Está en la página 1de 9

Bou, G., Fernández-Olmos, A.

,
García, C., Sáez-Nieto, J.A.,
& Valdezate, S. (2011).
Métodos de identificación
bacteriana en el laboratorio de
microbiología.
Enfermedades infecciosas y
microbiología, 29(8), 601-
608.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.20
11.03.012
Clinical Microbiology
Procedures Handbook, American
Society for Microbiology, pp.
3213-
3323.
Messina, M. J., Brodell, L. A.,
Brodell, R. T., & Mostow, E. N.
(2008). Hand hygiene in the
dermatologist's office: to wash
or to rub?. Journal of the
American Academy of
Dermatology, 59(6), 1043–1049.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.200
8.07.033
Moronta, G., Merino-Alado, R.,
Alvarado, P., Merchan, I.,
Landaeta, M., Mata, S., Acosta,
D., Barrios, V., Bermúdez, S.,
Cano, A., Da Silva, J. ,
Garcías, B., López, J., &
Marchan, G. (2020). Aislamiento
microbiológico en trabajadores
de salud posterior
a la higiene de manos. Bol
Venez Infectol, 31(1), 42-49.
Mühlhauser, P., & Rivas J.
(2014). Laboratorio de
microbiología: conocimientos
básicos
para un clínico. Revista
Médica Clínica Las Condes,
25(3), 569-579.
https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(14)70072-0.
Rodríguez, C., Gamboa, E.,
Quesada-Gómez, M.,
Rodríguez-Sánchez, C. (2016).
PRÁCTICA No. 2
CULTIVO DE BACTERIAS DE MANOS
OBJETIVO. Identificar microorganismos presentes en la palma de las manos.
Según Moronta (et al., 2020) la higiene de manos es un paso fundamental para
prevenir la transmisión y diseminación de infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS), por esto, es de vital importancia su correcta ejecución según la Organización
Mundial de la Salud (OMS). La higiene de las manos es una práctica de gran relevancia médica y
sanitaria, ya que puede proteger al paciente y trabajadores de la salud de potenciales patógenos
como Enterobacterias, Cándida spp, entre otras (Messina et al. 2008).
Existen diferentes tipos de siembras para el aislamiento bacteriano, los cuales se pueden
trabajar en placa o tubos, en medios sólidos o líquidos. Cuando se desea aislar bacterias, el método
predilecto es la siembra de bacterias en un medio cultivo para promover su crecimiento, desarrollo y
multiplicación, con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso
infeccioso y aplicar un tratamiento antimicrobiano eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la
microbiología clínica (Bou et al., 2011; Mühlhauser, 2014).

MATERIALES Y REACTIVOS

 Placas de agar sangre preparadas previamente (tamaño estándar de 100 mm de diámetro)


 Marcador de tinta indeleble
 Jabón para las manos (o jabón antibacteriano).
 Agua.
 Toallas de papel.

EQUIPO
-Incubadora.

PROCEDIMIENTO
1. Usa un marcador para escribir tu nombre y las palabras «antes» y «después» en el reverso
de cada placa. Cuando des vuelta la placa, mantén la tapa presionada para evitar que se
caiga.
2. Coloca las placas de agar sobre la mesa (boca arriba) y quita la tapa de la placa que dice
«antes».
3. Presiona los dedos con firmeza sobre el agar (figura 1) y luego retíralos.
4. Vuelve a colocar la tapa y lávate las manos con agua y jabón. Seca bien tus manos con
toallas de papel.
5. Repite el proceso para la placa de agar rotulada «después», presionando tus dedos con
firmeza sobre el agar.
6. Vuelve a colocar la tapa y lávate las manos después de tocar el agar.
7. Incubar por 48 horas a 33 °C
8. Identificar los patógenos.

CUESTIONARIO PARTE 1
Antes de crecimiento microbiano.
1.- Menciona los microorganismos que forman parte de la flora microbiana de las manos.
2.-De acuerdo con las OMS. Menciona el procedimiento correcto para el lavado de manos.
3.-¿Qué función tiene el agar sangre?
4.-¿Qué función tiene la incubadora?

CUESTIONARIO PARTE II
Después de crecimiento microbiano.
Comparar las huellas de las placas rotuladas «antes» y «después».
1. ¿Qué observas en las placas de agar?
2. ¿Qué son las manchas que se ven?
3. ¿Hay tipos diferentes de manchas (por ejemplo, diferentes colores y formas)?
4. ¿Hay alguna diferencia en el crecimiento bacteriano entre las huellas de las placas rotuladas
«antes» y «después»? ¿Qué significa esa diferencia?
5. Cuenta las manchas de cada placa para calcular el número de colonias bacterianas.
¿Cuántas colonias obtuviste?
6. Compara tus placas de agar con la de otros compañeros de tu clase. ¿Por qué algunas placas
tienen mayor crecimiento que otras?
7. ¿Qué dice esto sobre la higiene de tus manos y la de tus compañeros?
8. ¿Qué les recomendarías a tus compañeros basándote en estos resultados?

BIBLIOGRAFÍA

Bou, G., Fernández-Olmos, A.,


García, C., Sáez-Nieto, J.A.,
& Valdezate, S. (2011).
Métodos de identificación
bacteriana en el laboratorio de
microbiología.
Enfermedades infecciosas y
microbiología, 29(8), 601-
608.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.20
11.03.012
Clinical Microbiology
Procedures Handbook, American
Society for Microbiology, pp.
3213-
3323.
Messina, M. J., Brodell, L. A.,
Brodell, R. T., & Mostow, E. N.
(2008). Hand hygiene in the
dermatologist's office: to wash
or to rub?. Journal of the
American Academy of
Dermatology, 59(6), 1043–1049.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.200
8.07.033
Moronta, G., Merino-Alado, R.,
Alvarado, P., Merchan, I.,
Landaeta, M., Mata, S., Acosta,
D., Barrios, V., Bermúdez, S.,
Cano, A., Da Silva, J. ,
Garcías, B., López, J., &
Marchan, G. (2020). Aislamiento
microbiológico en trabajadores
de salud posterior
a la higiene de manos. Bol
Venez Infectol, 31(1), 42-49.
Mühlhauser, P., & Rivas J.
(2014). Laboratorio de
microbiología: conocimientos
básicos
para un clínico. Revista
Médica Clínica Las Condes,
25(3), 569-579.
https://doi.org/10.1016/S0716-
8640(14)70072-0.
Rodríguez, C., Gamboa, E.,
Quesada-Gómez, M.,
Rodríguez-Sánchez, C. (2016).
Bacteriología General: Principios
Y Prácticas De Laboratorio.
Costa Rica: EUCR.
Bou, G., Fernández-Olmos, A., García, C., Sáez-Nieto, J.A., & Valdezate, S. (2011).
Métodos de identificación bacteriana en el Laboratorio de microbiología.
Enfermedades infecciosas y microbiología, 29(8), 601- 608.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.012

Messina, M. J., Brodell, L. A., Brodell, R. T., & Mostow, E. N. (2008). Journal of the
American Academy of Dermatology, 59(6), 1043–1049.
https://doi.org/10.1016/j.jaad.2008.07.033

Moronta, G., Merino-Alado, R., Alvarado, P., Merchan, I., Landaeta, M., Mata, S.,
Acosta(2020).

Mühlhauser, P., & Rivas J. (2014). Laboratorio de microbiología: conocimientos


básicos
para un clínico. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(3), 569-579.

También podría gustarte