Está en la página 1de 151

LITERATURA

Tema: Teoría Literaria


Docente:
GÉNEROS
FIGURAS
Géneros Literarios

Épico- narrativo Lírico Dramático


Narración, descripción y caracterización Subjetividad del yo poético Escenificación y diálogo

Cuéntame, Musa, la historia del hombre de ROMEO: Bien, en este logro te equivocas:
muchos senderos, que anduvo errante muy Todo mi afecto puse en una ingrata; ella está fuera del alcance de las flechas de
mucho después de Troya sagrada asolar; y ella inconstante me llegó á olvidar. Cupido, tiene el espíritu de Diana y bien
vio muchas ciudades de hombres y conoció Si así, si así se trata armada de una castidad a toda prueba. La
su talante, y dolores sufrió sin cuento en el un afecto sincero, que adoro no se deja importunar con
mar tratando de asegurar la vida y el amor, amor no quiero, amorosas propuestas, no consiente el
retorno de sus compañeros. Mas no no quiero más amar. encuentro de provocantes miradas ni abre
consiguió salvarlos, con mucho quererlo, su regazo al oro, seductor de los santos.
pues de su propia insensatez sucumbieron ¡Oh! Ella es rica en belleza, pobre
víctimas, ¡locas! de Hiperión Helios las únicamente porque al morir mueren con
vacas comieron, y en tal punto acabó para ella sus encantos
ellos el día del retorno. Diosa, hija de Zeus,
también a nosotros, cuéntanos algún BENVOLIO: ¿Ha jurado, pues, permanecer
pasaje de estos sucesos. virgen?
Principales especies literarias

Epopeya Cantar de gesta Novela Cuento

Narración en verso Narración en verso Narración en prosa Narración en prosa de


Épico-
sobre héroes sobre un héroe de mediana o larga corta extensión.
narrativas
legendarios o dioses. nacional. extensión.
Odisea, Iliada Cantar del mío Cid Los ríos profundos “Paco Yunque”

Oda Égloga Elegía


Composición en verso que Composición en verso que Composición en verso que
exalta un ser o hecho. recrea un ambiente pastoril. expresa el dolor por la
Líricas
pérdida de algo querido.
“Oda a la vida retirada” “Égloga I” “Poema 20”, los yaravíes

Tragedia Comedia Drama


Pieza dramática con final Pieza dramática con final Pieza dramática que
Dramáticas funesto. gracioso o feliz. comienza de manera
trágica, pero con final feliz.
Edipo rey, Romeo y Julieta Ña Catita La vida es sueño. Ollantay
En las largas noches
Epíteto: Consiste en resaltar la Del helado invierno,
cualidad inherente de un ser a través
de una palabra o frase. Gustavo A Bécquer
Figuras Literarias

Tranquilo espera,
Anáfora: Consiste en la repetición de tranquilo oye,
una o más palabras al inicio de dos o
tranquilo contempla este mundo.
más versos. La anáfora recién se
cumple a partir del segundo verso.
José María Arguedas

Entonces todos los hombres de la tierra


Hipérbole: Consiste en exagerar una le rodearon; les vio el cadáver triste,
cualidad o una característica de una emocionado, (…)
situación o un personaje.
César Vallejo
Dentro de la fragua lloran,
Hipérbaton: Consiste en la alteración dando gritos, los gitanos.
del orden sintáctico para crear mayor El aire la vela, vela.
eufonía. Para que se cumpla el El aire la está velando.
hipérbaton, se debe llegar hasta el
final de los versos donde se ha Federico García Lorca
utilizado. Orden: Los gitanos lloran dando
Figuras Literarias

gritos dentro de la fragua.

Oxímoron: Consiste en la convivencia, Pequeño gran hombre,


en una misma expresión, de dos valiente cobarde
términos semánticamente contrarios.

¿Por qué la sombra, si eres luz, querida?


Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?
Antítesis: Consiste en contrastar dos Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?
realidades con el fin de realzarlas.
Manuel González Prada
Sinestesia: Consiste en asociar dos Yo soy aquel que ayer no más decía
sensaciones diferentes o una sensación a un El verso azul y la canción profana.
sentimiento.
Rubén Darío
Figuras Literarias

Símil: Consiste en la presentación de dos El hombre cruza la tierra


realidades, entre las que se establece una como el pájaro las ondas:
relación de semejanza. En el símil, se suele llega, causa el mal y muere
emplear un conector para establecer la sin dejar eco ni sombra.
semejanza: como, cual…
Manuel González Prada

Metáfora: Consiste en la identificación de dos


términos, uno de los cuales es el término real y otro La noche ha prendido sus claros diamantes
el término evocado. A diferencia del símil, en la en el terciopelo de un cielo estival.
metáfora no se utiliza un nexo y se presenta de dos
maneras: mencionando ambos elementos que se Jacinto Benavente
identifican o mencionando solo el segundo elemento
con el que se estableció la identificación.
PRÁCTICA DIRIGIDA
Resolución

1. Las obras literarias se agrupan de acuerdo a


características comunes. En la antigüedad, por ejemplo,
las obras en verso que se centraban en los sentimientos
del autor pertenecían al género lírico. Indique cuál de
estas especies no pertenece a dicho género literario.

A) los yaravíes, de Mariano Melgar


Los poemas homéricos, por más que estén en
B) los romances, de García Lorca verso hexámetro, son epopeyas del tipo
C) los poemas homéricos heroico; por tanto, pertenecen al género
épico.
D) los sonetos, de Garcilaso
2. Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Resolución
Las personas principales del Cuzco lo saludaban seriamente.
Llevaba siempre un bastón con puño de oro; su sombrero, de
angosta ala, le daba un poco de sombra sobre la frente. Era
incómodo acompañarlo, porque se arrodillaba frente a todas
las iglesias y capillas y se quitaba el sombrero en forma
llamativa cuando saludaba a los frailes.

En el fragmento anterior, se observa que hay descripciones


detalladas de situaciones y de personajes; por tanto,
pertenecería al género

A) narrativo. El género narrativo se caracteriza por describir,


narrar y caracterizar tanto situaciones como
B) lírico. personajes. Además cuenta con un narrador.
C) dramático.
D) novela.
Resolución

3. La especie épica más antigua es la epopeya, cuyo


protagonista es un héroe y se relata diversos sucesos a A) Odisea es una epopeya heroica.
lo largo de muchos años. De acuerdo a lo anterior,
indique qué obra pertenece a dicha especie literaria.
B) Hamlet es una tragedia.

A) Odisea, de Homero
B) Hamlet, de Shakespeare C) Las penas del joven Werther es una novela.
C) Werther, de Goethe
D) El cantar del mío Cid
D) El cantar del mío Cid es un cantar de gesta.
Resolución

4. Indique qué recurso literario destaca en estos versos


de Katatay, del escritor peruano José María Arguedas.
A) Oxímoron: dos términos contrarios
Tranquilo espera,
tranquilo oye,
tranquilo contempla este mundo. B) Símil: comparación con nexo

A) oxímoron
B) símil
C) Anáfora: repetición al inicio de versos
C) anáfora
D) epíteto

D) Epíteto: cualidad inherente de un ser


Resolución

5. ¿Qué figuras destacan en los siguientes versos


Anáfora. Al repetir al inicio la palabra tenemos desde el
de una canción? segundo verso hasta el cuarto
“Tenemos un techo con libros y besos,
Tenemos el morbo, los celos, la sangre,
Metáfora. Al establecer múltiples interpretaciones
Tenemos la niebla metida en los huesos,
Tenemos el lujo de no tener hambre…”

A) metáfora y anáfora
B) anáfora y epíteto
C) anáfora e hipérbole
D) metáfora e hipérbaton
Resolución

6. El oxímoron consiste en la convivencia, en una


misma expresión, de dos términos semánticamente
contrarios. De acuerdo a lo anterior, ¿cuál sería un
ejemplo de esta figura literaria? A) Epíteto. En noche oscura

A) En una noche oscura, te vi pasar. B) Oxímoron. En instante eterno


B) Pasamos juntos un instante eterno.
C) Solo dices palabras sin sentido. C) No hay recursos literario.
D) No todo lo que brilla es oro, Juan.

D) Metáfora. Al establecer múltiples interpretaciones


Resolución

7. La hipérbole consiste en exagerar una cualidad o una


característica de una situación o un personaje. En el
A) Es imposible comerse una vaca.
lenguaje cotidiano, abunda este recurso. De acuerdo a
lo aseverado, ¿qué expresión coloquial no emplea dicho
recurso expresivo? B) Es imposible sonreír de oreja a oreja.

A) Tengo tanta hambre que comería una vaca.


C) Se acerca a lo sobrenatural.
B) Tienes una sonrisa de oreja a oreja, Yolanda.
C) Me van a salir raíces de tanto esperar que cambies.
D) Si consejos necesitas, contar conmigo puedes. D) Resalta el hipérbaton o desorden
gramatical. El orden sería: Puedes contar
conmigo si necesitas consejos.
8. ¿Qué figura literaria no aparece en la siguiente estrofa
Resolución

de la rima “XXV”, de Gustavo A. Bécquer?

Cuando se clavan tus ojos


en un invisible objeto A) Símil: que pasa como la nube
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente B) Hipérbole: diera, alma mía, cuanto deseo:
el callado pensamiento, ¡la fama, el oro, la gloria, el genio!.
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
C) Metáfora: Es la figura que predomina.
cuanto deseo:
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!
A) símil D) No hay presencia de oposición de ideas o
B) hipérbole antítesis.

C) metáfora
D) antítesis
Resolución

9. Cuando Melisa terminó con Rodrigo, él pensó: “Es


tan corto el amor y tan largo el olvido”. Ya pasó el
A) Hipérbole: exageración que tiende a lo
tiempo y ahora piensa: “Me esfuerzo por olvidarte y, sin sobrenatural
querer, te recuerdo, Melisa”. En ambos casos, Rodrigo
empleó un recurso literario denominado B) Antítesis: oposición de ideas: amor corto/
olvido largo; olvido/ recuerdo

A) hipérbole.
B) antítesis. C) Metáfora: asociación por semejanza
C) metáfora.
D) sinestesia.
D) Sinestesia: asociación dos sensaciones
diferentes
Resolución
10. En los siguientes versos de Gabriela Mistral, ¿qué
figuras destacan de acuerdo al orden de aparición?

Hay besos que parecen azucenas Símil: Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros. Epíteto: por sublimes, ingenuos y por puros
Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.
Anáfora hay besos, hay besos

A) metáfora, anáfora, hipérbole y oxímoron


B) epíteto, metáfora, anáfora e hipérbole
C) símil, epíteto, hipérbole e hipérbaton Hipérbaton: Judas besa a Jesús y deja
D) símil, epíteto, anáfora e hipérbaton impresa/ en su rostro de Dios, la felonía,
CLAVES

1 C 6 B
2 A 7 D

3 A 8 D

4 C 9 B
5 A 10 D
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA

Tema: Narratología
Docente:
PERSONAJES
NARRADORES
TIPOS DE NARRADORES En las clases, los cadetes hablaban, se insultaban, se
escupían, se bombardeaban con proyectiles de papel,
interrumpían a los profesores imitando relinchos,
bufidos, gruñidos, maullidos, ladridos: la vida era otra
Narradores fuera Narradores dentro de vez normal. Pero todos sabían que entre ellos había un
de la historia la historia exiliado. Los brazos cruzados sobre la carpeta, los ojos
azules clavados en el pizarrón, el Jaguar pasaba las
horas de clase sin abrir la boca, ni tomar un apunte, ni
volver la cabeza hacia un compañero. “Parece que
fuera él quien nos hace hielo”, pensaba Alberto, “él
quien estuviera castigando a la sección”. UNMSM,
2021
Omnisciente: Protagonista: ¿Omnisciente u objetivo?
Sabe todo del personaje. Relata en primera persona su
Involucra la subjetividad. propia historia. Un día, después del desayuno, cuando el sol empezaba
a calentar, vimos aparecer desde la reja, en el fondo de
la plazoleta, un jinete en bellísimo caballo de paso,
pañuelo al cuello, que agitaba el viento, sampedrano
pellón de sedosa cabellera negra, y henchida alforja,
Objetivo: Testigo: que picaba espuelas en dirección a la casa.
Reconocímosle, era el hermano mayor que, años
Describe detalladamente
Relata las acciones de otros corridos, volvía. Salimos atropelladamente, gritando:
las acciones de los
sin emitir comentarios ni
personajes; pero no lo
opiniones -¡Roberto!, ¡Roberto!
que sienten o piensan
¿Protagonista o testigo?
Principal:
TIPOS DE PERSONAJES Después de recibir dos pequeños
Tiene el rol fundamental, organiza
los sucesos y es el responsable de billetes, Raskolnikof entró en una
desarrollar el tema central. taberna que encontró en el camino.
Se sentó, pidió té y empezó a
reflexionar. Acababa de acudir a su
mente, aunque en estado
Por su grado de Secundario: embrionario, como el polluelo en el
El personaje es el relevancia o
ser imaginario Su presencia es complementaria huevo, una idea que le interesó
importancia para comprender las acciones del extraordinariamente.
dentro de la
historia que personaje principal; además ¿Rodión Raskolnikov es
posee una carga contribuye al tema central.
personaje principal, secundario
significativa. o incidental?

Incidental o episódico:
No tiene presencia permanente en los
hechos. Su participación es un recurso
para ordenar, exponer, relacionar y
también retardar el desarrollo de los
acontecimientos.
Y, volviéndose a Sancho, le dijo:
TIPOS DE PERSONAJES
-Perdóname, amigo, de la ocasión que te he
dado de parecer loco como yo, haciéndote caer
Por su complejidad en el error en que yo he caído de que hubo y hay
Por su transformación
caballeros andantes en el mundo.

Simple: ¿Estático o dinámico?


Estático:
Es aquel ser imaginario del cual Es aquel ser imaginario que
solo se lo conoce en una faceta: presenta la misma conducta
de madre, de criado, de guía, de durante toda la historia; es decir,
esposa, entre otros. Tiene ideas no presentan ninguna evolución.
y objetivos definidos que no se
Alinona Ivanovna es descrita como una
modifican durante la obra.
mujer anciana, fea, desagradable y usurera quien
Dinámico: explota hasta su propia hermana. Posee mucho
Complejo: Es aquel ser imaginario que dinero y lo presta a cambio de objetos de valor.
Será clave para el asesinato ya que se trata de la
Es aquel ser imaginario que se modifica su comportamiento y
mujer que Rodión decide matarla pues la
presenta en varias facetas, además mentalidad en el transcurso de la
considera un mal social.
de presentar varios rasgos historia. Presenta las
caracterizadores, incluso, a veces, complejidades de las personas ¿Simple o complejo?
contradictorios. Es un personaje con reales, por eso, tienden a ser
diversos matices y/o conflictos más realistas.
psicológicos y/o emocionales dentro
de una historia.
TIPOS DE TIEMPO
Tiempo natural: Los sucesos se
presentan en orden lógico (inicio,
desarrollo y desenlace) y cronológico
sin alteración temporal de la historia
narrada.
Este concepto se
Tiempo del
TRASLADO AL PASADO
refiere a la relato Tiempo artificial: Implica una
vinculación entre alteración de la temporalización
cómo el narrador tanto a nivel lógico, como
construye el relato ANTICIPA LA ACCIÓN
cronológico. El narrador puede
(tiempo del romper la linealidad de distintas
relato), con maneras. SE ENTRECRUZAN
respecto al orden
LAS HISTORIAS
cronológico de la Transcurre en horas, días, semanas,
historia (tiempo Tiempo de la meses o años que transcurren
de la historia). dentro de la narración desde el inicio
historia hasta su fin. En Las cuitas del joven
Werther, el tiempo de la historia
abarca desde el 4 de mayor de 1771
hasta el 20 de diciembre de 1772.
Ellos no son los únicos. En otros corralones, en
otros suburbios alguien ha dado la voz de
alarma y muchos se han levantado. Unos
portan latas, otros cajas de cartón, a veces
TIPOS DE ESPACIO
solo basta un periódico viejo. Sin conocerse
forman una especie de organización
clandestina que tiene repartida toda la ciudad.
Por la posibilidad de desplazamiento Por el tipo de edificación Los hay que merodean por los edificios
públicos, otros han elegido los parques o los
Abierto: muladares. Hasta los perros han adquirido sus
Urbano:
hábitos, sus itinerarios, sabiamente
Se relacionan con la posibilidad Se conforman de agrupaciones de aleccionados por la miseria.
de desplazamiento y presentan edificaciones que sirven de vivienda Recuerda que todos los espacios
diversidad de elementos en su a personas que pertenecen a significan algo; por ejemplo, este
presentación. diversas clases sociales. es un espacio urbano y abierto
Normalmente se vinculan a las asociado a la miseria.
Cerrado: ciudades.
Se relacionan con la reducida
posibilidad de desplazamiento
y acción, así como la escasa Rural:
posibilidad de interacción con Se relacionan con el campo y no
otros espacios. presentan muchas edificaciones. Sus
habitantes suelen dedicarse a
actividades económicas primarias:
ganadería, agricultura, minería.
PRÁCTICA DIRIGIDA
Resolución
1. Eran parientes, y se odiaban. Sin embargo, un extraño
proyecto concibió mi padre, pensando en este hombre. Y
aunque me dijo que viajábamos a Abancay, nos dirigimos al
A) Participa en la historia: nos dirigimos al
Cuzco, desde un lejanísimo pueblo. Según mi padre, íbamos Cuzco…
de paso. Yo vine anhelante, por llegar a la gran ciudad. Y
conocí al Viejo en una ocasión inolvidable. B) En tercera, cuando habla del Viejo y de su
padre; en primera, cuando se incluye en el
viaje al Cusco.
De acuerdo al fragmento anterior de Los ríos profundos, de
Arguedas, se puede afirmar que el narrador C) Se encuentra en el mismo lugar y tiempo
que los demás personajes.

A) se encuentra fuera de la historia.


D) Es subjetivo: gran ciudad, ocasión
B) relata en primera y tercera persona. inolvidable…
C) se encuentra en un tiempo distinto.
D) es objetivo al relatar el hecho.
2. Cuando Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, los Resolución
niños estaban jugando en el patio. La madre le dejó y se fue. Paco, paso a
paso, fue adelantándose al centro del patio, con su libro primero, su
cuaderno y su lápiz. Paco estaba con miedo, porque era la primera vez
que veía un colegio; nunca había visto a tantos niños juntos. Varios
alumnos, pequeños como él, se le acercaron y Paco, cada vez más tímido,
I. Cerrado porque todos tienen que estar en el patio y
se pegó a la pared, y se puso colorado. despierta miedo, timidez, etc. en Paco.
De acuerdo al fragmento de Paco Yunque, indique qué enunciados son
correctos. II. El narrador no es personaje del cuento y su relato
I. El colegio es un espacio cerrado que despierta emociones en Paco. es en tercera persona.

II. El narrador relata en tercera persona y es ajeno a la historia.


III. Por su relevancia, Paco Yunque es el personaje principal del cuento. III. Tiene el rol fundamental, organiza los sucesos y
es el responsable de desarrollar el tema central.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
3. Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue un Resolución
abogado de provincias, inestable y errante. Con él conocí más de doscientos
pueblos. Temía a los valles cálidos y sólo pasaba por ellos como viajero; se
quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima templado: Pampas,
Huaytará, Coracora, Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo... Siempre junto
a un río pequeño, sin bosques, con grandes piedras lúcidas y peces
menudos. I. Solo se mencionan espacios rurales o pueblos.

De acuerdo al fragmento anterior de Los ríos profundos, indique los


enunciados correctos.
II. Solo los espacios rurales cálidos.
I. Se mencionan tanto espacios rurales como urbanos.
II. Todos los espacios rurales connotan temor.
III. Hay lugares abiertos de libre desplazamiento. III. Debido a que de un pueblo puede desplazarase
hacia otro y así fue por 200 pueblos.
A) I y II
B) I, II y III
C) Solo II
D) Solo III
4. Humberto Grieve tenía bajo los ojos y sujetaba fuertemente por el brazo a
Resolución
Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba jalar como un trapo por Fariña
y por Grieve. Paco Yunque tenía ahora más miedo a Humberto Grieve que al
profesor, que a todos los demás niños y que al colegio entero. ¿Por qué Paco
Yunque le tenía miedo a Humberto Grieve? ¿Por qué este Humberto Grieve solía
pegarle a Paco Yunque? El profesor se acercó a Paco Yunque, le tomó por el
brazo y le condujo a la carpeta de Fariña. Grieve se puso a llorar, pataleando I. Dado que el tema es el maltrato que recibe el
furiosamente su banco. niño provinciano.

De acuerdo al fragmento de Paco Yunque, indique qué enunciados son


correctos. II. Los personajes así como los hechos relatados
forman parte de la historia.
I. Paco es el ser imaginario que tiene el rol fundamental de organizar los sucesos.
II. Tanto los dos Paco como Grieve y el profesor forman parte de la historia.
III. Dado que es un narrador omnisciente.
III. El narrador sabe todo lo que oyen, ven, sienten y piensan los personajes.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
Resolución
5. Paco Fariña se agachó a mirar la cara de Paco Yunque y
le vio que estaba llorando.Entonces le consoló diciéndole:
—¡Déjalo! ¡No llores! ¡Déjalo! ¡No tengas pena! ¡Vamos a jugar
con mi tablero!

¡Tiene torres negras! ¡Déjalo! ¡Yo te regalo mi tablero! ¡No


POR SU TRANSFORMACIÓN
seas zonzo! ¡Ya no llores! Pero Paco Yunque seguía llorando
PERSONAJE PERSONAJE
agachado. ESTÁTICO DINÁMICO O
REDONDO
De acuerdo a la historia de Paco Yunque, de principio a fin, Paco
presenta la misma conducta; por tanto, sería un personaje

A) estático.
B) dinámico.
C) secundario.
D) simple.
6. Jean Valjean pertenecía a una humilde familia de Brie. No había Resolución
aprendido a leer en su infancia; y cuando fue hombre, tomó el oficio de su
padre, podador en Faverolles. Su carácter era pensativo, aunque no triste,
propio de las almas afectuosas. Perdió de muy corta edad a su padre y a
Objetivo:
su madre. Se encontró sin más familia que una hermana mayor que él,
Describe detalladamente las
viuda y con siete hijos. El marido murió cuando el mayor de los siete hijos acciones de los personajes; pero
tenía ocho años y el menor uno. Jean Valjean acababa de cumplir no lo que sienten o piensan

veinticinco. Reemplazó al padre, y mantuvo a su hermana y los niños. Lo


hizo sencillamente, como un deber, y aun con cierta rudeza.

¿Qué tipo de narrador se aprecia en el fragmento anterior de Los


miserables, novela de Víctor Hugo?

A) testigo
B) protagonista
C) objetivo
D) omnisciente
Resolución
7. En 1817 reinaba Luis XVIII, Napoleón estaba en Santa Elena, y todos
convenían en que se había cerrado para siempre la era de las
revoluciones. En ese 1817, cuatro alegres jóvenes que estudiaban en
A) Son horas, días, semanas, meses o
París decidieron hacer una buena broma. Eran jóvenes insignificantes; años que transcurren dentro de la
todo el mundo conoce su tipo: ni buenos, ni malos; ni sabios, ni
narración desde el inicio hasta su fin.

ignorantes; ni genios, ni imbéciles; ramas de ese abril encantador que se


B) En 1817 reinaba Luis XVIII…
llama veinte años.

¿Qué afirmación es incorrecta con respecto al tiempo según el C) Hay un traslado al pasado, por tanto,
fragmento anterior de Los miserables, novela de Víctor Hugo? es artificial.

A) El tiempo de la historia es el tiempo objetivo de la realidad narrada. D) Los verbos había cerrado, estudiaban,
B) El tiempo de la historia se ubica en la segunda década del siglo XIX. etc.
C) El tiempo del relato es natural pues se realiza saltos temporales.
D) Presenta rastros verbales que evidencian un traslado al pasado.
8. Una tarde extremadamente calurosa de principios de julio, un joven salió
Resolución
de la reducida habitación que tenía alquilada en la callejuela de S... y, con
paso lento e indeciso, se dirigió al puente K... Había tenido la suerte de no
encontrarse con su patrona en la escalera. Su cuartucho se hallaba bajo el
tejado de un gran edificio de cinco pisos y, más que una habitación, parecía
I. Todos los componentes físicos (lugares
una alacena.
geográficos, interiores, decoraciones, objetos,
etc.) que sirven de escenario para la acción y
De acuerdo al fragmento de Crimen y castigo, indique qué enunciados son desplazamiento de los personajes.
correctos.
II. Su cuartucho se hallaba bajo el tejado de un
I. La callejuela, el cuartucho y gran edificio son parte del escenario. gran edificio de cinco pisos…
II. Por el tipo de edificación, se describe un espacio urbano.
III. Todos los espacios significan algo; en este
III. El cuartucho de Rodión es un espacio que connota miseria. caso, el cuartucho es reducido, se halla bajo el
A) I y II tejado; por tanto, connota miseria.

B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
9. Después de recibir dos pequeños billetes, Raskolnikof entró en una Resolución
taberna que encontró en el camino. Se sentó, pidió té y empezó a
reflexionar. Acababa de acudir a su mente, aunque en estado
embrionario, como el polluelo en el huevo, una idea que le interesó
extraordinariamente.

De acuerdo al fragmento de Crimen y castigo, indique qué enunciados I. Porque sabe hasta lo que pasa en su mente.
son correctos con la novela.

I. El narrador se involucra en la subjetividad del personaje.


II. Emplea un símil: como el polluelo en el huevo.,
II. El lenguaje del narrador se exime de recursos estéticos.
III. La taberna es un espacio cerrado de reflexión.
III. No necesariamente las tabernas son espacios de
A) I y II reflexión porque justo Rodión tuvo una idea.
B) I, II y III
C) I y III
D) Solo I
10. Cuando el sol asoma sobre las lomas, la hora celeste llega a su fin. Resolución
La niebla se ha disuelto, las beatas están sumidas en éxtasis, los
noctámbulos duermen, los canillitas han repartido los diarios, los
obreros trepan a los andamios. La luz desvanece el mundo mágico del
alba. Los gallinazos sin plumas han regresado a su nido.

De acuerdo al fragmento de Los gallinazos sin plumas, indique qué I. Los gallinazos sin plumas son los niños Efraín y
Enrique, personajes principales.
enunciados son correctos con el cuento.

I. Los gallinazos sin plumas son personajes secundarios. II. El lenguaje es connotado, por ejemplo, la hora
celeste llega a su fin.
II. El lenguaje está exento de recursos expresivos.
III. El tiempo de la historia es el final de un día laboral.
III. Cuando ya duermen mientras otros retornan a
A) I y II sus casas.
B) II y II
C) Solo I
D) Solo III
CLAVES

1 B 6 C
2 B 7 C

3 D 8 B

4 B 9 D
5 A 10 D
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA

Tema: Literatura moderna I


Docente:
RENACIMIENTO
ROMANTICISMO

ROMEO Y JULIETA LAS PENAS DEL JOVEN WERTHER


Renacimiento

Comprende la literatura
Temas renacentistas: el
desarrollada durante el siglo
amor, la naturaleza, la
XVI, cuyo núcleo se dio en
mitología y la llamada al
Italia y surgió en oposición
goce de la vida
al pensamiento medieval.
Francisco Petrarca, padre
del humanismo

A)Los ideales de la cultura


A)Unanueva concepción del La formación intelectual en clásica como modelos de
hombre y del mundo artes, ciencias y letras perfección

El hombre es el centro, antropocentrismo El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli


Romeo y Julieta. Hechos principales
Características del teatro shakesperiano

Benvolio y Romeo se enteran de la fiesta que el señor Romeo decide regresar a buscar a
Capuleto organiza, fiesta donde estará presente Julieta a pesar del riesgo que corre su
Rosalinda. Así que deciden ir disfrazados, sin embargo, vida; reconoce un balcón y ve a
son descubiertos por Teobaldo, quien intenta agredir a Julieta. Romeo le jura su amor; al día
los intrusos, pues considera un insulto la presencia de siguiente, busca a su amigo confesor,
los Montesco. Romeo ve por primera vez a Julieta y se fray Lorenzo, y le pide que lo case en
enamora de ella. secreto

Creación de arquetipos
Julieta se ve obligada por su padre a casarse
En las calles de Verona, Teobaldo se
con Paris. Entonces ella decide pedirle ayuda a
Profundidad sicológica encuentra con Romeo y sus amigos y busca
fray Lorenzo para evitar el matrimonio. El
pelea por la ofensa de haber asistido a la
sacerdote le plantea una solución atrevida y
fiesta de los Capuleto. Romeo se niega a
arriesgada: fingir su muerte para después irse
pelear, sin embargo, la muerte de su amigo lo
a Mantua al lado de Romeo. Julieta duda, pero
Falta de originalidad argumental motiva a luchar y matar a Teobaldo.
finalmente decide tomar el frasco.

Romeo abre la tumba de Julieta, le da un beso, se


despide de ella y toma el veneno muriendo en el
acto. Julieta despierta y fray Lorenzo llega
demasiado tarde. Julieta pide a fray Lorenzo dejarla
sola para despedirse de Romeo, pero finalmente
también se quita la vida. Los familiares al enterarse
de los hechos deciden reconciliarse.
Montescos Capuletos

príncipe Escalus

Julieta ama señores Capuleto


señores Montesco Romeo

fray Lorenzo

Teobaldo Paris criados Capuleto


criados Montesco Benvolio Mercucio

Hermano Montesco, dame la mano: es la dote


Pero yo puedo darte más, pues erigiré una estatua en oro debida a mi hija, pues no puedo pedir más.
puro, para que, mientras Verona sea conocida por su
nombre, ninguna figura sea tenida en tan alta estimación
como la sincera y fiel Julieta. Igualmente rico yacerá Romeo junto a su dama:
¡pobres sacrificios de nuestra enemistad!
Romanticismo
STURM UND DRANG

Comprende la literatura Fue sumamente popular


desarrollada a finales del siglo en Europa y luego
XVIII hasta la primera mitad del en América, continente
siglo XIX. Se inició en Alemania al que llegaría tarde pero
con el sturm und drang y en con fuerza.
Inglaterra con el lakismo

El espíritu romántico aspira Plantea la libertad de Los románticos revaloran


a un mundo mejor que el creación, de expresión de elementos de la cultura
que la razón define; por sentimientos y la libertad popular: mitos, leyendas y
tanto, es sensible. patriótica. narraciones costumbristas.
Las penas del joven Werther

Alberto Carlota Werther Guillermo

Prometido Confidente
de Carlota de Werther

Desde antes que empiecen las penas A diferencia de Werther, que representa la
Werther terminó sus días de
de amor de Werther, este ya sabía pasión desbordada; Guillermo lo es del
sufrimiento con un disparo en la
que Carlota no estaba sola, sino sentido común.
cabeza antes de que sean las doce
comprometida; sin embargo, por su
de Nochebuena. El editor es el
mismo afán de transgredir las normas
Una oposición bastante clara se da entre encargado de contarnos estas
convencionales, continuó; por tanto,
Werther y Alberto. Uno es apasionado y el últimas partes de la atormentada
el tema es el amor prohibido o
otro, racional y poco efusivo. vida del protagonista.
vedado.
PRÁCTICA DIRIGIDA
Resolución
1. Complete adecuadamente el siguiente texto:

Después de casi diez siglos de mentalidad cerrada,


centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los A) El humanismo pretendía descubrir al
males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la hombre y dar un sentido racional a la vida.

humanidad, cansada de vivir de esa manera, vuelve su


mirada hacia, excepto________. B) El Renacimiento significó un alejamiento
del teocentrismo medieval.
A) una nueva concepción del hombre y del mundo
B) la visión teocéntrica, característica esencial de la Edad C) El gusto por la mitología griega, por
ejemplo.
Media
C) los ideales de la cultura clásica como modelos de
perfección D) Dado que instan a la formación integral
humana.
D) la formación intelectual en artes, ciencias y letras
2. En la hermosa Verona, donde colocamos nuestra escena, dos familias de igual Resolución
nobleza, arrastradas por antiguos odios, se entregan a nuevas turbulencias, en que la
sangre patricia mancha las patricias manos. De la raza fatal de estos dos enemigos vino
al mundo, con hado funesto, una pareja amante, cuya infeliz, lastimosa ruina llevara
también a la tumba las disensiones de sus parientes. El terrible episodio de su fatídico
amor, la persistencia del encono de sus allegados al que solo es capaz de poner término
la extinción de su descendencia, va a ser durante las siguientes dos horas el asunto de I. Una pareja amante, cuya infeliz, lastimosa
ruina llevara también a la tumba las disensiones
nuestra representación. Si nos prestáis atento oído, lo que falte aquí tratará de suplirlo
de sus parientes
nuestro esfuerzo.
Del prólogo de la tragedia Romeo y Julieta, de William Shakespeare, señale qué II. Ni bien empieza, ya se da a conocer cómo
enunciados son correctos. terminará la infeliz pareja de jóvenes.
I. Desde que empieza, se anuncia que solo la muerte de los jóvenes amantes
terminará con el odio.
II. Se emplea la predestinación o fatalismo, rasgo formal de la literatura clásica. III. No hay rastro de ello en el prólogo.
III.Se cuenta que las familias Montesco y Capuleto se odian debido a asuntos
económicos.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
3. ROMEO: ¡Bah! El yerro de amor trae eso consigo. Mis propios dolores ya eran Resolución
carga excesiva en mi pecho; para oprimirlo más, quieres aumentar mis pesares
con los tuyos. La afección que me has mostrado añade nueva pena al exceso de
mis penas. El amor es un humo formado por el vapor de los suspiros; alentado, un
fuego que brilla en los ojos de los amantes; comprimido, un mar que alimentan
sus lágrimas. ¿Qué más es? Una locura razonable al extremo, una hiel que
I. ¿Qué más es? Una locura razonable al extremo,
sofoca, una dulzura que conserva. Adiós, primo. una hiel que sofoca, una dulzura que conserva
De las palabras de Romeo a su primo Benvolio, de la tragedia Romeo y Julieta, de
William Shakespeare, señale qué enunciados son correctos. II. Por ejemplo El amor es un humo formado por el
vapor de los suspiros
I. Para Romeo, el amor es un sentimiento contradictorio.
II. Se emplea figuras literarias, principalmente, la metáfora.
III. Romeo se está refiriendo precisamente a Julieta Capuleto. III. Romeo se refiere a Rosalina.

A) I y II
B) I, II y III
C) Solo II
D) Solo III
4. ROMEO: Bien, en este logro te equivocas: ella está fuera del alcance de las Resolución
flechas de Cupido, tiene el espíritu de Diana y bien armada de una castidad a
toda prueba, vive sin lesión del feble, infantil arco del amor. La que adoro no se
deja importunar con amorosas propuestas, no consiente el encuentro de
provocantes miradas ni abre su regazo al oro, seductor de los santos. ¡Oh! Ella es
rica en belleza, pobre únicamente porque al morir mueren con ella sus encantos
BENVOLIO: ¿Ha jurado, pues, permanecer virgen? I. flechas de Cupido, tiene el espíritu de Diana
De acuerdo al diálogo anterior entre Romeo y su primo Benvolio, de la tragedia
Romeo y Julieta, de William Shakespeare, señale qué enunciados son correctos. II. Po ejemplo, Ella es rica en belleza, pobre
únicamente
I. Se hace referencia a la mitología.
II. Se emplea recursos literarios.
III. Los primos están refiriéndose a Rosalina. III. Romeo y Benvolio se refieren a Rosalina.

A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
Resolución

5. El Romanticismo fue un movimiento estético, filosófico y


artístico que surgió en la Europa del siglo XVIII. Este
movimiento reunió elementos ignorados por la Ilustración y
que emergieron evocando un mundo distinto. Indique
cuáles son estas características.
A) el gusto clásico y la naturaleza
El espíritu romántico aspira a un mundo
B) la fantasía y la objetividad mejor que el que la razón define; por tanto,
C) el sentimiento y la imaginación es sensible. Se relaciona con el subjetivismo
que considera la percepción del sujeto
D) la razón humana y la naturaleza
como lo más importante. De allí que se
asocie generalmente a los sentimientos
Resolución

6. Considerando obras como Las penas del joven Werther o


Rimas y leyendas, indique qué tema no se vincula con la
literatura romántica.
A) la vida rural inspiradora contrapuesta a la fría
racionalidad de la ciudad
B) una valoración de lo nacional, lo individual y lo
popular, recuperando tradiciones
C) exaltación de la libertad humana en todas sus
dimensiones Al contrario, surge como reacción contra la rigidez
del Neoclasicismo y exalta los sentimientos. Se
D) el respeto categórico a las reglas morales, sociales y opone a las reglas morales, sociales y artísticas
artísticas
Resolución

7. El Romanticismo fue sumamente popular


en Europa y luego en América, continente al que
A) Es alemán.
llegaría tarde pero con fuerza. Indique cuál de estos
representantes no es europeo.
B) Es norteamericano.

A) Johan Wolfgang von Goethe


C) Es español.
B) Edgar Allan Poe
C) Gustavo Adolfo Bécquer
D) Walter Scott D) Es inglés.
8. He reunido con cautela todo lo que he podido acerca del sufrido Werther Resolución
y aquí se los ofrezco, pues sé que me lo agradecerán; no podrán negar su
admiración y simpatía por su espíritu y su carácter, ni dejarán de liberar
algunas lágrimas por su triste suerte. ¡Y tú, alma sensible y piadosa,
oprimida y afligida por iguales quebrantos, aprende a consolarte en sus
padecimientos! Si el destino o tus errores no te permiten tener cerca a un I. Para darle verosimilitud: He reunido con
cautela todo lo que he podido acerca del sufrido
amigo, que este libro pueda suplir su ausencia. Werther y aquí se los ofrezco
Del inicio de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, señale qué
II. Se busca despertar la empatía en el lector: ni
enunciados son correctos. dejarán de liberar algunas lágrimas por su triste
I. Se quiere dar a entender que la historia de Werther sí sucedió. suerte

II. Se apela a la participación afectiva o empatía del lector.


III. Se emplea un narrador personaje del tipo
III. Se emplea un narrador personaje del tipo testigo. protagonista
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
10 de mayo
Resolución
Semejante a una de esas suaves mañanas de primavera que dilatan mi corazón,
priva en mi espíritu una gran serenidad. Estoy solo y gozo y me regocijo de vivir en
estos sitios, creados para almas como yo. Me siento tan feliz, amigo mío, estoy tan
absorto en el sentimiento de una plácida vida, que hasta mi talento resiente su
efecto. Mi pincel y mi lápiz no podrían trazar hoy la menor línea, dibujar el menor
I. Semejante a una de esas suaves mañanas
rasgo, y no obstante, jamás me he sentido tan gran pintor como hoy. de primavera que dilatan mi corazón, priva
en mi espíritu una gran serenidad
9. A partir de la segunda carta de Werther del libro primero, personaje de la
novela Las penas del joven Werther, de Goethe, identifique los enunciados
II. A través de la fecha inicial y del vocativo
compatibles con el fragmento. amigo mío
I. Hay una relación estrecha entre el estado de ánimo y el ambiente estacional.
II. Se evidencia la forma epistolar, cuyo destinatario es su amigo Guillermo. III. Jamás me he sentido tan gran pintor
III. Werther se describe a sí mismo como un ser solitario y talentoso en el arte. como hoy
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
10. Ya sabes cuánto quiero a este hombre; pero me molestan sus sin embargo..
-Quita eso -dijo Albert- ¿Qué regla general no tiene excepción? Este Alberto es tan Resolución
meticuloso, que cuando cree haber dicho algo atrevido, absoluto, casi un axioma, no deja
de limitar, modificar, quitar y agregar hasta que desaparece todo lo que ha dicho. No fue
esta vez infiel a su costumbre; yo acabé por no escuchar y zambulléndome en un mar de
sueños, con repentino movimiento apoyé el cañón de una pistola sobre mi frente, arriba
del ojo derecho-, mientras tomaba la pistola. ¿Qué quieres hacer?
-No está cargada -repuse. I. Alberto es muy racional.
-¿Y qué importa? ¿Qué quieres hacer? -repitió impaciente-. No comprendo que haya
alguien que pueda volarse la tapa de los sesos. Solo pensarlo me da horror.
Del diálogo entre Alberto y Werther, de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe,
II. Alberto es muy racional y fiel a las reglas
y sus costumbres; Werther es espontáneo.
señale qué enunciados son correctos.
I. Para Werther, Alberto es muy juicioso.
III. Ya sabes cuánto quiero a este hombre;
II. Las personalidades de Werther y Alberto son opuestas. pero me molestan sus sin embargo.
III. Werther siente encono por Alberto a quien llama enemigo.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
CLAVES

1 B 6 D
2 A 7 B

3 A 8 A

4 B 9 B
5 C 10 A
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA
Tema: LITERATURA MODERNA II
Docente:
REALISMO EUROPEO
(Segunda mitad del siglo XIX - Francia)
CONTEXTO
En Francia, hubo fuertes conflictos entre la burguesía y la
clase obrera que ya comenzaba a ser consciente de su
miseria y su fuerza para reivindicar sus intereses.

Consolidación de la burguesía a través de la Revolución


Industrial: surge el proletariado.

En 1848, aparece el Manifiesto comunista de Karl Marx y


Friedrich Engels.

El positivismo, a cargo de Augusto Comte, es la base


ideológica de la corriente realista: analizar científicamente
a la sociedad.
CARACTERÍSTICAS
REALISMO EUROPEO
Los autores realistas
priorizaron la descripción
CONCEPTO detallada y objetiva de
ambientes y personajes
El realismo fue un movimiento artístico para que la novela sea un
que se opone al subjetivismo romántico y “retrato social”.
busca representar, a través de un estilo
sobrio y directo, la realidad de manera Debido a los problemas
objetiva. coyunturales, la novela
(especie priorizada) fue
un medio de denuncia
social.

La temática de las novela


se centra en la
verosimilitud y el análisis
científico: sicológico o
sociológico.
REPRESENTANTES
Honorato de Balzac, escritor francés, considerado como el padre de la novela sociológica.

Los argumentos de sus novelas se basaban en la realidad cotidiana.

Sus novelas buscaron describir a la sociedad francesa del siglo XIX, por ello, trató de
agrupar sus novelas en una obra monumental denominada La comedia humana.

Uno de sus temas frecuentes es la influencia del dinero en la actitud de las personas y la
sociedad.

Obras: Eugenia Grandet, Papá Goriot, El lirio en el valle, etc..

¡Ah, si yo fuese rico, si hubiese conservado mi fortuna y no se la


hubiese dado, estarían ahí, lamiéndome las mejillas con sus
besos! Yo viviría en un hotel, tendría hermosas habitaciones,
criados, lumbre; y ellas estarían llorando, con sus maridos, con
sus hijos. Yo tendría todo esto. Pero nada. El dinero lo da todo,
incluso hijas. ¡Oh!, mi dinero, ¿dónde estás? Si tuviese tesoros
que legarles, ellas me cuidarían; yo las oiría, las vería. ¡Ah, hijo
mío, mi único hijo, prefiero mi abandono y mi miseria!
REPRESENTANTES
Stendhal, escritor francés, considerado como iniciador de la novela sicológica.

Análisis profundo de la subjetividad de los personajes (pasiones, deseos, etc.)

En sus novelas conjuga la sensibilidad romántica y su actitud crítica frente a la


conducta de sus personajes; por ello, su narrativa describe el clima moral de
Francia.

Obras: Rojo y negro, La cartuja de Parma, etc.

Julián se avergonzó de su emoción. Por primera vez en su vida se vio querido por alguien.
Lloró de alegría y fue a esconder sus lágrimas al centro del bosque, más allá de Verrières.
—¿Qué causa produce en mí el estado en que me encuentro?—se dijo al fin—. Creo que
daría cien vidas que tuviera por el buen cura Chélan, quien acaba de demostrarme que soy
un idiota. Más que a nadie en el mundo, me importa engañarle a él, y no lo consigo...; lee
en lo más recóndito de mi alma. Ese fuego secreto de que me habla, es mi ansia de hacer
fortuna. (…) De hoy en adelante—continuó Julián– no han de inspirarme ya confianza más
que aquellas características de mi temperamento que haya sometido a prueba. ¿Quién
había de decirme que experimentaría placer vertiendo lágrimas? ¿Qué amaría a quien me
demuestra que soy un idiota?
REPRESENTANTES
Gustavo Flaubert, escritor francés que perfeccionó la novela moderna.

Describe el ambiente burgués francés del siglo XIX.


Su narrativa se basa en lo cotidiano, en un ambiente marcado por lo social y las apariencias.
Critica al excesivo subjetivismo irrisorio del Romanticismo literario.
Prioriza un estilo sencillo, directo, muy cercano al habla cotidiano.
Obras: Madame Bovary, La educación sentimental, Salambó, etc.

El «novato», tomando entonces una resolución extrema, abrió una boca desmesurada, y a
pleno pulmón, como para llanar a alguien, soltó esta palabra: Charbovari. Súbitamente se
armó un jaleo, que fue in crescendo, con gritos agudos (aullaban, ladraban, pataleaban,
repetían a coro: ¡Charbovari, Charbovari!) que luego fue rodando en notas aisladas, y
calmándose a duras penas, resurgiendo a veces de pronto en algún banco donde estallaba
aisladamente, como un petardo mal apagado, alguna risa ahogada. Sin embargo, bajo la
lluvia de amenazas, poco a poco se fue restableciendo el orden en la clase, y el profesor,
que por fin logró captar el nombre de Charles Bovary, después de que éste se lo dictó,
deletreó y releyó, ordenó inmediatamente al pobre diablo que fuera a sentarse en el banco
de los desaplicados al pie de la tarima del profesor.
REPRESENTANTES
Fedor Dostoievsky, escritor ruso, considerado como el padre de la novela sicológica.

Utiliza lo autobiográfico como fuente para su narrativa.


Describe ambientes y personajes que pertenecen al mundo marginal.
Preocupación por temas morales y filosóficos.
Analiza profundamente la subjetividad de sus personajes.
Obras: El idiota, Crimen y castigo, Los hermanos Karamasov, etc.

«¿Qué tenía mi idea -se preguntaba- para ser más estúpida que las demás ideas y teorías
que circulan y luchan por imponerse sobre la tierra desde que el mundo es mundo? (…) ¡Oh,
pensadores de cuatro cuartos! ¿Por qué os detenéis a medio camino...? ¿Por qué mi acto os
ha parecido monstruoso? ¿Por qué es un crimen? ¿Qué quiere decir la palabra "crimen"?
Tengo la conciencia tranquila. Sin duda, he cometido un acto ilícito; he violado las leyes y he
derramado sangre. ¡Pues cortadme la cabeza, y asunto concluido! Pero en este caso, no
pocos bienhechores de la humanidad que se adueñaron del poder en vez de heredarlo
desde el principio de su carrera debieron ser entregados al suplicio. Lo que ocurre es que
estos hombres consiguieron llevar a cabo sus proyectos; llegaron hasta el fin de su camino y
su éxito justificó sus actos. En cambio, yo no supe llevar a buen término mi plan... y, en
verdad, esto demuestra que no tenía derecho a intentar ponerlo en práctica.
PRÁCTICA
DIRIGIDA
Resolución
1. En relación con la verdad (V) o falsedad (F) de
los siguientes enunciados sobre las
características del realismo, marque la El realismo surge como una reacción ante el excesivo
alternativa que contiene la secuencia correcta. I V sentimentalismo romántico. Frente a ello, propone una
I. Aparece en oposición a la subjetividad mirada objetiva y verosímil.
excesiva del Romanticismo.
El realismo aparece en un periodo de problemas
II. Se desarrolla en un periodo de convulsiones
socioeconómicos en la segunda mitad del siglo XIX. Una de las
socioeconómicas en el S. XVIII. II F disyuntivas principales es el conflicto entre la burguesía y la
III. Los autores priorizan la descripción fidedigna clase proletaria.
y muy detallada.
IV. Utilizan a la ciencia como medio de análisis Uno de los rasgos principales de la corriente realista es la
social dentro de sus novelas. III V descripción constante, detallada pues los narradores buscaron
mostrar un retrato fidedigno de la realidad.
A) FVVF
B) VFVV La base filosófica del realismo fue el positivismo, doctrina
C) FVFV IV V filosófica que prioriza a la ciencia como medio de análisis
D) VVVV fundamental.
Resolución
La fachada de la pensión da a un jardincillo, de suerte Uno de los rasgos principales del realismo es la descripción constante y
que la casa da en ángulo recto a la calle Neuve-Sainte- detallada de ambientes y personajes.
Geneviève, donde la ves cortada en su profundidad. A lo
largo de esta fachada, entre la casa y el jardincillo, hay
un firme en forma de canalón, de una toesa de anchura, La fachada de la pensión da a un jardincillo, de suerte que la
delante del cual se ve una avenida enarenada, bordeada casa da en ángulo recto a la calle Neuve-Sainte-Geneviève,
de geranios, de adelfas y granados plantados en grandes donde la ves cortada en su profundidad. A lo largo de esta
jarrones de mayólica azul y blanca. fachada, entre la casa y el jardincillo, hay un firme en forma de
2. Del anterior fragmento de la novela Papá canalón, de una toesa de anchura, delante del cual se ve una
Goriot, de Honorato de Balzac, señale una de avenida enarenada, bordeada de geranios, de adelfas y
las características principales de la corriente granados plantados en grandes jarrones de mayólica azul y
realista. blanca.
A) el predominio del carácter subjetivo de la
narración
En lo subrayado, se describe detalladamente uno de los
B) el uso recurrente de la primera persona ambientes de la obra.
gramatical
C) la denuncia social ante los problemas sociales
D) la exacta descripción de los ambientes de la
obra
Resolución
3. La novela realista, que aparece en Francia
durante la segunda mitad del s. XIX, recrea Aunque la novela sicológica se centró en describir los
minuciosamente ambientes y contextos en A) F conflictos internos de los personajes, esto no se
donde se desenvuelven los personajes, así relaciona con el alejamiento con lo sobrenatural.
mismo, se alejan de la temática La ciencia, como método verificable y objetivo, será la
sobrenatural que caracterizaba al herramienta que permitirá un análisis social y, de ese
Romanticismo debido a que B) V modo, lo sobrenatural (temática recurrente en el
A) se centraron en describir los conflictos Romanticismo) no tendrá cabida dentro de la
internos de los personajes. novelística de esta época.
B) tomaron a la ciencia como punto de partida
Los autores realistas denunciaron los problemas
para el análisis social. C) F sociales que se vivían en esa época; es decir, en el siglo
C) optaron por denunciar los problemas XIX.
sociales acontecidos en el pasado.
D) decidieron describir subjetivamente el La descripción subjetiva se relaciona más con la
entorno social en el que se encontraban.
D) F corriente romántica que con la realista.
4. El colega no fue en absoluto de esta opinión, y Resolución
yendo al grano, como él mismo decía, prescribió un
vomitivo, a fin de vaciar completamente el
El naturalismo fue una vertiente del realismo que describía
estómago. Emma no tardó en vomitar sangre. Sus
labios se apretaron más. Tenía los miembros de manera muy detallada la realidad. Muchas veces, esta
crispados, el cuerpo cubierto de manchas oscuras, y descripción podría causar rechazo por su excesiva crudeza.
su pulso se escapaba como un hilo tenso, como una
cuerda de arpa a punto de romperse.
En el fragmento anterior de la novela Madame El colega no fue en absoluto de esta opinión, y yendo al
Bovary, de Gustavo Flaubert, una de las grano, como él mismo decía, prescribió un vomitivo, a fin
características resaltantes de la corriente de vaciar completamente el estómago. Emma no tardó
realista sería en vomitar sangre. Sus labios se apretaron más. Tenía los
A) la denuncia social ante los problemas que miembros crispados, el cuerpo cubierto de manchas
aquejan a los menos favorecidos. oscuras, y su pulso se escapaba como un hilo tenso, como
B) la narración detallada y minuciosa que una cuerda de arpa a punto de romperse.
tiende a ser naturalista.
C) la develación de lo sórdido dentro de la
clase burguesa.
D) el excesivo subjetivismo y el predominio
del narrador protagonista.
5. Esta muerte fue un motivo más para que Eugenia Resolución
sintiese mayor cariño hacia aquella casa donde tanto
había sufrido y donde su madre acababa de morir. La El realismo utilizó frecuentemente al narrador omnisciente
joven no podía contemplar la ventana y la silla en que en las novelas. Este tipo de narrador conocía todo aquello
se sentaba su madre sin derramar lágrimas; y al ver los que estaba dentro de la historia (episodios, sentimientos,
tiernos cuidados que su padre le prodigaba, creyó
haberle juzgado mal: el avaro iba a darle el brazo para
deseos, opiniones, etc.) sin estar en ella; por lo tanto, se
bajar a almorzar, mirándola cariñosamente durante podría afirmar que existe una proximidad entre el
horas enteras y agasajándola como si fuese de oro narrador y los personajes.

Honorato de Balzac describe, a través de su narrativa,


Esta muerte fue un motivo más para que Eugenia sintiese
las relaciones sociales que se establecen dentro la
familia y cómo esta puede verse influenciada por el mayor cariño hacia aquella casa donde tanto había
tema económico. En el anterior fragmento de la novela sufrido y donde su madre acababa de morir. La joven no
Eugenia Grandet, podemos deducir que podía contemplar la ventana y la silla en que se sentaba
A) existe una proximidad entre el narrador y los su madre sin derramar lágrimas; y al ver los tiernos
personajes de la historia. cuidados que su padre le prodigaba, creyó haberle
B) la narración expresa una frialdad y alejamiento
sobre los sentimientos de los personajes.
juzgado mal: el avaro iba a darle el brazo para bajar a
C) la voz narrativa está expresada en primera persona almorzar, mirándola cariñosamente durante horas
y con carácter subjetivo. enteras y agasajándola como si fuese de oro
D) el autor expresa una mirada positivista acerca de la
actitud del señor Grandet.
6. Mientras duró la ausencia de Julián, la desgraciada Resolución
sufrió angustias indecibles, y reflexionó, meditó mucho.
—¿Será posible que yo ame? —se decía—. Yo... una mujer
Stendhal, escritor francés, se reconoce como uno de los
casada, ¿estaré enamorada? ¡Debo de estarlo... pues
nunca mi marido me inspiró esa locura sombría, ese delirio
iniciadores de la novela sicológica, la cual analiza de manera
que hace que no pueda alejar de mi pensamiento la profunda la subjetividad de los personajes. En el fragmento
imagen de Julián! ¡Qué horror!... ¡Pero no!... En medio de anterior, el autor nos presenta los pensamientos de Louise de
todo, es un muchacho lleno de respeto hacia mí... Mi Rénal, dama casada que siente atracción por el joven Julien Sorel.
locura será pasajera... ¿Qué pueden importar a mi marido
los sentimientos que a mí me inspire ese joven? A mi
marido le fastidiarían las conversaciones que tengo con —¿Será posible que yo
Julián, porque versan sobre cosas de imaginación, y él no
piensa ni quiere pensar más que en sus negocios, en lo ame? —se decía—. Yo... una
positivo, en lo material. mujer casada, ¿estaré
En el anterior fragmento de la novela Rojo y negro, de enamorada? ¡Debo de
Stendhal, se evidencia una de las características de su estarlo... pues nunca mi
narrativa. Señale cuál es dicho rasgo.
A) el uso recurrente de un lenguaje enrevesado marido me inspiró esa
B) el análisis profundo de la subjetividad de los locura sombría, ese delirio
personajes que hace que no pueda
C) la descripción detallada de los espacios de la novela alejar de mi pensamiento la
D) plantear la problemática de las relaciones
interpersonales imagen de Julián! ¡Qué
horror!... ¡Pero no!...
Resolución
7. Ahora voy a contarles, señores (quieran ustedes o
no), por qué ni siquiera he conseguido llegar a ser
un insecto. Lo declaro ante ustedes solemnemente: Dostoievski es un escritor ruso que es considerado como el padre
muchas veces he intentado convertirme en un de la novela sicológica debido a que nos puede brindar un detalle
insecto, pero no se me ha juzgado digno de ello. Una profundo de las ideas de los personajes. En el fragmento anterior,
conciencia demasiado clarividente es (se lo aseguro se puede conocer las ideas que posee el personaje principal.
a ustedes) una enfermedad, una verdadera
enfermedad.
Ahora voy a contarles,
Fedor Dostoievski es considerado como uno de los
señores (quieran ustedes o
principales representantes de la novela sicológica.
En el fragmento anterior de Memorias del subsuelo, no), por qué ni siquiera he
señale una de las características más resaltantes de conseguido llegar a ser un
su narrativa. insecto. Lo declaro ante
A) la descripción recurrente de ambientes citadinos ustedes solemnemente:
B) el profundo análisis subjetivo de sus personajes muchas veces he intentado
C) el uso recurrente de palabras de corte convertirme en un insecto,
regionalista pero no se me ha juzgado
D) el sentimiento de la regeneración moral a través digno de ello. (…)
del castigo
Resolución
Dostoievski es un escritor ruso, padre de la novela sicológica, que
8. Complete adecuadamente el siguiente utiliza lo autobiográfico como fuente para su narrativa. Así mismo,
hay una preocupación frecuente sobre temas morales, religiosos,
enunciado: “En la narrativa de Fedor etc. Por otro lado, uno de los rasgos más características es el
Dostoievski predomina una preferencia análisis o explicación del mundo interior o sicológico de sus
por _____________ de los personajes personajes.
para que de ese modo se pueda detallar
Cayó en un profundo ensimismamiento. (…)
los diversos conflictos dentro del relato”. «¿Por qué no? -se dijo- Un yugo de veinte
años ha de terminar por destrozar a un
A) explorar el mundo interior o psicológico hombre. La gota de agua horada la piedra.
B) retratar los problemas ¿Y para qué vivir, para qué quiero yo la vida,
socioeconómicos sabiendo que las cosas han de ocurrir de
este modo? ¿Por qué voy a entregarme
C) relatar de manera detallada los sucesos cuando estoy convencido de que todo ha de
D) mostrar la falta de devoción religiosa pasar así y no puedo esperar otra cosa?»
Más de cien veces se había hecho esta
pregunta desde el día anterior.
9. - ¿Volverás? Resolución
-Sí.
-No te enfades, Rodia; no quiero interrogarte; no me atrevo a hacerlo.
Pero quisiera que me dijeses una cosa: ¿vas muy lejos? Uno de los rasgos resaltantes de la narrativa de
-Sí, muy lejos. Dostoievski que se evidencia en la novela Crimen
- ¿Tendrás allí un empleo, una posición? y castigo es el uso recurrente de los diálogos
-Tendré lo que Dios quiera. Ruega por mí. para aumentar la tensión dramática. En el
Raskolnikof se dirigió a la puerta, pero ella lo cogió del brazo y lo miró fragmento anterior, evidenciamos el uso de dicho
desesperadamente a los ojos. Sus facciones reflejaban un espantoso recurso en la despedida entre Rodion y su madre
sufrimiento. Pulkeria.
-Basta, mamá.
En aquel momento se arrepentía profundamente de haber ido a verla.
-No te vas para siempre, ¿verdad? Vendrás mañana, ¿no es cierto?
-Sí, sí. Adiós.
Y huyó.
A partir del fragmento anterior de Crimen y castigo, de Fedor
Dostoievski, señale uno de los recursos recurrentes dentro de su
novelística.
A) la descripción recurrente de ambientes sórdidos.
B) el predominio de lo sentimental antes que lo ional.
C) la tendencia a lo dramático por medio del uso de diálogos.
D) la tesis antihumanista del hombre extraordinario.
10. Tal vez lleguemos a ser malos, incapaces de abstenernos de
cometer malas acciones; tal vez nos riamos de las lágrimas de Resolución
nuestros semejantes, de los que dicen, como Kolia acaba de
decir: «Quiero sufrir por toda la humanidad.» Pero, por malos
que podamos llegar a ser..., ¡aunque Dios nos libre de la maldad! Para Dostoievski, el ser
..., por malos que podamos llegar a ser, cuando recordemos estos humano es un ser que peca,
instantes en que hemos enterrado a Iliucha, y lo mucho que lo que se equivoca, un ser
hemos querido estos días, y las palabras que hemos cambiado imperfecto lleno de
junto a esta peña, ni el más cruel y burlón de nosotros osará
limitaciones. A pesar de
reírse en su fuero interno de los buenos sentimientos que han
ello, existe una solución,
llenado su alma en este instante.
En el anterior fragmento de la novela Los hermanos Karamazov,
una esperanza: el
el autor devela una de las posturas recurrentes dentro de su arrepentimiento. Y esto
novelística frente a los problemas sociales. Indique cuál es dicha sucede cuando los buenos
postura. sentimientos llenan nuestra
A) El ser humano, a pesar de los diversos pecados, tiene la alma, así como menciona el
opción de redimirse. fragmento anterior.
B) La sociedad empuja al hombre a cometer los pecados y ni
Dios puede salvarlo.
C) La palabra de Dios es el único medio por el cual el hombre se
salva.
D) Solo los hombres extraordinarios podrán llegar a alcanzar el
perdón.
CLAVES
1. B
2. D
3. B
4. B
5. A
6. B
7. B
8. A
9. C
10. A
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA
Tema: LITERATURA MODERNA III
Docente:
Crimen y castigo (1866)
Rasgos generales

Novela sicológica (por el análisis de la subjetividad de los


personajes) y policial (por la estructura detectivesca)
Fue publicada en doce partes en la revista El mensajero
ruso.

Estuvo dividida en seis partes y un epílogo.

Uso recurrente de los diálogos para generar mayor


dramatismo.

Referencias autobiográficas dentro de la historia.

Considerada como novela tesis ya que plantea una teoría


(la teoría del hombre extraordinario) que termina siendo
desmitificada.
Argumento
La historia narra la vida de Rodión Raskolnikov, un estudiante de Derecho
de la ciudad de San Petersburgo, quien, debido a los problemas
económicos, decide suspender sus estudios. Debido a esto, había recurrido
a la anciana prestamista. Posteriormente, conoce a Marmeladov, un
hombre que ha caído en el alcoholismo. Este le cuenta la situación
deplorable en la que vive, incluso le confiesa que su hija Sonia se dedica a
la prostitución. Luego de esto, Rodión recibe la carta de su madre donde se
entera que su hermana Dunia, luego de problemas con su patrona Martha
Petrovna, se ha comprometido con el primo de esta mujer, un abogado
acaudalado. Rodión se siente muy enojado al enterarse de esta noticia.
Luego, entre sus reflexiones, considera matar y robar a la anciana usurera y
lo hace no solo por el afán económico (móvil humanitario) sino también
por considerarla un ser nocivo y dañino para la sociedad (móvil
antihumanitario). Luego de realizar su cometido, comienza una etapa de
tormentos, pesadillas, etc., debido a que no solo asesinó a la usurera, sino a
la hermana de esta, Lizabeth, al verse descubierto por ella.
Días después, Rodión se entera de la muerte de Marmeladov. Decide
ayudar económicamente a la familia y entabla una relación de amistad con
Sonia.
Por otro lado, comienza a ser citado recurrentemente a la comisaría
debido a las investigaciones que realiza Porfirio Pétrovich. Este detective,
según ciertos indicios, considera que Rodión es el culpable del asesinato;
sin embargo, no tiene cómo probarlo.
Días posteriores, su hermana termina la relación con el abogado. Aparece
el viudo de la señora Martha Petrovna, que acosaba a Dunia, llamado
Svidrigailov. En un momento dado, Rodión le confiesa a Sonia el doble
crimen que cometió y trata de justificarse al indicar que lo hizo porque él
considera que al ser un “hombre extraordinario” puede cometer dichos
actos pues no se vería sometido a la moral común ya que lo realizó por un
fin colectivo. Sonia le sugiere que se entregue a la justicia, pero Rodion se
niega. Lamentablemente Svidrigailov escucha toda esta confesión y
comienza a chantajear a Rodión señalándole que debe obligar a que
Dunia se case con él; caso contrario, él irá a la comisaría y lo delatará. Al
verse acorralado de esta forma, decide confesar su crimen y es
condenado a ocho años de trabajos forzados en Siberia.
En el epílogo de la historia, Sonia acompaña en la condena a Rodión. Este,
a pesar de todo lo sucedido, aún se sigue sintiendo superior a su
compañeros de cárcel, eso genera que sea golpeado. Sonia es el único ser
que lo protege. Al final de la historia, Rodión se da cuenta el amor que
siente por Sonia y la abraza lloroso. Ella se sorprende y, de esa manera,
con las lágrimas de ambos, estas dos almas “se renuevan”.
FRAGMENTOS Se evidencia en este fragmento la
moral antihumanitaria pues se puede
Que sea asesinada, que el dinero se tome para consagrarlo al servicio
obrar con impunidad motivado por un
de toda la humanidad y de la causa común. Ese crimen miserable es
borrado por miles de buenas acciones […] Por una vida, miles de vidas fin elevado.
son salvadas de la debacle y la desintegración ¡una muerte sola y
cientos de vidas salvadas a cambio! Esto, como ves, es un cálculo
Sin embargo, se detuvo en seco y se llevó
aritmético.
nerviosamente la mano al sombrero cuando un
borracho al que transportaban, no se sabe adónde ni
por qué, en una carreta vacía que arrastraban al trote
Uno de los rasgos fundamentales del realismo europeo dos grandes caballos, le dijo a voz en grito: -¡Eh, tú,
es la descripción detallada de los personajes tanto sombrerero alemán! Era un sombrero de copa alta,
externa como internamente. circular, descolorido por el uso, agujereado, cubierto de
manchas, de bordes desgastados y lleno de
abolladuras. Sin embargo, no era la vergüenza, sino
Raskólnikov salió profundamente trastornado. Su confusión otro sentimiento, muy parecido al terror, lo que se
no hacía más que aumentar. Al bajar la escalera, se detuvo había apoderado del joven.
varias veces, como si de pronto algo le sorprendiera. Por
fin, ya en la calle, exclamó: “¡Dios mío, qué repugnante es
todo esto! ¿Es posible? ¿Es posible que yo…? ¡No! ¡Es Una de las características fundamentales de la
estúpido, es absurdo! -añadió con energía- Pero, ¿cómo se narrativa de Dostoievski es el análisis de la
me ha podido ocurrir una idea tan horrible? ¡De qué bajeza subjetividad de los personajes.
no es capaz mi corazón! ¡Es vil, bajo, repugnante,
repugnante…!
-¿Llevas alguna cruz?
Él la miró sin comprender la pregunta. El factor religioso y el sacrificio como
-No, no tienes ninguna, ¿verdad? Toma, quédate ésta, que es de medio de salvación, esto representado
madera de ciprés. Yo tengo otra de cobre que fue de Lisbeth. Hicimos un a través de la cruz.
cambio: ella me dio esta cruz y yo le regalé una imagen. Yo llevaré
ahora la de Lisbeth y tú la mía. Tómala -suplicó-. Es una cruz, mi cruz...
Desde ahora sufriremos juntos, y juntos llevaremos nuestra cruz. Entonces yo me preguntaba continuamente: "Ya que ves la
estupidez de los demás, ¿por qué no buscas el modo de
mostrarte más inteligente que ellos?" Más adelante, Sonia,
comprendí que esperar a que todo el mundo fuera inteligente
La moral intelectual en la cual se le permite al “hombre suponía una gran pérdida de tiempo. (…) Y ahora sé que
extraordinario” estar por encima de las leyes y las quien es dueño de su voluntad y posee una inteligencia
normas que sujetan al hombre ordinario. poderosa consigue fácilmente imponerse a los demás
hombres; que el más osado es el que más razón tiene a los
ojos ajenos; que quien desafía a los hombres y los desprecia
Querían hablar, pero no pudieron pronunciar una sola palabra. conquista su respeto y llega a ser su legislador. Esto es lo que
Las lágrimas brillaban en sus ojos. Los dos estaban delgados y siempre se ha visto y lo que siempre se verá. Hay que estar
pálidos, pero en aquellos rostros ajados brillaba el alba de una ciego para no advertirlo.
nueva vida, la aurora de una resurrección. El amor los
resucitaba. El corazón de cada uno de ellos era un manantial de
vida inagotable para el otro. Decidieron esperar con paciencia. Al final de la historia, el amor de Sonia y el
Tenían que pasar siete años en Siberia. ¡Qué crueles arrepentimiento de Rodión logran la regeneración
sufrimientos, y también qué profunda felicidad, llenaría aquellos moral.
siete años! Raskólnikov estaba regenerado. Lo sabía, lo sentía en
todo su ser. En cuanto a Sonia, sólo vivía para él.
ANÁLISIS NARRATOLÓGICO

Raskolnikof no estaba acostumbrado al trato con la gente y, como ya En la novela predomina el narrador
hemos dicho últimamente incluso huía de sus semejantes. Pero ahora omnisciente, es decir, la narración en tercera
se sintió de pronto atraído hacia ellos. En su ánimo acababa de persona que conoce lo que sienten, lo que
producirse una especie de revolución. Experimentaba la necesidad de piensan los personajes.
ver seres humanos.

TIPOS DE PERSONAJES
PRINCIPALES Organizan la historia Rodion Raskolnikov
POR SU SECUNDARIOS Complementan los hechos Aliona Ivanova, Sonia, Porfirio Pétrovich, Marmeladov
RELEVANCIA
Lizabeth Ivanova, Luzhin, Razumijin, Katherine, Dunia y
EPISÓDICOS Aparición momentánea
Svidrigailov
Aliona Ivanova (usurera) Porfirio Petrovich (detective),
SIMPLES Solo presentan una faceta.
POR SU Svidrigailov (acosador), Marmeladov (alcohólico)
COMPLEJIDAD Poseen varias facetas o
COMPLEJOS actitud contradictorias.
Rodion (estudiante, recluso), Sonia (meretriz, enfermera)

Mantienen su conducta de
ESTÁTICOS inicio a fin.
Aliona Ivanova, Svidrigailov, Sonia, Marmeladov
POR SU
TRANSFORMACIÓN Rodion Raskolnikov (desmitificación de la teoría del hombre
Presentan un cambio de
DINÁMICOS conducta. extraordinario)
TIEMPO
Los sucesos se presentan en orden lógico (inicio, desarrollo, nudo y desenlace) y cronológico sin alteración
ORDEN NATURAL
temporal de la historia narrada.

En Crimen y castigo, los hechos se desarrollan en el orden natural de la narración: inicio (presentación de Rodia), desarrollo (exposición de
su propósito), nudo (asesinato de la usurera), desenlace (arrepentimiento en la cárcel).

ESPACIOS
En Crimen y castigo, los En la parte final del texto,
hechos se desarrollan en San otro ambiente es Siberia, la
Petersburgo, un espacio prisión donde purga condena
urbano y abierto. Esto Rodion. Este lugar se
debido a que es una ciudad considera un espacio cerrado
de Rusia donde los por el sentido de opresión.
personajes pueden
movilizarse libremente.
PRÁCTICA
DIRIGIDA
Resolución
En siguiente fragmento de la novela Crimen y castigo, presenciamos lo
tormentoso que fue para Rodión entregarse a las autoridades. Por ende,
uno de los motivos fue el sentimiento de culpa que lo atormentaba.

1. En Crimen y castigo, de Dostoievski, un Con los labios amoratados y la mirada inmóvil, Raskolnikov se acercó
lentamente a la mesa de Porfirio Petrovitch, apoyó la mano en ella e
factor que motiva a Raskólnikov a entregarse intentó hablar, pero ni una sola palabra salió de sus labios: sólo pudo
a las autoridades es la proferir sonidos inarticulados.
-¿Se siente usted mal? ¡Una silla! Siéntese. ¡Traigan agua!
A) conciencia de culpa que lo atormenta. Raskolnikov se dejó caer en la silla sin apartar los ojos del rostro de
Porfirio Petrovitch, donde se leía una profunda sorpresa. Durante un
B) convicción de que el juez lo apoyará. minuto, los dos se miraron en silencio. Trajeron agua.
C) inesperada muerte de su amada madre. -Fui yo... -empezó a decir Raskolnikov.
D) idea de que será absuelto de toda culpa. -Beba.
El joven rechazó el vaso y, en voz baja y entrecortada, pero con toda
claridad, hizo la siguiente declaración:
-Fui yo quien asesinó a hachazos, para robarles, a la vieja
prestamista y a su hermana Lisbeth.
Resolución
2. De súbito, (…) Raskólnikov se arrojó a los pies de la
joven, se abrazó a sus rodillas y rompió a llorar. En el De súbito, (…) Raskólnikov se arrojó a
primer momento, Sonia se asustó. Mortalmente pálida, se los pies de la joven, se abrazó a sus
puso en pie de un salto y le miró, temblorosa. Pero al punto rodillas y rompió a llorar. En el primer
lo comprendió todo y una felicidad infinita centelleó en sus momento, Sonia se asustó. En la parte final de la
ojos. Sonia se dio cuenta de que Rodia la amaba: sí, no Mortalmente pálida, se puso en pie historia, el amor se
cabía duda. La amaba con amor infinito (…) Los dos de un salto y le miró, temblorosa. muestra como un
estaban delgados y pálidos, pero en aquellos rostros Pero al punto lo comprendió todo y medio regenerador,
ajados brillaba el alba de una nueva vida, la aurora de una una felicidad infinita centelleó en sus un instrumento de
resurrección (…) el corazón del uno encerraba un ojos. Sonia se dio cuenta de que salvación que permite
inagotable manantial de vida para el corazón del otro. Rodia la amaba: sí, no cabía duda. La redimir a los
amaba con amor infinito (…) Los dos personajes.
En el fragmento anterior extraído del epílogo de la estaban delgados y pálidos, pero en
novela Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski, se aquellos rostros ajados brillaba el
alude al sentimiento amoroso, el cual es presentado alba de una nueva vida, la aurora de
una resurrección (…) el corazón del
como
uno encerraba un inagotable
A) una forma de afrontar la enfermedad. manantial de vida para el corazón
B) un elemento de regeneración moral. del otro.
C) una vía por la que confiesa el crimen.
D) un proceso que suprime la infelicidad.
Resolución
3. Con respecto a la novela Crimen y castigo, -Pero ¿qué me pasa? ¿Dónde estoy? -
de Fedor Dostoievski, el “móvil humanitario” exclamó profundamente sorprendida y
que motivó a Rodion a asesinar a la usurera como si le costara gran trabajo volver a la
realidad-. Pero ¿cómo es posible que un En este fragmento,
Aliona Ivanova fue
hombre como usted cometiera...? Rodión le explica que
Además, ¿por qué? uno de los motivos
A) hacer un bien a la burguesía, al deshacerse -Para robar, Sonia -respondió Raskolnikov para asesinar a la
de un ser nocivo como la anciana. con cierto malestar. usurera fue para
Sonia se quedó estupefacta. De pronto, un “robar” y así ayudar a
B) ayudar económicamente a su madre y
grito escapó de sus labios. su madre (móvil
evitar el sacrificio de su hermana Dunia. -¡Estabas hambriento! ¡Querías ayudar a humanitario).
C) obtener un suntuoso botín para, con este, tu madre! ¿Verdad?
costear sus estudios universitarios. -No, Sonia, no -balbuceó el joven, bajando
y volviendo la cabeza-. No estaba
D) presentar a la humanidad el aporte y poder
hambriento hasta ese extremo...
de decisión de un hombre superior. Ciertamente, quería ayudar a mi madre,
pero no fue eso todo... No me
atormentes, Sonia.
Resolución
4. Al principio de su cautiverio, Raskolnikov esperó que Sonia le
persiguiera con sus ideas religiosas. Se imaginó que le hablaría del
Evangelio y le ofrecería libros piadosos sin cesar. (...) Sonia se sintió
también profundamente agitada aquel día y por la noche cayó enferma. Al principio de su cautiverio,
¡Siete años! ¡Sólo siete años! En la embriaguez de los primeros
Raskolnikov esperó que Sonia le En este pasaje,
momentos, poco faltó para que los dos considerasen aquellos siete años
persiguiera con sus ideas religiosas.
como siete días. Raskolnikov no ignoraba que no podría obtener esta Rodion sabe que
nueva vida sin dar nada por su parte, sino que tendría que adquirirla al Se imaginó que le hablaría del
logrará una
precio de largos y heroicos esfuerzos. Evangelio y le ofrecería libros
piadosos sin cesar. (...) Sonia se “nueva vida” a
sintió también profundamente base de
En el anterior fragmento de la novela Crimen y castigo, de Fedor
Dostoievski, el personaje principal ha confesado su crimen y, de este agitada aquel día y por la noche esfuerzos,
modo, ha declinado su postura de moral intelectual o antihumanitario. cayó enferma. ¡Siete años! ¡Sólo sacrificios.
Así mismo, su conducta devela que siete años! Ennola ignoraba
Raskolnikov embriaguezquede los
no
primeros momentos,
podría obtener pocovidafaltó
esta nueva sin
A) el personaje busca de cualquier modo salir libre antes de tiempo. para que por
dar nada los sudos considerasen
parte, sino que
B) presenta una actitud violenta y soberbia frente a sus compañeros aquellos sieteadquirirla
tendría que años comoalsiete días.
precio de
presos.
largos y heroicos esfuerzos.
C) el personaje podrá lograr su regeneración moral mediante
sacrificios.
D) Sonia lo ha abandonado y se ha olvidado completamente del
protagonista.
Resolución

5. Y de pronto exclamó con voz desgarradora:


- ¡Basta, Sonia, basta! ¡Déjame, déjame! En el fragmento citado, observamos el conflicto
Raskólnikov apoyó los codos en las rodillas y hundió la cabeza entre interno en el que está envuelto el personaje principal
sus manos, rígidas como tenazas. llamado Rodion Raskolnikov. A través de los diálogos,
- ¡Qué modo de sufrir! -gimió Sonia. evidenciamos el tormento interno que vive no solo el
- Bueno, ¿qué debo hacer? Habla -dijo el joven, levantando la protagonista, sino también el personaje de Sonia.
cabeza y mostrando su rostro horriblemente descompuesto.
- ¿Qué debes hacer? -exclamó la muchacha. Y de pronto exclamó con voz desgarradora:
Se arrojó sobre él. Sus ojos, hasta aquel momento bañados en - ¡Basta, Sonia, basta! ¡Déjame, déjame!
lágrimas, centellaron de pronto. Raskólnikov apoyó los codos en las rodillas y hundió la
cabeza entre sus manos, rígidas como tenazas.
Del anterior fragmento de la novela Crimen y castigo, de Fedor
Dostoievski, señale uno de los rasgos principales de la narrativa del - ¡Qué modo de sufrir! -gimió Sonia.
autor ruso. - Bueno, ¿qué debo hacer? Habla -dijo el joven,
A) La novela excluye los diálogos y brinda mayor importancia al levantando la cabeza y mostrando su rostro
narrador. horriblemente descompuesto.
B) Los personajes principales están envueltos en un conflicto - ¿Qué debes hacer? -exclamó la muchacha.
interno y sicológico. Se arrojó sobre él. Sus ojos, hasta aquel momento
C) Hay un predominio de la narrativa y estructura de tipo policial. bañados en lágrimas, centellaron de pronto.
D) El narrador del texto está presente dentro de la historia
relatada.
Resolución
6. Que sea asesinada, que el dinero se tome para La moral antihumanitaria o intelectual se sustenta en que
consagrarlo al servicio de toda la humanidad y de la existen hombres que pueden obrar impunemente por el
causa común. Ese crimen miserable es borrado por miles bien de la sociedad. Estos “hombres extraordinarios” son
de buenas acciones […] Por una vida, miles de vidas son aquellos que se elevan y se diferencian de los otros debido
salvadas de la debacle y la desintegración ¡una muerte a la intelectualidad que poseen.
sola y cientos de vidas salvadas a cambio! Esto, como ves,
es un cálculo aritmético.

Del anterior fragmento de la novela Crimen y castigo, de


Por una vida, miles de vidas
Fedor Dostoievski, se puede deducir que
son salvadas de la debacle y
A) el hombre extraordinario puede estar sujeto a las
la desintegración ¡una
convenciones sociales y a la moralidad.
muerte sola y cientos de
B) la moral antihumanitaria se sustenta en la impunidad
vidas salvadas a cambio!
motivada por fines más elevados.
Esto, como ves, es un
C) la regeneración moral solo se alcanza a través de la
cálculo aritmético.
expiación de pecados.
D) el asesinato contra la usurera Aliona Ivanova fue
debido a las deudas que tenía el protagonista.
Resolución
7. Pero en cuanto a esa maldita vieja, sería capaz de matarla y
robarle sin ningún escrúpulo. El oficial se echó a reír, pero
Raskólnikov se estremeció. Las palabras que oía eran un extraño
eco de lo que él pensaba. En el fragmento citado, en la primera parte, el narrador que
-Permíteme que te haga una pregunta seria. -replicó el estudiante
cada vez más acalorado-. Claro está que antes bromeaba, pero
I V nos relata es omnisciente. Luego de ello, se inserta un
narrador personaje.
mira: por una parte, una vieja achacosa, necia, estúpida, mala, un
ser que no es útil a nadie, sino que, por el contrario, hace daño a
todo el mundo; que no se sabe por qué vive, y que mañana morirá En el fragmento anterior, solo se hace mención de la idea que
de muerte natural. ¿Comprendes? II F tiene Rodión sobre la usurera; pero en ningún momento está
confesando el crimen que cometió.
Con respecto al fragmento anterior de la novela Crimen y castigo,
marque la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados.
En el anterior fragmento, los adjetivos que se utilizan para
I. Hay un intercambio recurrente del narrador omnisciente al catalogar a la usurera parte de la idea de considerarla como
narrador personaje.
III V un ser nocivo para la sociedad y que su muerte no sería
II. El protagonista confiesa su crimen ante el investigador importante.
Porfirio Pétrovich.
III. Es evidente la moral intelectual que incita al protagonista de
Cuando expresa: “Hace daño a todo el mundo; que no se sabe
la historia.
por qué vive”, Rodión se refiere a la usurera, a la quien
IV. Para el protagonista, si un ser no es útil para la sociedad,
debe ser suprimido.
IV V considera como un ser no útil para la sociedad y que puede
A) VVVV ser suprimido.
B) VFVF
C) VFVV
D) VFFV
Resolución
8. No tenía que ir muy lejos; sabía incluso el número exacto de
pasos que tenía que dar desde la puerta de su casa; exactamente
setecientos treinta. Los había contado un día, cuando la
concepción de su proyecto estaba aún reciente. Entonces ni él
mismo creía en su realización. Su ilusoria audacia, a la vez
sugestiva y monstruosa, sólo servía para excitar sus nervios.
El narrador omnisciente es
Ahora, transcurrido un mes, empezaba a mirar las cosas de otro aquel que relata la historia
modo y, a pesar de sus enervantes soliloquios sobre su debilidad, sin pertenecer a ella
su impotencia y su irresolución, se iba acostumbrando poco a (heterodiogético). Por ello,
poco, como a pesar suyo, a llamar «negocio» a aquella fantasía
espantosa, y, al considerarla así, la podría llevar a cabo, aunque
notamos que la narración lo
siguiera dudando de sí mismo. realiza desde una tercera
persona gramatical. A pesar
Del anterior fragmento de la novela Crimen y castigo, de Fedor de ello, este tipo de narrador
Dostoievski, se puede reconocer que
conoce lo que sienten, lo que
A) presenta un narrador protagonista homodiegético. desean, lo que piensan los
B) predomina un narrador netamente objetivo. personajes de la historia.
C) el relato posee un narrador de tipo omnisciente.
D) hay un narrador testigo predominante en el texto.
Resolución
9. El calor era sofocante. El aire irrespirable, la multitud, la
visión de los andamios, de la cal, de los ladrillos esparcidos En el fragmento
por todas partes, y ese hedor especial tan conocido por los El calor era sofocante. El aire resaltado, se
petersburgueses que no disponen de medios para alquilar irrespirable, la multitud, la visión de evidencia que se
los andamios, de la cal, de los describe un espacio
una casa en el campo, todo esto aumentaba la tensión de los
ladrillos esparcidos por todas partes, urbano (casas,
nervios, ya bastante excitados, del joven. El insoportable olor
y ese hedor especial tan conocido por ladrillos) donde los
de las tabernas, abundantísimas en aquel barrio, y los los petersburgueses que no disponen personajes se pueden
borrachos que a cada paso se tropezaban a pesar de ser día de medios para alquilar una casa en movilizar (abierto).
de trabajo, completaban el lastimoso y horrible cuadro. el campo, todo esto aumentaba la Por otro lado, hay
tensión de los nervios, ya bastante una connotación de
Del anterior fragmento de la novela Crimen y castigo, de excitados, del joven. El insoportable desorden (la
Fedor Dostoievski, sobre el espacio se puede afirmar que olor de las tabernas, abundantísimas multitud, los ladrillos
en aquel barrio, y los borrachos que a esparcidos por todas
A) es cerrado debido a que los personajes no pueden cada paso se tropezaban a pesar de partes) y
ser día de trabajo, completaban el marginalidad
movilizarse libremente.
lastimoso y horrible cuadro (tabernas, borrachos,
B) es urbano, abierto y con connotaciones de
etc)
marginalidad y desorden.
C) es un ambiente completamente abierto y rural.
D) la descripción negativa del espacio no influye en el
protagonista.
Resolución

10. Al hacer de Sonia una prostituta angelical. Dostoievski rompe


una dicotomía característica de Europa del siglo XIX, que tendía a
situar a cada mujer en una de dos categorías contrapuestas: la El personaje de Sonia, según
de la mujer fácil y la del ángel doméstico. En Crimen y castigo el fragmento, nos presenta
hay incluso un explícito paralelismo entre la disposición al en dos facetas que son
sacrificio de Sonia, que se prostituye para allegar fondos para su contradictorias para la
familia, y el de Avdotia (Dunia) Raskólnikova, que está dispuesta época: la de ser una mujer
a casarse con un hombre rico, mucho mayor que ella, al que no meretriz que trabaja en la
ama y que difícilmente va a hacerla feliz, para facilitar la carrera calle y la de ser una señora
de su hermano. hacendosa, un “ángel
doméstico”. Por esa
Según lo expuesto por Juan Avilés Farré, el personaje de Sonia característica, se puede
podría clasificarse como clasificar a Sonia como un
personaje complejo.
A) principal.
B) episódico.
C) simple.
D) complejo.
CLAVES
1. A
2. B
3. B
4. C
5. B
6. B
7. C
8. C
9. B
10. D
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA
Semana 6
LITERATURA PERUANA I
INDIGENISMO I: CONTEXTO, ANTECEDENTES, ETAPAS, REPRESENTANTES
EL INDIGENISMO PERUANO

CONTEXTO ETAPAS DEL INDIGENISMO


- Segundo gobierno de Augusto B. Romántico-realista
Leguía (1919-1930) - Visión paternalista e idealista
- Final del periodo República Clorinda Matto - Defensa del indio
1. indianismo
Aristocrática.
- Efervescencia política Modernista:
- Profunda reflexión sobre nuestra V. García Calderón, - Visión exotista del indio
identidad nacional A. Valdelomar - Como algo decorativo.
- Se crea el APRA y el PCP (1929)

2. Indigenismo López Albújar - Se aleja de la idealización romántica


CARACTERÍSTICAS DEL - Mayor acercamiento al Ande y a su
ortodoxo Ciro Alegría
INDIGENISMO (según Escajadillo) Arguedas (Agua, habitante.
Yawar fiesta) - Busca la reivindicación del indio.
- Presenta un mayor proximidad
al mundo recreado: el indio y el
Ande.
- Se aleja de la idealización - Uso de la técnica del realismo mágico
Arguedas de Los - Mirada mítico, mágico-religiosa del
romántica del indígena 3. neoindigenismo
ríos profundos mundo andino.
- Postula, explícitamente, la
reivindicación del indio.
ANTECEDENTES

GONZÁLEZ PRADA S. XIX C. MATTO DE TURNER


- Se orientó a la renovación ideológica, al - Defendió al indio y a la mujer
cambio social y nuevos caminos en la - Tuvo una posición anticlerical
literatura (precursor del modernismo). - Aprendió el quechua
- Profundiza la crítica social. - Tradujo los evangelios de San Juan
- Denunció la explotación el indio y y San Lucas.
defendió la reivindicación de sus
derechos.
Narración lineal
“Discurso en el Politeama” Narrador omnisciente
Busca la renovación generacional Visión paternalista: la redención del
Critica a los culpables de la derrota 1888 indio requiere de la protección de los
Hace una defensa del indio blancos o criollos instruidos
Plantea una educación positivista Presenta elementos románticos
Nacionalismo radical No conoce la intimidad del indígena
Tema: El abuso de las autoridades contra
“Nuestros indios” los indígenas
Analiza la situación desigual de la población indígena y la La crítica al clero
sociedad de ignora o viola los derechos de los indígenas. La violencia social, la solidaridad

(…)la población se divide en dos fracciones muy desiguales


por la cantidad, los encastados o dominadores y los
indígenas o dominados. Cien a doscientos mil individuos se
han sobrepuesto a tres millones. (Nuestros indios)
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

“El proceso de la literatura”

- Critica lo que él llama colonialismo, el cual debe ser superado


para encontrar nuestra identidad.
- Promoverá el indigenismo como un mecanismo de cambio,
como un instrumento político.

Mariátegui divide el proceso de la literatura en 3 etapas:


José Carlos Mariátegui
- Plantea que el indigenismo se articula con problemas Nacional
colonial cosmopolita
políticos, económicos y sociales. (autóctono)
- Dirigió Amauta, revista cultural, promotora del arte
vanguardista e indigenista. Imitación, en Exploración de Valoración de lo
forma y espíritu, otras fuentes nativo o andino
La corriente "indigenista" que caracteriza a la nueva literatura peruana, de la literatura europeas que no como lo nacional.
no debe su propagación presente ni su exageración posible a las causas española. Ej. sea España. Ej. Ej. Vallejo y el
eventuales o contingentes que determinan comúnmente una moda Ricardo Palma Prada, Valdelomar indigenismo
literaria. Y tiene una significación mucho más profunda. Basta observar
su coincidencia visible y su consanguinidad íntima con una corriente
ideológica y social que recluta cada día más adhesiones en la juventud,
para comprender que el indigenismo literario traduce un estado de
ánimo, un estado de conciencia del Perú nuevo.
w w w. ad un i. ed u. p e
LITERATURA
Semana 7
LITERATURA PERUANA II
INDIGENISMO II: LÓPEZ ALBÚJAR, CIRO ALEGRÍA Y JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
“Ushanam-jampi”
Una vez libre Maille, se cruzó de brazos, irguió la desnuda y revuelta cabeza,
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR desparramó sobre el consejo una mirada sutilmente desdeñosa y esperó.
—José Ponciano te acusa de que el miércoles pasado le robaste un vaca
- Iniciador del indigenismo ortodoxo
mulinera y que has ido a vendérsela a los de Obas. ¿Tú qué dices?
—¡Verdad! Pero Ponciano me robó el año pasado un toro. Estamos pagados.
—¿Por qué entonces no te quejaste?
—Porque yo no necesito de que nadie me haga justicia. Yo mismo sé
hacérmela.
—Los yayas no consentimos que aquí nadie se haga justicia. El que se la
hace pierde su derecho.
Ponciano, al verse aludido, intervino.
—Maille está mintiendo, taita, El que dice que yo le robé se lo compré a
Natividad Huaylas. Que lo diga; está presente.
—Verdad, taita —contestó un indio, adelantándose hasta la mesa del
consejo.
—¡Perro! —dijo Maille, encarándose ferozmente a Huaylas—. Tan ladrón
eres tú como Ponciano. Todo lo que tú vendes es robado. Aquí todos se
roban.
- Rompe la imagen romántica e idealizada del indígena Ante tal imputación, los yayas, que al parecer dormitaban, hicieron un
heredada del siglo XIX. movimiento de impaciencia al mismo tiempo que muchos individuos del
- Nos presenta al indio de carne y hueso. pueblo levantaban sus garrotes en son de protesta y los blandían gruñendo
- Pero muestra una visión parcial del indio: la rabiosamente.
penetración psicológica es limitada y la esencia última
Muestra a un indio rebelde, violento, mentiroso, ladrón, insolente
del alma indígena le resulta huidiza.
Álvaro Amenábar, el gamonal vecino, quiso llevarnos a su mina
CIRO ALEGRÍA primeramente. Pero consiguió que los Mercados le vendieran su
- Máximo exponente del realismo ortodoxo hacienda y de ahí sacó gente pa podrirla en el socavón. Aura,
- Desarrolló un indigenismo documental y denunciatorio ambiciona unos miles de soles más y va a sembrar coca en los valles del
- Plantea la lucha en favor del indio y la revaloración de este. río Ocros. Pa eso nos necesita. Pa hacernos trabajar de la mañana a la
noche aunque nos maten las tercianas. Él no quiere tierra. Quiere
esclavos. ¿Qué ha hecho con las tierras que nos quitó? Ahí están
baldías, llenas de yuyos y arbustos, sin saber lo que es la mano cariñosa
del sembrador. Las casas se caen y la de nuestro querido viejo Rosendo
es un chiquero. Tampoco quiere las tierras de Yanañahui. Sigue
persiguiendo a los comuneros pa reventarlos. Cuando la ley da tierras,
se olvida de lo que va a ser la suerte de los hombres que están en esas
tierras. La ley no los protege como hombres. Los que mandan se
justificarán diciendo. «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho».
Cierto, es ancho. Pero yo, comuneros, conozco el mundo ancho donde
- Género narrativo nosotros, los pobres, solemos vivir. Y yo les digo con toda verdá que pa
- Especie novela nosotros, los pobres, el mundo es ancho pero ajeno. Ustedes lo saben,
- Narrador omnisciente comuneros.
- Narración lineal
- Tema: la lucha por la tierra; la comunidad como Muestra la lucha por la tierra
espacio de fraternidad, la justicia al servicio de los
gamonales, la sabiduría popular, la corrupción de los
funcionarios
Oí, de repente, otros gritos, mientras concluía la oración, Me
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS acerqué a la puerta. La abrí y salí al corredor. Desde allí escuché mejor
- Permite un acceso profundo al alma del indio.
las voces.
- Propone una visión mítica del universo andino desde su interior. —¡Fuera peste! ¡Way jiebre! ¡Waaay...!
- Pertenece al neoindigenismo: usa el realismo mágico —¡Rípuy, rípuy! ¡Kañask’aykin! ¡Wáaay..!
Lejos ya de la plaza, desde las calles, apostrofaban a la peste, la
amenazaban.
Las mujeres empezaban a cantar. Improvisaban la letra con la
melodía funeraria de los entierros.
Mamay María wañauchisunki Mi madre María ha de matarte,
Taytay Jesús kañachisunki mi padre Jesús ha de quemarte,
Niñuchantarik’ sek’ochisunki nuestro Niñito ha de ahorcarte.
¡Ay, way, jiebre! ¡Ay, huay, fiebre!
¡Ay, way, jiebre! ¡Ay, huay, fiebre!
Seguirían cantando hasta la salida del pueblo. El coro se alejaba; se
desprendía de mí.
Llegarían a Huanupata, y juntos allí, cantarían o lanzarían un grito final
de harahui, dirigido a los mundos y materias desconocidas que
precipitan la reproducción de los piojos, el movimiento menudo y tan
- Género narrativo
lento, de la muerte. Quizá el grito alcanzaría a la madre de la fiebre y la
- Especie novela
penetraría, haciéndola estallar, convirtiéndola en polvo inofensivo que
- Narrador protagonista
se esfumara tras los árboles.
- Tema: la identificación con el mundo andino; violencia
social y racial, el desarraigo cultural, el sistema opresivo
de la educación, el vínculo andino del hombre con la
naturaleza Mirada mítica y mágico-religiosa del mundo andino
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA
Semana 8
Tema: Los ríos profundos.
Argumento y temas
Docente:
ARGUMENTO
TEMAS
Los ríos profundos Tema: la identificación de
Ernesto con el mundo andino
 Tema  Ernesto y su identificación Narrador
principal con el mundo andino, el protagonista
desarraigo cultural
 Género:  Especie:  Estructura: Lenguaje lírico
narrativo novela 11 capítulos Uso de lo real
neoindi maravilloso
genista
Empleo de castellano
 Técnicas modernas como el realismo quechuizado
mágico o percepción mágica de la
realidad (“zumbayllu”) Cap I: El Viejo
Cap II: Los viajes
 Narrador- protagonista: Ernesto
Cap III: La despedida
 Profundo lirismo (Lenguaje poético): Cap IV: La hacienda
Cap V: Puente sobre el mundo
Inclusión de huainos, canciones y empleo Cap VI: Zumbayllu
de figuras literarias Cap VII: El motín
 Referencias autobiográficas Cap VIII: Quebrada honda
Cap IX: Cal y canto
 Inserción de palabras quechuas Cap X: Yawar mayu
Cap XI: Los colonos
 Oposiciones: mundo andino/ mundo
occidental
ARGUMENTO
La obra abre con los recorridos de Ernesto y su padre por la gran
ciudad del Cusco y la visita al tío denominado el Viejo. Ernesto
presencia los malos tratos que reciben los indígenas en la
hacienda. Ernesto toma conciencia de que en el Perú viven dos
pueblos con distintas concepciones del mundo y de la vida: los
blancos (la clase dominante) y los indios, conquistados en el pasado
por la violencia. Ambos forman parte de un sistema social y
Cusco
económico que solo conoce dueños y esclavos. CASTELLANO
Ernesto es internado en un colegio dirigido por religiosos. La brutal QUECHUIZADO Y
explotación de los indios es vista por los mismos como un orden EXPRESIONES QUECHUAS
agradable a Dios. Para Ernesto, el período del colegio es -¡Creérá, hermanito! ¡El
tormentoso; para refugiarse en la naturaleza, este se escapa, en corazón lo sofocaré! Me
acuerdo de todo. Le hablaré
ocasiones, del colegio internado. Un día estalla una revuelta, Ernesto
de los libros; de aritmética,
va con las chicheras a los depósitos de sal, pero el liderazgo lo tiene de geometría. ¡De
doña Felipa. Al final, estalla la peste, seguida de una revuelta de los geometría, hermano! Se
indios, que los fusiles de los guardias no consiguen detener. Ernesto asustará, capaz. No me
deja el colegio y Abancay y se encamina hacia la cordillera. reconocerá. ¡Ja… jayllas,
Abancay jajayllas…!
RESUMEN POR CAPÍTULOS
Al inicio se cuenta la aparición de Ernesto con su padre en el Cusco, en la indagación de un pariente con dinero, que los ayudará con trabajo y una
estancia donde quedarse.

Para el capítulo dos, tomando en cuenta que no tuvo resultado esta búsqueda, avanzan. Se señalan los viajes que continuamente, realizaba el
protagonista con su padre hasta su establecimiento en el pueblo Abancay.

Ya para la tercera parte, Ernesto se queda en el internado, en un colegio de Abancay. Mientras su padre sigue su camino por la cordillera del Perú,
buscando un trabajo donde pueda practicar su profesión.

Para los siguientes capítulos, Ernesto se va adaptando a su situación actual, va conociendo e integrándose a las diferentes razas y clases sociales
contrarias que son expuestas en la historia. El internado religioso es un exponente de distintos conflictos juveniles.

Al igual que también se manifiestan los problemas de la sociedad, se verá reflejada la explotación de los colonos en el pueblo de Abancay para esa
época. Algo que a Ernesto le afecta directamente.

Para los capítulos VIII, IX y X, el escritor expone la agresiva represión que tuvo el ejército, contra las mujeres chicheras. Así como se expone una
hostilidad y pugna constante en el ambiente. Tanto a nivel de colegio como de la población en general.

En el capítulo final se relata, la epidemia que azotó a los colonos y que sirve de alarma para todos los demás integrantes de la localidad, ya que
existe la amenaza de extender a lo largo de Abancay.

Este es el motivo por el cual, los estudiantes del colegio y asimismo los ciudadanos, escogen irse de la ciudad. Gracias a la pandemia que logró
matar a varios de los colonos.

Ernesto recoge un mensaje enviado por su papá, donde le comunica que puede ir a quedarse con uno de sus tíos.
ALGUNOS PERSONAJES

el padre Linares. director del


colegio internado de Abancay
el joven Ernesto
Opa Marcelina, ayudante
el motín de las chicheras
de cocina

el padre abogado el Viejo hacendado


los indios sometidos (pongos y de Ernesto Manuel Jesús
Parte del bien para llegar al mal: Antero; representan
colonos)
el mal: Lleras y Añuco; representan el bien: Palacitos y
Romero
NARRADOR PROTAGONISTA Y REFERENCIAS AUTOBIOGRÁFICAS
Mi padre no pudo encontrar nunca dónde fijar su residencia; fue un abogado de provincias, inestable y
errante. Con él conocí más de doscientos pueblos. Temía a los valles cálidos y solo pasaba por ellos como
viajero; se quedaba a vivir algún tiempo en los pueblos de clima templado: Pampas, Huaytará, Coracora,
Puquio, Andahuaylas, Yauyos, Cangallo…
LA VIOLENCIA SEXUAL Y LA DESCRIPCIÓN MINUCIOSA
No era india, tenía los cabellos claros y su rostro era blanco, aunque estaba cubierto de inmundicia. Era
baja y gorda. Algunas mañanas la encontraron saliendo de la alcoba del Padre que la trajo al colegio. De
noche, cuando iba al campo de recreo, caminaba rozando las paredes, silenciosamente. La descubrían ya
muy cerca de los excusados, formando una corta fila. Los menores y los pequeños nos quedábamos
detenidos junto a las paredes más próximas, temblando de ansiedad, sin decirnos una palabra, mirando el
tumulto o la rígida espera de los que estaban en la fila. Al poco rato, mientras aún esperaban algunos, o
seguían golpeándose en el suelo, la mujer salía a la carrera, y se iba,

LO REALMARAVILLOSO
Encordelé mi hermoso zumbayllu y lo hice bailar. El trompo dio su salto armonioso, bajó casi
lentamente, cantando por todos sus ojos. Una gran felicidad, fresca y pura, iluminó mi vida. Estaba
solo, contemplando y oyendo a mi zumbayllu, que hablaba con voz dulce, que parecía traer al
patio el canto de todos los insectos alados que zumban musicalmente enre los arbustos floridos.

USO DE LA RELIGIÓN PARA SOMETER AL INDÍGENA Y EL LENGUAJE POÉTICO


Todos padecemos, hermanos. Pero unos más que otros. Ustedes sufren por los hijos, por el padre y el hermano;
el patrón padece por todos ustedes; yo por todo Abancay, y Dios nuestro Padre, por la gente que sufre en el
mundo entero. ¡Aquí hemos venido a llorar, a padecer, a sufrir, a que las espinas nos atraviesen el corazón
como a nuestra Señora! ¿Quién padeció más que ella? ¿Tú, acaso de corazón hermoso como el del ave que
canta en el pisonay? ¿Tú padeces más? ¿Tú lloras más…?
El realismo mágico Para Ernesto, el río calma su angustia
existencial y parece conferirle un
“Debía ser como el gran río: cruzar la motivo para la vida, proyectándose
tierra, cortar las rocas; pasar, indetenible y en él como una persona capaz de
tranquilo, entre los bosques y montañas, moverse en esa dirección de
acompañado por un gran pueblo de aves transformación y superar obstáculos
que cantarían desde la altura… — ¡Como de su condición de huérfano y su
tú, río Pachachaca!— decía a solas…” desprotección frente a los otros.
A) Río protector
¡Padrecito! No me pregunte. No me ensucie. Los ríos lo pueden arrastrar; está conmigo. ¡El Pachachaca puede venir!
B) Río, símbolo de la vida de Ernesto
Yo exploraré palmo a palmo el gran valle y el pueblo. Recibiría la corriente poderosa y triste que golpea a los niños cuando deben
enfrentarse solos a un mundo cargado de monstruos y de fuego, y de grandes ríos que cantan con la música más hermosa al chocar contra
las piedras y las islas.
C) Río, fuente de amor
El amarillo del precipicio con el verde del agua tranquila en ese remanso del Pachachaca. [...] Si yo, algún día, llevo a Salvinia a mi
hacienda, ellos dirán que sus ojos fueron hechos de esa agua; dirán que es hija del río. ¡Seguro, hermanito! Creerán que yo la llevo por
orden del río [...] ¡es la verdad!.
D) Río de vida y muerte
El Pachachaca gemía en la oscuridad al fondo de la inmensa quebrada. Los arbustos temblaban con el viento. [...] quizá desde lo alto del
puente la vería pasar [a la fiebre], arrastrada por la corriente, a la sombra de los árboles. Iría prendida en una rama de chachacomo o de
retama, o flotando sobre los mantos de flores de pisonay que estos ríos profundos cargan siempre. El río la llevaría a la Gran Selva, país de
los muertos.
w w w. a d u n i . e d u . p e
LITERATURA
Tema: Los ríos profundos.
Análisis narratológico
Docente:
PERSONAJES,
NARRADORES ESPACIOS,
TIEMPOS
TIPOS DE NARRADORES

Yo no me sentía mal en esa habitación. Era muy


Narrador
Narrador etnólogo parecida a la cocina en que me obligaron a vivir
protagonista en mi infancia; al cuarto oscuro donde recibí los
cuidados, la música, los cantos y el dulcísimo
hablar de las sirvientas indias…
¿Protagonista o etnólogo?

Relata en primera persona su Quien explica, con ojos de


experto, vocablos quechuas. La terminación quechua yllu es una
propia historia.
onomatopeya. Yllu representa en una de sus
formas la música que producen las pequeñas
alas en vuelo; música que surge del movimiento
de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con
Por ejemplo, el sentido del otra más vasta: illa. Illa nombra a cierta especie
Ernesto, quien rememora, es un vocablo “zumbayllu” o aclara de luz y a los monstruos que nacieron heridos
muchacho de 14 años que vive el comportamiento de las por los rayos de la luna.
entre dos mundos diferentes, el aves en los pueblos de la ¿Protagonista o etnólogo?
de los blancos y el de los indios. sierra.
Principal:
TIPOS DE PERSONAJES Tiene el rol fundamental, organiza
los sucesos y es el responsable de
desarrollar el tema central. El humilde Palacios había corrido casi
Ernesto encabezando todo el grupo de muchachos
que fueron a ver el zumbayllu; había dado
Secundario: un gran salto para llegar primero al
Su presencia es complementaria campo de recreo. Y estaba allí, mirando
Por su grado de
El personaje es para comprender las acciones del las manos de Antero. Una gran dicha,
relevancia o
el ser imaginario personaje principal; además anhelante, daba a su rostro el esplendor
importancia
dentro de la contribuye al tema central. El padre que no tenía antes. Su expresión era muy
historia que de Ernesto, el director del colegio, semejante a la de los escolares indios que
posee una carga los alumnos, los pongos, los juegan a la sombra de 117 José María
significativa. colonos, las chicheras, etc.… Arguedas Los ríos profundos s VI.
Zumbayllu 118 los molles, en los caminos
Incidental o episódico: que unen las chozas lejanas y las aldeas. El
No tiene presencia permanente en propio “Añuco”, el engreído, el arrugado y
los hechos. Su participación es un pálido “Añuco”, miraba a Antero desde un
recurso para ordenar, exponer, extremo del grupo…
relacionar y también retardar el ¿Palacios, Antero y Añuco son
desarrollo de los acontecimientos.
personajes principales, secundarios
El cantor que Ernesto se encuentra
en la chichería, etc. o incidentales?
TIPOS DE PERSONAJES “El pongo pretendió
acercarse a nosotros, el
Viejo lo ahuyentó con
Por su complejidad Por su transformación un movimiento de
bastón”

Estático: ¿Estático o dinámico?


Simple:
Es aquel ser imaginario que
Es aquel ser imaginario del cual
presenta la misma conducta
solo se lo conoce en una faceta: La opa Marcelina no era india; tenía los
durante toda la historia:
opa Marcelina (ayudante de cabellos claros y su rostro era blanco,
representan el mal: Lleras y
cocina), doña Felipa (líder en el aunque estaba cubierto de inmundicia. Era
Añuco; representan el bien:
motín de las chicheras)
Palacitos y Romero baja y gorda. Algunas mañanas la
encontraron saliendo de la alcoba del Padre
que la trajo al Colegio. De noche, cuando
Complejo: iba al campo de recreo, caminaba rozando
Dinámico:
Es aquel ser imaginario que se las paredes, silenciosamente… Causaba
presenta en varias facetas: Es aquel ser imaginario que desconcierto y terror. Los alumnos grandes
Ernesto es hijo, estudiante, modifica su comportamiento y se golpeaban para llegar primero junto a
compañero. mentalidad en el transcurso de la ella, o hacían guardia cerca de los
historia. Antero parte del bien
excusados, formando una corta fila (...).
para llegar al mal.
¿Simple o complejo?
TIPOS DE TIEMPO
Tiempo natural: Los sucesos se
presentan en orden lógico (inicio,
desarrollo y desenlace) y cronológico
sin alteración temporal de la historia
narrada. Toda la acción se rememora en
Este concepto se Tiempo del la conciencia del narrador
refiere a la relato Tiempo artificial: Implica una adulto que recuerda los
vinculación entre alteración de la temporalización sucesos en su etapa
cómo el narrador tanto a nivel lógico, como adolescente del protagonista.
construye el relato cronológico. El narrador puede Por ese motivo, el tiempo no es
(tiempo del romper la linealidad de distintas
relato), con lineal, ya que la acción se
maneras. mueve del pasado al presente,
respecto al orden
cronológico de la a saltos, escogiendo ciertos
historia (tiempo Tiempo de la Transcurre en horas, días, semanas, momentos de acuerdo a las
de la historia). historia meses o años que transcurren dentro preferencias del narrador.
de la narración desde el inicio hasta
su fin.
El Padre Director me llevó a la capilla del
Colegio. Delante del pequeño altar
adornado con flores artificiales, me azotó.
TIPOS DE ESPACIO
—Es mi deber sagrado. Has seguido a la
indiada, confundida por el demonio. ¿Qué
Por la posibilidad de desplazamiento han hecho, qué han hecho? Cuéntale a Dios,
Por el tipo de edificación
junto a su altar. Era un pequeño azote
trenzado. Recibí los golpes y el dolor, casi
Abierto: Urbano: jubilosamente. Recordé el trueno de los
zurriagos en el caserío de Patibamba. Me
Se relacionan con la posibilidad Se conforman de agrupaciones de
edificaciones que sirven de vivienda incliné sobre el alfombrado, en las gradas
de desplazamiento: las calles
de Cusco y Abancay a personas que pertenecen a del altar.
diversas clases sociales. —Te han visto correr por Huanupata, detrás
Normalmente se vinculan a las de las mulas robadas por las indias.
ciudades. ¿Cantabas con las forajidas? ¿Cantabas?
Cerrado:
¡Di!
Se relacionan con la reducida —Sí cantaba. Llevaban la sal para los
posibilidad de desplazamiento: pobres de la hacienda. ¡Cantábamos!
la hacienda del Viejo para los Rural:
pongos Recuerda que todos los espacios significan
Se relacionan con el campo: las
haciendas como Patibamba, el algo; por ejemplo, Huanupata es un
barrio Huanupata, Chalhuanca, etc. espacio rural y abierto que para Ernesto
representa la pobreza de los indígenas y
despierta en él la solidaridad.
PRÁCTICA DIRIGIDA
Resolución
1. Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia
apariencia. Las personas principales del Cuzco lo
saludaban seriamente. Llevaba siempre un bastón
con puño de oro; su sombrero, de angosta ala, le A) Si bien es objetivo, no lo es al
daba un poco de sombra sobre la frente. Era describir.
incómodo acompañarlo, porque se arrodillaba frente
a todas las iglesias y capillas y se quitaba el
B) En este caso, el pariente de su padre.
sombrero en forma llamativa cuando saludaba a los
frailes.
De acuerdo al fragmento anterior de Los ríos
C) No está contando su historia.
profundos, de José María Arguedas, se puede
afirmar que el narrador
A) es objetivo al describir al Viejo hacendado.
B) es testigo del acontecer de otro personaje. D) Solo relata en tercera persona.
C) es el protagonista de la historia relatada.
D) relata en tercera y primera persona.
2. No perturbó su paso el examen que hacía del muro, la corriente que Resolución
entre él y yo iba formándose. Mi padre me había hablado de su
ciudad nativa, de los palacios y templos, y de las plazas, durante los
viajes que hicimos, cruzando el Perú de los Andes, de oriente a
occidente y de sur a norte. Yo había crecido en esos viajes. Cuando mi
padre hacía frente a sus enemigos, y más, cuando contemplaba de pie
las montañas, desde las plazas de los pueblos, y parecía que de sus
ojos azules iban a brotar ríos de lágrimas que él contenía siempre,
como con una máscara, yo meditaba en el Cuzco. Sabía que al fin I. Espacio de libre desplazamiento que despierta
llegaríamos a la gran ciudad. emociones en el padre y contagia a Ernesto.

De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María


II. Durante los viajes que hicimos, cruzando el Perú de
Arguedas, indique qué enunciados son correctos. los Andes…
I. Cusco es un espacio abierto que despierta emociones en Ernesto.
II. El narrador relata en primera persona y está incluido en la III. Dado que tiene el rol fundamental, organiza los
historia. sucesos y es el responsable de desarrollar el tema
III. Por su relevancia, Ernesto es el personaje principal de la novela. central.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
3. A veces, podía llegar al río, tras varias horas de andar. Llegaba a él cuando
más abrumado y doliente me sentía. Lo contemplaba, de pie sobre el releje Resolución
del gran puente, apoyándome en una de las cruces de piedra que hay
clavadas en lo alto de la columna central…
Yo no sabía si amaba más al puente o al río. Pero ambos despejaban mi
alma, la inundaban de fortaleza y de heroicos sueños. Se borraban de mi A) Al contrario, Ernesto va al río cuando
mente todas las imágenes plañideras, las dudas y los malos recuerdos. atraviesa malos momentos.
Durante muchos días después me sentía solo, firmemente aislado. Debía ser
como el gran río: cruzar la tierra, cortar las rocas; pasar, indetenible y
tranquilo, entre los bosques y montañas; y entrar al mar, acompañado por un B) Al contrario, al irse del río volvía a
sentirse solo.
gran pueblo de aves que cantarían desde la altura.

De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, se C) El río no despierta miedos en Ernesto.
puede afirmar que

A) el puente del río Pachachaca despierta malos momentos en el narrador D) Ambos despejaban mi alma, la
personaje. inundaban de fortaleza y de heroicos
B) el espacio descrito representa la soledad y el aislamiento de Ernesto. sueños. Se borraban de mi mente todas
las imágenes plañideras, las dudas y los
C) el narrador personaje se identifica con el espacio descrito de forma
malos recuerdos.
escatológica.
D) el espacio descrito está asociado a la fortaleza y buenos recuerdos del
protagonista.
Resolución
4. Complete el siguiente enunciado: Para Rama, hay
dos narradores en Los ríos profundos: el narrador
Es el narrador principal
principal, es decir, _______, “alguien que rememora,
quien rememora los
rescatando del pasado una serie de acciones cuyo viajes que realizó con su
encadenamiento y solución tiene obligadamente que padre por cientos de
conocer dado el puesto que ocupa en el discurso pueblos en el interior del
temporal” y el narrador etnólogo, quien explica, con Perú.
ojos de experto, el sentido del vocablo “zumbayllu” o el joven Ernesto
aclara el comportamiento de las aves en los pueblos
Es el narrador etnólogo,
de la sierra.
quien explica, con ojos
A) el joven Ernesto de experto, el sentido de
B) el padre Linares vocablos y aclara el
C) el Viejo comportamiento de las
aves, los ríos, etc.
D) el padre de Ernesto
José María Arguedas
5. Hacía frío en la calle. Pero las campanas regocijaban la ciudad. Yo Resolución
esperaba la voz de la “María Angola”. Sobre sus ondas que
abrazaban al mundo, repicaba la voz de las otras, las de todas las
iglesias. Al canto grave de la campana se animaba en mí la imagen
humillada del pongo, sus ojos hundidos, los huesos de su nariz, que
era lo único enérgico de su figura; su cabeza descubierta en que los
pelos parecían premeditadamente revueltos, cubiertos de
inmundicia. “No tiene padre ni madre, solo su sombra”, iba
I. Por tanto, es el personaje principal de la novela
repitiendo, recordando la letra de un huayno, mientras aguardaba, neoindigenista.
a cada paso, un nuevo toque de la inmensa campana.

De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María II. Dado que los personajes forman parte de la
historia.
Arguedas, indique qué enunciados son correctos.
I. Ernesto tiene el rol fundamental de organizar los sucesos.
III. Por su edificación: calles; y abierto porque es
II. Tanto Ernesto como el pongo forman parte de la historia. de libre desplazamiento.
III. La ciudad es un espacio urbano y abierto.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
6. Cuando llegamos a la esquina de la Plaza de Armas, el
Resolución
Viejo se postró sobre ambas rodillas, se descubrió, Estático:
agachó la cabeza y se persignó lentamente. Lo
reconocieron muchos y no se echaron a reír; algunos Es aquel ser imaginario que
presenta la misma conducta
muchachos se acercaron. Mi padre se apoyó en el durante toda la historia; es
bastón, algo lejos de él. Yo esperé que apareciera un decir, no presentan ninguna
huayronk’o y le escupiera sangre en la frente, porque evolución.
estos insectos voladores son mensajeros del demonio o
de la maldición de los santos.

De acuerdo a la historia de Los ríos profundos, de


principio a fin, el Viejo presenta la misma conducta;
por tanto, sería un personaje

A) estático.
B) dinámico.
C) secundario.
D) simple.
7. Lo vi feliz. Un poco lejos, el pongo estaba de pie, apoyándose Resolución
en la pared. Las roturas de su camisa dejaban ver partes del
pecho y del brazo. Mi padre ya había subido al camión. Me
acerqué al pongo y me despedí de él. No se asombró tanto. Lo
abracé sin estrecharlo. Iba a sonreír, pero gimoteó, exclamando A) Un desarrollo sin alteración temporal
de la historia narrada.
en quechua: “¡Niñito, ya te vas; ya te estás yendo! ¡Ya te estás
yendo!”. Corrí al camión. El Viejo levantó los dos bastones en
ademán de despedida. B) Transcurre en horas, días, semanas,
meses o años dentro de la narración.
¿Qué afirmación es incorrecta con respecto al tiempo según el
C) Solo se cuenta una historia: la
fragmento anterior de Los ríos profundos, novela de José María
despedida.
Arguedas?
A) Los sucesos se presentan en orden lógico.
D) Por tanto, el tiempo del relato es
B) El tiempo de la historia no se especifica. natural.
C) El tiempo es artificial pues se entrecruzan historias.
D) No hay alteración temporal de la historia narrada.
8. — Te vas a la hacienda de tu tío Manuel Jesús —me dijo—. […].
— ¡No me dará de comer, el Viejo, Padre! Resolución
—le interrumpí—. [...]. Es avaro, más que un Judas.
— ¡Deliras! Don Manuel Jesús lleva misiones de franciscanos todos los
años a sus haciendas. Los trata como a príncipes.
— ¿Misiones de franciscanos...? ¿Tiene, entonces, muchos colonos,
Padre?
— Quinientos en Huayhuay, ciento cincuenta en Parhuasi, en
Sijllabamba... I. Dado que Ernesto ya lo había presenciado en
— ¡Voy, Padre! —le dije—. ¡Suélteme ahora mismo! la hacienda del Cusco.

De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas,


indique qué enunciados son correctos. II. Las haciendas son fincas dedicadas a la
agricultura, por ende, son espacios rurales.
I. Las haciendas son espacios de marginación a los colonos.
II. Por el tipo de edificación, se describe un espacio rural.
III. Los personajes colonos son oprimidos. III. En este caso, los colonos.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) II y III
9. Cierta vez llegamos a un pueblo cuyos vecinos principales Resolución
odian a los forasteros. El pueblo es grande y con pocos indios.
Las faldas de los cerros están cubiertas por extensos campos
de linaza. Todo el valle parece sembrado de lagunas. La flor
azul de la linaza tiene el color de las aguas de altura. Los
campos de linaza parecen lagunas agitadas; y, según el poder
del viento, las ondas son menudas o extensas.
I. Los forasteros son Ernesto y su padre.
De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María
Arguedas, indique qué enunciados son correctos. II. Al contrario, se emplea recursos como
I. El narrador se refiere a él mismo y a su padre. símiles.
II. El lenguaje del narrador se exime de recursos estéticos.
III. El pueblo es un espacio urbano de marginación. III. El pueblo es un espacio rural.
A) I y II
B) I, II y III
C) I y III
D) Solo I
10. El día que llegamos repicaban las campanas. Eran las cuatro de la
Resolución
tarde. Todas las mujeres y la mayor parte de los hombres estaban
arrodillados en las calles. Mi padre se bajó del caballo y preguntó a una
mujer por la causa de los repiques y del rezo en las calles. La mujer le dijo
que en ese instante operaban en el Colegio al padre Linares, santo
predicador de Abancay y Director del Colegio. Me ordenó que desmontara
y que me arrodillara junto a él. Estuvimos cerca de media hora rezando en
I. Solo Ernesto es personaje principal; el padre
la acera. No transitaba la gente; las campanas repicaban como llamando a
es secundario.
misa. Soplaba el viento y la basura de las calles nos envolvía. Pero nadie se
levantó ni siguió su camino hasta que las campanas cesaron.

De acuerdo al fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, II. Eran las cuatro de la tarde…
indique qué enunciados son correctos.

I. El padre Linares y el padre de Ernesto son personajes principales. III. Abierto porque es espacio público asociado
a la compasión y a la fe porque están
II. No se especifica el tiempo de la historia en el fragmento. arrodillados por la salud del director del
III. Es un espacio abierto asociado a la fe y a la compasión. internado.
A) I y II
B) II y II
C) Solo I
D) Solo III
CLAVES

1 B 6 A
2 B 7 C

3 D 8 B

4 A 9 D
5 B 10 D
w w w. ad un i. ed u. p e

También podría gustarte