Está en la página 1de 33

Universidad Andina del Cusco

“Acreditada Internacionalmente”
Licenciada por SUNEDU

Facultad de derecho y ciencia política


Escuela Profesional de Derecho
CURSO:
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Docente: Mgt. Abg. Yesenia Quispe Ayala
Semestre académico: 2023 - I

DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
PRIMERA - UNIDAD
(Contenido conceptual)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CONCEPTO

De acuerdo al procesalista mexicano Héctor


Fix Zamudio, quien fue el primero en
desarrollar el Derecho Procesal
Constitucional, concordando con los
criterios del tratadista Uruguayo Eduardo J.
Couture así como con Hans Kelsen, señala
que es una disciplina jurídica, rama del
derecho que sirve como instrumento
para efectivizar el respeto de la
jerarquía normativa que señala la
Constitución, así como el respeto y el
cumplimiento de los Derechos Humanos
que establece la misma.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CONCEPTO

El Derecho Procesal Constitucional es una


disciplina jurídica que estudia los procesos
constitucionales y los órganos jurisdiccionales
encargados de resolver conflictos de naturaleza
constitucional, es decir, el Poder Judicial y el
Tribunal Constitucional. Sirve como instrumento
para efectivizar el respeto de la jerarquía
normativa y el cumplimiento de los derechos
fundamentales y garantizar la vigencia de la
Constitución.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

CONCEPTO

Gran parte de la doctrina señala


que:
“El derecho procesal
constitucional es una disciplina
jurídica, rama del derecho, y que
tiene como finalidad el estudio de los
órganos encargado de la defensa de
la Constitución, las garantías
procesales y los procesos
constitucionales”.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONCEPTO
SAGUES por su parte afirma que:

“En el Derecho Procesal Constitucional no


solamente habremos de encontrar normas que
guíen los Procesos Constitucionales, sino también
una serie de conductas que evidencian actos de
poder, de influencia, de mando y de obediencia,
actos políticos y jurídicos, en síntesis
comportamientos humanos de gobernantes y
gobernados, de quienes reclaman justicia y de
quienes la brindan o no. También aparecen
normas; algunas expresas o tácitamente
insertadas en la Constitución formal ; hay valores
como los de la justicia, bien común, paz, orden y
legalidad, que evalúan esas conductas y normas
pugnando que ambas se adapten a tal plexo
axiológico”.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
CONCEPTO
Según Eto Cruz, la considera como:

“La disciplina que forma parte del


Derecho Procesal en general,
encargada de cultivar y estudiar los
conocimientos teóricos y prácticos
para la debida comprensión,
interpretación y aplicación de las
normas destinadas a regular el inicio,
desarrollo y culminación de los
procesos constitucionales”.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Origen del derecho procesal constitucional

Según Hector Fix Zamuido, el primero en


desarrollar el Derecho Conctitucional Procesal
fue el procesalista Uruguayo Eduardo J.
Couture, quién decidió estudiar las relaciones
entre el Derecho Constitucional y el Derecho
Procesal; y el inicio del desarrollo del derecho
procesal constitucional le corresponde al gran
jurista Austriaco Hans Kelsen, autor de la
Constitución Austriaca de 1920, en la cual se
crea el primer Tribunal Constitucional. La
disciplina procesal surge cuando se dictan
normas que regulan los procesos, cuya
finalidad es resolver conflictos o
cuestiones constitucionales.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Origen del derecho procesal constitucional

El carácter constitucional de estos conflictos


se distingue por su contenido; son conflictos
normativos que tienen que ver con la
jerarquía normativa que establece la
constitución (para cuya solución se
establecen los procesos de
inconstitucionalidad de las leyes o normas
con rango de ley y la acción popular) la
protección de los derechos fundamentales de
la persona (Acción de Amparo, Habeas
Corpus y Habeas Data) y cumplimiento de
normas y actos administrativos (Acción de
Cumplimiento).
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
En la legislación peruana, afirma DOMIGO GARCÍA
BELAUNDE, que al entrar en vigencia la Constitución de
1979, propuso en 1980 a la Facultad de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, la creación de 2
nuevos cursos electivos: uno sobre Derechos Humanos y
otro sobre Garantías Constitucionales; que el referido a
Garantías Constitucionales era de Derecho Procesal
Constitucional.

En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se creó


en 1989, con carácter de electivo, la cátedra de “Derecho
Procesal Civil Especial”, para la enseñanza de los procesos
de Acción Popular, Acción de Amparo y la Ley Procesal de
Quiebras.

En el III Congreso peruano de Derecho Constitucional


realizado en la ciudad de Arequipa del 26 al 30 de agosto
de 1991, se propuso que se recomiende a las Facultades
de Derecho de las Universidades del Perú, incluyan en su
currícula el curso de Derecho Procesal Constitucional. así
se empieza a dictar el curso de Derecho Procesal
Constitucional en todas las Universidades del Perú.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Denominaciones:

En la doctrina se han dado diversas


denominaciones: Por ejemplo:
 Jurisdicción Constitucional
 Defensa Constitucional
 Control Constitucional
 Justicia Constitucional
 Garantías Constitucionales,
Derecho Procesal Constitucional,
entre otras.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La jurisdicción se define como el


Derecho Naturaleza
Jurisdicción
Jurídica
poder deber que tienen los
Procesal tribunales para conocer y resolver,
Constitucional Constitucional por medio del proceso y con efecto
de cosa juzgada, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica.

También Estudia las disposiciones referidas


Derecho
denominada a la administración de justicia en
Constitucional
Procesal “Garantías general Art. 139. Principios y
Procesales” derechos de la función
jurisdiccional
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Jurisdicción

En forma general, la jurisdicción, consiste en


aquel poder o facultad que tiene el Estado
para resolver los conflictos intersubjetivos
que se suscitan en la sociedad, a través de un
órgano encargado de administrar justicia, el
Poder Judicial. Esta facultad de administrar
justicia que compete al Poder Judicial implica
ejercer la función jurisdiccional a nombre de
la Nación.

Asimismo, en términos generales, es la


potestad o poder del Estado para administrar
justicia.

Flores Polo cita a algunos autores nacionales,


en los siguientes términos:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Jurisdicción
Para ERNESTO PERLA VELAOCHAGA, “jurisdicción es la facultad de conocer, tramitar y
decidir conflictos “.

Para ALZAMORA VALDEZ, “es el poder que corresponde al Estado para resolver los
conflictos que se susciten entre los particulares mediante la actuación de la ley”.

DIÓMEDES ARIAS SCHREIBER, “jurisdicción es la potestad pública de conocer y fallar en


los juicios civiles y criminales”.

EDUARDO J. COUTURE dice, en una acepción primera y general: “función jurisdiccional,


actividad pública realizada por órganos competentes nacionales o internacionales, con las
formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se aplica el orden
jurídico establecido para dirimir conflictos y controversias, mediante decisiones susceptibles
de adquirir autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.

El procesalita Italiano MANZINI, refiriéndose más a materia penal, sostiene: “la


jurisdicción /jus dicere) es la función soberana que tiene por objeto la demanda de quien
tenga debido interés en ello (acción), si en caso concreto es o no aplicable una determinada
norma jurídica y puede darse ejecución a la voluntad manifestada por ella.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Orígenes:
“El uso del concepto de Derecho Procesal
Constitucional surge en la década del 40 del
siglo XX, siendo el jurista y procesalista
español Niceto Alcalá Zamora y Castillo su
creador, en sus obras de exilio en Argentina y
México.
El vocablo fue utilizado por primera vez
por Niceto Alcalá Zamora y Castillo  el cual lo
utiliza en su libro Ensayos de derecho
procesal (civil, penal y
constitucional), publicado en Buenos Aires en
1944”.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Antecedentes históricos
NÉSTOR PEDRO SAGÜÉS, en lo que denomina los "tres
cumpleaños del derecho procesal constitucional “ de 1679, se regula

con detalle:
 Un primer Proceso Constitucional que garantiza el
derecho fundamental a la libertad personal, Habeas Corpus;
El caso Merbury vs. Madison, resuelto por la Corte
Suprema Norteamericana el 24 de febrero de 1803, que
institucionaliza el sistema judicial de control de
constitucionalidad en los Estados Unidos de Norteamérica;
El tercer antecedente el cual acelera la reflexión sobre la
materia de la jurisdicción constitucional, fue el nacimiento
del Tribunal Constitucional como órgano especializado de
control de constitucionalidad en la Constitución de Austria del
1ro de octubre de 1920, en el que juega un rol significativo
Hans Kelsen.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Contenido del Derecho Procesal Constitucional:

ALCALÁ ZAMORA, sostiene que:


“La trípode estructura del
Derecho Procesal Constitucional está
dada por tres categorías, que
determinarían también el contenido del
Derecho Procesal Constitucional:
 La acción
 La jurisdicción
 El proceso
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Contenido del Derecho Procesal
Constitucional:
 La acción.- Entendida como el derecho de petición
que corresponde al ciudadano y que ejerce al
acceder a cualquier órgano del Estado que tiene
una obligación de dar una respuesta negativa o
positiva.
 La jurisdicción.- Bielsa entiende la jurisdicción
como “Declarar el derecho, decidir en derecho, es decir
determinar el derecho que alguien invoca para su aplicación”.

 El Proceso.- Conjunto de pasos o etapas


consecutivas y concatenadas que nos conducen a
determinado fin, esto es, una resolución fundada
en el derecho.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Función Jurisdiccional

Tiene dos fines:


a) Fin principal: Satisfacer el “interés
público” del Estado en la realización del
derecho y la garantía del orden jurídico y
de la vida, la dignidad y la libertad
individual, en los casos concretos y
mediante disposiciones que obliguen a las
partes del proceso, para que haya paz y
armonía social;

b) Fin secundario: Satisfacer el “interés


privado” en la composición de los litigios
mediante el proceso.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La Función Jurisdiccional del Estado

La ejerce el Poder Judicial con exclusividad.

La función jurisdiccional es indelegable y su


ámbito abarca todo el territorio de la república.
El juez es civilmente responsable cuando en
ejercicio de su función jurisdiccional causa
daño a las partes o terceros, al actuar con dolo
o culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción
administrativa o penal que merezca.
El CPC en sus Arts. 509º-518º regula la
Responsabilidad Civil de los Jueces (este
proceso solo se impulsará a pedido de parte)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La Función Jurisdiccional en materia constitucional

Conforme lo establece el Art. 202º de la


Constitución – le corresponde al Tribunal
Constitucional, en los siguientes supuestos:

 Conocer, en instancia única, la acción de


inconstitucionalidad;

 Conocer, en última y definitiva instancia,


las resoluciones denegatorias de habeas
corpus, amparo, habeas data, y acción de
cumplimiento; y

 Conocer los conflictos de competencia, o


de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a ley.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Garantías Constitucionales

Son una institución o mecanismo procesal de


seguridad, creada a favor de las personas como “una
forma de contención o limitación del poder” – sobre todo
del Estado – y como medio para afianzar la seguridad
jurídica.
El objeto de las garantías constitucionales, es
reponer las cosas al estado anterior a la violación o
amenaza de violación de un derecho constitucional. Estas
garantías se tutelan a través de medios procesales
especiales.

La Constitución prescribe siete garantías


constitucionales: Habeas corpus - acción de amparo -
habeas data - acción de cumplimiento, acción popular –
acción de inconstitucionalidad y conflicto de
competencias o de atribuciones. El actual Código Procesal
Constitucional denomina a estas garantías
constitucionales como “procesos constitucionales”.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principios del Derecho Procesal Constitucional:

Principio de dirección judicial


 Principio de Gratuidad en la
actuación del demandante
Principio de economía
Principio de inmediación
Principio de socialización
Principio de impulso oficioso
Principio de elasticidad
Principio de duda razonable
Principio de condena de costas y
costos
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de dirección judicial:

Por este principio se le asigna al Juez


un rol activo, dirigiendo el proceso de
modo eficaz para que este cumpla su
función pública, es decir, como medio
utilizado por el Estado para hacer efectivo
el derecho objetivo y concretar finalmente
la paz social en justicia. Este principio es
la expresión que mejor caracteriza al
sistema procesal publicista.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Gratuidad en la actuación del demandante

Referido al Principio general por el cual el


Estado concede gratuitamente la prestación
jurisdiccional, sin perjuicio de que el
litigante vencido totalmente en un proceso,
el litigante de mala fe deberá abonar las
costas, costos y las multas que para cada
caso establece la ley procesal. Ejemplo, los
procesos constitucionales.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Economía:

Por este Principio, ”debe tratarse de


obtener el mayor resultado con el
mínimo de empleo de actividad
procesal”. Resultado de este principio es
el rechazo de la demanda que no reúne
los requisitos legales para que al ser
corregida desde un principio no vaya a
ser la causa de la pérdida de mayores
actuaciones, este principio no avala la
abreviación de los trámites.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Inmediación:

Por este principio, se exige que


haya una relación directa entre las
partes y el juzgador, es decir, que
entre ellos haya una interacción
personal e inmediata, en donde el juez
reciba directamente la actuación de
las pruebas aportadas por las partes,
por los terceros u ordenadas de oficio,
en su calidad de director del proceso.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Socialización:

Por este principio, el Juez debe


evitar que la desigualdad entre las
personas por razones de sexo, raza,
religión, idioma o condición social,
política o económica que afecte el
desarrollo del proceso.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Impulso oficioso:

Por este principio, el Juez debe impulsar


el proceso por si mismo, siendo
responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están
exceptuados del impulso de oficio los
casos expresamente señalados en la ley
procesal. Así el Juez y el TC tienen el
deber de impulsar de oficio los procesos
constitucionales, bajo responsabilidad.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Elasticidad:

Por este principio, el Juez y el TC tiene


el deber de adecuar la exigencia de las
formalidades de la demanda al logro de
los fines de los procesos constitucionales.
Procesalmente, en los procesos
constitucionales de la libertad prima el
aspecto de fondo sobre la forma, mientras
que en los procesos constitucionales
orgánicos o de legalidad es lo contrario.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de duda razonable:

Cuando en un proceso constitucional


se presente una duda razonable
respecto de si el proceso debe
declararse concluido, el Juez y el TC
declararán su continuación. Este es un
único principio procesal exclusivo o sui
generis del derecho procesal
constitucional.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Principio de Condena de Costas y Costos:

Por este principio, el reembolso de


las costas y costos del proceso no
requiere ser demandado y es de cargo
de la parte vencida, salvo declaración
judicial expresa y motivada de
exoneración del pago de los mismos.
EL CONFLICTO
CONSTITUCIONAL

También podría gustarte