Está en la página 1de 40

Lectura Crítica

Docente:
Nazly Pilar Aponzá Franco
Lic. Lengua Castellana
Mg. Lingüística y Español
Universidad del Valle.

COMPRENSIÓN DEL
LENGUAJE POÉTICO
La poesía expresa sentimientos y emociones de un individuo con lo que se logra combinar la inspiración y composición.

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES DEL INDIVIDUO

Inspiración Composición

Estimulo que Es encontrar las


genera la creación palabras adecuadas
del texto. para la expresión.
LA IMAGEN POÉTICA

Es la manera como el poeta presenta o describe en sus obras


la realidad a través del lenguaje poético. Consiste en reunir
dos o más palabras para crear una sola imagen de gran fuerza
o belleza. Tiene el propósito de iluminar y profundizar la
realidad para permitir ver algo nuevo de la esencia de las
cosas.
[…]Mi mente se aplicó a las simétricas
Porfías del arte, que entreteje naderías.
----- el poeta es consciente que crea fantasías que no representan nada

Jorge Luis Borges


• “[…] y el tímido dolor de ya no ser”
La noche es una mujer desconocida.

Preguntó la muchacha al forastero:


— ¿Por qué no pasas? En mi hogar
está encendido el fuego.

Contestó el peregrino: —Soy poeta,


sólo deseo conocer la noche.

Ella, entonces, echó cenizas sobre el fuego


y aproximó en la sombra su voz al forastero
: — ¡Tócame! —dijo—. ¡Conocerás la noche!
Pablo Antonio Cuadra
• 1. ¿A dónde invita la muchacha al forastero?
¿Por qué?
•  2. ¿Qué interpretas de la expresión “en mi
hogar está encendido el fuego”?
• 3. ¿A qué se refiere el poeta cuando
contesta que sólo desea conocer la noche?
• 4. ¿Qué connotación tiene la expresión
ANÁLISIS “tócame” en el poema?
•  5. ¿Qué opinas de la actitud de esta joven
de hacerle insinuaciones al poeta?
• 6. Contextualiza esta historia del poema con
alguna que conozcas en tu diario vivir y
realiza una crítica a este tipo de situaciones.
EL LENGUAJE FIGURADO

El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa


una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que
puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al
lenguaje denotativo o literal por el cual las palabras tienen el
sentido que define su significado exacto. Este tipo de lenguaje
suele estar presente en la poesía y en los textos literarios. En
cambio, en los documentos científicos o jurídicos, entre otros,
se utiliza el lenguaje formalizado, por su mayor precisión y para
evitar confusiones.
ANÁFORA
Consiste en la repetición consecutiva de una o más palabras al principio de
cada verso o frase.

¿Por qué fue Aquí fue Troya, aquí mi Verde nativo,


desdichada y no mi verde de hierba que sueña,
desterrada la cobardía se llevó mis verde sencillo, verde de
azucena, alcanzadas glorias; aquí conciencia humana.
por qué la alondra usó la forma conmigo
MIGUEL DE
se quedó sin vuelo, de sus vueltas y
por qué el aire de revueltas; aquí se UNAMUNO

mayo se hizo pena oscurecieron mis


hazañas; aquí, Sueña el rico en su riqueza,
bajo la dura soledad
finalmente, cayó mi que más cuidados le ofrece.
del cielo.
ventura para jamás Sueña el pobre que padece
levantarse. su miseria y su pobreza.
RAFAEL MORALES
MIGUEL DE PEDRO CALDERÓN DE LAÍNDICE
BARCA
CERVANTES
ANTÍTESIS
INICIO

Consiste en el enfrentamiento de dos ideas, pensamientos o conceptos que


tienen significados opuestos.

Me va faltando el sentío. O cara perdición, o dulce engaño,


Cuando estoy alegre, lloro; suave mal, sabroso desconsuelo.
cuando estoy triste, me río. FRANCISCO DE

MANUEL MACHADO HERRERA

Con mayor frío, vos, yo con mayor fuego.


JUAN DE HERRERA
Ayer era rey de España,
hoy no lo soy de una
Yo velo cuando tú villa.
Cuando quiero llorar, no
duermes,
lloro,
yo lloro cuando tú
y, a veces, lloro sin ROMANCERO
cantas.
querer.
MIGUEL DE ÍNDICE
RUBÉN
CERVANTES
DARÍO
HIPÉRBOLE
Consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados con una finalidad
puramente expresiva.

Por tu amor me duele el aire, Niégame el pan, el


el corazón aire,
y el sombrero. la luz, la primavera,
FEDERICO GARCÍA LORCA pero tu risa nunca
porque me moriría.
PABLO NERUDA

Con mi llorar las piedras se


enternecen... Érase un hombre a una nariz
pegado...
GARCILASO DE LA
FRANCISCO DE QUEVEDO
VEGA
ÍNDICE
METÁFORA
Consiste en la identificación de dos elementos, un término real
con una o varias imágenes, entre los que existe una semejanza.

Todas las casas son ojos


Y en la mañana agreste
que resplandecen y
y cruda
acechan.
salta por el ramaje
Todas las casas son bocas
la primavera, niña errática y
que escupen, muerden y
desnuda.
besan.
JUAN RAMÓN
Todas las casas son brazos
JIMÉNEZ
que se empujan y estrechan.
MIGUEL HERNÁNDEZ
He ido marcando con fuego
el atlas blanco de tu cuerpo.
PABLO NERUDA ÍNDICE
INICIO
ALEGORÍA
Alegoría es una figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que
juntas evocan una idea compleja:

Hoja seca solitaria


que te vi tan lozana ayer. Pobre barquilla mía,
¿Dónde de polvo cubierta entre peñascos rota,
vas a parar? –No lo sé. sin velas, desvelada,
Lejos del nativo ramo y entre las olas sola.
me arrastra el cierzo cruel LOPE DE VEGA

desde el valle a la colina,


del arenal al vergel.
JUAN NICASIO GALLEGO
(sobre la vejez)

ÍNDICE
SÍMIL
Consiste en una comparación entre dos realidades que tienen cualidades
parecidas.

Le dije que iba a besarla,


Vio el cielo la ambición que
bajó, serena, los ojos impetuosa
y me ofreció sus mejillas cual fuego a lo más alto se
como quien pierde un avecina.
tesoro. JUAN DE ARGUIJO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Con cinco dientes Los días amanecen


como cinco jazmines. como antorchas
Adolescentes. moribundas.
MIGUEL FRANCISCO DE VILLALÓN
ÍNDICE
HERNÁNDEZ
INICIO
SINÉCDOQUE
Consiste en alterar bien por extensión bien por restricción el significado
de una palabra. consiste en designar la parte por el todo o viceversa.
Utiliza una frase o palabra para referirse a una idea
Una grieta en el techo de mis pensamientos
permite que entre un pequeño rayo de luz Quiero estar al
mientras lejanamente la noche se adormece
lado de su corazón
con el canto de mil estrellas.
Poco a poco soy grieta,
aun no he perdido la batalla.
La luz todavía pasa por mi cuerpo.
JORGE MEDINA

Quiero ser la mano que


Tiene quince primaveras (años)
aprieta el gatillo,
ÍNDICE
sin
Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)
remordimientos, con
ansias de libertad .
Cristian Ramírez
INICIO

PROSOPOPEYA
Personificación. Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres
humanos a seres animados o inanimados.

Los autos lloraban con fuerza inacostumbrada al ver que también los llevaban de paseo:
las puertas de los comercios quedaban boquiabiertas al verse entornadas nada más...
MAX AUB

Estrellas hay que saben mi cuidado


y se han regalado con mi pena.
FRANCISCO DE LA TORRE

Dijo la zorra al busto


Dan voces contra mí las criaturas. después de verlo:
La Tierra dice: ¿ por qué le sustento?; tu cabeza es hermosa
el agua dice: ¿por qué no le ahogo?; pero sin seso.
el fuego dice: ¿por qué no le abraso?
TOMÁS DE IRIARTE
JUAN DE ARGUIJO
ÍNDICE
INICIO

HIPÉRBATON
Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico o gramatical de las palabras en la
oración para destacar determinados elementos frente a los demás.

Del monte en la ladera


por mi mano plantado tengo un huerto.
FRAY LUIS DE LEÓN

Del siempre en la montaña opuesto pino


al enemigo noto
piadoso miembro roto,
breve tabla, delfín no fue pequeño.
LUIS DE GÓNGORA
Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.
RAFAEL ALBERTI ÍNDICE
INICIO

PARADOJA
Consiste en la expresión de un enunciado aparentemente absurdo, pero lleno de
sentido y que invita a la reflexión.

El ojo que ves no es Vivo sin vivir en mí


ojo porque tú lo veas; y tan alta vida espero
es ojo porque te ve. que muero porque no muero.
ANTONIO MACHADO SANTA TERESA

... este vivir que es el vivir desnudo


¿no es acaso la vida de la muerte?
MIGUEL DE UNAMUNO

ÍNDICE
SINÉCDOQUE

PERSONIFICACIÓN ANTÍTESIS
a clic en el icono para agregar una imagen

HIPÉRBOLE

ANTÍTESIS ALEGORÍA
Que el verso sea como una llave fuerza:
que abra mil puertas. el vigor verdadero reside en la
cabeza.
 
•  
Una hoja cae; algo pasa
volando; Por qué cantáis la rosa, ¡oh
Poetas!
cuanto miren los ojos creado
sea, hacedla florecer en el poema;
y el alma del oyente quede  
temblando. Sólo para nosotros
 
Arte poética Inventa mundos nuevos y cuida  
viven todas las cosas bajo el Sol.

tu palabra;
El poeta es un pequeño Dios.
el adjetivo, cuando no da vida,
mata.  
  (Vicente Huidobro, El espejo de
agua,
Estamos en el ciclo de los
nervios. Buenos Aires, Orión, 1916.)
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos
Analice el poema:

¿cuántos versos tiene en total el poema?


¿cuántas estrofas?
¿cuántos versos por estrofa?
¿qué tipo de rima predomina en el poema: asonante o
consonante?
¿qué actitud lírica manifiesta el hablante? ¿Por qué?
¿cómo se siente el hablante lírico de este poema?
¿en que se inspiró el hablante lírico para escribirlo?
¿cuál es el tema del poema?
Profundice en el análisis con las siguientes preguntas:
¿qué quiere decir Huidobro cuando nombra al verso como una
llave?
¿qué querrá expresar cuando dice que “el adjetivo cuando no da
vida mata”?
¿por qué hay que hacer florecer las flores en el poema?
¿qué opinas sobre la frase “el poeta es un pequeño dios”?
El propósito principal del texto Arte poética es
A. comparar la poesía con otras formas artísticas.
B. enumerar los elementos de la escritura poética.
C. exponer características universales de la poesía.
D. establecer la función de la escritura poética.
 
Teniendo en cuenta el sentido global del texto se puede afirmar
que el verso "el adjetivo, cuando no da vida, mata" sugiere que
la función de la palabra poética es
A. generar vida con su expresión.
B. aniquilar la imaginación.
C. ocultar la realidad existente.
D. hacer aflorar el inconsciente.
 
Según el texto Arte poética, "El poeta es un pequeño Dios",
porque
A. habita un mundo ultraterreno.
B. determina el destino humano.
C. crea mundos con la palabra.
D. domina a otros mediante palabras
En el verso: "cuanto miren los ojos creado sea ", se quiere dar a
entender que la función del poeta consiste en
A. inventar el mundo de forma asombrosa.
B. describir objetivamente lo que observa.
C. retratar la naturaleza mediante palabras.
D. explicar lo observado de manera poética.
ANÁLISIS
“ME SIRVE Y NO ME
SIRVE”
(MARIO BENEDETTI)
PREPARACIÓN PRUEBA SABER
GRUPO EDUCATIVO HELMER PARDO
LECTURA CRÍTICA
Mg. NAZLY PILAR APONZÁ FRANCO
MARIO BENDEDETTI

• Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado poeta,


novelista, dramaturgo, cuentista y crítico.
• uno de los grandes nombres del Boom de la literatura
hispanoamericana.
• En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos
dos periodos marcados por sus circunstancias vitales, así como
por los cambios sociales y políticos de Uruguay y el resto de
América Latina:
APUNTES SOBRE BENDETTI

• 1. En el primero, Benedetti desarrolló una literatura realista de


escasa experimentación formal, sobre el tema de la burocracia
pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-burgués
que la anima.
• 2. En el segundo periodo de este autor, sus obras se hicieron eco de
la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar
salidas socialistas a una América Latina subyugada por represiones
militares. Durante más de diez años, Mario Benedetti vivió en Cuba,
Perú y España como consecuencia de esta represión. Su literatura se
hizo formalmente más audaz.
POEMA: ME SIRVE Y NO ME SIRVE
• PROPÓSITO: busca provocar

• invita al lector a reflexionar sobre actitudes y rasgos del


ser humano que sirven y que no sirven.
• Modo de organización discursiva: crítico

No me
Me sirve
sirve
Conflictos legítimos

• Sirve: actitud rebelde, honorífica y firme en sus modos, y otra que


aparenta serlo con su “rabia” y “coraje”, que “no sirve”.

• No sirve: aparenta ser rebelde a partir de su “rabia” y “coraje”.


TEMAS PRESENTES

• Los temas que se desarrollan en este poema son:

LA LUCHA, LA SUMISIÓN, Y LO AUTÉNTICO VS. LO LIMITADO


LA LUCHA

• la lucha se presenta en la idea de una batalla para la libertad. 


Esta lucha “de siempre”, “sin medalla”, sin recompensa material,
es un símbolo del verdadero sacrificio revolucionario y se
presenta como un ejemplo a seguir: “me sirve tu sendero”. 
• Benedetti presenta esta lucha como la alternativa a una vida de
sumisión.  El esfuerzo de la batalla reside en la modestia y el
honor de quien lo lleva a cabo, del compañero franco y firme: “tu
mirada…generosa y firme” “y tu silencio franco” .
LA SUMISIÓN
• la presencia de la sumisión cómo algo inservible, y,
consecuentemente, su crítica, es reiterada.  En algunos
momentos del poema esta subordinación se expresa en términos
de frialdad, docilidad y levedad. 
• La falta de un compromiso y una rebeldía auténtica vuelve a la
sociedad sujeta a la prudencia y a la exactitud, actitudes que
carecen de sentido, que “no sirve(n)” cuando se trata con la
rabia, el coraje, el grito y la esperanza: pierden valor al
desarrollarse en los límites de la obediencia, de la falta de pasión
LO AUTÉNTICO Vs. LO LIMITADO

• lo auténtico vs. lo limitado se exhibe en la totalidad del poema.  En


primer lugar, surge la contradicción entre actitudes normalmente
relacionadas con el accionar revolucionario y límites sociales
que las vuelven obsoletas. “el furor tan prudente no me sirve” . 
• En segundo lugar la rebeldía se presenta auténtica, firme y segura,
una expresión de vida y confianza. “tu mano segura si me sirve.
• A partir de este contraste Benedetti expone, por un lado, su
sentimiento de disconformidad respecto a una actitud
masiva, el hombre que no invierte todo de sí, sino que se
refugia en lo seguro.
• Por otro lado, resalta, casi en forma de agradecimiento, el
rol de aquel “compañero” que modesto y franco, vivo y
alerta, expone un camino alternativo de vida, más pleno y
legítimo.
ASPECTOS QUE NO SIRVEN

• “la esperanza”, “la rabia”, “el grito” y “el coraje”. 

ESTRUCTURA:

A cada aspecto dedica una estrofa de 4 versos que podemos llamar


diseminación, en la que expande sobre las diferentes formas de fallar, y
una estrofa de 2 versos o recolección, donde se sintetiza la idea
planteada. “la esperanza tan dulce tan pulida tan triste” “no me sirve
tan mansa la esperanza”.

También podría gustarte