explicación a su hijo, seguramente para no admitir que ella se había
interpuesto entre los sentimientos del que ha terminado siendo su marido y la mujer a quien
verdaderamente amaba. En cambio, Fernando padre no vería con tan malos ojos la relación que su hijo
desea y está dispuesto a explicarle el origen de la distancia que se ha establecido entre ambas familias.

7. ¿Presagia un mismo final o es posible que la historia no se repita? ¿Cómo cabe


interpretar este final abierto?

El final de la obra es deliberada y calculadamente ambiguo. Escuchar que Fernando hijo repite,

2
sin saberlo, las quimeras del padre parece augurar un nuevo ciclo de frustración. Sin embargo, las mutuas
miradas melancólicas que se dedican Fernando y Carmina, padres, abre un vía a la esperanza, sobre todo, si
se tiene en cuenta que unos instantes antes ambos personajes se habían enfrentado con resentimiento. El
sentimiento que se adivina entre los antiguos amantes permite abrigar la esperanza de que sean capaces de
olvidar el rencor y superar su frustración ayudando a sus hijos a realizar el amor que ellos mismos no
fueron capaces de consumar.

8. ¿Con qué misión crees que diseñó Buero el personaje de Manolín?

Manolín sirve como indicador del paso del tiempo. Al ser el único niño de la obra señala, por contraste, el
envejecimiento de los personajes de la segunda generación, especialmente Trini y Rosa, cuya maternidad
frustrada se hace patente en la relación con él. Es consentido, mimado y caprichoso. Manolín es un reflejo
evidente de la educación recibida por sus propios padres, que éstos han prolongado en su hijo. Su inclusión
en la obra refuerza la idea de movimiento cíclico (todo vuelve, todo se repite) y de que en realidad nada ha
cambiado.

9. A tu juicio, ¿cuáles son los personajes más relevantes del drama de Buero? ¿Por qué
razones?

Sin duda los personajes más relevantes del drama son los miembros de los dos matrimonios de la
generación intermedia, porque vemos su evolución a lo largo de los 30 años que abarca la obra y, así,
conocemos el ciclo completo de sus aspiraciones y de su frustración: Fernando, Elvira, Carmina y
Urbano. En general, podemos decir que se trata de personajes frustrados y sin voluntad, incapaces de
cambiar las circunstancias que los hacen infelices. El planteamiento de la obra no presenta la realidad que
viven estos personajes como condicionante insuperable, por lo que queda claro que su frustración es
consecuencia de su cobardía y de su falta de energía.

10. ¿Hay culpables en la desgracia y el fracaso de sus vidas? ¿Qué responsabilidad se


puede atribuir a cada uno en este desenlace? ¿Qué crees que se propone el autor con
este estallido final de pasiones y odios?

Lo cierto es que todos han claudicado o han fracasado en sus pretensiones de un modo u otro Fernando
renunció a Carmina por una vida más cómoda junto a Elvira, pero tal vez pensando en convertir a Carmina
en su amante. Elvira creyó en los delirios de grandeza de Fernando y se encontró con un vago
maleducado que nunca la ha querido. Carmina no logró la felicidad junto a Fernando (una felicidad
imposible) y se resignó a casarse con Urbano, quien a su vez se resignó a casarse con ella a sabiendas de
que no le quería. Todos son, en fin, culpables de haber edificado su propia miseria.

En cuanto a las intenciones del autor, son también opinables y múltiples. Por un lado, está la idea de
catarsis, generada en el ámbito de la tragedia griega, e imprescindible en el momento del clímax
escénico: hay, por tanto, un poderoso motivo constructivo en la decisión de Buero. Pero eso es solo el
andamiaje; la carpintería teatral. El significado más profundo de la escena tiene más que ver con lo que a lo
largo de toda la obra no se ha dicho (porque está prohibido; porque no se puede verbalizar) y ha quedado
como trasfondo insinuado: la injusticia social, la guerra en que un bando ha sido sometido mediante el
miedo y la venganza, el hartazgo de la pobreza crónica… han hecho que toda esa violencia sorda, larvada,
y sórdida, parecida al asco, estalle de un modo espontáneo con una excusa absurda: “No quiero que tontees
con…” (Fernando o Carmina, tanto da) equivale en realidad a “Esos son el enemigo” (y enemigo de clase).
Al fondo, lo que hay es una inmensa traición en la que todos son traidores y todos se sienten traicionados.

También podría gustarte