Está en la página 1de 20

CURSO DE LENGUAJE

Tema:
Teoría literaria

Profesor: Rafael Campos Brusil

2024-I
Teoría literaria

Es la disciplina que utiliza un


conjunto de categorías o
elementos que sirven para
analizar y comprender mejor la
obra literaria.
Géneros literarios

Son las categorías en las que se pueden calificar las obras de acuerdo con su
forma y contenido. Tradicionalmente, se dividen en tres: épico, lírico y dramático.
1. Género épico-narrativo

Originalmente, se componía en verso y empleaba tanto la narrativa como la


descripción. Predomina la objetividad en el sentido de que se expresa lo externo
al autor. Al evolucionar dio paso al género narrativo que ya se componía en prosa.

A dos amigos se aparece un oso:


el uno, muy medroso,
en las ramas de un árbol se asegura;
el otro, abandonado a la ventura.
Félix Samaniego
1. Género épico-narrativo

ESPECIES PRINCIPALES
Epopeya Cantar de gesta Novela Cuento

Narración en verso Narración en verso Narración en prosa Narración en prosa de


sobre héroes sobre un héroe de mediana o larga corta extensión.
legendarios o nacional. extensión.
dioses.
Odisea Cantar del Mío Cid Crimen y “Ángel de Ocongate”
castigo
2. Género lírico

Predomina la subjetividad y hace empleo, principalmente, del verso. Suele manifestar


las emociones del poeta.

Como se arranca el hierro de una herida


su amor de las entrañas me arranqué,
aunque sentí al hacerlo que la vida
me arrancaba con él.
Gustavo Adolfo Bécquer
2. Género lírico

ESPECIES PRINCIPALES

Oda Égloga Elegía

Composición en verso que Composición en verso que Composición en verso


exalta un ser u hecho. recrea un ambiente pastoril. que expresa el dolor por la
pérdida de algo querido.
“Oda a la vida retirada” “Égloga I” “Poema 20”
3. Género dramático

Se caracteriza principalmente porque está hecho para la representación frente a


un público y se emplea el diálogo para ir desarrollando la trama.

Don Alejo: ¡Hola! Es Monsieur con Madama.


Don Jesús: ¡Soy capaz…!
Doña Rufina: Baja la voz.
Don Alejo: A la orden… (Saludando con afectación).
Doña Rufina: ¡Oh, don Alejo! ¿Tanto bueno?
Don Alejo: Sans façon. Por mí no hay que incomodarse.
Manuel Ascencio Segura
3. Género dramático

ESPECIES PRINCIPALES
Tragedia Comedia Drama
Pieza dramática con final Pieza dramática con final Pieza dramática que
funesto. gracioso o feliz. comienza de manera
trágica, pero con final
feliz.
Edipo rey Ña Catita La vida es sueño
Figuras literarias
Figuras literarias
Son recursos que permiten
embellecer la expresión y
hacerla diferente del lenguaje
diario aunque también pueden
emplearse en la cotidianidad.
Vuelve, que ya no puedo
La anáfora vivir sin tus cariños:
vuelve mi palomita,
Consiste en la repetición de
vuelve a tu dulce nido.
una o más palabras al inicio de
dos o más versos. Mariano Melgar
Es importante anotar que la
anáfora recién se cumple a Verde que te quiero verde.
partir del segundo verso. Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Federico García Lorca
Sobre la terraza, junto a los ramajes,
diríase un trémolo de liras eolias cuando
acariciaban los sedosos trajes,
sobre el tallo erguidas, las blancas magnolias.
El epíteto
Consiste en resaltar Rubén Darío
la cualidad inherente de
un ser a través de una ¡Merced os pedimos Cid, el de la barba
palabra o frase. crecida! Heme ahora ante vos y conmigo a
vuestras hijas, De tan poca edad la dos y
tan niñas todavía, y con nosotras las damas
por las que somos servidas.

Cantar de Mío Cid


Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El hipérbaton El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Consiste en la alteración Federico García Lorca
del orden sintáctico para Los gitanos lloran dando gritos dentro de la fragua.
crear mayor eufonía. Del salón en el ángulo oscuro,
Para que se cumpla el de su dueño tal vez olvidada,
hipérbaton se debe llegar silenciosa y cubierta de polvo
hasta el final de los versos veíase el arpa.
donde se ha utilizado.
Gustavo Adolfo Bécquer
El arpa se veía silenciosa y cubierta de polvo olvidada
en el ángulo oscuro del salón.
Entonces todos los hombres de la tierra
Le rodearon; les vio el cadáver triste,
Emocionado, incorporose lentamente
La hipérbole Abrazó a lpriemr hombre; echose a andar…
Consiste en la exageración que César Vallejo
raya en lo sobrenatural.
Nuestras horas son minutos
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos
lo que se puede aprender.
Antonio Machado
Ya no la quiero es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y tan largo el olvido.
Pablo Neruda

Si yo soy noche,
La antítesis tú eres día,
si yo soy vida,
Consiste en contrastar tú eres agonía,
dos realidades con el fin si yo soy llanto,
tú eres risa
de realzarlas. si yo soy golpe, tú solo caricias,
yo soy remedio
y tú el veneno,
que se apodera de toda mi sangre, de todo mi cuerpo...

Pimpinela
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana.
Rubén Darío
La sinestesia
Consiste en asociar dos Mi adorada de un día, cariñosa,
sensaciones diferentes o una -¿En qué piensas?, me dijo:
sensación a un sentimiento. -En nada…-En nada, ¿y lloras?-Es que tengo
Alegre la tristeza y triste el vino.
Gustavo Adolfo Bécquer
En el bosque, de aromas y de músicas lleno,
La magnolia florece delicada y ligera,
El símil Cual vellón que en las zarzas enredado estuviera,
Consiste en la presentación de dos O cual copo de espuma sobre lago sereno.
realidades, entre las que se José Santos Chocano
establecen una relación de
semejanza.
Se suele emplear un conector para Déjame que te hable también con tu silencio claro
establecer la semejanza: como, cual, como una lámpara, simple como un anillo.
que, entre otros. Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Pablo Neruda
La metáfora
Consiste en la identificación de dos Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
términos, uno de los cuales es el Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
término real y otro el término Pablo Neruda
equivocado.
A diferencia del símil, en la metáfora No pienses que haya entrado
no se utiliza un nexo y se presenta Aquí otro pajarillo:
de dos maneras: mencionando No, palomita mía,
ambos elementos que se identifican Nadie toca este sitio.
o mencionando solo el segundo Mariano Melgar
elemento con el que se estableció la
identificación.

También podría gustarte