Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Es mejor perderse que nunca embarcar mejor tentarse a dejar de intentar“ (Min:1’10)
Diego Torres- Color esperanza
https://youtu.be/Nb1VOQRs-Vs
“De finales, fugaces, fugitivos fuegos fundidos en tu piel fundada” (Jaime Siles)
AMOR POST MORTEM: Tópico literario que nos presenta el carácter eterno del amor,
sentimiento que perdura después de la muerte física.
Mi lamento-Dani Martin
https://binged.it/2CK5sAU
17
ANÀFORA: Repetición de una o varias palabras al principio de dos versos (o frases) como
mínimo. Pertenece al plano morfosintáctico.
Es una anáfora por que se repiten los metros que quedan para llegar al McDonalds con una
diferencia de tiempo muy pequeña.
Es una antítesis porque en una imagen aparece una persona que va a casarse y en la otra
lo contrario.
“Y ver que aún con mi calor tu sigas teniendo frío” (Min: 2’56)
HA-ASH- Te dejo
https://youtu.be/ZxvI1epOAWE
El sultán y el campesino
Cuenta la historia que un sultán salía de las fronteras de su palacio cuando, al cruzar por el campo
se encontró con un anciano que plantaba una palmera.
Oh! Anciano ¡Qué ignorante eres! ¿No ves que la palmera tardará años en dar sus frutos y tu vida ya
se encuentra en el ocaso?
Frente a la sabiduría del anciano el Sultán, sorprendido le entrega unas monedas de oro en señal de
agradecimiento. El anciano hace una pequeña reverencia y luego le dice:
Has visto ¡Oh Rey! qué pronto ha dado sus frutos esta palmera…
APÓSTROFE: Es una llamada indirecta, una invocación a un ser animado o inanimado.
Pertenece al plano semántico.
ASÍNDETON: Omisión de las conjunciones en un texto para dar mayor viveza o energía a
aquello que se expresa. Pertenece al plano morfosintáctico.
BEATUS ILLE: Tópico literario que consiste en un elogio de la vida campesina, rural, frente
al ajetreo urbano y cortesano.
COMEDIA: Obra dramática, en especial la que muestra lo ridículo, con elementos que
divierten y hacen reír, y con un desenlace feliz.
CORO: Relativo al género dramático. Conjunto de actores que, en las tragedias clásicas,
actuaban como una unidad. El coro puede ser la conciencia del personaje que habla y a la
vez también profeta, narrador…
CUADRO: Relativo al género dramático. Parte del texto que está marcada por el cambio
total o parcial del decorado.
CUENTO: Subgénero narrativo. Narración breve en torno a una situación única. Suele
caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
“BELLA,
como en la piedra fresca
del manantial, el agua
abre un ancho relámpago de espuma,
así es la sonrisa en tu rostro,
bella.
Bella,
de finas manos y delgados pies
como un caballito de plata,
andando, flor del mundo,
así te veo,
bella.
Bella,
con un nido de cobre enmarañado
en tu cabeza, un nido
color de miel sombría
donde mi corazón arde y reposa,
bella….” (Pablo Neruda)
DRAMA: Subgénero dramático. Los personajes luchan contra la adversidad, que le causa
daño y que no aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España recibiría
el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.
ÉGLOGA: Subgénero lírico. Composición poética del género bucólico, caracterizada por
una visión idealizada de la vida rústica, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan
acerca de sus amores.
ELEGÍA: Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro
acontecimiento infortunado.
ENSAYO: Género literario. Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas
sobre un tema determinado con carácter y estilo personales.
ENUMERACIÓN: Figura literaria que consiste en sumar o acumular elementos visuales a
través de la coordinación de significados, usos o relaciones posibles. Pertenece al plano
semántico.
EPÍTETO: Adjetivo innecesario que sirve para resaltar la cualidad con él expresada.
Pertenece al plano morfosintáctico.
Es un epíteto porque hay adjetivos innecesarios como blanca y negro.
“Blanca nieve”
“Frío hielo”
“Blanco lirio"
ESCENA: Parte de la obra dramática que viene determinada por la entrada o salida de los
actores.
ESTILO DIRECTO LIBRE: Sin anunciarlo previamente (no hay nexos introductorios,
guiones, etc.) el narrador cede su voz y su visión a las del personaje por un momento.
ESTILO INDIRECTO: El narrador introduce lo que dicen los personajes -pero en ningún
momento hablan por sí mismos- sin marcar con signo alguno sus palabras.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se elimina el "nexo dijo" que hay entre narrador y personaje.
El lector oye la voz del narrador, pero este se acerca a la visión del personaje. A veces, se
recurre a las comillas, la letra cursiva o cualquier otro recurso tipográfico.
GÉNEROS LITERARIOS: Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en
que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y estructura.
GÉNERO NARRATIVO: Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia,
acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en un tiempo o espacio
determinado.
HIPÉRBATON: Alteración del orden que las palabras tienen habitualmente en el discurso.
Pertenece al plano morfosintáctico.
Es una hipérbole porque es una exageración que un chupa chups pueda aplastar a una
persona.
“...la tortuga que nadó siete siglos y conoció siete mil primaveras…” (Pablo Neruda)
HOMO VIATOR: Tópico literario en el que se presenta la vida como un camino de no
retorno y de aprendizaje. Simboliza lo imprevisible de la vida y del destino.
LA SILVA: Se trata de una serie poética ilimitada en la que se combinan a voluntad del
poeta versos heptasílabos y endecasílabos, con rima consonante, y sin ningún esquema
métrico fijo.
LEYENDAS: Subgénero narrativo. Relatos en los que se narra como real un suceso
extraordinario y que surgen para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que
será importante en un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se
sitúan en lugares y tiempos precisos.
LIRA: Estrofa de cinco versos, tres heptasílabos y dos endecasílabos, con rima
consonante y el siguiente esquema métrico: 7a11B7a7b11B
LOCUS AMOENUS: Tópico literario que hace referencia a un paisaje idealizado en el que
encontramos la paz rodeados de naturaleza y tranquilidad. Siempre repite los mismos
elementos: paisaje primaveral, prados verdes y frescos, brisa, agua en riachuelos, fuentes...
El Kanka - Andalucía
https://binged.it/2KrILG1