Está en la página 1de 5

III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en


Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2011.

Chicos en situación de calle.


Aprendiendo de su realidad.
Concepciones, representaciones,
prácticas y participación social.
Reflexiones en terapia
ocupacional.

Cañete, Luciana.

Cita:
Cañete, Luciana (2011). Chicos en situación de calle. Aprendiendo de su
realidad. Concepciones, representaciones, prácticas y participación
social. Reflexiones en terapia ocupacional. III Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de
Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-052/907

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/eRwr/mgW

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
CHICOS EN SITUACIóN DE CALLE. APRENDIENDO
DE SU REALIDAD. CONCEPCIONES, REPRESENTACIONES,
PRÁCTICAS Y PARTICIPACIóN SOCIAL. REFLEXIONES
EN TERAPIA OCUPACIONAL
Cañete, Luciana
Fundacion Hechos. Argentina

RESUMEN patory Education. These global frameworks provide


El presente trabajo difunde una experiencia de Terapia guidelines for interdisciplinary work in prevention and
Ocupacional integrando un equipo multidisciplinario con health promotion activities. An intervention was made
chicos en situación de calle. Este proceso se desarrolla through occupation, training, developing a workshop
a través del programa Quilmes mi casa de la Fundación training in health promotion and pre-ocuppational work-
Hechos una organización sin fines de lucro de Quilmes shops. In this confluence space, the traditional division
que ofrece accesos de sociabilización y participación scheme between intellectual work and fieldwork was
social. Al mismo tiempo que fomenta conductas com- abandoned, to adopt the perspective of praxis, where
prometidas entre los profesionales, empresarios y veci- knowledge, symbolic production and action are dialecti-
nos de la cuidad. Es un espacio de promoción social y cally related in mutual feedback.
de salud, integral e inclusiva, tendiente a dar respuestas
a las necesidades locales. El marco teórico está consti- Key words
tuido por la Terapia Ocupacional Comunitaria, Salud Boys on the street
Pública y Ocupacional, Psicología Comunitaria y Edu-
cación Participativa Estos marcos de referencia mun-
diales proveen lineamientos para trabajos en activida-
des de prevención y promoción de la salud. Se intervi- Introducción
no, mediante la ocupación, desarrollando talleres de En articulación con la Fundación Hechos surgió el Pro-
promoción de salud y preocupaiconales. En este espa- grama Quilmes mi Casa, un programa de acogida a chi-
cio, se abandonó el tradicional esquema de división en- cos en situación de calle, que funciona del Lunes a sá-
tre trabajo intelectual y de campo, para adoptar la pers- bados en plazas del centro de Quilmes y en espacios
pectiva de la praxis, donde el conocimiento, la produc- prestados por el Hogar de niños Carlos Torre en Quil-
ción simbólica y la acción se relacionan dialécticamen- mes centro. Actualmente el programa esta trabajando
te en una mutua retroalimentación. con 100 chicos y sus familias aproximadamente.
El objetivo general apunta a que el mayor número de ni-
Palabras clave ños/as y adolescentes que trabajan, viven en la calle, o
Chicos de la calle deambulan, encuentren un espacio a partir del cual
puedan ir elaborando estrategias que contribuyan a su
ABSTRACT alejamiento paulatino de la calle.
BOYS ON THE STREET. LEARNING FROM YOUR La metodología utilizada es de corte cualitativo, lo que
REALITY. CONCEPTIONS, REPRESENTATIONS, implica una mayor profundización de los procesos socia-
PRACTICES AND SOCIAL PARTICIPATION. les. Es decir, concibe lo que pasa en la sociedad no co-
REFLECTIONS ON OCCUPATIONAL THERAPY mo externo o previamente dado a los sujetos, sino que se
The aim of this paper is to disseminate the experience of va configurando de manera constante y dependiente en-
Occupational Therapy, integrating a multidisciplinary tre, con y para los individuos y sus circunstancias.
with boys on the street This process develops over La importancia de la metodología cualitativa en proyec-
Quilmes home program of the Facts Foundation, is a tos comunitarios , estriba en que: a) aborda los signifi-
non-profit from Quilmes whose objective is to provide cados y las acciones de los individuos y la manera en
access to socialization and social participation. At the que éstos se vinculan con otras conductas, mediatas o
same time, it promotes committed behaviors among inmediatas, o bien las formas en que éstas son genera-
professionals, businessmen and residents of the city. das o modificadas; b) no sólo logra explicar los fenóme-
Definitely, it’s an area of comprehensive and inclusive nos sociales sino que aspira a comprenderlos en térmi-
social and health promotion, aiming to provide answers nos de factores sociales, percepciones y diferentes for-
to local needs. The theoretical framework consists of mas y niveles de información; y, c) sus métodos no deli-
the Community Occupational Therapy, Public and Oc- mitan a priori los posibles hallazgos y sus rangos de va-
cupational Health, Community Psychology and Partici- riación, sino que describen, analizan y exploran realida-

TERAPIA OCUPACIONAL 7
des existentes o incluso aquellas que no se tenían en ción, ya que se lo desconoce en su condición de niño,
cuenta o no se conocían según los determinantes espe- ubicándoselo en situación de paridad con el adulto, en al-
cíficos de cada caso, lo que aumenta la agudeza analí- gunos casos pasando a cumplir la función de cuidadores
tica del fenómeno a estudiar. (Jiménez 2004). de sus propios padres, obligados a acelerar su proceso
Se utilizará el diagnóstico comunitario, talleres, gestión vital. Los niños al trabajar sufren restricciones de la liber-
asociada y planificación participativa. Compartir una tad, con menores posibilidades de ensayar para la vida y
secuencia metodológica permitirá abordar la promoción de equivocarse, viéndose privados del placer de la risa
de la salud con la participación de los distintos actores con sus pares, con menos opciones de capacitarse en
sociales con los que, en conjunto, se organizará un plan los niveles educativos correspondientes y transformán-
de trabajo. dose en agentes reproductores de pobreza. Además, “el
La experiencia real de las y los niños/as y jóvenes de la trabajo a edad temprana resta energía y fantasías al jue-
calle sería aquella que los describe como niños/as que go.” Lo cual no se vería en los niños que no tienen la ne-
trabajan y roban para vivir, que suelen estar fuera de la cesidad de salir a trabajar.
escuela, que carecen de los cuidados básicos de salud La integración social, la inclusión de las minorías y la
y seguridad y de la protección ofrecida por un familiar o vulnerabilidad de los sectores sociales menos favoreci-
tutor. Viven en condiciones que no son las apropiadas dos son problemas que adquieren características pro-
para su desarrollo físico y emocional; se trata de am- pias y peculiares en el contexto de los países de Améri-
bientes callejeros donde priman normas opuestas a las ca Latina, donde las políticas públicas aplicadas du-
de la sociedad oficial. (Martínez Lanz; Rosete Rubio; rante la década de los noventa configuraron un nuevo
Ríos Escalante, 2007) entramado social, siendo la pobreza y la desintegración
Para estos niños/as, la calle es entendida como un es- social, componentes centrales.
pacio físico-social en donde realizan actividades que Nuestros países comenzaron a vivir dramáticamente la
tienden a cubrir sus necesidades económicas, de re- tensión de un doble movimiento: integración hacia el
creación, de afecto, etc. Los denominados niños de la mundo, fragmentación hacia el interior de las socieda-
calle van aprendiendo a diseñar estrategias para sobre- des (Portantiero, 1999).
vivir, formando grupos de pertenencia, creando sus le- El trabajo en atención de la educación y de promoción
yes, sus códigos, su lenguaje; generando vínculos, de la salud desde un enfoque comunitario, tiene antece-
afectos y creando su propia subcultura en búsqueda de dentes importantes en América Latina desde hace me-
su identidad. (Ruth Kochen, 1998) dio siglo. Por otro lado, el trabajo con los problemas so-
Los y las niños/as de la calle corren muchos riesgos, ciales más urgentes de la población tiene en el campo
como enfermedades, embarazos no deseados y adic- profesional, un papel no menor y prácticamente identifi-
ciones a diferentes sustancias, las que utilizan como un catorio del trabajo comunitario junto con lo político.
escape de la realidad en la que viven. (Martínez Lanz; (Chardon 2010).
Rosete Rubio; Ríos Escalante, 2007) En este marco distintas investigaciones, tanto a nivel
Según el Ministerio de trabajo y Seguridad Social (2004) nacional como internacional, abordan el estudio de los
en el área de trabajo infantil se advierte una vulneración niños en situación de calle desde diferentes enfoques.
de los derechos de la niñez, trayendo como consecuen- (Amanda Collen Foran, 2009; Danika Galván, 2008;
cia perjuicios para el desarrollo físico, psíquico y social Beatriz Takeiti ,2009; Mónica Tolvett, 2008)
del niño. Esta problemática se constituye en una cues- Desde Terapia Ocupacional el desempeño ocupacional
tión social que no solo afecta a los propios niños que del niño abarca principalmente las actividades pertene-
trabajan sino que confrontan con un proyecto de país y cientes a dos áreas: Juego y Educación. (Lela Llorens;
compromete a todos los ciudadanos. Además es una 1970, 1976,1981)
problemática compleja ya que confluyen y se interrela- “El juego es uno de los medios por los cuales los niños
cionan, condicionantes económicos, políticos, legales, aprenden a expresarse por sí mismos y desarrollan la
y culturales. formación de símbolos. Mediante el juego los niños
La convención de los Derechos del Niño afirma que to- practican los roles y la cultura de los adultos y aprenden
das las modalidades de trabajo infantil resultan violato- a transformarse en miembros productivos de la comuni-
rias de los derechos a la Salud y Calidad de Vida. dad”. (Reilly, 1974; Levy, 1978; Bergen, 1988)
UNICEF agrega que la pobreza incide sobre el trabajo El juego es una forma especialmente poderosa que fer-
infantil, restando posibilidades educativas, generando menta la vida social y constructiva del niño. Piaget
situaciones de riesgo y promocionando una inadecuada (1979).
socialización. (Ministerio de Trabajo Empleo y Seguri- La participación formal en la educación es uno de los
dad Social, 2004) derechos del niño. Dicha participación debe ser en con-
Según María Rosa Cerdá y Graciela Paolicchi (2005), diciones de igualdad es decir, obligatoria y gratuita. La
otros riesgos que corre el niño que trabaja es el de con- educación debe estar orientada al desarrollo de la per-
vertirse en sobreadaptado social, pasando a ser el apor- sonalidad y capacidades tanto físicas como mentales.
te complementario para el alimento diario y muchas ve- Por otro lado, le debe inculcar al niño respeto y valores
ces la única fuente de ingreso para su familia. El niño que preparándolos para asumir una vida responsable. (Con-
trabaja está más propenso que otros a la deshumaniza- vención sobre los Derechos del Niño, 1989)

8 TERAPIA OCUPACIONAL
En el marco de la situación socio económico por el que dido donde en palabras de los participantes: “acá pue-
atraviesa la Argentina desde la crisis del 2001 se ha in- do descansar y relajarme”; “si estamos acá ocupados,
crementado el porcentaje de desocupados impactando no bardeamos”.
significativamente en los sectores más bajos de la po- En lo que respecta a los talleres de promoción de salud,
blación. De acuerdo a estadísticas del INDEC el 12.6% se realizaron diferentes dispositivos con la modalidad
de las personas del Gran Buenos Aires se encuentran de taller principalmente.
debajo de la línea de pobreza. (INDEC, 2009) En terapia ocupacional cuando hablamos de promoción
Como consecuencia de la crisis económica se registra de salud, es inevitable mencionar a las actividades de la
un incremento de la deserción escolar, especialmente vida diaria .El marco de Trabajo para la práctica de Te-
en el nivel educativo primario, esto provoca que nume- rapia Ocupacional define a las Actividades de la Vida
rosos jóvenes queden marginados del ámbito escolar y Diaria (A.V.D) como actividades que están orientadas al
pasen a engrosar las filas de los desocupados y de los cuidado del propio cuerpo y a las actividades básicas
socialmente excluidos. Por estas derivaciones, la de- de la vida diaria como aquellas que son fundamentales
serción afecta al presente y al futuro de los niños que para vivir en un mundo social, permiten la supervivencia
cesan de concurrir a la escuela, pero también condicio- y el bienestar. (Rogers y Holms, 1994).Las AVD se re-
na negativamente a toda la comunidad. (Organización fieren a todos aquellos aspectos considerados básicos
La Plaza, 2001) para un adecuado desempeño en las tareas del com-
Está comprobado que el mayor porcentaje de repitentes portamiento, relacionadas con el autocuidado, la com-
y sobre edad se encuentra entre los niños trabajadores. petencia personal, la independencia y la autonomía.
Se dedujo que los niños de hogares pobres tienen difi- (Christiansen y Hammecker, 2001)
cultades en la construcción de conocimiento. Muchas Por un lado se organizo un espacio donde los chicos
veces se trata de niños sin posibilidades de desarrollar pudieran ducharse y recibir una muda de ropa limpia.
su potencial, por una estimulación inadecuada, e inmer- Talleres de manicura y pedicura
sos en un medio que debe priorizar las actividades pro- Con las niñas y adolescentes se organizaron dispositivos
metedoras de sobrevivencia. (Cerda y Paolicchi, 2005) grupales de arreglo personal, maquillaje, peinados, corte
Sabemos que la pobreza incide directamente en la ten- y teñido de pelo. Fernández; Del Cueto definen al dispo-
dencia al trabajo a edades cada vez más tempranas y sitivo grupal como: “Dados un tiempo, un espacio, un nú-
que nuestro sistema excluye a los chicos de la educa- mero de personas y algún objetivo común, se crean las
ción formal, los destituye del grupo familiar sobre todo condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se
en el caso de los “chicos de la calle”, y tiende a la diso- constituya en un grupo. Tiempo, espacio, número de per-
lución de los vínculos familiares primarios. (Cerdá; Pao- sonas y objetivo, conforman un Dispositivo”.
licchi, 2005) Charlas sobre prevención de enfermedades y educa-
En respuesta a esta problemática se implementaron las ción sexual.
siguientes actividades: La experiencia de poder verse frente a un espejo lim-
• Cobertura de necesidades básicas, desayuno, al- pios, con ropa nueva, arreglados/as, de mirar sus ma-
muerzo y merienda. nos sin tierra, sus uñas prolijas, les abrió la posibilidad
• Control sanitario, acompañamiento a servicios médi- de mirarse a si mismos de una manera nueva, de pen-
cos y odontológicos. sarse capaces de otras cosas, en palabras de ellos:,
• Actividades recreativas “así doy mas confianza para un trabajo”, “así me animo
• Alfabetización a ir a la escuela”, “me gusta mas esta María”.
• Talleres artísticos: (cerámica, dibujo) Lo que nos dio la posibilidad de trabajar en las charlas
• Talleres de promoción de salud a cargo de Terapia de prevención de enfermedades el rol frente al cuidado
Ocupacional. de su propio cuerpo, brindarles a los chicos herramien-
Desde este abordaje, pudo observarse que hubo un pri- tas a su alcance para prevenir contagios, embarazos no
mer momento donde se generaron espacios de confian- deseados y demás situaciones a las que están expues-
za mutua, creando un sentido de pertenencia y respon- tos, recibiendo muy buena respuesta de ellos.
sabilidad. Luego le sigue un momento de sensibiliza- Se articulo con los dispositivos de salud de la zona co-
ción, culminando con el de producción, lo que decimos mo ser el Hospital Zonal Genreal de agudos Dr. Isidoro
lo hacemos. Del impacto social de la articulación se ob- Iriarte y el Dispensario Municipal.
serva que: Estas experiencias, cuentan que no se escogieron op-
En cuanto a los Talleres de Cerámica y Dibujo, son co- ciones rígidas desde las estrategias elegidas e imple-
ordinados con la Casa de Derechos Humanos, que diri- mentadas, sino alternativas diferenciadas, acciones
ge Mónica Frade. concurrentes, no similares, aspirando a la sustentabili-
La ocupación desarrollada mediante el aprendizaje, dad de la intervención aplicada.
contribuye al mantenimiento del estado de salud, la ca- Las capacidades locales pueden ser creadas o mejora-
lidad de vida y la supervivencia de las personas y de la das. Se pueden estimular los factores de desarrollo en-
sociedad. (Yerxa 1998) dógeno, siendo necesarias Políticas Públicas orienta-
Es en este sentido que los profesores de arte les propo- das a tal fin y con plena participación y compromiso de
nen a los chicos en situación de calle un espacio disten- los distintos actores. Pareciera que en el nuevo contex-

TERAPIA OCUPACIONAL 9
to económico y competitivo de la globalización, adquie- pero imprimiendo también su carácter particular. Esto
ren mayor importancia los factores inmateriales como nos permitiría pensar en qué subjetividades y horizontes
fuentes de ventaja territorial. Éstos, al contrario que los se construyeron y qué vínculos comunitarios se afirma-
factores tradicionales de desarrollo, se pueden crear: la ron, en el lugar de pertenencia. A su vez, la psicología
capacidad emprendedora, de liderazgo, la gestión de la comunitaria considera los fenómenos de grupos, colecti-
información, la innovación. Podemos afirmar que se es- vos o comunidades a partir de factores sociales y am-
tá trabajando en el ejercicio de los derechos humanos, bientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejora-
con sentido amplio y entendiendo que la justicia necesi- miento de las condiciones de vida de los sujetos (en este
ta tanto de reconocimiento social, como de redistribu- caso particular, de los niños), buscando construir res-
ción política, garantizando el fortalecimiento como co- puestas a los problemas sociales y no a los individuos,
munidad ética. considerando así la idea del cambio social. Es en ese
El Estado debe ser el responsable por necesidades bá- sentido, que nos interesa tomar la conformación de co-
sicas como la salud, la educación y la nutrición. Eso es lectivos, sujetos sociales sin perder de vista sus particu-
irrenunciable, forma parte de las constituciones y del laridades: pueden cuidar, cuidarse, participar, es decir
credo ético de nuestras sociedades. Las políticas públi- crear nuevas redes con lazos afectivos, con ternura.
cas deben ser activas, descentralizadas, transparentes,
con buena gerencia social, con un servicio público pro-
fesionalizado, erradicando el clientelismo y la corrup-
ción. Deben estar articuladas con una sociedad civil ac- BIBLIOGRAFÍA
tiva y que participe en la gestión e implementación de
Calceta; Cerda; Paolicchi. (2005). Jugoteca. Niñez en riesgo y
las mismas. prevención. Chile: Lemen.
En la medida que existan espacios compartidos, donde
Chardon; M. C. y equipo (2009/2010). Entramando Comunidad y
la formación profesional y la comunidad puedan traba-
Universidad Proyecto de Extensión Universitaria. Aprobado por
jar mancomunadamente, en un ámbito de confianza, la Secretaria de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de
solidaridad, responsabilidad, participación y libertad, Quilmes.
del encuentro surgirán acciones que conjuntamente Chardon M.C; Arce L. (2010) Prácticas profesionales interdiscipli-
producirán un salto cuantitativo para los actores impli- narias: Reflexiones sobre acciones y teoría. Trabajo presentado
cados. en el 15° Congreso Mundial de la Federación Mundial de Tera-
peutas Ocupacionales (FMTO - WFOT) Chile.
Final Abierto Chardon, Ma. Cristina (2008) ¿Aprender para transformar? De-
En este proceso, desde Terapia Ocupacional compar- safíos de la apropiación participativa en espacios públicos rela-
cionados con la Universidad. Presentación realizada en Learning
tiendo un espacio territorial y profesional interdisciplina- Democracy by doing. Alternative practices in Citezenship. Learning
rio, se propuso sumar esfuerzos para superar la margi- and participatory Democracy. Transformative Learning Centre.
nación, tendiendo a incorporar la diferencia, la toleran- Ontario Institute for Studies in Education. University of Toronto.
cia y la equidad, prestando atención al desempeño que Declaración de ALMA-ATA (1978) “Salud para todos en el año
tienen los sujetos que por su condición social se en- 2000”. Estrategia de atención primaria de la salud.
cuentra en posición de subordinación, para lograr una Fernández, Ana María. (1989) El campo grupal: notas para una
mejor calidad de vida para los habitantes de los chicos genealogía. Argentina: Nueva Visión.
y adolescentes en situación de calle, aspirando además Freire, Paulo (1969), La Educación como práctica de la Libertad,
a que los mismos se apropien de las herramientas ne- 2da edición, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.
cesarias para sustentar o mantener las metas alcanza-
Freire, P. (1970) Pedagogía del Oprimido, 1º ed. Montevideo Uru-
das, actuando como multiplicadores en su entorno. Se guay: Tierra Nueva, Cáp. II
ha observado que aunque se produzcan cambios en las
Kronenberg, F. Simó A., Pollard. (2007) Terapia Ocupacional sin
matrices de trabajo, estas se mantienen estables a tra- Fronteras. Aprendiendo del espíritu de los supervivientes. Argen-
vés del paso del tiempo. tina: Panamericana.
La apertura de un espacio para acoger, monitorear, Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional:
apoyar y contribuir a la denuncia de la violación de los Dominio y Proceso. 2º ed. (2009)
derechos de la infancia y juventud contribuye a mejorar
Montero M. (1984) La Psicología Comunitaria: Orígenes, Principios
la situación de niños y niñas. La metodología de la aten- Y fundamentos Teóricos. En Revista Latinoamericana de Psico-
ción directa desarrolla el protagonismo, la autoestima e logía vol.16. Colombia Bogota. Fundación Universitaria Honrad
iniciativa, la ciudadanía y la defensa de sus derechos. Lorenz.
Es posible continuar estudiando y trabajar incluso en el Mulligan, S. (2006) Terapia Ocupacional en Pediatría: proceso de
servicio doméstico. evaluación, Buenos Aires: Panamericana.
Cada construcción teórica, conceptual, aunque lleve la Vygotsky, Lev Semionovich (1978). “La mente en sociedad”. Cam-
experiencia profesional, es solo un recorte de la misma. bridge, Mass., Harvard University Press.
Vigotski, señala que el sujeto no se constituye de adentro Yerxa, E. (1998). Health and the human spirit for occupation. The
hacia afuera, sino que en un proceso activo de interac- American Journal of Occupational Therapy, 52 (6) 412 - 418.
ción con otros sujetos humanos y de acción sobre las co-
sas, se moldea recibiendo la impronta de lo que lo rodea,

10 TERAPIA OCUPACIONAL

También podría gustarte