Está en la página 1de 5

EXUDADO FARÍNGEO

(PARTE 2)

Streptococcus pyogenes. Es una bacteria Gram (+), es Beta hemolítico, normalmente


anaerobia facultativa, catalasa (-), inmóvil, de forma esférica y con un diámetro inferior a 2
micras. Se suele agrupar formando cadenas de dos (diplococos) o más bacterias.

Colonias en de Streptococcus pyogenes en agar sangre y agar chocolate.

Por otro lado, el género 𝘚𝘵𝘢𝘱𝘩𝘺𝘭𝘰𝘤𝘰𝘤𝘤𝘶𝘴 está formado por cocos Gram (+), con un
diámetro de 0.5 a 1.5 μm, agrupados como células únicas, en pares, tétradas, cadenas cortas
o formando racimos de uvas. Son bacterias no móviles, son anaerobias facultativas. Por
ejemplo, el 𝘚𝘵𝘢𝘱𝘩𝘺𝘭𝘰𝘤𝘰𝘤𝘤𝘶𝘴 aureus se encuentra a nivel de la nasofaringe como parte de la
flora normal.

La mayoría de los estafilococos producen catalasa (enzima capaz de desdoblar el


peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno ); es decir, son catalasa (+). La técnica se utiliza
para diferenciar el género Staphylococcus de los géneros Streptococcus y Enterococcus que
son catalasa negativos.
PRUEBA DE LA CATALASA.
Eriales
Peróxido de hidrógeno al 3% (10 volúmenes).
Lámina portaobjeto
Asa plástica desechable o palillo de madera.
Pipeta pasteur de lástico
Procedimiento
Tomar suficiente cantidad de la colonia a estudiar sin tocar el agar de donde
proviene. La
colonia debe ser fresca, es decir, de un cultivo de 18 a 24 horas.
Colocar la colonia sobre el portaobjeto seco y sobre ella agregar una gota de peróxido
de
hidrógeno al 3% (también se puede usar H2O2 al 30%). Observar
inmediatamente si se
desprenden burbujas o no.
Interpretación
Reacción positiva: desprendimiento de gas, que se evidencia con la formación de
burbujas
(burbujeo fuerte).
Reacción negativa: no hay formación de burbujas.
Eriales
Peróxido de hidrógeno al 3% (10 volúmenes).
Lámina portaobjeto
Asa plástica desechable o palillo de madera.
Pipeta pasteur de lástico
Procedimiento
Tomar suficiente cantidad de la colonia a estudiar sin tocar el agar de donde
proviene. La
colonia debe ser fresca, es decir, de un cultivo de 18 a 24 horas.
Colocar la colonia sobre el portaobjeto seco y sobre ella agregar una gota de peróxido
de
hidrógeno al 3% (también se puede usar H2O2 al 30%). Observar
inmediatamente si se
desprenden burbujas o no.
Interpretación
Reacción positiva: desprendimiento de gas, que se evidencia con la formación de
burbujas
(burbujeo fuerte).
Reacción negativa: no hay formación de burbujas.
Materiales
 Peróxido de hidrógeno al 3% (10 volúmenes).
 Lámina portaobjeto
 Asa de siembra
Procedimiento
Tomar suficiente cantidad de la colonia a estudiar sin tocar el agar de donde
proviene. (la colonia debe ser fresca, es decir, de un cultivo de 18 a 24 horas).
Colocar la colonia sobre el portaobjeto seco y sobre ella agregar una gota de
peróxido de hidrógeno al 3% (también se puede usar H2O2 al 30%).
Observar inmediatamente si se desprenden burbujas o no.
Interpretación
Reacción positiva: desprendimiento de gas, que se evidencia con la formación de burbujas
(burbujeo fuerte).
Reacción negativa: no hay formación de burbujas.

TINCIÓN DE GRAM. Realizar la tinción de gram cómo lo realizaste con otras colonias
anteriormente.
MATERIAL
• Cultivo de microorganismos
• Asa de siembra o material estéril para sembrar
• Lámpara de alcohol
• Piceta con agua destilada
• Colorantes de tinción Gram (cristal violeta, lugol, alcohol 96º, safranina)
• Varillas de tinción
• Portaobjetos
• Papel secante
• Microscopio
• Guantes de látex estériles
• Cubrebocas

PROCEDIMIENTO
1. En un portaobjetos bien limpio se coloca una gota de agua destilada.
2. Con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña
cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia.
3. Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por
el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque.
4. Se lleva a cabo la coloración de la siguiente manera:

a) 1 minuto en cristal violeta (colorante inicial)


b) Se lava con agua destilada
c) 1 minuto en lugol (Complejo)
d) 15 segundos con alcohol de 95° (decolorante)
e) Se lava con agua destilada
f) 1 minuto con safranina (colorante de contraste)
g) Se lava con agua corriente
h) Se deja secar.
Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de
cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión.

También podría gustarte