Está en la página 1de 31

LITERATURA

ALEX RAMOS ARANCIBIA


1

GÉNEROS, FIGURAS Y
TIPOS DE NARRADORES
ÉPICO
Busca mostrar el mundo exterior
Canta, oh diosa, la cólera del Pelida Narra acontecimientos
Aquiles; cólera funesta que causó
infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas Alusión de impersonalidad
valerosas de héroes, a quienes hizo
presa de perros y pasto de aves -
cumplíase la voluntad de Zeus- Descriptivo
desde que se separaron disputando
el Atrida, rey de hombres, y el divino Se le considera el más objetivo
Aquiles.
Ilíada, Canto I
Narración extensa que se exaltan hazañas heroicas
EPOPEYA o religiosas

CANTAR Relatos de hazañas memorables de carácter


DE GESTA realista, histórica y nacionalista

Narraciones que explican los orígenes de una


MITO cultura y sus dioses

Narraciones popular con elementos folclóricos que


Especies LEYENDA tiene una base real

Narración breve con personajes animales o


FÁBULA
inanimados (pero humanizados) y fin didáctico
CUENTO Narra acontecimiento ya sea extensa o concreta,
dependiendo de su focalización
NOVELA
LÍRICO
Quiero, a la sombra de un ala,
Evoca emociones
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.
Muestra el mundo interior
Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
Presencia del hablante lírico
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda... Subjetividad
Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor; Uso de la musicalidad
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor…
La niña de Guatemala
José Martí
ÉGLOGA Poesía pastoril, vinculada a la vida del campo

ELEGÍA Evoca lamento, congoja, desilusión por alguien

Especies ODA Evoca admiración por alguien o algo

MADRIGAL Poema breve, generalmente de tema amoroso

Expresa ironía, rechazo a ciertas costumbre o a


SÁTIRA ciertas personas
DRAMÁTICO
Representa acciones
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio: Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja.
Uso del diálogo y el movimiento
Madre: ¿Para qué?
Novio (Riendo): Para cortarlas.
Madre (Entre dientes y buscándola): La navaja,
Uso de acotaciones
la navaja… Maldita sean todas y el bribón que
las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto. Importancia del actor
Madre: Y las escopetas y las pistolas y el
cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los
bieldos de la era. Espacio de representación
Bodas de sangre
Federico García Lorca
TRAGEDIA Representa acciones funestas

COMEDIA Representa acciones jocosas y burlescas

Especies DRAMA Mezcla elementos trágicos con elementos cómicos

AUTO
Pieza teatral cuya finalidad es evangelizadora
SACRAMETAL

Representa brevemente elementos jocosos y


ENTREMÉS burlescos.
Son recursos utilizados para
embellecer el lenguaje o
METÁFORA
expresar una idea
SÍMIL

ANÁFORA
Establece relaciones lógicas
inesperadas y, sobre todo,
FIGURAS
expresar realidades nuevas LITERARIAS EPÍTETO

HIPÉRBATON
Se expresa a través de los
textos literarios, pero también
en el lenguaje cotidiano HIPÉRBOLE
METÁFORA
Cuando dos elementos pueden
relacionarse y desplazar su significado
✓ Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido el sol relumbra en vano. (Luis de Góngora)
✓ Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan
✓ Tus labios son pétalos perfumados, tus dientes son
marfil
✓ El blanco algodón que surca el cielo
✓ El tambor de tu pecho delata tus nervios.
✓ Empieza el llanto de la guitarra.
✓ La llama que late en su pecho

El tiempo es oro Esta habitación


es un horno

La tarea es pan
comido
SÍMIL

Compara un elemento con otro, usualmente con la palabra "como".


-Ser manso tan parecido a un corderito

-El árbol es semejante a una casa para los pájaros y el


techo para el vagabundo

-Murmullo que en el alma


se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
anuncia que va a arder
(Bécquer)

-¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno


se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa
(Juan Ramón Jiménez)
ANÁFORA
Repetición de una palabra o más palabras
al principio de cada frase o verso.
Verde nativo
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana...
Temprano levantó la muerte el vuelo
temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo

Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas;


Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista;
Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías;
Mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!

¡oh noche que guiaste!


¡oh noche amable más que el alborada!
EPÍTETO
Odiseo, el asolador de ciudades,
el astuto,
el fecundo en ardides

El divino Aquiles Héctor, el de


Aquiles, el de los pies ligeros tremolante casco
El epíteto o adjetivo calificativo no altera ni modifica el sentido de la oración en caso de ser eliminado o no
mencionado. Esto se debe a que realza una característica que le pertenece al sustantivo al que va unido.

✓ Noche oscura del alma.

✓ La fría nieve de tus brazos.

✓ ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?

✓ Y se quedará mi huerto, con su verde árbol / y con su pozo blanco. //


Todas las tardes, el cielo será azul y plácido.
(Juan Ramón Jiménez)

✓ En verdes hojas vi que se tornaban / [...] / los blancos pies en tierra


se hincaban
(Garcilaso de la Vega)
HIPÉRBATON
Se altera el orden
lógico de la frase

20
✓ Del monte en la ladera por mi mano tengo
plantado un huerto.
(Fray Luis de León)

✓ Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar
(Gustavo A. Bécquer)

✓ Me gustaría en mis brazos tenerte.


HIPÉRBOLE

Consiste en aumentar o disminuir de manera excesiva


una cualidad de aquello de lo que se habla.
-Por tu amor me duele el aire... el corazón y el sombrero
(F. García Lorca)

-No hay extensión más grande que mi herida


(Miguel Hernández)

-Señor excelentísimo, mi llanto


ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto (Francisco de Quevedo)

-Por doler me duele hasta el aliento. (Miguel Hernández)

-Érase un hombre a una nariz pegado (Francisco de Quevedo)

-Yace, en esta losa dura


una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
ANTÍTESIS -Es tan corto el amor y tan largo el olvido"

Es la oposición entre dos -Con mayor frío vos, yo con más fuego.
términos contrarios o -Yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas”
complementarios -... en la salud y en la enfermedad,...

-Cuando Neil Armstrong pisó la Luna pudo haber sido un


pequeño paso para el hombre, pero fue un gran salto para la
humanidad.
HETERODIEGÉTICO Fuera de la historia que narra / Narrador no-personaje

NARRADOR OMNISCIENTE

conoce al detalle todo lo que ocurre en la historia

NARRADOR OBJETIVO
describe con detalle las acciones sin interiorizar en la
subjetividad de los personajes.

HOMODIEGÉTICO Dentro de la historia que narra / narrador personaje

NARRADOR PROTAGONISTA
Narra en primera persona y cuenta lo que le pasó o le está pasando

NARRADOR TESTIGO
TIPOS DE Narra lo que observó y lo que le contaron
NARRADORES
Narrador omnisciente

Muchos años después, frente al pelotón de


fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar aquella tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era
entonces una aldea de veinte casas de barro y
cañabrava construidas a la orilla de un río de
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
de piedras pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente,
que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Cien años de soledad
Gabriel García Márquez
Narrador protagonista

Carlota no ve ni sabe que prepara ella


misma un veneno mortal para los dos y yo
apuro con fuerza la copa fatal que me
ofrece. ¿Qué significa el aire de bondad con
que a menudo me mira? A menudo, ¡no!;
algunas veces. ¿Por qué se muestra
complacida al notar el efecto que su vista
me provoca a pesar mío? ¿Qué causa
reconoce la compasión que revela con los
ojos?

Werther
Johann Wolfgang Goethe
Narrador testigo

Si se piensa en que Holmes permaneció


ejerciendo activamente su profesión por
espacio de veinte años, y que durante
diecisiete de ellos se me permitió
cooperar con él y llevar el registro de sus
hazañas, se comprenderá fácilmente que
dispongo de una gran masa de material.
Mi problema ha consistido siempre en
elegir, no en descubrir.

La inquilina del velo


Arthur Conan Doyle
Narración en 1ra, 2da y 3ra persona

3ra persona (él / ellos), 2da persona (tú /


ustedes, vosotros), 1ra persona (yo / nosotros).

Narración cronológica

El orden del discurso sigue el orden de la historia.

Narración circular

El texto se inicia y se acaba del mismo modo.

Narración múltiple
Una historia puede ser narrada desde
distintos puntos de vista.
LITERATURA

FIN DE LA SESIÓN
PRACTICA Y APRENDERÁS

También podría gustarte