Está en la página 1de 11

Análisis de la Problemática – Caso Evaluado

Estudiantes
Britney Jailin López Morales, Carlos Alberto Mozo Morón y Rossana Eker Orellano
Grupo 403025_22

Tutor
Olaiza Esther Lobato Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de ciencia artes y humanidades
Neuropsicología
2023

1
Introducción

En el desarrollo de la actividad, los estudiantes una vez conocidos el caso expuesto por el

tutor, podrán identificar y describir aspectos neuropsicológicos relacionados con los procesos

cognitivos, con la finalidad de identificar el estado general de las funciones cognitivas de niños

y/o adultos.

Falta mas introducción

2
Matriz de Informe Neuropsicológico

I. Datos Generales

Nombre. Género: femenino

Edad: 8 años Fecha de nacimiento: 15/10/2002

Ocupación: estudiante Escolaridad: tercero primaria

Escolaridad de la madre Escolaridad del padre

Acompañante. Evaluador.

II. Motivo de la Consulta

Paciente femenina de 8 años de edad, quien es valorada por solicitud de la madre,


quien refiere que la niña presenta problema de memoria y aprendizaje. “Con dificulta
de escucha cuando se le habla directamente”, “la profesora explica varias veces un
tema, el cual no lo comprende y olvida fácilmente”.

III. Situación Actual

Mediante la entrevista, se logró conocer que la niña, es producto de un sexto


embarazo, asimismo nació de 8 meses, por parto natural, poco peso, debido a un
“susto provocado por un apagón de luz”.

En cuanto a su desarrollo psicomotor, la madre refiere que: el gateo lo realizo a los 8


meses, al igual que emite sus primeros balbuceos, al año y medio logra caminar y decir
frases con dificultades al pronunciar las letras “R” y “L”, mostrándose un retraso en
dicha destreza; por otra parte, logra controlar los esfínteres y, por último, no presenta
dificultad auditiva.

La niña vive con su madre quien es el sostén de la familia, tiene 6 medios hermanos,
actualmente vive con dos de ellos, la relación entre ella y su padre es muy distante, su
madre solo menciona las dificultades en el hogar.

IV. Antecedentes Personales

3
• Traumáticos: No se reporta
• Patológicos: Presento sarampión, sinusitis
• Perinatales: Parto duración de 3 días, bajo peso, talla pequeña.
• Farmacológicos: No se reporta
• Familiares: No se reporta
• Alérgicos: reporta rinitis
• Quirúrgicos: No se reporta
• Tóxicos: No reporta
• Exámenes para clínicos: No reporta

V. Historia Socio Escolar

En relación a entorno escolar, ingresa de 6 años, directo a 1° de primaria, omitiendo


el proceso de prescolar, una vez aprobado el grado primero, es promovida a 2° grado
y posteriormente a 3° grado, donde los profesores reportan dificulta para “leer”,
“aprender” y en las matemáticas.

En la Universidad Antonio Nariño, se realizó una evaluación de inteligencia, por lo


que se la realizaron el 23 de octubre de 2010, utilizando el WISC-IV, donde su
coeficiente intelectual promedio fue de 108; Nuevamente, la institución aplicó el test
de Bender Koppitz y buscó indicadores de rasgos emocionales, que luego el colegio
envía al CAP para orientar el progreso educativo de la niña.

VI. Evaluación Neuropsicológica

Función Prueba Resultados


11/16 Aciertos; Errores:1;
Ejecución Continua
omisión:0
Auditiva
13/16 Aciertos; omisiones: 0
Atención Ejecución Continua
comisión: 1
Visual
Tiempo: 51” segundos
22 aciertos 2: errores
TMT- A
Tiempo= 1´22”
Funciones Ejecutivas Aciertos 0/14 Tiempo= 1´07”
TMT – B
(segundos)
F=4, A= 4, S=5
Fonológica
perseveraciones: 2
Fluidez Verbal
Frutas: 5 / 25”
Semántica Animales: 9/ 59”
Perseveraciones: 1
Terman Merril Edad mental Cociente 8 años 4 meses
Intelectual 95

4
ENI Percentil
Habilidades Construccionales
Construcción con Palillos 75
Habilidades Graficas 75
Memoria Codificación
Verbal 16
Visual 50
Diferida
Verbal 37
Visual 63
Verbal 16
Habilidades Perceptuales
Táctil 63
Visual 63
Auditiva 50
Lenguaje
Repetición 16
Expresión 50
Comprensión 84
Habilidades Metalingüísticas 0.1
Habilidades Espaciales 1
Atención
Visual 16
Auditiva 63
Habilidades Conceptuales 9
Funciones Ejecutivas Fluidez
Verbal 37
Grafica 84
Planeación y organización
Diseños correctos 63
Movimientos realizados 84
Diseños correctos con el mínimo de movimientos 50
Verbal 37
Habilidades de Rendimiento Académico
Lectura
Precisión -01
Comprensión 01
Velocidad 01
Escritura
Precisión 01
Composición narrativa 04
Velocidad 01
Aritmética
Conteo 84

5
Manejo numérico -01
Calculo 01
Razonamiento lógico matemático
Problemas Aritméticos 26

VII. Interpretación Cualitativa

Atención
según Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). “Se da cuando el receptor empieza a captar
activamente lo que ve lo que oye y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en
lugar de observar o escuchar simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo puede
dividir su atención de modo que pueda hacer más de una cosa al mismo tiempo. (p8)”.

La paciente presenta un promedio bajo en el sistema de atención selectiva ya que según la


prueba de ejecución se observa un bajo rendimiento en la atención visual de un 16% lo cual
nos indica que no logra tener la capacidad de dirigir su atención o centrarse en algo sin que
los estímulos externos la interrumpan, no logra mantener un rastreo visual y este tipo de
atención requiere de un alto nivel de alerta y activación.
Al no centrar su atención en sus quehaceres escolares, esto hace que se le dificulte llevar a
cabo con éxito o que se prolongue más el tiempo en realizar cada actividad.

A diferencia de la atención auditiva en la cual se observa un 63% de rendimiento, lo cual


nos indica que se encuentra en promedio y lo cual demuestra que a la paciente se le hace
más fácil centrar su atención al escuchar que al observar.
Lenguaje

Según Araya (2014) "el pensamiento implica manipular y transformar información en la


memoria. Con frecuencia esto se hace para formar conceptos, razonar, pensar de manera
critica, tomar decisiones, pensar de manera creativa y resolver problemas" (como se citó en
Pimiento, et al., 2020, p. 52).

Expresión: la paciente presenta un promedio de 50% en el lenguaje expresivo lo cual


demuestra la capacidad que tiene para transmitir información, ideas, pensamientos y
emociones a través del habla, aunque demuestra dificultades con la letra R y L o palabras
que las contenga, lo cual le causa un vocabulario reducido y poco repetitivo ya que en este
caso presento un 16% con un promedio bajo.

Comprensión: la paciente en este lenguaje presenta un 84% por arriba del promedio, indica
que la niña tiene la capacidad de entender y comprender el lenguaje hablado y escrito, tiene
la habilidad de procesar y dar sentido a la información que recibe.

Memoria

Según Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). “Se entiende por memoria “la capacidad de

6
retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual” (Viramonte, 2000: 31).
Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado,
es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las
interpretaciones que se hacen de ello. De acuerdo a Banyard (1995), cuando se memoriza,
en primer lugar, se necesita codificar la información, de modo que pueda formar alguna
clase de representación mental (acústica para los acontecimientos verbales, visual para los
elementos no verbales, o semántica para el significado). (p8)”.

Codificación: la paciente presenta un déficit bajo en la codificación de la información con


un 16% en la parte verbal y visual, en la cual presenta dificultades en transformar la
información en palabras o lenguaje para su almacenamiento y posterior recuperación y
representar la información en forma de imágenes o visualizaciones mentales y estos
problemas de codificación demuestran las alteraciones en el ingreso de la información

Diferida: la paciente en la memoria diferida presenta un 37% verbal y 63% visual en


promedio, en la que queda claro que se le hace más fácil recordar y recuperar información
después de un periodo de tiempo de manera visual que verbal.

Funciones ejecutivas

Fluidez: se observa dificultades en la fluidez verbal la cual representa la capacidad de evocar


respuestas apropiadas en un tiempo determinado ante un estímulo especifico con un
promedio de 37% y en grafica se observa un mejor rendimiento con un 84% por arriba del
promedio, en el cual demuestra las habilidades cognitivas y ejecutivas relacionadas con la
planificación, organización y flexibilidad cognitiva y la fluidez en la producción de
elementos visuales.

Planeación y organización: en este punto de funciones ejecutivas se observa en el paciente


que obtuvo puntuaciones en el promedio y por arriba de él, lo cual demuestra las habilidades
cognitivas que le permite establecer metas, desarrollar estrategias y organizar sus
pensamientos y acciones.

Diseños correctos: 84% por arriba del promedio.


Movimientos realizados: 63% promedio.
Diseños correctos con el mínimo de MVTS: 50 promedio.

Gnosias

Los resultados de la subprueba practica a la menor, se logro evidenciar que presenta un promedio
fluctuante en la codificación verbal y visual y el procesamiento verbal y visual.
Praxias

La niña presenta falencia en el área de dibujo y moticidad fija, dificultad para realizar análisis de los
detalles, lo cual se evidencia en la subprueba

7
VIII. Recomendaciones y sugerencias

Enlace del video


https://youtu.be/k1tHQhcRxJs

8
Conclusiones

La niña tenía tiene graves problemas de memoria y aprendizaje, así como dificultades
para mantener la atención y comprender la información en una conversación cara a cara. Estos
problemas pueden afectar su capacidad para almacenar y procesar información de manera
efectiva.

Posible falta de atención: La dificultad para oír directamente puede indicar problemas de
atención o concentración. Esto puede dificultarle la comprensión de las explicaciones o el
recuerdo de la información presentada.

Problemas con la memoria a corto plazo. Olvidar fácilmente información recién


aprendida indica dificultad para recordar información a corto plazo
que puede dificultar el progreso del aprendizaje y la comprensión de los temas.

9
Referencia Bibliográfica

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos

cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de artes y humanidades UNICA,

9(22), 187-202.

Fernández Ballesteros, R. (2015). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de

casos (2a. ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032?page=182

González Porras, J. F. (2016). El arte de la entrevista. Editorial Seguridad y Defensa.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/118535?page=71

Martín, L. de Felippis, I. y Edel Mendicoa, G. (2012). Manual teórico-práctico de

investigaciones sociales: apuntes preliminares. Espacio Editorial. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/66903?page=87

Perpiñá, C. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar.

Difusora Larousse - Ediciones

Pirámide. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011?page=244

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la

preparación de proyectos de investigación. Editorial

Brujas. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/

login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_95

10
11

También podría gustarte